SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
Descargar para leer sin conexión
En términos coloquiales, cuando hablamos de algo moderno o contemporáneo, hablamos de lo mismo; de
algo que pertenece al tiempo actual.
Sin embargo, cuando se habla de ―arquitectura moderna‖ y ―arquitectura contemporánea‖, se está hablando
de todo un siglo de variadas y diversas expresiones; la primera, iniciada a principios del siglo XX y la
segunda, esa sí, se refiere al actual (siglo XXI).
Es un término muy amplio que engloba el conjunto de corrientes de la arquitectura que se desarrolló a lo
largo del siglo XX en todo el mundo. En general es una contraposición a lo cargado de la arquitectura del
siglo XIX, donde los detalles, la estética y la ornamentación, eran gran parte del contexto, sumado a la
utilización de materiales y la carencia de maquinaria para aplicarlos. Para efectos prácticos, cuando
menciono esto, me imagino un poco la arquitectura del antiguo imperio romano o bien El Partenón en Grecia
o llevándolo un poco a nuestro contexto, pensemos en cualquier centro histórico de nuestras ciudades. Esa
arquitectura de columnas de cantera, muros de hormigón o tezontle, con mucha decoración (ornamentación)
en cada una de sus esquinas, remates y bordes del edificio. Piensen en cualquier museo del centro de
nuestra querida ciudad de México.
La arquitectura moderna se caracteriza por la simplificación de formas,
ausencia de ornamento y una renuncia a la composición académica
clásica, esta, fue sustituida por las tendencias del momento del arte
moderno, es decir, por ideas inspiradas en el cubismo, expresionismo,
futurismo, neoplasticismo, entre otros.
Los representantes más conocidos del momento en términos de
arquitectura fueron Le Corbusier, Walter Gropius, Mies Van der Rohe y
Erich Mendelshon. El origen de esta corriente surge de una escuela, la
conocida escuela de la Bauhaus.
Bauhaus es una inversión del termino alemán ―hausbau‖ cuyo
significado es ―construcción de casa‖.
La Bauhaus fue fundada en 1919 en la ciudad de Weimar por el
arquitecto alemán Walter Gropius (1883-1969). Su objetivo principal
era un concepto muy radical para la época: ―Re imaginar el mundo
material para reflejar la unidad de todas las artes‖. Walter Gropius
explicó esta visión de una unión entre arte y diseño, en la
Proclamación de la Bauhaus en el año de 1919, que describe un
gremio artesanal utópico que combina la arquitectura, la escultura y la
pintura en una sola expresión creativa.
El director de la institución, desarrollo un plan de estudios basado en la artesanía y
que resultaría artesanos – diseñadores capaces de crear objetos útiles y bellos
apropiados para este nuevo sistema de vida, imagínense lo que pensaría ahora
con nuevos inventos tecnológicos casi diario. Pero bueno, para la época, este
pensamiento era algo muy atrevido y sobre todo, innovador.
La Bauhaus combinaba elementos de las bellas artes y la enseñanza del diseño. El
plan de estudios iniciaba con un curso preliminar que sumergía a los estudiantes,
que por cierto, provenían de una amplia gama de contextos sociales y educativos,
en el estudio de los materiales, la teoría del color, y las relaciones formales de
preparación para estudios más especializados. Mi referencia actual a un curso de
estos, sería algo así como un curso de introducción el diseño de interiores.
Este curso preliminar tenía grandes maestros de las artistas visuales, como Paul
Klee, Vasily Kandinsky, entre otros. Imagínense que Paul Klee, que en lo personal
es uno de mis pintores favoritos, se sentara contigo y te diera una clase de
selección de colores, sentimientos y aplicación del color, que maravilla de lugar.
Después de su inmersión en la teoría de la Bauhaus, los estudiantes entraban en
talleres especializados, como metalurgia, ebanistería, tejido, cerámica, tipografía, y
la pintura. Este enfoque tan artístico se volvió un poco inviable económicamente,
por lo que en 1923, se le dio un giro a los objetivos de la Bauhaus, haciendo
hincapié en la importancia de diseñar para la producción en masa. Fue en este
momento, en que la escuela adoptó el lema ―Arte en la industria.‖
En 1925, la Bauhaus se trasladó de Weimar a Dessau, donde Gropius diseñó un
nuevo edificio para albergar la escuela. Este edificio contiene muchas
características que más tarde se convirtieron en distintivos de la arquitectura
modernista, incluyendo la construcción de estructura de acero, cancelería de vidrio
de piso a techo y una planta completamente asimétrica, en donde Gropius
distribuye todo el plantel, que incluía, estudios, aulas y espacios administrativos
para lograr la máxima eficiencia y la lógica espacial
Gropius separo consistentemente las partes del edificio de acuerdo a su función y diseño cada una de
manera diferente, de tal modo que dispuso de las alas de manera asimétrica. Es necesario que el
observador se mueva alrededor del complejo para poder apreciar el diseño del complejo. No hay un punto de
vista central.
Todo el complejo está pintado de tonos claros con el objeto de crear un contraste atractivo con los marcos de
las ventanas que son de color obscuro. En lo que respecta a su interior, el diseño se basó en un contraste
por medio del color, para separar los elementos de soporte (estructura) y los de recubrimiento o acabados,
con el objeto de acentuar la construcción del edificio.
Al final del día el movimiento de la Bauhaus enseñaba la lealtad a los materiales como un eje principal, esto
significa que los materiales debían de ser utilizados de la manera más apropiada y honesta, y lo más
importante, su naturaleza no debía de ser modificada. Por ejemplo, el acero utilizado para soportar el peso
de manera estructural, debía de ser visible y expuesto, no oculto por otro material o por mobiliario.
Esta escuela fue la primera en enseñar a sus alumnos el diseño moderno, la escuela fue cerrada en los años
30´s, bajo presión de los Nazis por pensar que la ideología de la escuela era socialista, internacionalista y
judía, pero el movimiento sigue influenciando a la arquitectura moderna y contemporánea, además de al
diseño industrial de la actualidad.
La escuela Introdujo obras arquitectónicas de forma simple, paredes de superficie planas, con
amplios ventanales con marcos de metal, colores sobrios y sencillos. El continuo desarrollo de
nuevos materiales hizo que la función social de la arquitectura se reafirmara a través de los años. El
cemento posibilito la construcción de grandes y altas estructuras, el invento del acero tuvo gran
importancia para la industria, por su flexibilidad y creatividad para la construcción. La combinación de
ambos materiales, resulto en el concreto armado que hoy utilizamos para construir todo.
Algunos historiadores ven a la arquitectura Moderna como un movimiento impulsado principalmente
por los desarrollos tecnológicos e ingenieriles, ya que la disponibilidad de nuevos materiales (como el
acero, el cemento y el vidrio en placas o paneles (comúnmente de 2.44 x 1.22 m), llevaron al
desarrollo de nuevas técnicas constructivas a partir de la revolución industrial, a partir de esta las
ciudades crecieron vertiginosamente y la arquitectura enmarcada dentro de los entornos urbanos, dio
paso a lo que hoy conocemos como Urbanismo.
Algunos de sus integrantes y directores como Mies Van der Rohe y Walter Gropius, continuaron sus
ideales en Estados Unidos como refugiados de la guerra.
Aparentemente, es decir, según la ideología dominante, la planificación urbana aspira a terminar
con un fenómeno que adquiere el aspecto de una especie de calamidad natural: la "anarquía del
crecimiento urbano". Naturalmente, la urbanización no es considerada como negativa en sí
misma. Se la presenta como un fenómeno "benéfico", que es a la vez factor y símbolo del
"progreso de la humanidad". Nadie ignora, por otra parte, que en los países capitalistas la
urbanización va unida a la polarización espacial: la población y las actividades tienden a
concentrarse en ciertas ciudades o regiones, dando como resultado la disparidad entre diferentes
porciones del territorio. Sin embargo, y a pesar de los "desequilibrios" que provoca, esta
polarización se considera tan inevitable como la propia urbanización y sus efectos son igualmente
presentados como "positivos". Es más, no sólo se la presenta como inherente al desarrollo
económico, sino como un factor del desarrollo de la cultura. "En ninguna época, afirman ciertos
tecnócratas, ha habido grandes países con ciudades pequeñas, ni civilización avanzada en un
país de aldeas" (1).
¿Dónde reside entonces el lado negativo de la urbanización? Simplemente, en el proceso que se
da en la mayoría de los casos, es decir, la "espontaneidad", y en el resultado al que conduce un
tal proceso, el "desorden urbano".
En otras palabras, el dinamismo de las grandes ciudades no podría ni debería romperse:
solamente sería preciso canalizarlo y orientarlo. Frente a la urbanización "espontánea", la
respuesta parece evidente: la urbanización "consciente" y, con mayor precisión, la planificación
urbana.
LA ARQUITECTURA COMO DISCIPLINA
La arquitectura es una disciplina compleja debido a la cantidad de factores que se deben de tomar a
consideración al desarrollar un proyecto. Ésta debe de pensarse como el conjunto de disciplinas que, al
conjugarse, añaden una cantidad importante de variables haciéndola una profesión multidisciplinaria. Al
momento de enfrentarse con el diseño arquitectónico es necesario considerar los aspectos urbanos,
antropológicos, sociológicos y plásticos, por mencionar algunos. Si el diseñador no logra percatarse, vislumbrar
y plasmar la gama de factores involucrados, el resultado final reflejará dichas carencias.
Esto a mi parecer resulta de suma importancia considerando el papel primordial que juega la disciplina en la
vida diaria de sus usuarios. La arquitectura tiene la capacidad de dotar de calidad las actividades que alberga
al ser habitada.
No hay que olvidar que el hombre interactúa de manera cotidiana con los espacios en los que habita. Por más
simple u obvio que parezca, es necesario percatarse de que interactuar implica un diálogo constante; un
intercambio de información que, en el caso del espacio y el usuario, es un diálogo que se presenta de manera
sensorial. Por medio del intercambio de estímulos y privaciones que se tienden a través de los sentidos. Antes
de interpretar un edificio, el hombre lo percibe con el cuerpo, de manera sensorial. Tacto, oído, vista… Habitar
implica que se lleve a cabo dicha dinámica interactiva, entre el usuario y el espacio, de manera reiterada y
constante, es decir, en la escala temporal.
La Revolución Industrial transformó la vida de la ciudad e hizo posible una mayor productividad, que
determinó sostener concentraciones demográficas cada vez más densas en Europa y posteriormente en
otras zonas del mundo. Teniendo un punto de partida en el proceso industrial durante los siglos XVIII y XIX,
que requirió la concentración de la mano de obra cerca de las fuentes de energía y transporte.
Las ciudades industriales aparecieron rápidamente en el Reino Unido, noreste de Europa y nordeste de los
Estados Unidos. De manera simultánea, las ciudades ya existentes aumentaron su población. En l850,
menos del 7 % de la población mundial vivía en centros urbanos de más de cinco mil habitantes. Hacia
l950, ya era más del 30%, y en las naciones industrializadas, el doble.
La ciudad industrial trajo consigo la proliferación de viviendas hacinadas para albergar a la multitud de
obreros que venían del el campo a la ciudad en busca de trabajo y de mejores niveles de subsistencia.
Surgidas a mitad del siglo XIX, estas ciudades crearon una serie de problemas que, unidos a los que
surgieron posteriormente, en especial el crecimiento desmesurado de los núcleos urbanos, han llevado a los
arquitectos, urbanistas, planificadores y gobernantes a diseñar ciudades un poco más racionales y
humanas.
Es cuando la introducción de nuevos materiales como el cemento, el hierro y el cristal determinaron el
nuevo reto constructivo propio de la revolución industrial. Las fábricas, las minas y el ferrocarril, estimularon
la formación de nuevos núcleos urbanos que dieron al traste con los conceptos tradicionales del urbanismo.
Y la superpoblación de las ciudades industriales, se unió la deficiente planificación constructiva,
insuficiencias infraestructurales y una creciente contaminación ambiental.
Los retos para las urbanistas no se hicieron esperar: grandes innovadores se hicieron presentes en las
grandes transformaciones de la mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. La gran remodelación de París,
por ejemplo, se debe al Barón Georges-Eugéne Haussmann. Este renovador abrió nuevas redes variadas,
al crear otra versión del sistema axial barroco. Ordenó la construcción de nuevos edificios públicos, planteó
un sistema que iría a garantizar buenas condiciones de habitabilidad para los sectores sociales bajos y creó
parques y jardines públicos, cuando esto sólo existía en el hábitat privado de los nobles.
Los problemas de la ciudad industrial como la contaminación y la aglomeración, produjeron tempranamente
la revolución en la planeación con Le Corbusier, quien ideó la "ciudad verde" con espacios abiertos, las
"unidades de habitación", los espacios habitables organizados, las edificaciones de carácter vertical,
íntimamente ligadas al espacio circundante; separación de las vías peatonales de las automovilísticas y le
dio a cada sector urbano su propia función. De ahí provienen el funcionalismo y el racionalismo en materia
de planificación urbana.
Pero en Latinoamérica los fenómenos de la industrialización ligados al urbanismo, han sido mucho más
abruptos que en otros lugares del mundo. Estuvieron ligados al nacionalismo y al populismo, al modelo de
industrialización para la sustitución de las importaciones, a las violencias y a la migración campo-ciudad. Con
todo ello, surgieron los barrios industriales, generalmente de manera lineal a lo largo de las grandes arterias;
así aparecieron los suburbios, los tugurios, los conventillos, las vecindades y las favelas. Y con ellos
sobreviene el desarraigo de los nuevos habitantes de la ciudad
La revolución industrial impulsa los principales cambios que sufre la arquitectura en la segunda mitad del
S. XIX. Trae consigo los nuevos materiales de construcción, como son el hierro, el acero laminado, el
hormigón armado o el vidrio. Con éstos se construirán lugares funcionales surgidos de las necesidades
de la nueva sociedad capitalista e industrial, lugares donde se necesiten grandes espacios diáfanos,
invernaderos, mercados, naves, fábricas, puentes, bibliotecas, etc.
Muchos arquitectos seguirán utilizando los materiales tradicionales, ya que eran reticentes a que los
nuevos materiales entraran a formar parte de la arquitectura. Surge así la polémica y el debate entre
arquitectos e ingenieros, a los cuales en principio no se les consideró dignos para la edificación
arquitectónica.
A pesar de la temprana incorporación del hierro colado o fundido en estructuras de ingeniería como los
puentes (Iron Bridge de Coalbrookdale, 1779, Pont des Arts de París, 1801),3 los arquitectos siguieron
utilizando los materiales tradicionales, mientras el gusto académico siguió considerándolas "de mal
gusto". Fue la arquitectura industrial la primera en incorporar el hierro, inicialmente como una medida
de protección contra los incendios, que se habían hecho muy comunes desde la introducción de la
máquina de vapor.4 El edificio fabril que construyó William Strutt5 en Derby en 1792-1793 utilizaba
masivamente el ladrillo y los pilares de hierro fundido. La primera fábrica sin ninguna parte de madera
se levantó en Ditherington (cercanías de Shrewsbury) en 1796-1797 (Ditherington Flax Mill).6 El
modelo de fábrica inglesa del siglo XIX era el de una estructura de vigas y pilares de fundición con
muros y bóvedas de ladrillo. También se utilizó masivamente la fundición para la implantación del
mobiliario urbano en las ciudades planificadas con criterios higienistas propios del siglo XIX, con
ejemplos que se convirtieron en emblemáticos: en Madrid las farolas fernandinas (1832), o en París las
fuentes Wallace (1870), las columnas Morris7 (1868) o los edículos Guimard8 (de estilo art nouveau, en
las bocas del Metro -Hector Guimard, 1900-). Todo tipo de motivos de ferretería arquitectónica,9 cuyo
origen puede rastrearse en Inglaterra al menos desde 1734, comenzaron a aplicarse masivamente a
mediados del siglo XIX en todo tipo de construcciones (dado el abaratamiento de su coste), imponiendo
una estética ecléctica, popular o kitsch y unos acabados uniformes que deploraban los que añoraban el
trabajo manual artesanal (William Morris, John Ruskin).
La arquitectura cuenta con diferentes tecnologías que pueden darse aisladas o bien combinadas. Como
decíamos antes, existe una arquitectura en madera, posiblemente una de las más antiguas, con una gran
variedad de envigados, entramados y armaduras de cubierta, de la que tenemos muy buenos ejemplos en
las construcciones orientales, en los templos chinos y japoneses de múltiples pisos; la textil, con el uso de
cuerdas, estores, alfombras y entoldados; la de tapia, de fango o tierra sin cocer; la latericia o de piezas de
alfarería, como el ladrillo, con estructuras típicas como son los arcos, las bóvedas, los tabiques, etc. que dio
lugar a las magníficas construcciones del Próximo Oriente, donde nació el sistema de construcción
abovedado; la pétrea, una de las más comunes en Occidente y tal vez la más conocida por nosotros, con
sus diversos aparejos y su estereotomía; la metálica, de fundición, laminados o planchas, con sus sistemas
de entramados y, entre las más modernas, la de hormigón, con toda una tecnología derivada de los
encofrados, y la de plástico.
Los instrumentos o herramientas a utilizar en cada momento dependerán, obviamente, de la técnica
constructiva a la que tengan que auxiliar y por ser demasiado prolija aquí su enumeración, haremos
mención de algunos de ellos al tratar de los correspondientes materiales.
Al comenzar este texto nos hemos referido a la preponderancia de los aspectos materiales y técnicos en la
arquitectura. El material es una condición de existencia para todas las artes plásticas, si bien hay que
señalar que, aun cuando es una condición necesaria, no es suficiente. El arquitecto, el artista puede elegir
el material pero en ningún caso puede inventarlo; como dice René Berger, «La intervención del artista no
alcanza a la naturaleza del material, sino al uso que hace de él.
El material es considerado en función de su utilidad y esto deriva de las
cualidades que aquél ofrece: plasticidad o propiedad de la materia que
le permite adoptar una forma y conservarla, y resistencia u oposición
activa del material a la acción del artista. El grado de plasticidad y el de
resistencia varían de un material a otro. Así, por ejemplo, la resistencia
de la madera es menor que la del mármol. Decimos de esta resistencia
que es activa desde el momento en que manifiesta sus virtudes y, en
cierta medida, impone su carácter al artista. De este modo, artista y
materia —aquello a través de lo cual la forma se hace sensible— son
artífices protagonistas en un grado de igualdad. Podemos hablar
también de una cierta «simpatía» de los materiales o de cómo actúan
sobre nosotros y nos transmiten estados de ánimo diferentes; así
decimos que la madera es cálida y que el mármol es frío. En cualquier
caso, en el arte y, en consecuencia, en la arquitectura, la materia no
queda reducida a ser únicamente el soporte de una determinada forma.
Potente y dócil a la vez, ofrece al artífice sus características para que,
atendiendo a ellas, extraiga sus mejores posibilidades en su obra,
siendo un factor básico a tener en cuenta al analizar aquélla.
El material arquitectónico cumple dos funciones: la constructiva y la
ornamental. Tradicionalmente estas funciones han ido ligadas a la
habitual clasificación de los materiales en «nobles» (mármol,
madera…), que pueden ir vistos, que no precisan revestimiento que los
oculte, y los «pobres» (ladrillo, hormigón…) que, a lo largo de la historia
del arte, encontramos repetidamente camuflados bajo capas de estuco,
mosaicos, ladrillos vidriados o placados de piedra.
Los materiales constructivos pueden ser clasificados según su origen.
Así tenemos: 1. Materiales pétreos naturales (piedras de todo tipo); 2.
Materiales pétreos artificiales (piedra artificial, cerámicas, vidrios…); 3.
Materiales aglomerantes (cales y cementos) y aglomerados
(hormigones); 4. Materiales metálicos (hierro, acero…); 5. Materiales
orgánicos (madera, corcho…); 6. Materiales plásticos.
En la técnica moderna, las virtudes del hierro laminado en los más diversos perfiles, permiten
emplearlo con ventaja en vigas y columnas, para ahorrar a las paredes el esfuerzo de transmitir al
suelo las cargas. Esqueletos de hierro embebidos en los muros facilitan en las construcciones
comunes el menor espesor de éstos, con mayor aprovechamiento del terreno; y grandes arquerías
articuladas como charnelas para responder a los efectos de la dilatación y soportando cubiertas
vidriadas han resultado inapreciables para cubrir los andenes de las estaciones ferroviarias. Pero
últimamente la técnica constructiva fundada en el uso del hierro, ha sido superada con el hormigón
armado. Dilatando o contrayendo en la misma longitud el cemento y el hierro bajo las alternativas de
la temperatura, este procedimiento ha sacado singular partido de tal circunstancia. Asociados ambos
materiales con innegables ventajas constructivas, el cemento soporta los efectos de la compresión y
el hierro los de la tracción, a la vez que ayuda al primero a resistir los esfuerzos cortantes. Y aunque,
además, ofrece la ventaja de no oxidarse el hierro cubierto por el hormigón, tiene esta técnica una
contraparte que radica en la necesidad de moldes de madera (encofrados), para incorporar dicho
hormigón hasta el momento de su endurecimiento. Considerables han resultado las ventajas en esta
invención. Es útil en las construcciones antisísmicas, destinadas a prevenir los efectos de los
terremotos; permite cubrir grandes superficies prescindiendo de columnas; y su último progreso
estriba en la posibilidad de ejecutar bóvedas y cúpulas livianas denominadas a cascarón.
Como Arquitecto es necesario tomar conciencia del pasado racionalmente considerado como precedente.
La arquitectura es un testimonio que nos permite aproximarnos a épocas remotas y nos habla de sus
formas de vida, usos y costumbres que prevalecieron en ellas. Examinar la arquitectura antigua no es con
la idea de copiar sus formas, sino con la esperanza de enriquecer ampliamente nuevas sensibilidades que
son producto de nuestros días. La arquitectura no se puede juzgar como si fuese escultura o pintura, de
modo externo y superficial, como puros fenómenos plásticos, ya que ésta responde a las exigencias de
diversa naturaleza que al describir su desarrollo equivale a exponer la historia de la civilización. ―En el
proceso proyectual, y a todos aquellos aspectos poco dominantes pero existentes que forman parte de la
experiencia de cada uno de nosotros, es de gran importancia la ―rêverie‖. La tipología como estrategia de
substracción, reducción cuantitativa, ausencia programada de todo lo que es irrepetible y único; — la
tipología como fenómeno clasificador que a través de su propio nacimiento atestigua la ya perdida
concepción unitaria del hecho urbano, que era verificable antes de su aparición. La especialización
tipológica realizada a partir de la Ilustración, introduce el principio de la separación por partes del conjunto
urbano.‖ Hablar de tipologías es hablar de procesos de análisis e interpretación, en donde la Hermenéutica
se convierte en herramienta básica para la descripción de la arquitectura, y el Análisis, marca las pautas,
descompone el objeto para confirmar o desconformar la interpretación, no existe análisis a secas, es una
mera aproximación de la interpretación. ―La tipología, al igual que la iconografía del arte figurativo,
constituye un factor ciertamente no determinante, pero siempre presente, de manera más o menos
manifiesta, en el proceso artístico. El valor y la función de los tipos son las que explican las formas
arquitectónicas en relación a un simbolismo.‖ Al igual que el lenguaje, las formas arquitectónicas tienen
significados connotativos, valores asociados y un contenido simbólico sujetos a una interpretación cultural
e individual que puede variar con el tiempo. Así, la arquitectura es la cristalización de tendencias de cada
época, el espíritu humano, el sentimiento por su forma, la voluntad y la moral por la utilidad y la ciencia por
la técnica; es la creación de espacios estéticos en respuesta a necesidades materiales y espirituales del
hombre. ―Hacer homogéneos Cultura arquitectónica y orden social: Intento imponente y muy significativo,
el pensamiento neoconservador alienta la ilusión de escapar mediante la fundación de sus instrumentos en
el pasado de una tradición de orden, de jerarquías y de contrastes.‖
Es importante tener conciencia del contexto, aprender a descubrir, comprender e interpretar los
modelos de referencia propios. El territorio histórico a partir de sus componentes, es un recurso de
referencias y sugerencias a la definición de nuevos elementos de acuerdo a las necesidades actuales o
nuevas exigencias sociales. Desde este contexto la historia no solo marca una identificación de hechos,
sirve para la identificación o tendencias de propuestas de intervención de acuerdo a problemáticas
actuales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salvador historia (1)
Salvador historia (1)Salvador historia (1)
Salvador historia (1)Jesus Mendez
 
historia de la tecnologia veronica barboza
historia de la tecnologia   veronica barboza historia de la tecnologia   veronica barboza
historia de la tecnologia veronica barboza VeronicaBarboza8
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoDaniel Reda
 
Movimiento moderno, exposicion 3
Movimiento moderno, exposicion 3Movimiento moderno, exposicion 3
Movimiento moderno, exposicion 3Martin Reyes
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura modernamendozaaaaa
 
Racionalismo y la Bahaus
Racionalismo y la BahausRacionalismo y la Bahaus
Racionalismo y la BahausPaula M
 
Origen e historia de la bauhaus
Origen e historia de la bauhausOrigen e historia de la bauhaus
Origen e historia de la bauhausandress20
 
Apuntes - Movimiento moderno
Apuntes - Movimiento modernoApuntes - Movimiento moderno
Apuntes - Movimiento modernoUV
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura modernaaron555
 
Revista historia iii. mendoza genesis. equipo2.
Revista historia iii. mendoza genesis. equipo2.Revista historia iii. mendoza genesis. equipo2.
Revista historia iii. mendoza genesis. equipo2.Genesis De C. Mendoza
 
Movimiento moderno (Mapa mental)
Movimiento moderno (Mapa mental)Movimiento moderno (Mapa mental)
Movimiento moderno (Mapa mental)Fraymar Avila
 
1 arquitectura moderna y contemporánea
1 arquitectura moderna y contemporánea1 arquitectura moderna y contemporánea
1 arquitectura moderna y contemporáneaAda Cristhy
 
Bauhaus 1214598594414961 8
Bauhaus 1214598594414961 8Bauhaus 1214598594414961 8
Bauhaus 1214598594414961 8Rodolfo baksys
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaysabel gonzalez frontado
 
Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta
Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta
Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta johyner briceño
 
Movimiento moderno.bauhaus
Movimiento moderno.bauhausMovimiento moderno.bauhaus
Movimiento moderno.bauhausEtherea Alzola
 

La actualidad más candente (18)

Salvador historia (1)
Salvador historia (1)Salvador historia (1)
Salvador historia (1)
 
historia de la tecnologia veronica barboza
historia de la tecnologia   veronica barboza historia de la tecnologia   veronica barboza
historia de la tecnologia veronica barboza
 
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX RacionalismoArquitectura del siglo XX Racionalismo
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
 
Movimiento moderno, exposicion 3
Movimiento moderno, exposicion 3Movimiento moderno, exposicion 3
Movimiento moderno, exposicion 3
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Racionalismo y la Bahaus
Racionalismo y la BahausRacionalismo y la Bahaus
Racionalismo y la Bahaus
 
Origen e historia de la bauhaus
Origen e historia de la bauhausOrigen e historia de la bauhaus
Origen e historia de la bauhaus
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna Arquitectura Moderna
Arquitectura Moderna
 
Apuntes - Movimiento moderno
Apuntes - Movimiento modernoApuntes - Movimiento moderno
Apuntes - Movimiento moderno
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Revista historia iii. mendoza genesis. equipo2.
Revista historia iii. mendoza genesis. equipo2.Revista historia iii. mendoza genesis. equipo2.
Revista historia iii. mendoza genesis. equipo2.
 
Movimiento moderno (Mapa mental)
Movimiento moderno (Mapa mental)Movimiento moderno (Mapa mental)
Movimiento moderno (Mapa mental)
 
1 arquitectura moderna y contemporánea
1 arquitectura moderna y contemporánea1 arquitectura moderna y contemporánea
1 arquitectura moderna y contemporánea
 
Bauhaus 1214598594414961 8
Bauhaus 1214598594414961 8Bauhaus 1214598594414961 8
Bauhaus 1214598594414961 8
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta
Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta
Movimientos Arquitectonicos En Europa y Norteamerica By: Johyner Barrueta
 
Movimiento moderno.bauhaus
Movimiento moderno.bauhausMovimiento moderno.bauhaus
Movimiento moderno.bauhaus
 

Destacado (15)

Animales en extincion
Animales en extincionAnimales en extincion
Animales en extincion
 
Kriti
KritiKriti
Kriti
 
Laia reference BM
Laia reference BMLaia reference BM
Laia reference BM
 
Php version 7
Php version 7Php version 7
Php version 7
 
Sucidios2
Sucidios2Sucidios2
Sucidios2
 
Presentacion de ciencias naturales.
Presentacion de ciencias naturales.Presentacion de ciencias naturales.
Presentacion de ciencias naturales.
 
Ula...........
Ula...........Ula...........
Ula...........
 
Curso mei 541 metrología
Curso mei 541   metrologíaCurso mei 541   metrología
Curso mei 541 metrología
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Tema 3 procesos
Tema 3 procesosTema 3 procesos
Tema 3 procesos
 
Proyectohistoria
ProyectohistoriaProyectohistoria
Proyectohistoria
 
Usos de herramientas tic suli giraldo
Usos de herramientas tic suli giraldoUsos de herramientas tic suli giraldo
Usos de herramientas tic suli giraldo
 
metodo ipler
metodo iplermetodo ipler
metodo ipler
 
Bicicleta julian d
Bicicleta julian dBicicleta julian d
Bicicleta julian d
 
Historia del fútbol
Historia del fútbolHistoria del fútbol
Historia del fútbol
 

Similar a Daniel castillo2

Racionalisme organicisme
Racionalisme organicismeRacionalisme organicisme
Racionalisme organicismemunsha.reines
 
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHALPresentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHALvaleriarahal
 
Cat. de imagenes jose g
Cat. de imagenes   jose gCat. de imagenes   jose g
Cat. de imagenes jose gCeclh
 
Origen e historia de la bauhaus
Origen e historia de la bauhausOrigen e historia de la bauhaus
Origen e historia de la bauhausandress20
 
MOVIMIENTOS DEL SIGLO XX.ppt
MOVIMIENTOS DEL SIGLO XX.pptMOVIMIENTOS DEL SIGLO XX.ppt
MOVIMIENTOS DEL SIGLO XX.pptcristina narvaez
 
Arquitectura modernista
Arquitectura modernistaArquitectura modernista
Arquitectura modernistaMelinaMesa
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y NorteaméricaTony Maldonado
 
Arquitectura moderna (1) (3)
Arquitectura moderna (1) (3)Arquitectura moderna (1) (3)
Arquitectura moderna (1) (3)zamitis
 
Influencias de dos grandes arquitectos
Influencias de dos grandes arquitectosInfluencias de dos grandes arquitectos
Influencias de dos grandes arquitectosMaría Castillo
 
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.Charlsarq
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaRoCa BuRon
 
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdfjosep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdfJoseQuenayaP
 
Ahiv 02 amir_carrillo
Ahiv 02 amir_carrilloAhiv 02 amir_carrillo
Ahiv 02 amir_carrilloARQ-CARRILLO
 
Christopher Adán Mejía Laya
Christopher Adán Mejía LayaChristopher Adán Mejía Laya
Christopher Adán Mejía LayaArqtech25
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitecturaGinio
 

Similar a Daniel castillo2 (20)

Bauhaus
BauhausBauhaus
Bauhaus
 
Arquitectura Moderna
Arquitectura ModernaArquitectura Moderna
Arquitectura Moderna
 
Racionalisme organicisme
Racionalisme organicismeRacionalisme organicisme
Racionalisme organicisme
 
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHALPresentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
Presentación. movimientos arquitectónicos VALERIA RAHAL
 
Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO Movimiento moderno EN EL MUNDO
Movimiento moderno EN EL MUNDO
 
Cat. de imagenes jose g
Cat. de imagenes   jose gCat. de imagenes   jose g
Cat. de imagenes jose g
 
Origen e historia de la bauhaus
Origen e historia de la bauhausOrigen e historia de la bauhaus
Origen e historia de la bauhaus
 
MOVIMIENTOS DEL SIGLO XX.ppt
MOVIMIENTOS DEL SIGLO XX.pptMOVIMIENTOS DEL SIGLO XX.ppt
MOVIMIENTOS DEL SIGLO XX.ppt
 
Arquitectura modernista
Arquitectura modernistaArquitectura modernista
Arquitectura modernista
 
21 tema 21 high tech
21 tema 21 high tech21 tema 21 high tech
21 tema 21 high tech
 
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y NorteaméricaMovimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
Movimientos arquitectónicos en Europa y Norteamérica
 
Arquitectura moderna (1) (3)
Arquitectura moderna (1) (3)Arquitectura moderna (1) (3)
Arquitectura moderna (1) (3)
 
Influencias de dos grandes arquitectos
Influencias de dos grandes arquitectosInfluencias de dos grandes arquitectos
Influencias de dos grandes arquitectos
 
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
Conceptos Teóricos de las Corrientes de la Arq. Moderna.
 
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y norteamérica
 
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdfjosep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
 
Ahiv 02 amir_carrillo
Ahiv 02 amir_carrilloAhiv 02 amir_carrillo
Ahiv 02 amir_carrillo
 
Christopher Adán Mejía Laya
Christopher Adán Mejía LayaChristopher Adán Mejía Laya
Christopher Adán Mejía Laya
 
Arquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xxArquitectura siglo xx
Arquitectura siglo xx
 
23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura23 movimiento moderno en la arquitectura
23 movimiento moderno en la arquitectura
 

Más de Daniel Castillo

Más de Daniel Castillo (6)

Clasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armadoClasicismo y concreto armado
Clasicismo y concreto armado
 
Art nouveau
Art nouveauArt nouveau
Art nouveau
 
Arquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismoArquitectura del eclecticismo
Arquitectura del eclecticismo
 
Mapas historia
Mapas historiaMapas historia
Mapas historia
 
Daniel castillo
Daniel castilloDaniel castillo
Daniel castillo
 
Arquitectura Barroca por Daniel Castillo
Arquitectura Barroca por Daniel CastilloArquitectura Barroca por Daniel Castillo
Arquitectura Barroca por Daniel Castillo
 

Último

La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfloquendo1901
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxlizeth753950
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxismaelchandi2010
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaEmmanuel Toloza
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxJOELORELLANA15
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaccastilloojeda12
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxMaikelPereira1
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power pointyupanquihuisahilario
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasAnkara2
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfDreydyAvila
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptxjezuz1231
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptDerekLiberatoMartine
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanoEFRAINSALAZARLOYOLA1
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMaraMilagrosBarrosMa
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Secssuser50da781
 

Último (15)

La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdfLa Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
La Importancia de la Universidad como Institución Social.pdf
 
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docxACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
ACUERDOS PARA PINTAR EDUCACION INICIAL.docx
 
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptxEuropa y la Exploración del continente americano.pptx
Europa y la Exploración del continente americano.pptx
 
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza PinedaUnitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
Unitario - Serie Fotográfica - Emmanuel Toloza Pineda
 
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptxPA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
PA2_BITACORA _Taipe_Turpo_Teves_Sumire_Suma.pptx
 
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitecturaTrabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
Trabajo historia sobre el Renacimiento en la arquitectura
 
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptxCERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
CERTIFICADO para NIÑOS, presentacion de niños en la iglesia .pptx
 
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power pointBIOGRAFIA MARIANO MELGAR  presentacion en power point
BIOGRAFIA MARIANO MELGAR presentacion en power point
 
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena OlvierasConcepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
Concepto de Estética, aproximación,Elena Olvieras
 
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcfdiagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
diagrama sinóptico dcerfghjsxdcfvgbhnjdcf
 
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
271706433-Horacio-Baliero-Casa-en-Punta-Piedras.pptx
 
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).pptpresentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
presentacion-auditoria-administrativa-i-encuentro (1).ppt
 
la configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruanola configuyracion del territorio peruano
la configuyracion del territorio peruano
 
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptxMapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Primera-Guerra-Mundial.pptx
 
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to SecOrigen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
Origen del Hombre- cuadro comparativo 5to Sec
 

Daniel castillo2

  • 1.
  • 2. En términos coloquiales, cuando hablamos de algo moderno o contemporáneo, hablamos de lo mismo; de algo que pertenece al tiempo actual. Sin embargo, cuando se habla de ―arquitectura moderna‖ y ―arquitectura contemporánea‖, se está hablando de todo un siglo de variadas y diversas expresiones; la primera, iniciada a principios del siglo XX y la segunda, esa sí, se refiere al actual (siglo XXI). Es un término muy amplio que engloba el conjunto de corrientes de la arquitectura que se desarrolló a lo largo del siglo XX en todo el mundo. En general es una contraposición a lo cargado de la arquitectura del siglo XIX, donde los detalles, la estética y la ornamentación, eran gran parte del contexto, sumado a la utilización de materiales y la carencia de maquinaria para aplicarlos. Para efectos prácticos, cuando menciono esto, me imagino un poco la arquitectura del antiguo imperio romano o bien El Partenón en Grecia o llevándolo un poco a nuestro contexto, pensemos en cualquier centro histórico de nuestras ciudades. Esa arquitectura de columnas de cantera, muros de hormigón o tezontle, con mucha decoración (ornamentación) en cada una de sus esquinas, remates y bordes del edificio. Piensen en cualquier museo del centro de nuestra querida ciudad de México.
  • 3. La arquitectura moderna se caracteriza por la simplificación de formas, ausencia de ornamento y una renuncia a la composición académica clásica, esta, fue sustituida por las tendencias del momento del arte moderno, es decir, por ideas inspiradas en el cubismo, expresionismo, futurismo, neoplasticismo, entre otros. Los representantes más conocidos del momento en términos de arquitectura fueron Le Corbusier, Walter Gropius, Mies Van der Rohe y Erich Mendelshon. El origen de esta corriente surge de una escuela, la conocida escuela de la Bauhaus. Bauhaus es una inversión del termino alemán ―hausbau‖ cuyo significado es ―construcción de casa‖. La Bauhaus fue fundada en 1919 en la ciudad de Weimar por el arquitecto alemán Walter Gropius (1883-1969). Su objetivo principal era un concepto muy radical para la época: ―Re imaginar el mundo material para reflejar la unidad de todas las artes‖. Walter Gropius explicó esta visión de una unión entre arte y diseño, en la Proclamación de la Bauhaus en el año de 1919, que describe un gremio artesanal utópico que combina la arquitectura, la escultura y la pintura en una sola expresión creativa.
  • 4. El director de la institución, desarrollo un plan de estudios basado en la artesanía y que resultaría artesanos – diseñadores capaces de crear objetos útiles y bellos apropiados para este nuevo sistema de vida, imagínense lo que pensaría ahora con nuevos inventos tecnológicos casi diario. Pero bueno, para la época, este pensamiento era algo muy atrevido y sobre todo, innovador. La Bauhaus combinaba elementos de las bellas artes y la enseñanza del diseño. El plan de estudios iniciaba con un curso preliminar que sumergía a los estudiantes, que por cierto, provenían de una amplia gama de contextos sociales y educativos, en el estudio de los materiales, la teoría del color, y las relaciones formales de preparación para estudios más especializados. Mi referencia actual a un curso de estos, sería algo así como un curso de introducción el diseño de interiores. Este curso preliminar tenía grandes maestros de las artistas visuales, como Paul Klee, Vasily Kandinsky, entre otros. Imagínense que Paul Klee, que en lo personal es uno de mis pintores favoritos, se sentara contigo y te diera una clase de selección de colores, sentimientos y aplicación del color, que maravilla de lugar. Después de su inmersión en la teoría de la Bauhaus, los estudiantes entraban en talleres especializados, como metalurgia, ebanistería, tejido, cerámica, tipografía, y la pintura. Este enfoque tan artístico se volvió un poco inviable económicamente, por lo que en 1923, se le dio un giro a los objetivos de la Bauhaus, haciendo hincapié en la importancia de diseñar para la producción en masa. Fue en este momento, en que la escuela adoptó el lema ―Arte en la industria.‖ En 1925, la Bauhaus se trasladó de Weimar a Dessau, donde Gropius diseñó un nuevo edificio para albergar la escuela. Este edificio contiene muchas características que más tarde se convirtieron en distintivos de la arquitectura modernista, incluyendo la construcción de estructura de acero, cancelería de vidrio de piso a techo y una planta completamente asimétrica, en donde Gropius distribuye todo el plantel, que incluía, estudios, aulas y espacios administrativos para lograr la máxima eficiencia y la lógica espacial
  • 5. Gropius separo consistentemente las partes del edificio de acuerdo a su función y diseño cada una de manera diferente, de tal modo que dispuso de las alas de manera asimétrica. Es necesario que el observador se mueva alrededor del complejo para poder apreciar el diseño del complejo. No hay un punto de vista central. Todo el complejo está pintado de tonos claros con el objeto de crear un contraste atractivo con los marcos de las ventanas que son de color obscuro. En lo que respecta a su interior, el diseño se basó en un contraste por medio del color, para separar los elementos de soporte (estructura) y los de recubrimiento o acabados, con el objeto de acentuar la construcción del edificio. Al final del día el movimiento de la Bauhaus enseñaba la lealtad a los materiales como un eje principal, esto significa que los materiales debían de ser utilizados de la manera más apropiada y honesta, y lo más importante, su naturaleza no debía de ser modificada. Por ejemplo, el acero utilizado para soportar el peso de manera estructural, debía de ser visible y expuesto, no oculto por otro material o por mobiliario. Esta escuela fue la primera en enseñar a sus alumnos el diseño moderno, la escuela fue cerrada en los años 30´s, bajo presión de los Nazis por pensar que la ideología de la escuela era socialista, internacionalista y judía, pero el movimiento sigue influenciando a la arquitectura moderna y contemporánea, además de al diseño industrial de la actualidad.
  • 6. La escuela Introdujo obras arquitectónicas de forma simple, paredes de superficie planas, con amplios ventanales con marcos de metal, colores sobrios y sencillos. El continuo desarrollo de nuevos materiales hizo que la función social de la arquitectura se reafirmara a través de los años. El cemento posibilito la construcción de grandes y altas estructuras, el invento del acero tuvo gran importancia para la industria, por su flexibilidad y creatividad para la construcción. La combinación de ambos materiales, resulto en el concreto armado que hoy utilizamos para construir todo. Algunos historiadores ven a la arquitectura Moderna como un movimiento impulsado principalmente por los desarrollos tecnológicos e ingenieriles, ya que la disponibilidad de nuevos materiales (como el acero, el cemento y el vidrio en placas o paneles (comúnmente de 2.44 x 1.22 m), llevaron al desarrollo de nuevas técnicas constructivas a partir de la revolución industrial, a partir de esta las ciudades crecieron vertiginosamente y la arquitectura enmarcada dentro de los entornos urbanos, dio paso a lo que hoy conocemos como Urbanismo. Algunos de sus integrantes y directores como Mies Van der Rohe y Walter Gropius, continuaron sus ideales en Estados Unidos como refugiados de la guerra.
  • 7. Aparentemente, es decir, según la ideología dominante, la planificación urbana aspira a terminar con un fenómeno que adquiere el aspecto de una especie de calamidad natural: la "anarquía del crecimiento urbano". Naturalmente, la urbanización no es considerada como negativa en sí misma. Se la presenta como un fenómeno "benéfico", que es a la vez factor y símbolo del "progreso de la humanidad". Nadie ignora, por otra parte, que en los países capitalistas la urbanización va unida a la polarización espacial: la población y las actividades tienden a concentrarse en ciertas ciudades o regiones, dando como resultado la disparidad entre diferentes porciones del territorio. Sin embargo, y a pesar de los "desequilibrios" que provoca, esta polarización se considera tan inevitable como la propia urbanización y sus efectos son igualmente presentados como "positivos". Es más, no sólo se la presenta como inherente al desarrollo económico, sino como un factor del desarrollo de la cultura. "En ninguna época, afirman ciertos tecnócratas, ha habido grandes países con ciudades pequeñas, ni civilización avanzada en un país de aldeas" (1). ¿Dónde reside entonces el lado negativo de la urbanización? Simplemente, en el proceso que se da en la mayoría de los casos, es decir, la "espontaneidad", y en el resultado al que conduce un tal proceso, el "desorden urbano". En otras palabras, el dinamismo de las grandes ciudades no podría ni debería romperse: solamente sería preciso canalizarlo y orientarlo. Frente a la urbanización "espontánea", la respuesta parece evidente: la urbanización "consciente" y, con mayor precisión, la planificación urbana.
  • 8. LA ARQUITECTURA COMO DISCIPLINA La arquitectura es una disciplina compleja debido a la cantidad de factores que se deben de tomar a consideración al desarrollar un proyecto. Ésta debe de pensarse como el conjunto de disciplinas que, al conjugarse, añaden una cantidad importante de variables haciéndola una profesión multidisciplinaria. Al momento de enfrentarse con el diseño arquitectónico es necesario considerar los aspectos urbanos, antropológicos, sociológicos y plásticos, por mencionar algunos. Si el diseñador no logra percatarse, vislumbrar y plasmar la gama de factores involucrados, el resultado final reflejará dichas carencias. Esto a mi parecer resulta de suma importancia considerando el papel primordial que juega la disciplina en la vida diaria de sus usuarios. La arquitectura tiene la capacidad de dotar de calidad las actividades que alberga al ser habitada. No hay que olvidar que el hombre interactúa de manera cotidiana con los espacios en los que habita. Por más simple u obvio que parezca, es necesario percatarse de que interactuar implica un diálogo constante; un intercambio de información que, en el caso del espacio y el usuario, es un diálogo que se presenta de manera sensorial. Por medio del intercambio de estímulos y privaciones que se tienden a través de los sentidos. Antes de interpretar un edificio, el hombre lo percibe con el cuerpo, de manera sensorial. Tacto, oído, vista… Habitar implica que se lleve a cabo dicha dinámica interactiva, entre el usuario y el espacio, de manera reiterada y constante, es decir, en la escala temporal.
  • 9. La Revolución Industrial transformó la vida de la ciudad e hizo posible una mayor productividad, que determinó sostener concentraciones demográficas cada vez más densas en Europa y posteriormente en otras zonas del mundo. Teniendo un punto de partida en el proceso industrial durante los siglos XVIII y XIX, que requirió la concentración de la mano de obra cerca de las fuentes de energía y transporte. Las ciudades industriales aparecieron rápidamente en el Reino Unido, noreste de Europa y nordeste de los Estados Unidos. De manera simultánea, las ciudades ya existentes aumentaron su población. En l850, menos del 7 % de la población mundial vivía en centros urbanos de más de cinco mil habitantes. Hacia l950, ya era más del 30%, y en las naciones industrializadas, el doble. La ciudad industrial trajo consigo la proliferación de viviendas hacinadas para albergar a la multitud de obreros que venían del el campo a la ciudad en busca de trabajo y de mejores niveles de subsistencia. Surgidas a mitad del siglo XIX, estas ciudades crearon una serie de problemas que, unidos a los que surgieron posteriormente, en especial el crecimiento desmesurado de los núcleos urbanos, han llevado a los arquitectos, urbanistas, planificadores y gobernantes a diseñar ciudades un poco más racionales y humanas. Es cuando la introducción de nuevos materiales como el cemento, el hierro y el cristal determinaron el nuevo reto constructivo propio de la revolución industrial. Las fábricas, las minas y el ferrocarril, estimularon la formación de nuevos núcleos urbanos que dieron al traste con los conceptos tradicionales del urbanismo. Y la superpoblación de las ciudades industriales, se unió la deficiente planificación constructiva, insuficiencias infraestructurales y una creciente contaminación ambiental. Los retos para las urbanistas no se hicieron esperar: grandes innovadores se hicieron presentes en las grandes transformaciones de la mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. La gran remodelación de París, por ejemplo, se debe al Barón Georges-Eugéne Haussmann. Este renovador abrió nuevas redes variadas, al crear otra versión del sistema axial barroco. Ordenó la construcción de nuevos edificios públicos, planteó un sistema que iría a garantizar buenas condiciones de habitabilidad para los sectores sociales bajos y creó parques y jardines públicos, cuando esto sólo existía en el hábitat privado de los nobles.
  • 10. Los problemas de la ciudad industrial como la contaminación y la aglomeración, produjeron tempranamente la revolución en la planeación con Le Corbusier, quien ideó la "ciudad verde" con espacios abiertos, las "unidades de habitación", los espacios habitables organizados, las edificaciones de carácter vertical, íntimamente ligadas al espacio circundante; separación de las vías peatonales de las automovilísticas y le dio a cada sector urbano su propia función. De ahí provienen el funcionalismo y el racionalismo en materia de planificación urbana. Pero en Latinoamérica los fenómenos de la industrialización ligados al urbanismo, han sido mucho más abruptos que en otros lugares del mundo. Estuvieron ligados al nacionalismo y al populismo, al modelo de industrialización para la sustitución de las importaciones, a las violencias y a la migración campo-ciudad. Con todo ello, surgieron los barrios industriales, generalmente de manera lineal a lo largo de las grandes arterias; así aparecieron los suburbios, los tugurios, los conventillos, las vecindades y las favelas. Y con ellos sobreviene el desarraigo de los nuevos habitantes de la ciudad
  • 11. La revolución industrial impulsa los principales cambios que sufre la arquitectura en la segunda mitad del S. XIX. Trae consigo los nuevos materiales de construcción, como son el hierro, el acero laminado, el hormigón armado o el vidrio. Con éstos se construirán lugares funcionales surgidos de las necesidades de la nueva sociedad capitalista e industrial, lugares donde se necesiten grandes espacios diáfanos, invernaderos, mercados, naves, fábricas, puentes, bibliotecas, etc. Muchos arquitectos seguirán utilizando los materiales tradicionales, ya que eran reticentes a que los nuevos materiales entraran a formar parte de la arquitectura. Surge así la polémica y el debate entre arquitectos e ingenieros, a los cuales en principio no se les consideró dignos para la edificación arquitectónica.
  • 12. A pesar de la temprana incorporación del hierro colado o fundido en estructuras de ingeniería como los puentes (Iron Bridge de Coalbrookdale, 1779, Pont des Arts de París, 1801),3 los arquitectos siguieron utilizando los materiales tradicionales, mientras el gusto académico siguió considerándolas "de mal gusto". Fue la arquitectura industrial la primera en incorporar el hierro, inicialmente como una medida de protección contra los incendios, que se habían hecho muy comunes desde la introducción de la máquina de vapor.4 El edificio fabril que construyó William Strutt5 en Derby en 1792-1793 utilizaba masivamente el ladrillo y los pilares de hierro fundido. La primera fábrica sin ninguna parte de madera se levantó en Ditherington (cercanías de Shrewsbury) en 1796-1797 (Ditherington Flax Mill).6 El modelo de fábrica inglesa del siglo XIX era el de una estructura de vigas y pilares de fundición con muros y bóvedas de ladrillo. También se utilizó masivamente la fundición para la implantación del mobiliario urbano en las ciudades planificadas con criterios higienistas propios del siglo XIX, con ejemplos que se convirtieron en emblemáticos: en Madrid las farolas fernandinas (1832), o en París las fuentes Wallace (1870), las columnas Morris7 (1868) o los edículos Guimard8 (de estilo art nouveau, en las bocas del Metro -Hector Guimard, 1900-). Todo tipo de motivos de ferretería arquitectónica,9 cuyo origen puede rastrearse en Inglaterra al menos desde 1734, comenzaron a aplicarse masivamente a mediados del siglo XIX en todo tipo de construcciones (dado el abaratamiento de su coste), imponiendo una estética ecléctica, popular o kitsch y unos acabados uniformes que deploraban los que añoraban el trabajo manual artesanal (William Morris, John Ruskin).
  • 13. La arquitectura cuenta con diferentes tecnologías que pueden darse aisladas o bien combinadas. Como decíamos antes, existe una arquitectura en madera, posiblemente una de las más antiguas, con una gran variedad de envigados, entramados y armaduras de cubierta, de la que tenemos muy buenos ejemplos en las construcciones orientales, en los templos chinos y japoneses de múltiples pisos; la textil, con el uso de cuerdas, estores, alfombras y entoldados; la de tapia, de fango o tierra sin cocer; la latericia o de piezas de alfarería, como el ladrillo, con estructuras típicas como son los arcos, las bóvedas, los tabiques, etc. que dio lugar a las magníficas construcciones del Próximo Oriente, donde nació el sistema de construcción abovedado; la pétrea, una de las más comunes en Occidente y tal vez la más conocida por nosotros, con sus diversos aparejos y su estereotomía; la metálica, de fundición, laminados o planchas, con sus sistemas de entramados y, entre las más modernas, la de hormigón, con toda una tecnología derivada de los encofrados, y la de plástico. Los instrumentos o herramientas a utilizar en cada momento dependerán, obviamente, de la técnica constructiva a la que tengan que auxiliar y por ser demasiado prolija aquí su enumeración, haremos mención de algunos de ellos al tratar de los correspondientes materiales. Al comenzar este texto nos hemos referido a la preponderancia de los aspectos materiales y técnicos en la arquitectura. El material es una condición de existencia para todas las artes plásticas, si bien hay que señalar que, aun cuando es una condición necesaria, no es suficiente. El arquitecto, el artista puede elegir el material pero en ningún caso puede inventarlo; como dice René Berger, «La intervención del artista no alcanza a la naturaleza del material, sino al uso que hace de él.
  • 14. El material es considerado en función de su utilidad y esto deriva de las cualidades que aquél ofrece: plasticidad o propiedad de la materia que le permite adoptar una forma y conservarla, y resistencia u oposición activa del material a la acción del artista. El grado de plasticidad y el de resistencia varían de un material a otro. Así, por ejemplo, la resistencia de la madera es menor que la del mármol. Decimos de esta resistencia que es activa desde el momento en que manifiesta sus virtudes y, en cierta medida, impone su carácter al artista. De este modo, artista y materia —aquello a través de lo cual la forma se hace sensible— son artífices protagonistas en un grado de igualdad. Podemos hablar también de una cierta «simpatía» de los materiales o de cómo actúan sobre nosotros y nos transmiten estados de ánimo diferentes; así decimos que la madera es cálida y que el mármol es frío. En cualquier caso, en el arte y, en consecuencia, en la arquitectura, la materia no queda reducida a ser únicamente el soporte de una determinada forma. Potente y dócil a la vez, ofrece al artífice sus características para que, atendiendo a ellas, extraiga sus mejores posibilidades en su obra, siendo un factor básico a tener en cuenta al analizar aquélla. El material arquitectónico cumple dos funciones: la constructiva y la ornamental. Tradicionalmente estas funciones han ido ligadas a la habitual clasificación de los materiales en «nobles» (mármol, madera…), que pueden ir vistos, que no precisan revestimiento que los oculte, y los «pobres» (ladrillo, hormigón…) que, a lo largo de la historia del arte, encontramos repetidamente camuflados bajo capas de estuco, mosaicos, ladrillos vidriados o placados de piedra. Los materiales constructivos pueden ser clasificados según su origen. Así tenemos: 1. Materiales pétreos naturales (piedras de todo tipo); 2. Materiales pétreos artificiales (piedra artificial, cerámicas, vidrios…); 3. Materiales aglomerantes (cales y cementos) y aglomerados (hormigones); 4. Materiales metálicos (hierro, acero…); 5. Materiales orgánicos (madera, corcho…); 6. Materiales plásticos.
  • 15.
  • 16. En la técnica moderna, las virtudes del hierro laminado en los más diversos perfiles, permiten emplearlo con ventaja en vigas y columnas, para ahorrar a las paredes el esfuerzo de transmitir al suelo las cargas. Esqueletos de hierro embebidos en los muros facilitan en las construcciones comunes el menor espesor de éstos, con mayor aprovechamiento del terreno; y grandes arquerías articuladas como charnelas para responder a los efectos de la dilatación y soportando cubiertas vidriadas han resultado inapreciables para cubrir los andenes de las estaciones ferroviarias. Pero últimamente la técnica constructiva fundada en el uso del hierro, ha sido superada con el hormigón armado. Dilatando o contrayendo en la misma longitud el cemento y el hierro bajo las alternativas de la temperatura, este procedimiento ha sacado singular partido de tal circunstancia. Asociados ambos materiales con innegables ventajas constructivas, el cemento soporta los efectos de la compresión y el hierro los de la tracción, a la vez que ayuda al primero a resistir los esfuerzos cortantes. Y aunque, además, ofrece la ventaja de no oxidarse el hierro cubierto por el hormigón, tiene esta técnica una contraparte que radica en la necesidad de moldes de madera (encofrados), para incorporar dicho hormigón hasta el momento de su endurecimiento. Considerables han resultado las ventajas en esta invención. Es útil en las construcciones antisísmicas, destinadas a prevenir los efectos de los terremotos; permite cubrir grandes superficies prescindiendo de columnas; y su último progreso estriba en la posibilidad de ejecutar bóvedas y cúpulas livianas denominadas a cascarón.
  • 17.
  • 18. Como Arquitecto es necesario tomar conciencia del pasado racionalmente considerado como precedente. La arquitectura es un testimonio que nos permite aproximarnos a épocas remotas y nos habla de sus formas de vida, usos y costumbres que prevalecieron en ellas. Examinar la arquitectura antigua no es con la idea de copiar sus formas, sino con la esperanza de enriquecer ampliamente nuevas sensibilidades que son producto de nuestros días. La arquitectura no se puede juzgar como si fuese escultura o pintura, de modo externo y superficial, como puros fenómenos plásticos, ya que ésta responde a las exigencias de diversa naturaleza que al describir su desarrollo equivale a exponer la historia de la civilización. ―En el proceso proyectual, y a todos aquellos aspectos poco dominantes pero existentes que forman parte de la experiencia de cada uno de nosotros, es de gran importancia la ―rêverie‖. La tipología como estrategia de substracción, reducción cuantitativa, ausencia programada de todo lo que es irrepetible y único; — la tipología como fenómeno clasificador que a través de su propio nacimiento atestigua la ya perdida concepción unitaria del hecho urbano, que era verificable antes de su aparición. La especialización tipológica realizada a partir de la Ilustración, introduce el principio de la separación por partes del conjunto urbano.‖ Hablar de tipologías es hablar de procesos de análisis e interpretación, en donde la Hermenéutica se convierte en herramienta básica para la descripción de la arquitectura, y el Análisis, marca las pautas, descompone el objeto para confirmar o desconformar la interpretación, no existe análisis a secas, es una mera aproximación de la interpretación. ―La tipología, al igual que la iconografía del arte figurativo, constituye un factor ciertamente no determinante, pero siempre presente, de manera más o menos manifiesta, en el proceso artístico. El valor y la función de los tipos son las que explican las formas arquitectónicas en relación a un simbolismo.‖ Al igual que el lenguaje, las formas arquitectónicas tienen significados connotativos, valores asociados y un contenido simbólico sujetos a una interpretación cultural e individual que puede variar con el tiempo. Así, la arquitectura es la cristalización de tendencias de cada época, el espíritu humano, el sentimiento por su forma, la voluntad y la moral por la utilidad y la ciencia por la técnica; es la creación de espacios estéticos en respuesta a necesidades materiales y espirituales del hombre. ―Hacer homogéneos Cultura arquitectónica y orden social: Intento imponente y muy significativo, el pensamiento neoconservador alienta la ilusión de escapar mediante la fundación de sus instrumentos en el pasado de una tradición de orden, de jerarquías y de contrastes.‖
  • 19. Es importante tener conciencia del contexto, aprender a descubrir, comprender e interpretar los modelos de referencia propios. El territorio histórico a partir de sus componentes, es un recurso de referencias y sugerencias a la definición de nuevos elementos de acuerdo a las necesidades actuales o nuevas exigencias sociales. Desde este contexto la historia no solo marca una identificación de hechos, sirve para la identificación o tendencias de propuestas de intervención de acuerdo a problemáticas actuales.