SlideShare una empresa de Scribd logo
El instrumento de cuerdas de más tradición en la
República de Panamá se conoce con el nombre de
mejorana, parecido a una guitarra pero más
pequeño (alrededor de 60 cm., dependiendo del
constructor o de los requerimientos del ejecutante).
También se le suele llamar mejoranera o guitarra mejoranera.
Es un instrumento de cinco cuerdas y cuatro órdenes o coros
—la tercera cuerda está doblada por la cuarta a una distancia
de octava más aguda. Estas dos cuerdas van colocadas más
juntas una de la otra. La mejorana es un instrumento de
construcción rústica, lo que a veces va en detrimento de su
afinación. A esta anomalía se le encuentra solución gracias a
los trastes movibles del instrumento, que van confeccionados
con hilo de cuerda encerado.
Historia
El origen de la Mejorana no es claro y existen distintas
teorías. Su origen parecer ser exclusivo del campesino
panameño. Se ha teorizado que la mejoranera o
mejorana fue construida tratando de imitar a la guitarra
española.
La costumbre antigua era que el Socavón de cuatro
cuerdas, era el preferido para ejecutar los bailes de
mejorana; su cultivo con el pasar de los años fue
mermando y ha sido reemplazado por la Mejorana de
cinco cuerdas, debido a que es más fácil de tocar.
La folclorista Dora P. de Zárate, en su libro Sobre Nuestra
Música Típica, menciona que la tradición mejoranera se
ubica en la provincia de Los Santos, Herrera, parte de
Veraguas y parte de Coclé.
Aunque se desconoce a ciencia cierta quién la
creó, se considera que las primeras mejoranas
que se hicieron en Panamá provenían de La
Mesa de Veraguas. Debido a que Allí nació,
además, uno de los primeros torrentes para
cantar décima que lleva el nombre de "Mesano".
Normalmente tienen cinco trastes que caben en la mano
del ejecutante, aunque también las hacen de más trastes;
las clavijas son de madera y ajustan el temple de las
cuerdas como en los instrumentos de cuerda frotada. La
mejorana, propia de la región de las provincias centrales
del istmo de Panamá (Herrera, Los Santos y Veraguas),
no posee en su estructura ninguna pieza de metal.
Las cuerdas usadas en la mejorana son de nailon
(aunque antes fueron de tripa), idénticas a las tres
primeras cuerdas de la guitarra. Su disposición en el
instrumento van de la siguiente manera: para la primera y
la cuarta se usa una primera cuerda de guitarra; para la
segunda y la quinta una segunda; y para la tercera una
tercera.
Confección
Destacan quienes confeccionan la
mejoranera que las mejores
maderas para elaborar el
instrumento son cedro espino,
cedro amargo, balso y volador .
Este instrumento utilizó en antaño
tripas de gallina como cuerdas,
mientras que hoy en día se utiliza
cuerdas de nailon; además
conforman el instrumento: los
trastes, el diapasón, el caballito, la
caja y las clavijas, mientras que aún
no existe un tamaño definido, el
mismo lo determina el estilo del
constructor.
Afinación
La Mejoranera es un instrumento diatónico que permite la
interpretación de tonos y semitonos.
Para el afinamiento de la mejorana hay que considerar la
melodía que el músico vaya a ejecutar, este instrumento
se puede afinar de varias formas, las conocidas son las
llamadas regular por 25 y por seis, para tocar todos los
torrentes; el Peralta Abajo. para la ejecución de los sones
transportados; el Peralta Arriba y el 25 por requintilla, en
este último la afinación de las cuerdas es diferente una a
la otra. Y hay afinamiento por 6, propio para tocar los
tonos de baile del diablico sucio.
Otros torrentes que se inventaron en la región de Azuero
para tocar la mejorana son: mesano zapatero, gallino,
llanto, Valdivieso, poncho mejorana, María, poncho,
gallino pasitrotes, gallino transportado, mesano
transportado, ronquina, canto de amor y socavones.
Torrentes
La mejorana es fruto de la cultura popular interiorana sin embargo existen ciertos
patrones, usos y costumbres invariables que deben seguirse. Estas normas
tradicionales se ven reflejadas en los "torrentes", que en el argot popular
interiorano, es el nombre como se denominan a los acompañamientos melódicos
y rítmicos de la guitarra mejorana que se interpretan mientras se canta la décima.
EL FESTIVAL DE LA MEJORANA.
En Panamá se celebra el Festival de la Mejorana de
forma anual desde 1949. Uno de sus precursores fue
Manuel F. Zárate, folclorista panameño que dedicó una
parte de su vida a exaltar las costumbres y el folclore
panameño.
En septiembre de cada año se realiza en Guararé,
provincia de Los Santos, el Festival de la Mejorana,
un evento donde la mejorana y las expresiones
folclóricas se adueñan de las calles del pueblo por
más de una semana.
El objetivo principal de los ideadores de este importante proyecto folklórico, era el de rescatar, exaltar y
promover nuestras tradiciones, cultura popular, además de todo el quehacer del hombre del campo, logrando
que nuestros campesinos sintieran orgullo y sentido de pertenencia por nuestra esencia cultural, emanada en
gran parte de ellos mismos.
Logrando así exponer en una misma fecha y en un mismo escenario las más diversas tradiciones de la cultura
panameña.
Entre las actividades folklóricas que se presentan en
el Festival Nacional de la Mejorana podemos
mencionar:
la mejorana.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Folklore panameño
Folklore panameñoFolklore panameño
Folklore panameño
yelenis arauz
 
Comarca madungandí
Comarca madungandíComarca madungandí
Comarca madungandí
Lehiker
 
Panama la vieja ppt
Panama la vieja   pptPanama la vieja   ppt
Panama la vieja ppt
Yeni Cedeño
 
Periodo colonial
Periodo colonialPeriodo colonial
Periodo colonial
Joel Farid
 
Provincia de Los Santos
Provincia de Los SantosProvincia de Los Santos
Provincia de Los Santos
OAPG25
 
tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Cultura
linethgil
 
Provincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamáProvincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamá
Elvin Rodríguez
 
El montuno santeño
El montuno santeñoEl montuno santeño
El montuno santeño
luis-samaniego
 
La provincia de Colon ♚
La provincia de Colon ♚La provincia de Colon ♚
La provincia de Colon ♚
sharog bafter
 
Afros en panama
Afros en panamaAfros en panama
Afros en panama
Pedro Santamaria
 
Provincia de cocle
Provincia de cocleProvincia de cocle
Provincia de cocle
Gabriel Santamaria
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
Megumy Fuentes
 
Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia
Seas_07
 
Accidentes costeros
Accidentes costerosAccidentes costeros
Accidentes costeros
Ramón Guerra
 
Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
Claudia A. Córdova M
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
EditCastillo
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
guestd510ed
 
VESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIA
VESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIAVESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIA
VESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIA
yajairajpd
 
Instrumentos musicales-del-pacifico-colombiano
Instrumentos musicales-del-pacifico-colombianoInstrumentos musicales-del-pacifico-colombiano
Instrumentos musicales-del-pacifico-colombiano
daniela coral
 
Bokotas
Bokotas Bokotas
Bokotas
Edwin Casas
 

La actualidad más candente (20)

Folklore panameño
Folklore panameñoFolklore panameño
Folklore panameño
 
Comarca madungandí
Comarca madungandíComarca madungandí
Comarca madungandí
 
Panama la vieja ppt
Panama la vieja   pptPanama la vieja   ppt
Panama la vieja ppt
 
Periodo colonial
Periodo colonialPeriodo colonial
Periodo colonial
 
Provincia de Los Santos
Provincia de Los SantosProvincia de Los Santos
Provincia de Los Santos
 
tradicion y Cultura
tradicion y Culturatradicion y Cultura
tradicion y Cultura
 
Provincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamáProvincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamá
 
El montuno santeño
El montuno santeñoEl montuno santeño
El montuno santeño
 
La provincia de Colon ♚
La provincia de Colon ♚La provincia de Colon ♚
La provincia de Colon ♚
 
Afros en panama
Afros en panamaAfros en panama
Afros en panama
 
Provincia de cocle
Provincia de cocleProvincia de cocle
Provincia de cocle
 
Vestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamáVestidos típicos de panamá
Vestidos típicos de panamá
 
Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia
 
Accidentes costeros
Accidentes costerosAccidentes costeros
Accidentes costeros
 
Bailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorreraBailes típicos de la chorrera
Bailes típicos de la chorrera
 
Origen de la moneda
Origen de la monedaOrigen de la moneda
Origen de la moneda
 
Instrumentos Musicales
Instrumentos MusicalesInstrumentos Musicales
Instrumentos Musicales
 
VESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIA
VESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIAVESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIA
VESTIDOS TIPICOS PANAMEÑOS POR PROVINCIA
 
Instrumentos musicales-del-pacifico-colombiano
Instrumentos musicales-del-pacifico-colombianoInstrumentos musicales-del-pacifico-colombiano
Instrumentos musicales-del-pacifico-colombiano
 
Bokotas
Bokotas Bokotas
Bokotas
 

Similar a la mejorana.pptx

La cueca
La cuecaLa cueca
Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
musical2mas2
 
Membranófonos y aerófonos folklóricos argentinos
Membranófonos y aerófonos folklóricos argentinosMembranófonos y aerófonos folklóricos argentinos
Membranófonos y aerófonos folklóricos argentinos
Eugenia97
 
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentosDanzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
educmusical1
 
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentosDanzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
educmusical1
 
Instrumentos propios de los ritmos colombianos.
Instrumentos propios de los ritmos colombianos.Instrumentos propios de los ritmos colombianos.
Instrumentos propios de los ritmos colombianos.
Valentina Taborda Laverde
 
Instrumentos propios de los ritmos colombianos
Instrumentos propios de los ritmos colombianosInstrumentos propios de los ritmos colombianos
Instrumentos propios de los ritmos colombianos
Valentina Taborda Laverde
 
Trabajo Bandola
Trabajo BandolaTrabajo Bandola
Trabajo Bandola
caracha
 
Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.
Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.
Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.
Santiago Supino
 
Documento Tema 1 el abecedario
Documento Tema 1 el abecedarioDocumento Tema 1 el abecedario
Documento Tema 1 el abecedario
Alejandra Esther Torres de Abreu
 
Instrumentos musicales colombianos!
Instrumentos musicales colombianos! Instrumentos musicales colombianos!
Instrumentos musicales colombianos!
Juan Esteban
 
Instrumentos musicales colombianos
Instrumentos musicales colombianosInstrumentos musicales colombianos
Instrumentos musicales colombianos
Juan Esteban
 
El acordeón es un instrumento musical de viento
El acordeón es un instrumento musical de vientoEl acordeón es un instrumento musical de viento
El acordeón es un instrumento musical de viento
OmarPardey
 
Cultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameñaCultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameña
jorgestephenson12
 
Costumbre folcloricas
Costumbre folcloricasCostumbre folcloricas
Costumbre folcloricas
jorgestephenson12
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
camila rico urrego
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
joel45si
 
Musica llanera
Musica llaneraMusica llanera
Musica llanera
Edizon Mendoza
 
Instrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales TradicionalesInstrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales Tradicionales
tonoreguera
 
Los vallenatos
Los vallenatosLos vallenatos
Los vallenatos
pacoflorez
 

Similar a la mejorana.pptx (20)

La cueca
La cuecaLa cueca
La cueca
 
Instrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerdaInstrumentos de cuerda
Instrumentos de cuerda
 
Membranófonos y aerófonos folklóricos argentinos
Membranófonos y aerófonos folklóricos argentinosMembranófonos y aerófonos folklóricos argentinos
Membranófonos y aerófonos folklóricos argentinos
 
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentosDanzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
 
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentosDanzas imitativas vestimenta e instrumentos
Danzas imitativas vestimenta e instrumentos
 
Instrumentos propios de los ritmos colombianos.
Instrumentos propios de los ritmos colombianos.Instrumentos propios de los ritmos colombianos.
Instrumentos propios de los ritmos colombianos.
 
Instrumentos propios de los ritmos colombianos
Instrumentos propios de los ritmos colombianosInstrumentos propios de los ritmos colombianos
Instrumentos propios de los ritmos colombianos
 
Trabajo Bandola
Trabajo BandolaTrabajo Bandola
Trabajo Bandola
 
Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.
Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.
Los Troveros y Trovadores Simplificado Por SS.
 
Documento Tema 1 el abecedario
Documento Tema 1 el abecedarioDocumento Tema 1 el abecedario
Documento Tema 1 el abecedario
 
Instrumentos musicales colombianos!
Instrumentos musicales colombianos! Instrumentos musicales colombianos!
Instrumentos musicales colombianos!
 
Instrumentos musicales colombianos
Instrumentos musicales colombianosInstrumentos musicales colombianos
Instrumentos musicales colombianos
 
El acordeón es un instrumento musical de viento
El acordeón es un instrumento musical de vientoEl acordeón es un instrumento musical de viento
El acordeón es un instrumento musical de viento
 
Cultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameñaCultura y tradicion panameña
Cultura y tradicion panameña
 
Costumbre folcloricas
Costumbre folcloricasCostumbre folcloricas
Costumbre folcloricas
 
Region pacifica
Region pacificaRegion pacifica
Region pacifica
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Musica llanera
Musica llaneraMusica llanera
Musica llanera
 
Instrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales TradicionalesInstrumentos Musicales Tradicionales
Instrumentos Musicales Tradicionales
 
Los vallenatos
Los vallenatosLos vallenatos
Los vallenatos
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 

la mejorana.pptx

  • 1. El instrumento de cuerdas de más tradición en la República de Panamá se conoce con el nombre de mejorana, parecido a una guitarra pero más pequeño (alrededor de 60 cm., dependiendo del constructor o de los requerimientos del ejecutante). También se le suele llamar mejoranera o guitarra mejoranera. Es un instrumento de cinco cuerdas y cuatro órdenes o coros —la tercera cuerda está doblada por la cuarta a una distancia de octava más aguda. Estas dos cuerdas van colocadas más juntas una de la otra. La mejorana es un instrumento de construcción rústica, lo que a veces va en detrimento de su afinación. A esta anomalía se le encuentra solución gracias a los trastes movibles del instrumento, que van confeccionados con hilo de cuerda encerado.
  • 2. Historia El origen de la Mejorana no es claro y existen distintas teorías. Su origen parecer ser exclusivo del campesino panameño. Se ha teorizado que la mejoranera o mejorana fue construida tratando de imitar a la guitarra española. La costumbre antigua era que el Socavón de cuatro cuerdas, era el preferido para ejecutar los bailes de mejorana; su cultivo con el pasar de los años fue mermando y ha sido reemplazado por la Mejorana de cinco cuerdas, debido a que es más fácil de tocar. La folclorista Dora P. de Zárate, en su libro Sobre Nuestra Música Típica, menciona que la tradición mejoranera se ubica en la provincia de Los Santos, Herrera, parte de Veraguas y parte de Coclé. Aunque se desconoce a ciencia cierta quién la creó, se considera que las primeras mejoranas que se hicieron en Panamá provenían de La Mesa de Veraguas. Debido a que Allí nació, además, uno de los primeros torrentes para cantar décima que lleva el nombre de "Mesano".
  • 3. Normalmente tienen cinco trastes que caben en la mano del ejecutante, aunque también las hacen de más trastes; las clavijas son de madera y ajustan el temple de las cuerdas como en los instrumentos de cuerda frotada. La mejorana, propia de la región de las provincias centrales del istmo de Panamá (Herrera, Los Santos y Veraguas), no posee en su estructura ninguna pieza de metal. Las cuerdas usadas en la mejorana son de nailon (aunque antes fueron de tripa), idénticas a las tres primeras cuerdas de la guitarra. Su disposición en el instrumento van de la siguiente manera: para la primera y la cuarta se usa una primera cuerda de guitarra; para la segunda y la quinta una segunda; y para la tercera una tercera.
  • 4. Confección Destacan quienes confeccionan la mejoranera que las mejores maderas para elaborar el instrumento son cedro espino, cedro amargo, balso y volador . Este instrumento utilizó en antaño tripas de gallina como cuerdas, mientras que hoy en día se utiliza cuerdas de nailon; además conforman el instrumento: los trastes, el diapasón, el caballito, la caja y las clavijas, mientras que aún no existe un tamaño definido, el mismo lo determina el estilo del constructor.
  • 5. Afinación La Mejoranera es un instrumento diatónico que permite la interpretación de tonos y semitonos. Para el afinamiento de la mejorana hay que considerar la melodía que el músico vaya a ejecutar, este instrumento se puede afinar de varias formas, las conocidas son las llamadas regular por 25 y por seis, para tocar todos los torrentes; el Peralta Abajo. para la ejecución de los sones transportados; el Peralta Arriba y el 25 por requintilla, en este último la afinación de las cuerdas es diferente una a la otra. Y hay afinamiento por 6, propio para tocar los tonos de baile del diablico sucio. Otros torrentes que se inventaron en la región de Azuero para tocar la mejorana son: mesano zapatero, gallino, llanto, Valdivieso, poncho mejorana, María, poncho, gallino pasitrotes, gallino transportado, mesano transportado, ronquina, canto de amor y socavones.
  • 6. Torrentes La mejorana es fruto de la cultura popular interiorana sin embargo existen ciertos patrones, usos y costumbres invariables que deben seguirse. Estas normas tradicionales se ven reflejadas en los "torrentes", que en el argot popular interiorano, es el nombre como se denominan a los acompañamientos melódicos y rítmicos de la guitarra mejorana que se interpretan mientras se canta la décima.
  • 7. EL FESTIVAL DE LA MEJORANA. En Panamá se celebra el Festival de la Mejorana de forma anual desde 1949. Uno de sus precursores fue Manuel F. Zárate, folclorista panameño que dedicó una parte de su vida a exaltar las costumbres y el folclore panameño. En septiembre de cada año se realiza en Guararé, provincia de Los Santos, el Festival de la Mejorana, un evento donde la mejorana y las expresiones folclóricas se adueñan de las calles del pueblo por más de una semana.
  • 8. El objetivo principal de los ideadores de este importante proyecto folklórico, era el de rescatar, exaltar y promover nuestras tradiciones, cultura popular, además de todo el quehacer del hombre del campo, logrando que nuestros campesinos sintieran orgullo y sentido de pertenencia por nuestra esencia cultural, emanada en gran parte de ellos mismos. Logrando así exponer en una misma fecha y en un mismo escenario las más diversas tradiciones de la cultura panameña.
  • 9. Entre las actividades folklóricas que se presentan en el Festival Nacional de la Mejorana podemos mencionar: