SlideShare una empresa de Scribd logo
Generalidades de patología
humana
Oscar Mauricio Guerrero Rivera
Médico UNAB-UdeA
Patología
Rama de la medicina que estudia las
enfermedades
Pathos: enfermedad Logos: estudio
“Utiliza herramientas moleculares, microbiológicas y morfológicas para tratar de explicar la
etiología y signos y síntomas que presentan los pacientes, al tiempo que propone las bases
racionales para el tratamiento.
Enfermedad
 “Alteración o desviación del
estado de normalidad en una o
varias partes del cuerpo, por
causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y
unos signos característicos, y
cuya evolución es más o
menos previsible”
Ramas
 Patología general
 Se ocupa de las reacciones de las células y tejidos
frente a estímulos anormales y defectos genéticos
 Patología específica o sistémica
 Analiza las alteraciones de órganos y tejidos
especializados
Historia
 En la antigüedad se le atribuían las enfermedades a procesos
“sobrenaturales”
 Teoría de los humores
Proceso patológico
 Todas las formas de la enfermedad son resultado final de las alteraciones de las células
 Componentes:
 Etiología
 Patogenia
 Cambios morfológicos
 Manifestaciones clínicas
Etiología
 Se refiere a las CAUSAS DE LA ENFERMEDAD. Siempre las enfermedades tienen una causa.
 Las causas etiológicas suelen dividirse en genéticas y adquiridas.
 Pueden ser unifactoriales (un solo agente causal) y los multifactoriales (varias condiciones favorecen
el desarrollo de la enfermedad)
Patogenia
 Es la secuencia de acontecimientos que constituyen la respuesta de las células o los tejidos ante un
agente etiológico, desde el estímulo inicial hasta la expresión final de la enfermedad.1
 Este aspecto de la patología suele considerarse el más importante ya que estudia las relaciones
entre los agentes etiológicos y la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad
“ Es la evolución natural de
cualquier proceso patológico,
desde su inicio hasta su
resolución, sin que intervenga
la mano del hombre.”
Etapas
Período Pre-Patogénico
Tiempo en que las personas
están sanas, es decir, se
encuentran en equilibrio
con su ambiente.
Pueden estar expuestos por
mucho tiempo a factores
de riesgo
Período Patogénico
Corresponde al inicio de la
enfermedad, aún antes de
que se presenten los
síntomas
Evolución
Periodo Pre Patogénico
Estímulo suficiente
Enfermedad
Predisposición
Factores de riesgo
“Ciertas variables asociadas
con la probabilidad del
desarrollo de una
enfermedad, pero que no
son suficientes para
provocarlas”
Período Patogénico.
PRESENCIA DE UNA
ENFERMEDAD
FACTORES
PRONOSTICOS
Muerte, recurrencia del
proceso, invalidez.
• Subclínica
• Cínica
• Complicaciones
Prevención
Anteceder - Anticipar
Medidas destinadas no solamente a
prevenir la aparición de la enfermedad,
tales como la reducción de factores de
riesgo, sino también a detener su avance
y atenuar sus consecuencias una vez
establecidas. (OMS, 1998).
• Evitar desequilibrio agente-huésped-ambiente.
• Interrumpir progresión de la enfermedad.
• Impedir aparición de casos secundarios.
• Limitar la incapacidad.
• Prevenir secuelas.
• Facilitar la reinserción social.
Objetivos de la Prevención
Niveles de Prevención
Primaria
Secundaria
Terciaria
Prevención Primaria
Objetivo:
Limitar la Incidencia de
enfermedad mediante el
control de sus causas y
factores de riesgo.
Prevención Primaria
Estrategia Poblacional
Enfocado a toda la población con el objeto de
reducir el riesgo medio.
Estrategia de Grupo de Riesgo:
Enfocado sobre las personas cuyo riesgo de
enfermedad es alto por exposiciones particulares.
Prevención Secundaria
Objetivos:
Curación de los pacientes y la reducción de
las consecuencias más graves de la
enfermedad mediante el diagnóstico precoz
y el tratamiento oportuno.
Evitar que se repita la enfermedad
Suele aplicarse a enfermedades cuya historia
natural comprende un período precoz en el que
son fáciles de diagnosticar y tratar; además, puede
detenerse su progresión hacia un estadio más
grave.
Requisitos:
1. Disponer de un método seguro y exacto de
detección de la enfermedad.
2. Existencia de métodos terapéuticos eficaces.
Prevención Secundaria
Prevención Terciaria.
Objetivo:
Reducir el progreso o las complicaciones de la
enfermedad ya establecida.
Aspecto importante: terapéutica y medicina
rehabilitadora.
Prevención Terciaria.
… medidas encaminadas a reducir las secuelas y
discapacidades, minimizar los sufrimientos
causados por la pérdida de la salud y facilitar la
adaptación de los pacientes a cuadros incurables.
Historia Natural de la Enfermedad.
Interacción FR + Huésped
Producción Estímulo
Período Prepatogénico Período Patógeno
Prevención Primaria
Protección
de la salud
Promoción
de la salud y
prevención
de la
enfermedad
Reacción del huésped al estímulo
Período
Presintomático
Primeros
signos y
síntomas
Enfermedad
avanzada
Recuperación
Diagnóstico
Precoz
Tratamiento
oportuno
Rehabilitación
y Reinserción
Social
Prevención Secundaria
Prevención
Terciaria
Historia Natural del CANCER DE CÉRVIX
Interacción FR + Huésped
Período Prepatogénico Período Patógeno
Prevención Primaria
Protección
de la salud
Promoción de
la salud y
prevención de
la enfermedad
Período
Presintomático
Primeros
signos y
síntomas
Enfermedad
avanzada
Muerte
Diagnóstico
Precoz
Tratamiento
oportuno
Rehabilitación
y Reinserción
Social
Prevención Secundaria
Prevención
Terciaria
• TABAQUISMO
• USO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES.
• PARIDAD
• Otras ETS
•VACUNA
CION
CONTRA
HPV
•CONTROL DE
INFECCIONES POR
HPV
•MEJORAR
EL NIVEL
EDUCACIONAL Y
SOCIOECONOMICO
•PAP (Falsos
Negativos)
• Colposcopía
• Biopsia
TTO
OPORTUNO
SEGÚN
ETAPA DE LA
ENFERMEDAD
Progresión gradual
por etapas intraepiteliales preinvasoras
APOYO
SICOLÓGICO
HISTORIA NATURAL DEL CANCER DE CÉRVIX
RECUPERACION: Según distintos estudios va a depender de la
etapa
MUERTE:
• En estadio I la defunción es del 10%
• II 15%
• III 75%, IV 85%
CRONICIDAD
INCAPACIDAD: Dependerá del momento en que se haya realizado
el diagnóstico.
Agente causal de la enfermedad
 Biológicos: Bacterias, virus, hongos y/o sus toxinas,
protozoarios, anélidos.
 Características:
 Gran capacidad para producir enfermedad
 Capacidad de producir respuesta inmunológica en el huésped
 Físicos:
Cambios de temperatura o presión
Presión de gases, líquidos
Electricidad
Radiaciones
 Químicos:
Tóxicos
Fármacos
 Mecánicos:
Traumatismo
Contusiones
Cortaduras
Laceraciones
Armas
 Nutricionales:
Déficit de vitaminas
Dieta inadecuada
 Psicológicos:
Estrés
Depresión
Anatomía patológica
 Rama de la Patología que estudia las alteraciones morfológicas, macro y microscópicas, que
producen en las células, tejidos u órganos, las enfermedades.
Métodos de estudio de anatomía patológica
 Autopsia o necropsia:
 Estudio de un cadáver, sus órganos o tejidos, con el objetivo de determinar las causas de la muerte
 Biopsia:
 Tomar la muestra de una parte de un tejido u órgano de un ser vivo, para análisis macro o microscópico
División por trastornos
 Trastornos inflamatorios.
 Trastornos inmunológicos.
 Trastornos metabólicos.
 Trastornos circulatorios.
 Trastornos genéticos (o del desarrollo).
 Trastornos del crecimiento (incluye las neoplasias).
 Trastornos funcionales.
 Trastornos no especificados.
Cambios morfológicos
 Es el aspecto del que más se encarga la patología
 Abarca todas las alteraciones tanto macroscópicas como microscópicas, a escala orgánica, de
tejidos y células.
Estudio macroscópico
 Superficie externa:
 Volumen
 Peso
 Tamaño
 Consistencia
 Aspecto
 Superficie interna:
 Consistencia
 Color
 Aspecto
 Contenido
Estudio microscópico
 Se toman pequeños cortes de los tejidos u
órganos y se analizan en microscopio
 Se identifican cambios específicos de la zona
afectada
 Se puede corroborar con hallazgos
macroscópicos o hacerse nuevos
descubrimientos
Manifestaciones clínicas
 Síntomas que se pueden explicar por los hallazgos de la patología
 Evaluación de los síntomas según la semiología
 Muy importante la correlación entre una cosa y la otra
La neoplasia es un continuo aumento en el
número de células en un tejido, causada por
la proliferación no regulada y, en algunos
casos, el fracaso de los mecanismos (por
ejemplo, la apoptosis) que conducen a la
muerte celular.
Hipertrofia
Hiperplasia
Reacciones celular y tisular:
La necrosis se produce cuando las
células mueren en forma "accidental“,
tal como en una lesión grave y
repentina (por ejemplo, isquemia),
hipertermia sostenida, traumatismo
físico o químico, un ataque del
complemento, o venenos metabólicos.
Reacciones celular y tisular:
La apoptosis es "fisiológica" o muerte
celular programada, no relacionada a la
"muerte accidental" (necrosis).
Reacciones celular y tisular:
Generalidades de Patologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Proceso infeccioso
Proceso infecciosoProceso infeccioso
Proceso infeccioso
JackyConsuelos
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadOswaldo A. Garibay
 
QUE ES PATOLOGIA
QUE ES PATOLOGIAQUE ES PATOLOGIA
QUE ES PATOLOGIA
Burdach Friedrich
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
Angel Santiago
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Zulema Galvan
 
Farmacología generalidades
Farmacología generalidadesFarmacología generalidades
Farmacología generalidades
yfernandezv
 
Conceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de FarmacologiaConceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de Farmacologia
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Conceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiologíaConceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiología
Ileana Argüello
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
Heydi Sanz
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Dra. Claudia Rodriguez
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Luis Miguel Padilla
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.Gioconda Balmaceda
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
Efren Vidales El Mesias
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedadnekochocolat
 

La actualidad más candente (20)

Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Proceso infeccioso
Proceso infecciosoProceso infeccioso
Proceso infeccioso
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
QUE ES PATOLOGIA
QUE ES PATOLOGIAQUE ES PATOLOGIA
QUE ES PATOLOGIA
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Farmacología generalidades
Farmacología generalidadesFarmacología generalidades
Farmacología generalidades
 
Examen físico general
Examen físico generalExamen físico general
Examen físico general
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Conceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de FarmacologiaConceptos Generales de Farmacologia
Conceptos Generales de Farmacologia
 
Conceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiologíaConceptos patologia y semiología
Conceptos patologia y semiología
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Historia natural de la enfermedad.
Historia natural de  la enfermedad.Historia natural de  la enfermedad.
Historia natural de la enfermedad.
 
Proceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedadProceso salud enfermedad
Proceso salud enfermedad
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Historia Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La EnfermedadHistoria Natural De La Enfermedad
Historia Natural De La Enfermedad
 
Clasificación de tumores
Clasificación de tumoresClasificación de tumores
Clasificación de tumores
 

Destacado

Patología dual. enfermedades mentales.
Patología dual. enfermedades mentales.Patología dual. enfermedades mentales.
Patología dual. enfermedades mentales.
José María
 
Patologías
PatologíasPatologías
Enfermedades sistemas del cuerpo humano
Enfermedades sistemas del cuerpo humanoEnfermedades sistemas del cuerpo humano
Enfermedades sistemas del cuerpo humano
Camila Diaz
 
Artrologia Generalidades
Artrologia GeneralidadesArtrologia Generalidades
Artrologia Generalidades
Zander Hdz
 
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
docenciaalgemesi
 
Guias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamariaGuias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamaria
AECIMA
 
Patología general de la evaluación
Patología general de la evaluaciónPatología general de la evaluación
Patología general de la evaluaciónOsvaldo Toscano ILTEC
 
Patología ojo seco recomendaciones
Patología ojo seco recomendacionesPatología ojo seco recomendaciones
Patología ojo seco recomendaciones
Ángel Martínez Montesinos
 
PATOLOGIA DE LA EVALUACION
PATOLOGIA DE LA EVALUACIONPATOLOGIA DE LA EVALUACION
PATOLOGIA DE LA EVALUACION
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago wordArianna Crachiolo
 
Ramas de la odontologia
Ramas de la odontologiaRamas de la odontologia
Ramas de la odontologiaVilma Tejada
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la Patología
Mercedes Robles
 
Lesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucalLesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucal
Andrea Berrios jara
 
Patología Clínica
Patología ClínicaPatología Clínica
Patología Clínicawilfredo2211
 

Destacado (17)

Patología dual. enfermedades mentales.
Patología dual. enfermedades mentales.Patología dual. enfermedades mentales.
Patología dual. enfermedades mentales.
 
Patologías
PatologíasPatologías
Patologías
 
Enfermedades sistemas del cuerpo humano
Enfermedades sistemas del cuerpo humanoEnfermedades sistemas del cuerpo humano
Enfermedades sistemas del cuerpo humano
 
Artrologia
ArtrologiaArtrologia
Artrologia
 
Artrologia Generalidades
Artrologia GeneralidadesArtrologia Generalidades
Artrologia Generalidades
 
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
Recomendaciones "No Hacer" en urgencias (por María Aliaga)
 
Guias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamariaGuias de práctica clínica en patología mamaria
Guias de práctica clínica en patología mamaria
 
Patología general de la evaluación
Patología general de la evaluaciónPatología general de la evaluación
Patología general de la evaluación
 
Patología ojo seco recomendaciones
Patología ojo seco recomendacionesPatología ojo seco recomendaciones
Patología ojo seco recomendaciones
 
PATOLOGIA DE LA EVALUACION
PATOLOGIA DE LA EVALUACIONPATOLOGIA DE LA EVALUACION
PATOLOGIA DE LA EVALUACION
 
2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word2010 tema 01 patología de esófago word
2010 tema 01 patología de esófago word
 
Ramas de la odontologia
Ramas de la odontologiaRamas de la odontologia
Ramas de la odontologia
 
Introduccion a la Patología
Introduccion a la PatologíaIntroduccion a la Patología
Introduccion a la Patología
 
ArtrologíA
ArtrologíAArtrologíA
ArtrologíA
 
Patología bucal
Patología bucalPatología bucal
Patología bucal
 
Lesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucalLesiones Elementales patologia bucal
Lesiones Elementales patologia bucal
 
Patología Clínica
Patología ClínicaPatología Clínica
Patología Clínica
 

Similar a Generalidades de Patologia

6. el proceso salud - enfermedad
6.  el proceso salud - enfermedad6.  el proceso salud - enfermedad
6. el proceso salud - enfermedad
camundongo
 
6. el proceso salud - enfermedad
6.  el proceso salud - enfermedad6.  el proceso salud - enfermedad
6. el proceso salud - enfermedadEnrique martin alva
 
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Jorge Luis Antonio García Fernández
 
3. historia natural de la enfermedad.doc
3. historia natural de la enfermedad.doc3. historia natural de la enfermedad.doc
3. historia natural de la enfermedad.docNeyva Calderón
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Griselda Medina
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
Hugo Daza
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Alondra Cervantes
 
2 1 Historianatural
2 1  Historianatural2 1  Historianatural
2 1 Historianatural
Ana Luisa Ponce
 
Buap galii
Buap galiiBuap galii
Buap galii
rafikids
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
dramtzgallegos
 
Historia de la Enfermedad
Historia de la  EnfermedadHistoria de la  Enfermedad
Historia de la Enfermedad
manzanetei
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]CESAR101
 
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la EnfermedadFISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
dramtzgallegos
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedadAzucena Prado Espinoza
 
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
PROCESO SALUD-ENFERMEDADPROCESO SALUD-ENFERMEDAD
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
Antonio H-Leon
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADKaren Calabro
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
Cristian Hinostroza Valera
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
secretaria de salud
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
andfer03
 

Similar a Generalidades de Patologia (20)

6. el proceso salud - enfermedad
6.  el proceso salud - enfermedad6.  el proceso salud - enfermedad
6. el proceso salud - enfermedad
 
6. el proceso salud - enfermedad
6.  el proceso salud - enfermedad6.  el proceso salud - enfermedad
6. el proceso salud - enfermedad
 
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.Medicina preventiva historia natural de la enferm.
Medicina preventiva historia natural de la enferm.
 
3. historia natural de la enfermedad.doc
3. historia natural de la enfermedad.doc3. historia natural de la enfermedad.doc
3. historia natural de la enfermedad.doc
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
2 1 Historianatural
2 1  Historianatural2 1  Historianatural
2 1 Historianatural
 
Buap galii
Buap galiiBuap galii
Buap galii
 
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la EnfermedadSALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
SALUD PUBLICA: Historia Natural de la Enfermedad
 
Historia de la Enfermedad
Historia de la  EnfermedadHistoria de la  Enfermedad
Historia de la Enfermedad
 
Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]Historia Natural De La Enfermedad[1]
Historia Natural De La Enfermedad[1]
 
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la EnfermedadFISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
FISIOPATOLOGIA SABATINO: Historia Natural de la Enfermedad
 
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
35266506 deter-min-antes-del-proceso-salud-enfermedad
 
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
PROCESO SALUD-ENFERMEDADPROCESO SALUD-ENFERMEDAD
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
 
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDADSALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
SALUD: ETAPAS DE LA SALUD A LA ENFERMEDAD
 
etapas salud y enfermedad
etapas  salud y enfermedadetapas  salud y enfermedad
etapas salud y enfermedad
 
Historia Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la EnfermedadHistoria Natural de la Enfermedad
Historia Natural de la Enfermedad
 
Historia natural y social de la
Historia natural y social de laHistoria natural y social de la
Historia natural y social de la
 
Enfermedad
EnfermedadEnfermedad
Enfermedad
 

Más de Oscar Guerrero Rivera

Generalidades semiología médica
Generalidades semiología médicaGeneralidades semiología médica
Generalidades semiología médica
Oscar Guerrero Rivera
 
Diabetes tipo 2 y ejercicio
Diabetes tipo 2 y ejercicioDiabetes tipo 2 y ejercicio
Diabetes tipo 2 y ejercicio
Oscar Guerrero Rivera
 
Antropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAKAntropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAK
Oscar Guerrero Rivera
 
Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...
Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...
Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...
Oscar Guerrero Rivera
 
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
Oscar Guerrero Rivera
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Oscar Guerrero Rivera
 

Más de Oscar Guerrero Rivera (6)

Generalidades semiología médica
Generalidades semiología médicaGeneralidades semiología médica
Generalidades semiología médica
 
Diabetes tipo 2 y ejercicio
Diabetes tipo 2 y ejercicioDiabetes tipo 2 y ejercicio
Diabetes tipo 2 y ejercicio
 
Antropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAKAntropometría. Método ISAK
Antropometría. Método ISAK
 
Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...
Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...
Variables del retorno deportivo en postoperatorio de lesión de ligamento cruz...
 
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
 
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
Fracturas de metacarpianos y falanges en deportistas.
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

Generalidades de Patologia

  • 1. Generalidades de patología humana Oscar Mauricio Guerrero Rivera Médico UNAB-UdeA
  • 2. Patología Rama de la medicina que estudia las enfermedades Pathos: enfermedad Logos: estudio “Utiliza herramientas moleculares, microbiológicas y morfológicas para tratar de explicar la etiología y signos y síntomas que presentan los pacientes, al tiempo que propone las bases racionales para el tratamiento.
  • 3. Enfermedad  “Alteración o desviación del estado de normalidad en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y unos signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”
  • 4. Ramas  Patología general  Se ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente a estímulos anormales y defectos genéticos  Patología específica o sistémica  Analiza las alteraciones de órganos y tejidos especializados
  • 5. Historia  En la antigüedad se le atribuían las enfermedades a procesos “sobrenaturales”  Teoría de los humores
  • 6. Proceso patológico  Todas las formas de la enfermedad son resultado final de las alteraciones de las células  Componentes:  Etiología  Patogenia  Cambios morfológicos  Manifestaciones clínicas
  • 7. Etiología  Se refiere a las CAUSAS DE LA ENFERMEDAD. Siempre las enfermedades tienen una causa.  Las causas etiológicas suelen dividirse en genéticas y adquiridas.  Pueden ser unifactoriales (un solo agente causal) y los multifactoriales (varias condiciones favorecen el desarrollo de la enfermedad)
  • 8. Patogenia  Es la secuencia de acontecimientos que constituyen la respuesta de las células o los tejidos ante un agente etiológico, desde el estímulo inicial hasta la expresión final de la enfermedad.1  Este aspecto de la patología suele considerarse el más importante ya que estudia las relaciones entre los agentes etiológicos y la enfermedad.
  • 9. Historia natural de la enfermedad “ Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su resolución, sin que intervenga la mano del hombre.”
  • 10. Etapas Período Pre-Patogénico Tiempo en que las personas están sanas, es decir, se encuentran en equilibrio con su ambiente. Pueden estar expuestos por mucho tiempo a factores de riesgo Período Patogénico Corresponde al inicio de la enfermedad, aún antes de que se presenten los síntomas
  • 12. Periodo Pre Patogénico Estímulo suficiente Enfermedad Predisposición
  • 13. Factores de riesgo “Ciertas variables asociadas con la probabilidad del desarrollo de una enfermedad, pero que no son suficientes para provocarlas”
  • 14. Período Patogénico. PRESENCIA DE UNA ENFERMEDAD FACTORES PRONOSTICOS Muerte, recurrencia del proceso, invalidez. • Subclínica • Cínica • Complicaciones
  • 15. Prevención Anteceder - Anticipar Medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas. (OMS, 1998).
  • 16. • Evitar desequilibrio agente-huésped-ambiente. • Interrumpir progresión de la enfermedad. • Impedir aparición de casos secundarios. • Limitar la incapacidad. • Prevenir secuelas. • Facilitar la reinserción social. Objetivos de la Prevención
  • 18. Prevención Primaria Objetivo: Limitar la Incidencia de enfermedad mediante el control de sus causas y factores de riesgo.
  • 19. Prevención Primaria Estrategia Poblacional Enfocado a toda la población con el objeto de reducir el riesgo medio. Estrategia de Grupo de Riesgo: Enfocado sobre las personas cuyo riesgo de enfermedad es alto por exposiciones particulares.
  • 20. Prevención Secundaria Objetivos: Curación de los pacientes y la reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. Evitar que se repita la enfermedad
  • 21. Suele aplicarse a enfermedades cuya historia natural comprende un período precoz en el que son fáciles de diagnosticar y tratar; además, puede detenerse su progresión hacia un estadio más grave. Requisitos: 1. Disponer de un método seguro y exacto de detección de la enfermedad. 2. Existencia de métodos terapéuticos eficaces. Prevención Secundaria
  • 22. Prevención Terciaria. Objetivo: Reducir el progreso o las complicaciones de la enfermedad ya establecida. Aspecto importante: terapéutica y medicina rehabilitadora.
  • 23. Prevención Terciaria. … medidas encaminadas a reducir las secuelas y discapacidades, minimizar los sufrimientos causados por la pérdida de la salud y facilitar la adaptación de los pacientes a cuadros incurables.
  • 24. Historia Natural de la Enfermedad. Interacción FR + Huésped Producción Estímulo Período Prepatogénico Período Patógeno Prevención Primaria Protección de la salud Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Reacción del huésped al estímulo Período Presintomático Primeros signos y síntomas Enfermedad avanzada Recuperación Diagnóstico Precoz Tratamiento oportuno Rehabilitación y Reinserción Social Prevención Secundaria Prevención Terciaria
  • 25. Historia Natural del CANCER DE CÉRVIX Interacción FR + Huésped Período Prepatogénico Período Patógeno Prevención Primaria Protección de la salud Promoción de la salud y prevención de la enfermedad Período Presintomático Primeros signos y síntomas Enfermedad avanzada Muerte Diagnóstico Precoz Tratamiento oportuno Rehabilitación y Reinserción Social Prevención Secundaria Prevención Terciaria • TABAQUISMO • USO DE ANTICONCEPTIVOS ORALES. • PARIDAD • Otras ETS •VACUNA CION CONTRA HPV •CONTROL DE INFECCIONES POR HPV •MEJORAR EL NIVEL EDUCACIONAL Y SOCIOECONOMICO •PAP (Falsos Negativos) • Colposcopía • Biopsia TTO OPORTUNO SEGÚN ETAPA DE LA ENFERMEDAD Progresión gradual por etapas intraepiteliales preinvasoras APOYO SICOLÓGICO
  • 26. HISTORIA NATURAL DEL CANCER DE CÉRVIX RECUPERACION: Según distintos estudios va a depender de la etapa MUERTE: • En estadio I la defunción es del 10% • II 15% • III 75%, IV 85% CRONICIDAD INCAPACIDAD: Dependerá del momento en que se haya realizado el diagnóstico.
  • 27. Agente causal de la enfermedad  Biológicos: Bacterias, virus, hongos y/o sus toxinas, protozoarios, anélidos.  Características:  Gran capacidad para producir enfermedad  Capacidad de producir respuesta inmunológica en el huésped
  • 28.  Físicos: Cambios de temperatura o presión Presión de gases, líquidos Electricidad Radiaciones
  • 29.
  • 32.  Nutricionales: Déficit de vitaminas Dieta inadecuada  Psicológicos: Estrés Depresión
  • 33. Anatomía patológica  Rama de la Patología que estudia las alteraciones morfológicas, macro y microscópicas, que producen en las células, tejidos u órganos, las enfermedades.
  • 34. Métodos de estudio de anatomía patológica  Autopsia o necropsia:  Estudio de un cadáver, sus órganos o tejidos, con el objetivo de determinar las causas de la muerte  Biopsia:  Tomar la muestra de una parte de un tejido u órgano de un ser vivo, para análisis macro o microscópico
  • 35. División por trastornos  Trastornos inflamatorios.  Trastornos inmunológicos.  Trastornos metabólicos.  Trastornos circulatorios.  Trastornos genéticos (o del desarrollo).  Trastornos del crecimiento (incluye las neoplasias).  Trastornos funcionales.  Trastornos no especificados.
  • 36. Cambios morfológicos  Es el aspecto del que más se encarga la patología  Abarca todas las alteraciones tanto macroscópicas como microscópicas, a escala orgánica, de tejidos y células.
  • 37. Estudio macroscópico  Superficie externa:  Volumen  Peso  Tamaño  Consistencia  Aspecto  Superficie interna:  Consistencia  Color  Aspecto  Contenido
  • 38. Estudio microscópico  Se toman pequeños cortes de los tejidos u órganos y se analizan en microscopio  Se identifican cambios específicos de la zona afectada  Se puede corroborar con hallazgos macroscópicos o hacerse nuevos descubrimientos
  • 39. Manifestaciones clínicas  Síntomas que se pueden explicar por los hallazgos de la patología  Evaluación de los síntomas según la semiología  Muy importante la correlación entre una cosa y la otra
  • 40. La neoplasia es un continuo aumento en el número de células en un tejido, causada por la proliferación no regulada y, en algunos casos, el fracaso de los mecanismos (por ejemplo, la apoptosis) que conducen a la muerte celular. Hipertrofia Hiperplasia Reacciones celular y tisular:
  • 41. La necrosis se produce cuando las células mueren en forma "accidental“, tal como en una lesión grave y repentina (por ejemplo, isquemia), hipertermia sostenida, traumatismo físico o químico, un ataque del complemento, o venenos metabólicos. Reacciones celular y tisular:
  • 42. La apoptosis es "fisiológica" o muerte celular programada, no relacionada a la "muerte accidental" (necrosis). Reacciones celular y tisular: