SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educacion
I.U.P Santiago Mariño
Cabimas-zulia
Mies Van Der Rohe
Veronica Barboza
C.I 29570316
La tecnología tiene sus raíces en el pasado. Domina el presente y tiende al futuro.Es un verdadero movimiento histórico;
uno de los grandes movimientos que dan forma y representan su época.Sólo puede compararse con el descubrimiento clásico
del hombre como persona, con la voluntad de poder de los romanos y con el movimiento religioso de la edad media.
La tecnología es mucho más que un método; es un mundo en sí misma. Como método, es superior en casi todos los aspectos.
Pero sólo allí donde se deja sola, como en la construcción de maquinaria o en las gigantescas construcciones ingenieriles,
la tecnología revela su verdadera naturaleza. Ahí se hace patente que no sólo es un medio útil,Que es algo, algo en sí misma,
algo que tiene un significado y una forma poderosa; tan poderosa, de hecho, que nos es fácil ponerle nombre.
¿Es eso aún tecnología o arquitectura? Ésta puede que sea la razón por la que alguna gente está convencida de que la
arquitectura quedará anticuada y será reemplazada por la tecnología. Tal convicción no se fundamenta en ideas claras,
sino todo lo contrario.Donde la tecnología alcanza su verdadero cumplimiento, va más allá de la arquitectura.
Es cierto que la arquitectura depende de hechos,
pero su verdadero campo de actividad se encuentra
en el terreno de la trascendencia.
Espero que entiendan que la arquitectura
no tiene nada que ver con la invención de formas.
No es un campo de juegos para niños, jóvenes o mayores.
La arquitectura es el verdadero campo de batalla del espíritu.
La arquitectura escribió la historia de las épocas
y dio a éstas sus nombres.
La arquitectura depende de su tiempo.
Es la cristalización de su estructura interna,
el lento despliegue de su forma.
Ésta es la razón por la que la tecnología y la arquitectura
están tan estrechamente relacionadas.
Nuestra verdadera esperanza es que crezcan juntas,
que algún día una sea la expresión de la otra.
Sólo entonces tendremos una arquitectura digna de su nombre.
una arquitectura como un símbolo verdadero de nuestro tiempo
Dos proyectos urbanos de Mies van der Rohe, ambos exposiciones, presentan los planteamientos de la arquitectura moderna frente la vivienda y su
relación con la ciudad. Una, como asentamiento permanente y otra, efímera, montada dentro de una nave preexistente.
• La colonia Weissenhof y la muestra Die Wohnung unserer Zeit
• La modernidad es lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente (Baudelaire, 1863). Las palabras de Baudelaire ayudan a introducir directamente este discurso. Y
es que las mayores manifestaciones de modernidad se han producido en los escenarios efímeros y volátiles. Todo aquello que no responde a lo eterno e
inmutable se convierte en pretexto para la experimentación. Nunca ha sido diferente, menos en arquitectura. Cuando el arquitecto diseña un proyecto
temporal, no sometido a las leyes estrictas de la permanencia y en donde no existe el peligro de danar irreversiblemente el entorno en que se construye, el
subconsciente se focaliza en dar una respuesta significada, incluso en ocasiones visionaria. Así, "las exposiciones han sido el lugar para los proyectos más
experimentales" (Colomina, 2009), el lugar que ha servido de antesala de muchas arquitecturas permanentes. Sin pensar demasiado, nos vienen a la
cabeza innumerables ejemplos; desde los innovadores edificios construidos para las Exposiciones Universales hasta los Pabellones Experimentales, como el
Pabellón de Cristal de Bruno Taut, presentado en la Exposición de Colonia de 1914, el Pabellón de L'Esprit Nouveau de Le Corbusier y Pierre Jeanneret para
la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes de París de 1925 o el Pabellón Alemán proyectado por Mies van der Rohe para la
Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Todos ellos formaron parte de una estrategia de conjunto; edificios que aunque desaparecieron
parcialmente en el instante en el que se desmontaron, condicionaron las directrices edilicias y urbanísticas futuras de la ciudad que les acogió.
• Edificios expositivos en paisajes naturales. La permanencia de la Weissenhofsiedlung
• La exposición Die Wohnung (La Vivienda, Stuttgart, 1927) se planteó como lugar de reflexión, donde dar respuesta al "cómo vivir" en la modernidad. De
hecho, esta pregunta fue el lema de los carteles que anunciaban de la muestra -diseñados por Willi Baumeister y Karl Strab- y que reivindicaban la
necesidad de un cambio, no sólo concerniente a los sistemas constructivos propios de la era de la máquina, sino también relativos al papel social e
individual de la vivienda. Así lo evidencia la gran escala y el enérgico color del aspa que tacha la decoración clásica de la vivienda que da fondo a los carteles
(fig. 1). Para mostrar convenientemente toda la experimentación realizada en torno a la vivienda, el Deutscher Werkbund, organismo promotor de la
exposición, además de equipar una serie de salas expositivas -donde se mostraban materiales industriales, mobiliario, instalaciones técnicas o maquetas-
propuso construir un asentamiento residencial permanente diseñado por arquitectos de toda Europa; una experiencia expositiva a escala 1: 1 donde poner
en común toda la teoría de la arquitectura moderna internacional. La persona encargada de orquestar el planeamiento de conjunto fue Mies van der Rohe
quien, como director artístico, diseñó la ordenación global de la parcela, escogió a los arquitectos que participarían en el diseño de las viviendas, marcó las
directrices formales de los edificios y proyectó el único bloque plurifamiliar de la colonia, cuya escala y geometría definió el paisaje urbano resultante.
Fig. 2. Künstler-Kolonie, Darmstadt, 1901. Diseño de Josep María Olbrich.
Fuente: Pommer, R. y C. F. Otto. Weissenhof 1927 and the Modern
Movement in Architecture. University Press, Chicago, 1991.
Fig. 3. Maqueta de arcilla de la primera propuesta para la
Weissenhof. Diseño de Mies van der Rohe.
Mies in Berlin.Museum of Modern Art, Harry N. Abrams,
Inc., Nueva York, 2001. Propiedad de The Museum of
Modern Art, The Mies van der Rohe Archive, Nueva York.
Este primer plan, que únicamente definió los trazados urbanísticos y las masas cúbicas de los edificios, resultó en una gran complejidad y modernidad
por el modo en que Mies agrupó las viviendas, interconectando unas con otras y aportando nuevas alternativas para los espacios comunes a ellas(1).
Rechazó generar una composición a base de filas estrictamente paralelas de alturas invariables, y adaptó la forma y altura de los edificios a la topografía
y curvatura del planeamiento. Organizó los volúmenes y sus terrazas en una agrupación entrelazada, y no los consideró, según sus propias palabras,
"paquetes separados". El documento 4.195 del Mies van der Rohe Archive muestra cómo edificios se solapaban unos con otros, confundiéndose los
márgenes entre cada uno de ellos; espacios privados y al mismo tiempo compartidos que adelantaban un nuevo concepto de habitabilidad, parcelas
superpuestas sin límites concretos. La única limitación formal establecida por Mies fue que las viviendas se construyesen con superficies exteriores
planas y blancas, lo que incluía también a la quinta fachada. La ausencia de restricciones pretendía conseguir una unidad de conjunto que,
simultáneamente, no sacrificara la libertad individual de los arquitectos participantes. Sin embargo, el proyecto de parcelas entrelazadas complicaba en
gran medida el trabajo personal de cada proyectista, siendo inviable concebir las viviendas de manera independiente.
Edificios expositivos en paisajes artificiales. La temporalidad de la muestra Die Wohnung unserer Zeit
La exposición Deutsche Bauausstellung (Exposición de la Construcción Alemana, Berlín, 1931) se celebró en el recinto
ferial de Reichskanzlerplatz de Berlín con el objetivo de exhibir la producción alemana en el sector de la arquitectura, el
urbanismo y la industria de la construcción. Los patrocinadores de la muestra fueron la Asociación de la Industria de la
Construcción Alemana y el Ayuntamiento de Berlín. El Deutscher Werkbund(4) participó en calidad de gestor artístico,
científico y social, pero teniendo un modesto papel y ningún poder de decisión en el desarrollo y las fases del evento.
Aunque la primera intención de la organización fue construir una exposición de carácter permanente, la idea fue
finalmente rechazada por motivos económicos. Una de las primeras secciones que sufrió el recorte presupuestario fue
la muestra Die Wohnung unserer Zeit (La vivienda de nuestro tiempo), la cual pasó de ser un asentamiento
permanente, como las Siedlungen, a una exposición temporal construida dentro de una de las salas expositivas que
conformaban el recinto ferial. En un primer momento Otto Bartning fue la persona encargada de la dirección de la
sección, pero en mayo de 1930, por motivos de salud, Bartning renunció en favor de Mies van der Rohe (Miller, 2007).
El planteamiento de Mies desechó la propuesta inicial de Bartning, que abogaba por la convivencia de la vivienda
progresista y la conservadora, reivindicando desde el primer momento una idea acorde con los nuevos tiempos, con la
nueva arquitectura y con los requerimientos de las formas de vida modernas.
Únicamente, en lo referente a la organización perimetral, Mies tuvo en consideración el diseño de Bartning. El planteamiento de la zona central fue
radicalmente distinto; mientras que Bartning planteó una serie de edificios independientes, la propuesta de Mies consistía en distintas unidades
residenciales, todos ellas de cubierta plana, que si bien estaban sueltas unas respecto de otras, se conectaban entre sí mediante muros y tratamientos
superficiales en el plano de suelo. Adicionalmente, la barandilla maciza que rodeaba todo el perímetro de la sala actuaría como elemento unificador del
conjunto. El extremo enfrentado al acceso principal de la sala era el punto por el cual se podía acceder al nivel superior, a través de una rampa que
también fue un diseño anadido de Mies(5) (fig. 7).
En un primer momento, Mies pensó ocupar los espacios existentes entre las viviendas
con piscinas, zonas de césped y pérgolas, recreando un exterior figurado. Pero
finalmente, y a pesar que el resultado final fue bastante similar a esta primera
intención, los edificios se dispusieron de manera más densa, lo que provocó que el
sentimiento de ligereza y amplitud del boceto se perdiera en el proyecto construido
(fig. 8). Sin embargo, tanto en el croquis inicial como en la propuesta realizada, se
evidencia la intención de Mies respecto a crear ciudad; una ciudad delimitada por los
edificios y sus fachadas; una ciudad recorrida en dos niveles y de dos maneras, central
y perimetral; una ciudad cualificada, no sólo por las volúmenes edificados, sino por los
espacios urbanos y elementos arquitectónicos que interconectaban lleno y vacío,
creando recorridos con acontecimientos vinculados a espacios públicos que definían, a
ojos del visitante, un paisaje urbano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaHistoria 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Christy Andrew
 
Movimiento moderno arquitectura
Movimiento moderno arquitectura   Movimiento moderno arquitectura
Movimiento moderno arquitectura
Agustín Nieves
 
CIAM Presentación
CIAM PresentaciónCIAM Presentación
CIAM Presentaciónstarke
 
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5UNET
 
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Hector Jimenez Vasquez
 
El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Jose gyedgarn
Jose gyedgarnJose gyedgarn
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Lauragarciarivero
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
Murdial
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
Ludwig Trinidad Santos
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Carlos Salazar
 
Principios de la arquitectura moderna.
Principios de la arquitectura moderna.Principios de la arquitectura moderna.
Principios de la arquitectura moderna.
Massi Aragon
 
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
mdanavarra
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Tony Maldonado
 
Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta
Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta
Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta
johyner briceño
 
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
TyCTN
 
MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA
MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN  EUROPA Y NORTEAMÉRICA MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN  EUROPA Y NORTEAMÉRICA
MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA
jrvh
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Will Alfonzo
 

La actualidad más candente (19)

Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaHistoria 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Historia 4 movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
Movimiento moderno arquitectura
Movimiento moderno arquitectura   Movimiento moderno arquitectura
Movimiento moderno arquitectura
 
CIAM Presentación
CIAM PresentaciónCIAM Presentación
CIAM Presentación
 
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5
 
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
 
Ciam
CiamCiam
Ciam
 
El Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en ArquitecturaEl Movimiento Moderno en Arquitectura
El Movimiento Moderno en Arquitectura
 
Jose gyedgarn
Jose gyedgarnJose gyedgarn
Jose gyedgarn
 
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos Arquitectónicos en Europa y Norteamérica
 
Movimiento moderno
Movimiento modernoMovimiento moderno
Movimiento moderno
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica.
 
Principios de la arquitectura moderna.
Principios de la arquitectura moderna.Principios de la arquitectura moderna.
Principios de la arquitectura moderna.
 
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
2015 blog mdanavarra curso de teoria_ ana tostoes_trabajo de alumno__maria el...
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
 
Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta
Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta
Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta
 
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
Entrevista a Paulo Mendes da Rocha, para 30-60
 
MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA
MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN  EUROPA Y NORTEAMÉRICA MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN  EUROPA Y NORTEAMÉRICA
MOVIMIENTO ARQUITECTÓNICO EN EUROPA Y NORTEAMÉRICA
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 

Similar a historia de la tecnologia 2.pptx

HISTORIA.pdf
HISTORIA.pdfHISTORIA.pdf
HISTORIA.pdf
StefannyCadavid
 
Samantha presentación de historia.pdf
Samantha presentación de historia.pdfSamantha presentación de historia.pdf
Samantha presentación de historia.pdf
SamanthaNarvaez3
 
actividad 2 (1ER CORTE 10%.pptx)
actividad 2  (1ER CORTE 10%.pptx)actividad 2  (1ER CORTE 10%.pptx)
actividad 2 (1ER CORTE 10%.pptx)
jackvalero2
 
Daniel castillo2
Daniel castillo2Daniel castillo2
Daniel castillo2
Daniel Castillo
 
Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1montt87
 
Reseña histórica y de Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe
Reseña histórica y de Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe Reseña histórica y de Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe
Reseña histórica y de Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe
DanielZagaray1
 
Cuadro explicativo del modernismo
Cuadro explicativo del modernismoCuadro explicativo del modernismo
Cuadro explicativo del modernismo
Cristina Mui
 
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Charlsarq
 
Nani
NaniNani
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
imariagsg
 
75084454-Ciudad-Del-Movimiento-Moderno.pptx
75084454-Ciudad-Del-Movimiento-Moderno.pptx75084454-Ciudad-Del-Movimiento-Moderno.pptx
75084454-Ciudad-Del-Movimiento-Moderno.pptx
urbamzarate
 
movimiento moderno.pdf
movimiento moderno.pdfmovimiento moderno.pdf
movimiento moderno.pdf
EnriqueReyesCaballer
 
Arquitectura Posmoderno
Arquitectura PosmodernoArquitectura Posmoderno
Arquitectura Posmodernourio
 
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX. Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
agustinafoglia
 
6b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 16b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 1satigv
 
2º fundamentos9
2º fundamentos92º fundamentos9
2º fundamentos9
María José Gómez Redondo
 
Arquitectura modernista
Arquitectura modernistaArquitectura modernista
Arquitectura modernista
MelinaMesa
 
Historia del diseño gráfico sesión 1 y 2
Historia del diseño gráfico sesión 1 y 2Historia del diseño gráfico sesión 1 y 2
Historia del diseño gráfico sesión 1 y 2
aalcalar
 
01 historia del diseño gráfico 02 sesión 2
01 historia del diseño gráfico 02 sesión 201 historia del diseño gráfico 02 sesión 2
01 historia del diseño gráfico 02 sesión 2
aalcalar
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitecturaGinio
 

Similar a historia de la tecnologia 2.pptx (20)

HISTORIA.pdf
HISTORIA.pdfHISTORIA.pdf
HISTORIA.pdf
 
Samantha presentación de historia.pdf
Samantha presentación de historia.pdfSamantha presentación de historia.pdf
Samantha presentación de historia.pdf
 
actividad 2 (1ER CORTE 10%.pptx)
actividad 2  (1ER CORTE 10%.pptx)actividad 2  (1ER CORTE 10%.pptx)
actividad 2 (1ER CORTE 10%.pptx)
 
Daniel castillo2
Daniel castillo2Daniel castillo2
Daniel castillo2
 
Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1Segundo parcial-1234445191440899-1
Segundo parcial-1234445191440899-1
 
Reseña histórica y de Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe
Reseña histórica y de Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe Reseña histórica y de Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe
Reseña histórica y de Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe
 
Cuadro explicativo del modernismo
Cuadro explicativo del modernismoCuadro explicativo del modernismo
Cuadro explicativo del modernismo
 
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
Bases Metodológicas del Movimiento Moderno.
 
Nani
NaniNani
Nani
 
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der RoheArquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
Arquitectura Moderna Le Corbusier- Mies Van Der Rohe
 
75084454-Ciudad-Del-Movimiento-Moderno.pptx
75084454-Ciudad-Del-Movimiento-Moderno.pptx75084454-Ciudad-Del-Movimiento-Moderno.pptx
75084454-Ciudad-Del-Movimiento-Moderno.pptx
 
movimiento moderno.pdf
movimiento moderno.pdfmovimiento moderno.pdf
movimiento moderno.pdf
 
Arquitectura Posmoderno
Arquitectura PosmodernoArquitectura Posmoderno
Arquitectura Posmoderno
 
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX. Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
Nuevos Escenarios, Arquitectura a lo largo del Siglo XX.
 
6b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 16b EXPRESIONISMO 1
6b EXPRESIONISMO 1
 
2º fundamentos9
2º fundamentos92º fundamentos9
2º fundamentos9
 
Arquitectura modernista
Arquitectura modernistaArquitectura modernista
Arquitectura modernista
 
Historia del diseño gráfico sesión 1 y 2
Historia del diseño gráfico sesión 1 y 2Historia del diseño gráfico sesión 1 y 2
Historia del diseño gráfico sesión 1 y 2
 
01 historia del diseño gráfico 02 sesión 2
01 historia del diseño gráfico 02 sesión 201 historia del diseño gráfico 02 sesión 2
01 historia del diseño gráfico 02 sesión 2
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura
 

Último

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 

Último (20)

(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 

historia de la tecnologia 2.pptx

  • 1. Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educacion I.U.P Santiago Mariño Cabimas-zulia Mies Van Der Rohe Veronica Barboza C.I 29570316
  • 2. La tecnología tiene sus raíces en el pasado. Domina el presente y tiende al futuro.Es un verdadero movimiento histórico; uno de los grandes movimientos que dan forma y representan su época.Sólo puede compararse con el descubrimiento clásico del hombre como persona, con la voluntad de poder de los romanos y con el movimiento religioso de la edad media. La tecnología es mucho más que un método; es un mundo en sí misma. Como método, es superior en casi todos los aspectos. Pero sólo allí donde se deja sola, como en la construcción de maquinaria o en las gigantescas construcciones ingenieriles, la tecnología revela su verdadera naturaleza. Ahí se hace patente que no sólo es un medio útil,Que es algo, algo en sí misma, algo que tiene un significado y una forma poderosa; tan poderosa, de hecho, que nos es fácil ponerle nombre. ¿Es eso aún tecnología o arquitectura? Ésta puede que sea la razón por la que alguna gente está convencida de que la arquitectura quedará anticuada y será reemplazada por la tecnología. Tal convicción no se fundamenta en ideas claras, sino todo lo contrario.Donde la tecnología alcanza su verdadero cumplimiento, va más allá de la arquitectura. Es cierto que la arquitectura depende de hechos, pero su verdadero campo de actividad se encuentra en el terreno de la trascendencia. Espero que entiendan que la arquitectura no tiene nada que ver con la invención de formas. No es un campo de juegos para niños, jóvenes o mayores. La arquitectura es el verdadero campo de batalla del espíritu. La arquitectura escribió la historia de las épocas y dio a éstas sus nombres. La arquitectura depende de su tiempo. Es la cristalización de su estructura interna, el lento despliegue de su forma. Ésta es la razón por la que la tecnología y la arquitectura están tan estrechamente relacionadas. Nuestra verdadera esperanza es que crezcan juntas, que algún día una sea la expresión de la otra. Sólo entonces tendremos una arquitectura digna de su nombre. una arquitectura como un símbolo verdadero de nuestro tiempo
  • 3. Dos proyectos urbanos de Mies van der Rohe, ambos exposiciones, presentan los planteamientos de la arquitectura moderna frente la vivienda y su relación con la ciudad. Una, como asentamiento permanente y otra, efímera, montada dentro de una nave preexistente. • La colonia Weissenhof y la muestra Die Wohnung unserer Zeit • La modernidad es lo transitorio, lo fugitivo, lo contingente (Baudelaire, 1863). Las palabras de Baudelaire ayudan a introducir directamente este discurso. Y es que las mayores manifestaciones de modernidad se han producido en los escenarios efímeros y volátiles. Todo aquello que no responde a lo eterno e inmutable se convierte en pretexto para la experimentación. Nunca ha sido diferente, menos en arquitectura. Cuando el arquitecto diseña un proyecto temporal, no sometido a las leyes estrictas de la permanencia y en donde no existe el peligro de danar irreversiblemente el entorno en que se construye, el subconsciente se focaliza en dar una respuesta significada, incluso en ocasiones visionaria. Así, "las exposiciones han sido el lugar para los proyectos más experimentales" (Colomina, 2009), el lugar que ha servido de antesala de muchas arquitecturas permanentes. Sin pensar demasiado, nos vienen a la cabeza innumerables ejemplos; desde los innovadores edificios construidos para las Exposiciones Universales hasta los Pabellones Experimentales, como el Pabellón de Cristal de Bruno Taut, presentado en la Exposición de Colonia de 1914, el Pabellón de L'Esprit Nouveau de Le Corbusier y Pierre Jeanneret para la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes de París de 1925 o el Pabellón Alemán proyectado por Mies van der Rohe para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Todos ellos formaron parte de una estrategia de conjunto; edificios que aunque desaparecieron parcialmente en el instante en el que se desmontaron, condicionaron las directrices edilicias y urbanísticas futuras de la ciudad que les acogió. • Edificios expositivos en paisajes naturales. La permanencia de la Weissenhofsiedlung • La exposición Die Wohnung (La Vivienda, Stuttgart, 1927) se planteó como lugar de reflexión, donde dar respuesta al "cómo vivir" en la modernidad. De hecho, esta pregunta fue el lema de los carteles que anunciaban de la muestra -diseñados por Willi Baumeister y Karl Strab- y que reivindicaban la necesidad de un cambio, no sólo concerniente a los sistemas constructivos propios de la era de la máquina, sino también relativos al papel social e individual de la vivienda. Así lo evidencia la gran escala y el enérgico color del aspa que tacha la decoración clásica de la vivienda que da fondo a los carteles (fig. 1). Para mostrar convenientemente toda la experimentación realizada en torno a la vivienda, el Deutscher Werkbund, organismo promotor de la exposición, además de equipar una serie de salas expositivas -donde se mostraban materiales industriales, mobiliario, instalaciones técnicas o maquetas- propuso construir un asentamiento residencial permanente diseñado por arquitectos de toda Europa; una experiencia expositiva a escala 1: 1 donde poner en común toda la teoría de la arquitectura moderna internacional. La persona encargada de orquestar el planeamiento de conjunto fue Mies van der Rohe quien, como director artístico, diseñó la ordenación global de la parcela, escogió a los arquitectos que participarían en el diseño de las viviendas, marcó las directrices formales de los edificios y proyectó el único bloque plurifamiliar de la colonia, cuya escala y geometría definió el paisaje urbano resultante.
  • 4. Fig. 2. Künstler-Kolonie, Darmstadt, 1901. Diseño de Josep María Olbrich. Fuente: Pommer, R. y C. F. Otto. Weissenhof 1927 and the Modern Movement in Architecture. University Press, Chicago, 1991. Fig. 3. Maqueta de arcilla de la primera propuesta para la Weissenhof. Diseño de Mies van der Rohe. Mies in Berlin.Museum of Modern Art, Harry N. Abrams, Inc., Nueva York, 2001. Propiedad de The Museum of Modern Art, The Mies van der Rohe Archive, Nueva York.
  • 5. Este primer plan, que únicamente definió los trazados urbanísticos y las masas cúbicas de los edificios, resultó en una gran complejidad y modernidad por el modo en que Mies agrupó las viviendas, interconectando unas con otras y aportando nuevas alternativas para los espacios comunes a ellas(1). Rechazó generar una composición a base de filas estrictamente paralelas de alturas invariables, y adaptó la forma y altura de los edificios a la topografía y curvatura del planeamiento. Organizó los volúmenes y sus terrazas en una agrupación entrelazada, y no los consideró, según sus propias palabras, "paquetes separados". El documento 4.195 del Mies van der Rohe Archive muestra cómo edificios se solapaban unos con otros, confundiéndose los márgenes entre cada uno de ellos; espacios privados y al mismo tiempo compartidos que adelantaban un nuevo concepto de habitabilidad, parcelas superpuestas sin límites concretos. La única limitación formal establecida por Mies fue que las viviendas se construyesen con superficies exteriores planas y blancas, lo que incluía también a la quinta fachada. La ausencia de restricciones pretendía conseguir una unidad de conjunto que, simultáneamente, no sacrificara la libertad individual de los arquitectos participantes. Sin embargo, el proyecto de parcelas entrelazadas complicaba en gran medida el trabajo personal de cada proyectista, siendo inviable concebir las viviendas de manera independiente. Edificios expositivos en paisajes artificiales. La temporalidad de la muestra Die Wohnung unserer Zeit La exposición Deutsche Bauausstellung (Exposición de la Construcción Alemana, Berlín, 1931) se celebró en el recinto ferial de Reichskanzlerplatz de Berlín con el objetivo de exhibir la producción alemana en el sector de la arquitectura, el urbanismo y la industria de la construcción. Los patrocinadores de la muestra fueron la Asociación de la Industria de la Construcción Alemana y el Ayuntamiento de Berlín. El Deutscher Werkbund(4) participó en calidad de gestor artístico, científico y social, pero teniendo un modesto papel y ningún poder de decisión en el desarrollo y las fases del evento. Aunque la primera intención de la organización fue construir una exposición de carácter permanente, la idea fue finalmente rechazada por motivos económicos. Una de las primeras secciones que sufrió el recorte presupuestario fue la muestra Die Wohnung unserer Zeit (La vivienda de nuestro tiempo), la cual pasó de ser un asentamiento permanente, como las Siedlungen, a una exposición temporal construida dentro de una de las salas expositivas que conformaban el recinto ferial. En un primer momento Otto Bartning fue la persona encargada de la dirección de la sección, pero en mayo de 1930, por motivos de salud, Bartning renunció en favor de Mies van der Rohe (Miller, 2007). El planteamiento de Mies desechó la propuesta inicial de Bartning, que abogaba por la convivencia de la vivienda progresista y la conservadora, reivindicando desde el primer momento una idea acorde con los nuevos tiempos, con la nueva arquitectura y con los requerimientos de las formas de vida modernas.
  • 6. Únicamente, en lo referente a la organización perimetral, Mies tuvo en consideración el diseño de Bartning. El planteamiento de la zona central fue radicalmente distinto; mientras que Bartning planteó una serie de edificios independientes, la propuesta de Mies consistía en distintas unidades residenciales, todos ellas de cubierta plana, que si bien estaban sueltas unas respecto de otras, se conectaban entre sí mediante muros y tratamientos superficiales en el plano de suelo. Adicionalmente, la barandilla maciza que rodeaba todo el perímetro de la sala actuaría como elemento unificador del conjunto. El extremo enfrentado al acceso principal de la sala era el punto por el cual se podía acceder al nivel superior, a través de una rampa que también fue un diseño anadido de Mies(5) (fig. 7). En un primer momento, Mies pensó ocupar los espacios existentes entre las viviendas con piscinas, zonas de césped y pérgolas, recreando un exterior figurado. Pero finalmente, y a pesar que el resultado final fue bastante similar a esta primera intención, los edificios se dispusieron de manera más densa, lo que provocó que el sentimiento de ligereza y amplitud del boceto se perdiera en el proyecto construido (fig. 8). Sin embargo, tanto en el croquis inicial como en la propuesta realizada, se evidencia la intención de Mies respecto a crear ciudad; una ciudad delimitada por los edificios y sus fachadas; una ciudad recorrida en dos niveles y de dos maneras, central y perimetral; una ciudad cualificada, no sólo por las volúmenes edificados, sino por los espacios urbanos y elementos arquitectónicos que interconectaban lleno y vacío, creando recorridos con acontecimientos vinculados a espacios públicos que definían, a ojos del visitante, un paisaje urbano.