SlideShare una empresa de Scribd logo
Patologia - introduccion Universidad  Tecnológica de los Andes Dr. José Luis Fernández Romaní Octubre - 2009
CONCEPTO La Patología es el estudio de la respuesta estructural y funcional de las células y tejidos.  Esta disciplina abarca todas las anormalidades de la función y estructura del cuerpo, e involucra al estudio de los aspectos moleculares, bioquímicos, funcionales y morfológicos en fluidos orgánicos, células, tejidos y órganos del cuerpo siendo la conexión entre las ciencias básicas y la práctica clínica.
CONCEPTO ,[object Object]
Tradicionalmente, la Patología era catalogada como una ciencia descriptiva, donde se estudiaban principalmente los cambios morfológicos de los tejidos frente a una injuria; sin embargo, esta disciplina se aboca fuertemente al estudio de las alteraciones funcionales y mecanismos involucrados en la génesis de los cambios morfológicos (patogenia).,[object Object]
¿Por qué estudiar Patología?  Dentro de las principales funciones del  estomatólogo se encuentra el diagnosticar, tratar, prevenir y controlar las enfermedades  orales y sistémicas con el fin de disminuir la morbimortalidad. En la formación del Estomatólogo se tiende a la formación del "clínico". Para llegar a ser un buen clínico es necesario aprender el desarrollo y funcionamiento normal del organismo, para esto es necesario conocer la embriología, anatomía, histología, genética, farmacología, bioquímica y la fisiología entre otras ciencias. Con esta base de conocimientos, es posible entender y abordar asignaturas relacionadas con problemas de salud.
TERMINOLOGIA ,[object Object]
Etiología: Es la causa (bacteria, virus, parásitos, tóxicos, etc.) que origina la enfermedad.
Patogénesis: Es la secuencia de eventos que acontecen en el organismo hasta el desarrollo completo de la lesión (cómo se origina).,[object Object]
¿Qué estudia la Patología General? Se estudian los procesos patológicos que afectan al organismo, agrupándose en: - Degeneraciones - Necrosis - Inflamaciones - Cáncer... etc..
¿Qué estudia la Patología General y Sistemática? Se estudian los procesos patológicos que afectan al organismo, agrupándose en: - Degeneraciones - Necrosis - Inflamaciones - Cáncer... etc. Patología Sistemática: Es el estudio de la Patología de los distintos sistemas orgánicos, aplicando para ello los conceptos aprendidos en Patología General.
HISTORIA DE LA PATOLOGIA "El conocimiento del presente está construido sobre el conocimiento del pasado, y los del futuro se basarán en lo que hagamos hoy". El hombre descubrió que ciertas plantas, hierbas, aceites y dispositivos protectores, lo ayudaban en la curación de heridas y en el tratamiento de sus enfermedades. Según Mac Ger la humanidad tiene 5 millones de años, que es la misma de la enfermedad y de la medicina, sin embargo, sólo ha cambiado de lugar en los últimos 5000 años. No sólo la civilización, sino también su carencia, producen enfermedades.
HISTORIA DE LA PATOLOGIA CHINOS: Suturaban con mandíbulas de termita (hormigas gigantes de la especie guerrera), en resección de estómago. Las mandíbulas se reabsorben como el Catgut. Se daba a beber orina en envenenamiento por bromo. Hoy se da urea sintética. Ningún chino bebe agua, sino té, o sea agua desinfectada (hervida). Sin esto, habrían desaparecido los chinos hace muchísimo tiempo. Además, los chinos preparan Pat - sais, hortaliza sumergida un breve instante en grasa hirviente.
CHINA ,[object Object]
De origen chino: Anteojos y la acupuntura.
Son oriundos de la China dos de los más importantes remedios de nuestra farmacopea, a saber: el ruibarbo para el estreñimiento y el opio para los dolores.,[object Object]
De origen chino: Anteojos y la acupuntura.
Son oriundos de la China dos de los más importantes remedios de nuestra farmacopea, a saber: el ruibarbo para el estreñimiento y el opio para los dolores.,[object Object]
En el estudio de la patología se han observado varias Eras. ,[object Object]
II) Era Egipcia
III) Era Hebraica
IV) Era Griega
V) Era Romana
VI) Era Arabe
VII) Era del Renacimiento
VIII) Siglo XVI

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patología i
Patología iPatología i
Patología i
Luis E Arbaiza Díaz
 
Historia de la patologia
Historia de la patologiaHistoria de la patologia
Historia de la patologia
Carlos Morales Mendoza
 
historia de la cirugía hasta el siglo XVIII
historia de la cirugía hasta el siglo XVIIIhistoria de la cirugía hasta el siglo XVIII
historia de la cirugía hasta el siglo XVIIInerouchinha_num10
 
Metodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnosticoMetodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnostico
Marvino Suarez Ramirez
 
Conceptos de propedéutica clínica
Conceptos de propedéutica clínicaConceptos de propedéutica clínica
Conceptos de propedéutica clínica
Sammy Medel
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Aspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patologíaAspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patología
Yoy Rangel
 
11 factor de virulencia02
11 factor de virulencia0211 factor de virulencia02
11 factor de virulencia02Karla González
 
Protocolo de asepsia y antisepsia
Protocolo de asepsia y antisepsiaProtocolo de asepsia y antisepsia
Protocolo de asepsia y antisepsia
Urich Jusepe
 
Suturas
SuturasSuturas
SuturasQUIRON
 
Generalidades de Patologia
Generalidades de PatologiaGeneralidades de Patologia
Generalidades de Patologia
Oscar Guerrero Rivera
 
Clasificación general de los hongos
Clasificación general de los hongosClasificación general de los hongos
Clasificación general de los hongos
Danna Salazar
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
Sócrates David Pozo Verdesoto
 

La actualidad más candente (20)

Patología i
Patología iPatología i
Patología i
 
Historia de la patologia
Historia de la patologiaHistoria de la patologia
Historia de la patologia
 
historia de la cirugía hasta el siglo XVIII
historia de la cirugía hasta el siglo XVIIIhistoria de la cirugía hasta el siglo XVIII
historia de la cirugía hasta el siglo XVIII
 
Metodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnosticoMetodos auxiliares del diagnostico
Metodos auxiliares del diagnostico
 
Juramento hipocratico
Juramento hipocraticoJuramento hipocratico
Juramento hipocratico
 
Conceptos de propedéutica clínica
Conceptos de propedéutica clínicaConceptos de propedéutica clínica
Conceptos de propedéutica clínica
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
Aspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patologíaAspectos históricos de la patología
Aspectos históricos de la patología
 
Biopsia
BiopsiaBiopsia
Biopsia
 
Química sanguínea
Química sanguíneaQuímica sanguínea
Química sanguínea
 
11 factor de virulencia02
11 factor de virulencia0211 factor de virulencia02
11 factor de virulencia02
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Protocolo de asepsia y antisepsia
Protocolo de asepsia y antisepsiaProtocolo de asepsia y antisepsia
Protocolo de asepsia y antisepsia
 
Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Instrumental de cirugía maxilo-facial
Instrumental de cirugía maxilo-facialInstrumental de cirugía maxilo-facial
Instrumental de cirugía maxilo-facial
 
Tecnicas quirurgicas
Tecnicas quirurgicasTecnicas quirurgicas
Tecnicas quirurgicas
 
Propedéutica clínica
Propedéutica clínicaPropedéutica clínica
Propedéutica clínica
 
Generalidades de Patologia
Generalidades de PatologiaGeneralidades de Patologia
Generalidades de Patologia
 
Clasificación general de los hongos
Clasificación general de los hongosClasificación general de los hongos
Clasificación general de los hongos
 
Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2Epidemiología clase 2
Epidemiología clase 2
 

Similar a Historia de la patología

Patologia general y sistemática dr. cubillos
Patologia general y sistemática   dr. cubillosPatologia general y sistemática   dr. cubillos
Patologia general y sistemática dr. cubillos
Daniel Carlos Garcia
 
Patología general y sistémica
Patología general y sistémicaPatología general y sistémica
Patología general y sistémica
roger apcho arias
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
Lesther josell silva Espinoza
 
PATOLOGIA_GENERAL.pdf
PATOLOGIA_GENERAL.pdfPATOLOGIA_GENERAL.pdf
PATOLOGIA_GENERAL.pdf
YairRojasSantamaria1
 
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdfPatologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
KiaraDiazFlores
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como cienciaDiana Godos
 
Sesion 2-1MEDICINA ALTERNATIVA- Medicina Arcaica y Paleolitica.pptx
Sesion 2-1MEDICINA ALTERNATIVA- Medicina Arcaica y Paleolitica.pptxSesion 2-1MEDICINA ALTERNATIVA- Medicina Arcaica y Paleolitica.pptx
Sesion 2-1MEDICINA ALTERNATIVA- Medicina Arcaica y Paleolitica.pptx
noemileon9
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoAlonso Custodio
 
Secretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorSecretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorKatty Noboa
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
Ilma Mejia
 
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosHISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
Jorge Amarante
 
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La IndiaHISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La IndiaJorge Amarante
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
jorge t torres
 
UNIDAD 1 (BIOLOGÍA COMO CIENCIA)
UNIDAD 1 (BIOLOGÍA COMO CIENCIA)UNIDAD 1 (BIOLOGÍA COMO CIENCIA)
UNIDAD 1 (BIOLOGÍA COMO CIENCIA)Evelyn Poma
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
University of Santander
 

Similar a Historia de la patología (20)

Patologia general y sistemática dr. cubillos
Patologia general y sistemática   dr. cubillosPatologia general y sistemática   dr. cubillos
Patologia general y sistemática dr. cubillos
 
Patología general y sistémica
Patología general y sistémicaPatología general y sistémica
Patología general y sistémica
 
Introduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologiaIntroduccion a la farmacologia
Introduccion a la farmacologia
 
PATOLOGIA_GENERAL.pdf
PATOLOGIA_GENERAL.pdfPATOLOGIA_GENERAL.pdf
PATOLOGIA_GENERAL.pdf
 
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdfPatologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
Patologia general veterinaria- j. Trigo tavera.pdf
 
Biología como ciencia
Biología como cienciaBiología como ciencia
Biología como ciencia
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Portafolio de biologia
Portafolio de biologiaPortafolio de biologia
Portafolio de biologia
 
Sesion 2-1MEDICINA ALTERNATIVA- Medicina Arcaica y Paleolitica.pptx
Sesion 2-1MEDICINA ALTERNATIVA- Medicina Arcaica y Paleolitica.pptxSesion 2-1MEDICINA ALTERNATIVA- Medicina Arcaica y Paleolitica.pptx
Sesion 2-1MEDICINA ALTERNATIVA- Medicina Arcaica y Paleolitica.pptx
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
 
Secretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superiorSecretaria nacional de educaciòn superior
Secretaria nacional de educaciòn superior
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
 
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosHISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
 
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La IndiaHISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
HISTORIA MEDICINA,JORGE AMARANTE,UCNE, La India
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
 
UNIDAD I
UNIDAD IUNIDAD I
UNIDAD I
 
UNIDAD 1 (BIOLOGÍA COMO CIENCIA)
UNIDAD 1 (BIOLOGÍA COMO CIENCIA)UNIDAD 1 (BIOLOGÍA COMO CIENCIA)
UNIDAD 1 (BIOLOGÍA COMO CIENCIA)
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia de la biologia
Historia de la biologiaHistoria de la biologia
Historia de la biologia
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
 

Último

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 

Último (20)

ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Historia de la patología

  • 1. Patologia - introduccion Universidad Tecnológica de los Andes Dr. José Luis Fernández Romaní Octubre - 2009
  • 2. CONCEPTO La Patología es el estudio de la respuesta estructural y funcional de las células y tejidos. Esta disciplina abarca todas las anormalidades de la función y estructura del cuerpo, e involucra al estudio de los aspectos moleculares, bioquímicos, funcionales y morfológicos en fluidos orgánicos, células, tejidos y órganos del cuerpo siendo la conexión entre las ciencias básicas y la práctica clínica.
  • 3.
  • 4.
  • 5. ¿Por qué estudiar Patología? Dentro de las principales funciones del estomatólogo se encuentra el diagnosticar, tratar, prevenir y controlar las enfermedades orales y sistémicas con el fin de disminuir la morbimortalidad. En la formación del Estomatólogo se tiende a la formación del "clínico". Para llegar a ser un buen clínico es necesario aprender el desarrollo y funcionamiento normal del organismo, para esto es necesario conocer la embriología, anatomía, histología, genética, farmacología, bioquímica y la fisiología entre otras ciencias. Con esta base de conocimientos, es posible entender y abordar asignaturas relacionadas con problemas de salud.
  • 6.
  • 7. Etiología: Es la causa (bacteria, virus, parásitos, tóxicos, etc.) que origina la enfermedad.
  • 8.
  • 9. ¿Qué estudia la Patología General? Se estudian los procesos patológicos que afectan al organismo, agrupándose en: - Degeneraciones - Necrosis - Inflamaciones - Cáncer... etc..
  • 10. ¿Qué estudia la Patología General y Sistemática? Se estudian los procesos patológicos que afectan al organismo, agrupándose en: - Degeneraciones - Necrosis - Inflamaciones - Cáncer... etc. Patología Sistemática: Es el estudio de la Patología de los distintos sistemas orgánicos, aplicando para ello los conceptos aprendidos en Patología General.
  • 11. HISTORIA DE LA PATOLOGIA "El conocimiento del presente está construido sobre el conocimiento del pasado, y los del futuro se basarán en lo que hagamos hoy". El hombre descubrió que ciertas plantas, hierbas, aceites y dispositivos protectores, lo ayudaban en la curación de heridas y en el tratamiento de sus enfermedades. Según Mac Ger la humanidad tiene 5 millones de años, que es la misma de la enfermedad y de la medicina, sin embargo, sólo ha cambiado de lugar en los últimos 5000 años. No sólo la civilización, sino también su carencia, producen enfermedades.
  • 12. HISTORIA DE LA PATOLOGIA CHINOS: Suturaban con mandíbulas de termita (hormigas gigantes de la especie guerrera), en resección de estómago. Las mandíbulas se reabsorben como el Catgut. Se daba a beber orina en envenenamiento por bromo. Hoy se da urea sintética. Ningún chino bebe agua, sino té, o sea agua desinfectada (hervida). Sin esto, habrían desaparecido los chinos hace muchísimo tiempo. Además, los chinos preparan Pat - sais, hortaliza sumergida un breve instante en grasa hirviente.
  • 13.
  • 14. De origen chino: Anteojos y la acupuntura.
  • 15.
  • 16. De origen chino: Anteojos y la acupuntura.
  • 17.
  • 18.
  • 24. VII) Era del Renacimiento
  • 26.
  • 27. El aspecto más notable de los egipcios ha sido el "embalsamiento". A través de los estudios realizados a las momias hoy se sabe que las personas morían de las mismas enfermedades que nos afectan.
  • 28. El ricino era usado por ellos.
  • 29.
  • 30. A pesar de que los hebreos fueron grandes higienistas y admirables por la sanidad de sus alimentos, aceptaban el concepto teológico como la causa de las enfermedades.
  • 31. Prohibición de consumo de carne de cerdo por la posibilidad que tuvieran triquina.
  • 32. Reglamentación de aislamiento de los enfermos mediante un Servicio de Salubridad Pública (Cuarentena).
  • 33.
  • 34. Vivió casi 100 años y escribió 153 libros.
  • 35. Cree que el cerebro es una esponja que absorbe excedentes de los humores y los expulsa por la nariz como estornudos.
  • 36. Hipócrates, por primera vez, sitúa en la esfera corporal del hombre, todo el proceso de la enfermedad. Hipócrates libera a la medicina de la religión.
  • 37.
  • 38. Dice Hipócrates: "No hay que atacar al enemigo (síntomas) sino que hay que ayudar al amigo.
  • 39. No hay que tratar la enfermedad, sino que asistir al hombre".
  • 40. Su doctrina ha pasado a la historia como la Teoria Humoral de la enfermedad. Esta teoría se basa en 4 elementos:
  • 44.
  • 45. Vivió casi 100 años y escribió 153 libros.
  • 46. Cree que el cerebro es una esponja que absorbe excedentes de los humores y los expulsa por la nariz como estornudos.
  • 47. Hipócrates, por primera vez, sitúa en la esfera corporal del hombre, todo el proceso de la enfermedad. Hipócrates libera a la medicina de la religión.
  • 48.
  • 49. - La sangre (caliente y húmeda como el aire)
  • 50. - La flema (fría y húmeda como el agua)
  • 51. - La bilis amarilla (caliente y seca como el fuego)
  • 52. - La bilis negra (fría y seca como la tierra).
  • 53. De acuerdo a Hipócrates la Salud (eucrasia) era la combinación o la mezcla apropiada de los 4 humores.
  • 54.
  • 55. ERA ROMANA Sólo en la arquitectura y en la ciencia militar tuvieron los romanos algo propio. Hasta los Papas hacían venir médicos griegos a Roma. Los médicos latinos hablaban griego. Asclepiades: (128 - 56 A.C.) Creía en la Teoría Atómica o Corpuscular, y responsabilizaba de las enfermedades al movimiento desarmónico de los corpúsculos del cuerpo.
  • 56. ERA ROMANA Claudius Galen (131 - 206 D.C.) Permitió que la teoría de Hipócrates sobreviviera por más de 2.000 años. - Rige despóticamente toda la medicina mundial durante 1500 años completos. - Parece que Galeno fue, como hombre, poca cosa., vanidoso y sin escrúpulos, servil. Pobre en pensamientos propios, rico en publicaciones (434). - Dice: La sangre se origina en el hígado por los alimentos, luego se mezcla con el aire en los pulmones y corazón. - Galeno, "Galenizó" todo lo que Hipócrates, Aristóteles y muchos otros, habrían descubierto. - Dio nacimiento a la alopatía: "todas las enfermedades deben tratarse por su contrario“.
  • 57. ERA ROMANA Cornelius Celsus (30 A.C. - 38 D.C.) No fue médico. Fue un patricio romano, hombre ocioso. Describió y discutió los "signos cardinales de la inflamación (rubor, tumor, color y dolor)". Sus escritos son considerados la "Primera Patología Especial"