SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y TECNOLOGÍA
HISTORIA DE LA RELACIONES ENTRE PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS I
TEMA:
HISTORIA DE LA RELACIONES ENTRE PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS
POR:
VICTOR SERRANO
CÉDULA:
1-708-820
PROFESOR:
HILARIO CAMPO
2020
INTRODUCCIÓN
En este trabajo presentaré los antecedentes de las
historia de la relaciones entre Panamá y Estados Unidos
como la Guerra de los Mil Días, la construcción del Canal
de Panamá y los sucesos del 9 de enero de 1964.
LA GUERRA DE LOS MIL DIAS
Antecedentes
Conflicto regionales y guerra civiles entre bolivarianos y
senderistas que fueron evolucionando entre conservadores y
liberales.
La Constitución de Rio negro.
Se redactó la Constitución de 1886.
Principales enfrentamientos
La rebelión en Santander el 17 de octubre de 1899.
La rebelión en el Cauda a finales de octubre de 1899.
La rebelión en Panamá .
La rebelión en el Tolima
Campaña de Palonegro.
La campaña del caribe
La campaña del Caribe
Invasión Venezolana del Magdalena
Tercera rebelión en Panamá
Final de la guerra
Personajes importantes
Luis Felipe Calderón
General Belisario Porras
Coronel Liberal Nicolas Marquez Mejia
General Avelino Rosas
Abogado y militar Lucas Caballero Barrera.
General Carlos Alban
General Rafael Uribe Uribe
Consecuencias
La crisis económica que se agravó con la separación de
Panamá el 3 de noviembre de 1903
La deuda de los gastos militares en los que incurrió el
gobierno
El país quedo empobrecido, sus industrias y vías de
comunicación fueron destruidas.
La deuda externa e interna aumentaron considerablemente.
CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ
La construcción del Canal dejó una huella sociocultural
profunda en la sociedad panameña.
Crearon un nuevo hogar en Panamá, construyendo una
sociedad multicultural, diversa y heterogénea.
Antecedentes u orígenes
La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros
exploradores españoles en América, ya que la delgada
franja de tierra, el Istmo de Panamá, constituía un lugar
idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo
entre el océano Pacífico y el Atlántico.
En noviembre de 1515, el Capitán Antonio Tello de Guzmán
descubrió una carretera que atravesaba el istmo desde el
golfo de Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad
abandonada de Nombre de Dios.
Personal que trabajó
Entre 1904 y 1913 un total de 56,307 personas trabajaron en la
construcción del Canal de Panamá; de los cuales 11,873 eran de
Europa; 31,071 de las Antillas; 11,000 de los Estados Unidos; y
69 no clasificados.
Sistema de pago
Los americanos eran denominados “chicos de oro” al
encuadrarse dentro de la categoría Gold Roll.
La otra categoría, en la que se encontraban prácticamente el
resto de trabajadores –españoles incluidos-, se denominaba
Silver Roll.
Culminación de la obra
En abril de 1907, El Coronel George W. Goethals tuvo el mérito
de completar la construcción del Canal de Panamá.
Efectos de la sociedad panameña
Una confluencia de culturas que marcaron definitivamente
al país y lo hacen ser como es hoy en día.
Se impulsó el crecimiento económico de los países
desarrollados .
La reducción considerable de los tiempos necesarios para
transportar mercancías y personas a través del comercio
marítimo, unido a la reducción de costes.
LOS HECHOS DEL 9 DE ENERO DE 1964
Antecedentes
El Tratado Hay-Buneau Varilla en noviembre de 1903, en
el artículo II expresaba que concedía a perpetuidad a los
Estados Unidos la Zona del Canal.
Durante la década de 1950 algunas organizaciones
dirigidas por estudiantes de secundaria y universitarios,
realizaron protestas pacíficas y simbólicas para el reclamo
panameño de la Zona del Canal.
“Operación Siembra de Banderas”, y que consistió en
sembrar 75 banderas panameñas dentro de la Zona del
Canal.
El 7 de enero de 1963 esta comisión sugirió que la
bandera panameña fuera izada junto con la
norteamericana en los lugares civiles dentro de la Zona
del Canal.
El 3 de enero, el policía zoneíta Carlton Bell izó la
bandera estadounidense sin acompañar la bandera
panameña.
Ya del lado panameño, varios estudiantes estaban
preparándose para reclamar la soberanía de la Zona del
Canal, izando la bandera panameña dentro de la
Escuela Superior de Balboa.
Hechos
Las noticias de las acciones en la Secundaria de Balboa
alcanzaron a los estudiantes del Instituto Nacional, la
secundaria más prestigiosa de Panamá en esa época.
Liderados por Guillermo Guevara Paz, un joven de 17
años, entre 150 y 200 estudiantes del Instituto
marcharon en dirección a la Secundaria de Balboa.
Su intención era izar la bandera panameña en el asta de
la Secundaria de Balboa.
Acontecimientos
A medida que las noticias del rompimiento de la bandera se
dispersaban en la población, multitudes enojadas se fueron
acercando a la frontera entre la Ciudad de Panamá y la Zona
del Canal.
En varias oportunidades, los manifestantes trataron de
sembrar la bandera panameña en la zona del canal, pero
fueron repelidas con gas lacrimógeno por parte de la policía
de la zona.
Las multitudes panameñas crecían a medida que se acercaba
la noche, y para las 8 p.m., unos 80 a 85 policías de la Zona
del Canal enfrentaban al menos 5,000 protestantes.
Luego de negociaciones entre los estudiantes
panameños y la policía, se le permitió a un pequeño
grupo acercarse al asta.
Pero los habitantes de la Zona rodearon el asta,
cantaron el himno de Estados Unidos y rechazaron el
trato entre la policía y los estudiantes panameños, lo que
inició un tumulto.
En el curso de la discusión la bandera panameña resultó
rota en pedazos.
Las noticias de los enfrentamientos se regaron con
rapidez por radio, televisión y llamadas telefónicas
privadas, y viajaron 50 millas de la costa Pacífica de
Panamá hasta la costa Atlántica.
Sin duda, la imagen más famosa que existe de los
eventos de este día es la de dos estudiantes panameños
en uniforme, trepando sobre la cerca en Ancón, cargando
una bandera panameña.
CONCLUSIÓN
La Guerra de los Mil Días dejó demasiados muertos, miles
mutilados y lisiados de guerra. Afectó tanto a Colombia como a
Panamá, en la parte económica y política, dejó que el gobierno
de los Estados Unidos influenciara en las decisiones
separatistas de Panamá.
La construcción del Canal de Panamá dio impulso básico para
la expansión económica de muchas zonas remotas del mundo
y la reducción considerable de los tiempos necesarios para
transportar mercancías y personas a través del comercio
marítimo, unido a esto la reducción de costos.
Los sucesos 9 de enero de 1964, dejó saldo de muertos y
heridos, permitió que los EE.UU. y Panamá revisaran sus
relaciones bilaterales, y se llegó al acuerdo de hacer un nuevo
tratado que eliminara el concepto de “perpetuidad” en la
jurisdicción norteamericana sobre la Zona del Canal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LINEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DE PANAMA
LINEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DE PANAMALINEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DE PANAMA
LINEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DE PANAMA
kitty2015
 
Historia de panama
Historia de panamaHistoria de panama
Historia de panama
yaxeedith
 

La actualidad más candente (20)

Separación de Panamá con Colombia
Separación  de Panamá con Colombia Separación  de Panamá con Colombia
Separación de Panamá con Colombia
 
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamálínea del tiempo de la época republicana de Panamá
línea del tiempo de la época republicana de Panamá
 
Tratado torrijos carter220
Tratado torrijos carter220Tratado torrijos carter220
Tratado torrijos carter220
 
Linea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panamaLinea de tiempo de historia de panama
Linea de tiempo de historia de panama
 
Tratados del canal
Tratados  del canalTratados  del canal
Tratados del canal
 
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
Dictadura Militar de Panamá. 1968 - 1989
 
Provincia de Veraguas de Panamá
Provincia de Veraguas de PanamáProvincia de Veraguas de Panamá
Provincia de Veraguas de Panamá
 
EL CLÚSTER MARÍTIMO PANAMEÑO: POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DE UN H...
EL  CLÚSTER  MARÍTIMO  PANAMEÑO: POTENCIAL  PARA  EL DESARROLLO   DE   UN   H...EL  CLÚSTER  MARÍTIMO  PANAMEÑO: POTENCIAL  PARA  EL DESARROLLO   DE   UN   H...
EL CLÚSTER MARÍTIMO PANAMEÑO: POTENCIAL PARA EL DESARROLLO DE UN H...
 
El periodo prehispanico de panama
El periodo prehispanico de panamaEl periodo prehispanico de panama
El periodo prehispanico de panama
 
Descubrimiento y colonización del istmo de panamá
Descubrimiento y colonización del istmo de panamáDescubrimiento y colonización del istmo de panamá
Descubrimiento y colonización del istmo de panamá
 
Pobladores prehispánicos # 3
Pobladores prehispánicos # 3Pobladores prehispánicos # 3
Pobladores prehispánicos # 3
 
Periodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de PanamaPeriodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de Panama
 
Union a colombia
Union a colombia Union a colombia
Union a colombia
 
Canal de panama
Canal de panamaCanal de panama
Canal de panama
 
El canal de panamá
El canal de panamáEl canal de panamá
El canal de panamá
 
Periodo colonial
Periodo colonialPeriodo colonial
Periodo colonial
 
LINEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DE PANAMA
LINEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DE PANAMALINEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DE PANAMA
LINEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA DE PANAMA
 
Historia de panama
Historia de panamaHistoria de panama
Historia de panama
 
Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas  Provincia de Veraguas
Provincia de Veraguas
 
Periodo republicano
Periodo republicanoPeriodo republicano
Periodo republicano
 

Similar a Historia de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos

Historia de panama con estados unidos- Sucesos historicos.pptx
Historia de panama con estados unidos- Sucesos historicos.pptxHistoria de panama con estados unidos- Sucesos historicos.pptx
Historia de panama con estados unidos- Sucesos historicos.pptx
Lourdes720537
 
La impostergable demanda nacionalista
La impostergable demanda nacionalistaLa impostergable demanda nacionalista
La impostergable demanda nacionalista
ISAC PANAMA
 

Similar a Historia de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos (20)

El canal de panama
El canal de panamaEl canal de panama
El canal de panama
 
Canal de Panamá
Canal de PanamáCanal de Panamá
Canal de Panamá
 
La gesta del 9 de enero de 1964
La gesta del 9 de enero de 1964La gesta del 9 de enero de 1964
La gesta del 9 de enero de 1964
 
Historia de panama con estados unidos- Sucesos historicos.pptx
Historia de panama con estados unidos- Sucesos historicos.pptxHistoria de panama con estados unidos- Sucesos historicos.pptx
Historia de panama con estados unidos- Sucesos historicos.pptx
 
La impostergable demanda nacionalista
La impostergable demanda nacionalistaLa impostergable demanda nacionalista
La impostergable demanda nacionalista
 
Revista historia de panamá
Revista   historia de panamáRevista   historia de panamá
Revista historia de panamá
 
Canal de panama
Canal de panamaCanal de panama
Canal de panama
 
Incidentes del 9 de enero de 1964
Incidentes del 9 de enero de 1964Incidentes del 9 de enero de 1964
Incidentes del 9 de enero de 1964
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Historia de panama kevin rey
Historia de panama kevin reyHistoria de panama kevin rey
Historia de panama kevin rey
 
Panama
PanamaPanama
Panama
 
Mi panama
Mi panamaMi panama
Mi panama
 
Bloshure historia de panamá - epoca republicana
Bloshure   historia de panamá - epoca republicanaBloshure   historia de panamá - epoca republicana
Bloshure historia de panamá - epoca republicana
 
Canal de panama02
Canal de panama02Canal de panama02
Canal de panama02
 
lectura-3-modulo-3-geografia-turistica-1.pdf
lectura-3-modulo-3-geografia-turistica-1.pdflectura-3-modulo-3-geografia-turistica-1.pdf
lectura-3-modulo-3-geografia-turistica-1.pdf
 
Historia de panama ormel batista
Historia de panama ormel batistaHistoria de panama ormel batista
Historia de panama ormel batista
 
Gestas patrióticas del nueve de enero, conclusión
Gestas patrióticas del nueve de enero, conclusiónGestas patrióticas del nueve de enero, conclusión
Gestas patrióticas del nueve de enero, conclusión
 
Historia11bsgl
Historia11bsglHistoria11bsgl
Historia11bsgl
 
Tajada de sandia
Tajada de sandiaTajada de sandia
Tajada de sandia
 

Historia de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y TECNOLOGÍA HISTORIA DE LA RELACIONES ENTRE PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS I TEMA: HISTORIA DE LA RELACIONES ENTRE PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS POR: VICTOR SERRANO CÉDULA: 1-708-820 PROFESOR: HILARIO CAMPO 2020
  • 2. INTRODUCCIÓN En este trabajo presentaré los antecedentes de las historia de la relaciones entre Panamá y Estados Unidos como la Guerra de los Mil Días, la construcción del Canal de Panamá y los sucesos del 9 de enero de 1964.
  • 3. LA GUERRA DE LOS MIL DIAS Antecedentes Conflicto regionales y guerra civiles entre bolivarianos y senderistas que fueron evolucionando entre conservadores y liberales. La Constitución de Rio negro. Se redactó la Constitución de 1886.
  • 4. Principales enfrentamientos La rebelión en Santander el 17 de octubre de 1899. La rebelión en el Cauda a finales de octubre de 1899. La rebelión en Panamá . La rebelión en el Tolima Campaña de Palonegro. La campaña del caribe La campaña del Caribe Invasión Venezolana del Magdalena Tercera rebelión en Panamá Final de la guerra
  • 5. Personajes importantes Luis Felipe Calderón General Belisario Porras Coronel Liberal Nicolas Marquez Mejia General Avelino Rosas Abogado y militar Lucas Caballero Barrera. General Carlos Alban General Rafael Uribe Uribe
  • 6. Consecuencias La crisis económica que se agravó con la separación de Panamá el 3 de noviembre de 1903 La deuda de los gastos militares en los que incurrió el gobierno El país quedo empobrecido, sus industrias y vías de comunicación fueron destruidas. La deuda externa e interna aumentaron considerablemente.
  • 7. CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DE PANAMÁ La construcción del Canal dejó una huella sociocultural profunda en la sociedad panameña. Crearon un nuevo hogar en Panamá, construyendo una sociedad multicultural, diversa y heterogénea.
  • 8. Antecedentes u orígenes La historia del Canal de Panamá se remonta a los primeros exploradores españoles en América, ya que la delgada franja de tierra, el Istmo de Panamá, constituía un lugar idóneo donde crear un paso para el transporte marítimo entre el océano Pacífico y el Atlántico. En noviembre de 1515, el Capitán Antonio Tello de Guzmán descubrió una carretera que atravesaba el istmo desde el golfo de Panamá hasta Panamá, cerca de la ciudad abandonada de Nombre de Dios.
  • 9. Personal que trabajó Entre 1904 y 1913 un total de 56,307 personas trabajaron en la construcción del Canal de Panamá; de los cuales 11,873 eran de Europa; 31,071 de las Antillas; 11,000 de los Estados Unidos; y 69 no clasificados. Sistema de pago Los americanos eran denominados “chicos de oro” al encuadrarse dentro de la categoría Gold Roll. La otra categoría, en la que se encontraban prácticamente el resto de trabajadores –españoles incluidos-, se denominaba Silver Roll. Culminación de la obra En abril de 1907, El Coronel George W. Goethals tuvo el mérito de completar la construcción del Canal de Panamá.
  • 10. Efectos de la sociedad panameña Una confluencia de culturas que marcaron definitivamente al país y lo hacen ser como es hoy en día. Se impulsó el crecimiento económico de los países desarrollados . La reducción considerable de los tiempos necesarios para transportar mercancías y personas a través del comercio marítimo, unido a la reducción de costes.
  • 11. LOS HECHOS DEL 9 DE ENERO DE 1964 Antecedentes El Tratado Hay-Buneau Varilla en noviembre de 1903, en el artículo II expresaba que concedía a perpetuidad a los Estados Unidos la Zona del Canal. Durante la década de 1950 algunas organizaciones dirigidas por estudiantes de secundaria y universitarios, realizaron protestas pacíficas y simbólicas para el reclamo panameño de la Zona del Canal.
  • 12. “Operación Siembra de Banderas”, y que consistió en sembrar 75 banderas panameñas dentro de la Zona del Canal. El 7 de enero de 1963 esta comisión sugirió que la bandera panameña fuera izada junto con la norteamericana en los lugares civiles dentro de la Zona del Canal. El 3 de enero, el policía zoneíta Carlton Bell izó la bandera estadounidense sin acompañar la bandera panameña. Ya del lado panameño, varios estudiantes estaban preparándose para reclamar la soberanía de la Zona del Canal, izando la bandera panameña dentro de la Escuela Superior de Balboa.
  • 13. Hechos Las noticias de las acciones en la Secundaria de Balboa alcanzaron a los estudiantes del Instituto Nacional, la secundaria más prestigiosa de Panamá en esa época. Liderados por Guillermo Guevara Paz, un joven de 17 años, entre 150 y 200 estudiantes del Instituto marcharon en dirección a la Secundaria de Balboa. Su intención era izar la bandera panameña en el asta de la Secundaria de Balboa.
  • 14. Acontecimientos A medida que las noticias del rompimiento de la bandera se dispersaban en la población, multitudes enojadas se fueron acercando a la frontera entre la Ciudad de Panamá y la Zona del Canal. En varias oportunidades, los manifestantes trataron de sembrar la bandera panameña en la zona del canal, pero fueron repelidas con gas lacrimógeno por parte de la policía de la zona. Las multitudes panameñas crecían a medida que se acercaba la noche, y para las 8 p.m., unos 80 a 85 policías de la Zona del Canal enfrentaban al menos 5,000 protestantes.
  • 15. Luego de negociaciones entre los estudiantes panameños y la policía, se le permitió a un pequeño grupo acercarse al asta. Pero los habitantes de la Zona rodearon el asta, cantaron el himno de Estados Unidos y rechazaron el trato entre la policía y los estudiantes panameños, lo que inició un tumulto. En el curso de la discusión la bandera panameña resultó rota en pedazos.
  • 16. Las noticias de los enfrentamientos se regaron con rapidez por radio, televisión y llamadas telefónicas privadas, y viajaron 50 millas de la costa Pacífica de Panamá hasta la costa Atlántica. Sin duda, la imagen más famosa que existe de los eventos de este día es la de dos estudiantes panameños en uniforme, trepando sobre la cerca en Ancón, cargando una bandera panameña.
  • 17. CONCLUSIÓN La Guerra de los Mil Días dejó demasiados muertos, miles mutilados y lisiados de guerra. Afectó tanto a Colombia como a Panamá, en la parte económica y política, dejó que el gobierno de los Estados Unidos influenciara en las decisiones separatistas de Panamá. La construcción del Canal de Panamá dio impulso básico para la expansión económica de muchas zonas remotas del mundo y la reducción considerable de los tiempos necesarios para transportar mercancías y personas a través del comercio marítimo, unido a esto la reducción de costos. Los sucesos 9 de enero de 1964, dejó saldo de muertos y heridos, permitió que los EE.UU. y Panamá revisaran sus relaciones bilaterales, y se llegó al acuerdo de hacer un nuevo tratado que eliminara el concepto de “perpetuidad” en la jurisdicción norteamericana sobre la Zona del Canal.