SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA DE PNAMÁ
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COLEGIO LABORAL DE ALMIRANTE
MATERIA:
HISTORIA
TEMA
TRATADOS TORRIJOS-CARTER.
ELABORADO POR:
DIEGO MORALES
NIVEL:
III AÑO
PROFESORA:
ILKA RECORD
FECHA DE ENTREGA:
26 DE NOVIEMBRE DE 2017
INTRODUCCION
El objetivo del presente trabajo es hacer un resumen breve de los principales
aspectos concernientes a la negociación y vigencia de los tratados Torrijos –
Carter, así mismo como los problemas y controversias más importantes
surgidas de su aplicación y ejecución producto de las enmiendas
norteamericanas. Además debemos agregar un breve análisis sobre el tratado
concerniente a la neutralidad permanente del Canal de Panamá y los
principales obstáculos que este tratado puede representar para la soberanía
del país, la seguridad nacional o hemisférica en el futuro.
Luego de un proceso complejo finalmente, el 7 de septiembre de 1977 se
firmaron los Tratados Torrijos Carter en la OEA, Washington. Panamá fue
representada por el General Omar Torrijos Herrera y Los Estados Unidos por
el entonces Presidente, James Carter.
El Tratado expiró el 31 de diciembre de 1999 y rinde como fruto la reversión de
nuestro Canal y áreas canaleras adyacentes. Sin embargo, el Tratado de
neutralidad sigue vigente y no tiene fecha de culminación. Algunas de las
modificaciones que obedecen a este precepto están en la Reserva Num, la
cual abre la posibilidad de que Panamá y Estados Unidos puede firmar
Acuerdos o Tratados con el fin de garantizar la neutralidad, lo que aduce “el
establecimiento de cualesquiera fuerzas militares estadounidenses o el
mantenimiento en la República de Panamá de sitios de defensa” en una fecha
posterior al 31 de diciembre de 1999.
TABLA DE CONTENIDO
Introduccion
La disposición del tratado Torrijos Carter
Ventajas del tratado Torrijos Carter
En consiste el revestimiento o surgimiento de la republica de panamá
Beneficios área de revestido a panamá
Que es un régimen de neutralidad
Conclusión
Bibliografias
Anexos
DISPOSICION DEL TRATADOS TORRIJOS-CARTER.
Tratados Torrijos-Carter. Tratado firmado en Washington, Estados Unidos, el 7
de septiembrede 1977 entre el jefe del gobierno de Panamá, Omar Torrijos,
y Jimmy Carter, presidente de los Estados Unidos de América. El tratado
estableció la entrega de la administración del Canal de Panamá y el cierre de
todas las bases militares estadounidenses en territorio panameño.
Los tratados comprometieron a ambos países acordar en forma amistosa y
cooperativa el proveer de una buena administración, operación y
mantenimiento adecuado del Canal de Panamá compuesto por el Tratado
Torrijos-Carter que constan de un preámbulo, 14 artículos, un anexo y un acta;
y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del
Canal de Panamá que garantiza el libre transito y neutralidad a perpetuidad de
este.
El Canal de Panamá fue construido por los Estados Unidos de América, y
desde el momento en que inició su construcción, debido a la firma del Tratado
Hay-Bunau-Varilla, se vio afectada la soberanía panameña, en donde se le
concede derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a
cada lado del mismo, a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una
renta anual de 250,000 dólares.
Luego de muchos años y de un creciente nacionalismo panameño por la
presencia estadounidense en Panamá, y de eventos como los suscitados el 9
de enero de 1964, se dan inicios a las negociaciones entre los Estados Unidos
de América y la República de Panamá en el año 1970.
Los antecedentes de los hechos ocurridos el 9 de enero de 1964 fueron debido
a la disconformidad de los panameños porque la bandera panameña no fue
izada en la zona del canal junto a la de Estados Unidos, luego mediante el
acuerdo Chiari-Kennedy de 1962 se convino izar la bandera panameña junto a
la de Estados Unidos, pero aun así los panameños no estaban satisfechos ya
que dicho enarbolamiento no se contemplaba, ni las bases militares, ni en las
naves que cruzaban el canal. Los norteamericanos se negaron a acatar dicho
acuerdo.
El 30 de abril de 1963, el general Robert Fleming, gobernador de la zona del
canal, anuncia que la bandera panameña será izada conjuntamente con la
norteamericana, en determinados sitios de la zona del canal a partir del 1 de
enero de 1964 y agrega que la bandera norteamericana no será izada en las
escuelas reservadas para estudiantes norteamericanos, ni en otros lugares
donde habitualmente no era izada.
El 3 de enero, el policía zoneíta Carlton Bell iza la bandera de los Estados
Unidos sin acompañarla de la bandera panameña, frente al monumento de los
Héroes de Guerra en Gamboa, en abierta violación a la orden del gobernador
Fleming.
El 7 de enero, estudiantes de la escuela superior de Balboa, izan la bandera de
los Estados Unidos frente a ese plantel sin acompañarla de la bandera
panameña, y se revelan físicamente contra las autoridades civiles y políticas
que tratan de hacer cumplir la orden del gobernador Fleming.
Durante todo el día del 9 de enero de 1964 estudiantes de la escuela superior
de balboa y sus padres, montaron guardia en torno al asta colocada frente al
plantel para impedir que las autoridades del colegio o la policía arriaran la
bandera izada por ellos, luego de estos hechos se dan inicios a las
negociaciones entre los Estados Unidos de América y la República de Panamá
en el año 1970.
A comienzos de 1970, la cancillería panameña en un análisis sobre los
proyectos de Tratado Tres en Uno o Robles-Johnson indicó que los mismos no
eran utilizables ni siquiera como base para futuras negociaciones y decidió
abrir un nuevo proceso de entendimiento con el gobierno de los Estados
Unidos.
Torrijos logró que la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas se realizara en Panamá, en marzo de 1973. Los países participantes
votaron una resolución de apoyo a Panamá para que se firmara a la brevedad
posible un nuevo Tratado justo y equitativo que eliminara las causas de
conflicto entre Panamá y los Estados Unidos, tal como se había acordado en la
Declaración Moreno-Bunker de 1964.
Casi un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en la ciudad de
Panamá la Declaración de los Ocho Puntos entre el canciller Juan Antonio
Tack y el Secretario de Estado Henry Kissinger. Esta Declaración Conjunta,
conocida como Tack-Kissinger, estableció los principios básicos de la nueva
relación contractual. Entre ellos, cabe destacar:
Abrogación del Tratado de 1903 Hay-Bunau-Varilla y de sus reformas;
Eliminación del concepto de la perpetuidad, toda vez que el nuevo Tratado
tendría una fecha fija de entrega del Canal;
Fin de la jurisdicción norteamericana en territorio panameño;
Devolución a Panamá de la Zona del Canal;
Panamá tendría una participación justa y equitativa en los beneficios derivados
de la operación del Canal e intervendría en su administración, al tiempo que
participaría junto a los Estados Unidos en la defensa y protección del Canal y
en la ampliación de la vía, llegado el caso que fuese necesario.
A partir de entonces, Torrijos intensificó su lucha para dar a conocer a los
países del mundo las justas reclamaciones panameñas en relación al Canal.
Panamá pasó a integrar el bloque de países no alineados y buscó el apoyo de
los países latinoamericanos. Incluso, el asunto del Canal, llegó a ventilarse en
la Cumbre de los No Alineados en Sri Lanka, en 1976, de la que salió un
comunicado a favor de Panamá.
VENTAJAS DEL TRATADO TORRIJOS CARTER
Impactos positivos: Se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del
Canal. Se revertirían a Panamá el 60% de las tierras e infraestructuras del área
canalera. Entre otros bienes pasaban a Panamá: el ferrocarril, los puertos de
Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick donde funcionaba la Escuela de las
Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares por parte de la Comisión
del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas.
Igualmente, recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los
barcos que transitaran por el Canal. También se adoptaban medidas para
preservar la ecología de la cuenca del Canal. Adicional a este Tratado se firmó
el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y su
funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento.
EN CONSISTE EL REVESTIMIENTO O SURGIMIENTO DE LA
REPUBLICA DE PANAMÁ
Panamá, se estableció como República, el 3 de noviembre de 1903, debido a
la separación de Panamá de Colombia, con la ayuda de los Estados Unidos de
América. Gracias a la ayuda aportada por los Estados Unidos de América, se le
otorga la continuación de la construcción del Canal de Panamá, mediante el
Tratado Hay-Bunau Varilla del 18 de noviembre de 1903, ya que esta fue
iniciada por los franceses y debido a muchos factores no pudieron culminarla.
Antes de que Panamá se estableciera como República, era dominada por
España (de allí el idioma español), pero fue hasta el 28 de noviembre de 1821
que se produjo la separación entre ambos países, gracias a una rebelión
iniciada el 10 de noviembre de 1821 conocido como el grito de independencia
de la villa de los Santos, posterior a ello, Panamá se unió a la Gran Colombia
del general Simón Bolívar, debido a muchos factores.
La República de Panamá, presentan muchos sucesos que marcaron el rumbo
de Panamá como una república independiente, como por ejemplo: el incidente
del 9 de enero de 1964, llamado el día de los mártires, aunque uno de los
hechos más importantes fue el de 7 de septiembre de 1977 cuando se firma los
tratados Torrijos-Carter en Washington DC entre Omar Torrijos (jefe de
gobierno de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de
América), donde establecía la entrega del Canal y la soberanía total a Panamá.
La República de Panamá a pesar que es un país pequeño, posee una variedad
de cultura, historia y diversidad de paisajes que son del agrado de todas las
personas que han estado en nuestro país, si quieran conocerlo los exhorto a
que vengan y lo comprueben por ustedes mismos
BENEFICIOS ÁREA DE REVESTIDO A PANAMÁ
El 31 de diciembre de 1999 a las 12 del mediodía, miles de panameños y el
mundo entero fueron testigos de la reversión definitiva del Canal de Panamá.
Ese día la bandera panameña ondeó por primera vez en el edificio de la
Administración del Canal, en el mismo lugar donde, desde inicios del siglo XX,
permaneciera izada la bandera estadounidense.
Era una mañana soleada. Los actos iniciaron a las 11:10 am., con una
invocación religiosa por obispo de la Iglesia católica, José Dimas Cedeño,
seguido por un minuto de silencio y el discurso de Louis Caldera, secretario
general del Ejército de EE.UU.
Los panameños, llenos de fervor patriótico, entonaron el himno nacional, para
luego ser testigos del traspaso del Canal de Panamá a sus manos. Con esta
acción iniciarían el nuevo milenio.
Por el Estado panameño la vía interoceánica fue recibida por la primera mujer
presidente del país, Mireya Moscoso, y por el ministro de asuntos del canal en
ese entonces Ricardo Martinelli.
QUE ES UN RÉGIMEN DE NEUTRALIDAD
Adicional a este Tratado se firmó el Tratado Concerniente a la Neutralidad
Permanente del Canal y su funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento.
Este documento estableció la neutralidad permanente de la vía interoceánica,
pero advirtió que si por cualquier razón los barcos de Panamá o de los Estados
Unidos debían pasar antes, tendrían el paso expedito. De manera que era una
neutralidad muy sui generis. Según Torrijos este Tratado colocaba a Panamá
“bajo el paraguas del Pentágono”.
Panamá declaró que la vía acuática de tránsito internacional sería
permanentemente neutral (art. 1) y que Panamá declarara la neutralidad del
Canal para que, tanto en tiempo de Paz como de guerra, este permanezca
seguro y abierto para el tránsito pacifico de las naves de todas las naciones en
término de entera igualdad.
En los Tratados Torrijos-Carter se emplea la expresión neutralidad
permanente; término que no refleja con fidelidad la situación jurídica que
aparece en el Tratado de Neutralidad permanente del Canal de Panamá. Ya
que dicha neutralidad permanente no cumple con el requisito del Derecho
internacional.
Panamá declaró unilateralmente esa neutralidad y son los Estados Unidos los
únicos garantes de ello, lo cual induce a considerar que la neutralidad
permanente fue desvirtuada; y que se suscribió más bien un tratado desigual
de alianza militar entra una súper potencia y un país satélite.
Por otra parte, se intentó subsanar a posterioridad esa omisión, al acordar (art.
7) que Panamá y los Estados Unidos patrocinaran en la Organización de los
Estados Americanos (OEA) una resolución que abriera a la adhesión de todos
los Estados del mundo, mediante el cual los firmantes convinieron en respetar
la neutralidad permanente del Canal y su funcionamiento a partir del año 2000.
CONCLUSIÓN
Los Tratados Torrijos - Carter pusieron fin a la presencia estadounidense en el
Istmo de Panamá. Luego de los acontecimientos del 9 de enero de 1964,
cuando se logró que la bandera panameña se izara en algunos puntos del
territorio de la Zona del Canal, la lucha por la soberanía total del país continuó
y en 1977, con el militar Omar Torrijos Herrera como jefe de Estado de
Panamá, se firmaron los tratados Torrijos – Carter.
James (Jimmy) Carter llega a la presidencia de Estados Unidos en enero de
1977, al tiempo que Torrijos emprendía una cruzada en países de todo el
mundo para que apoyaran la causa de Panamá a fin de que la nación del norte
revisara los convenios y tratados que habían firmado anteriormente y lograr
que el Canal pasara a manos panameñas.
Sobre esta propuesta Carter, que en campaña había prometido revisar los
acuerdos, nombra a Sol Linowitz, Ellsworth Bunker como negociadores de un
nuevo tratado con Panamá.
El 7 de septiembre de 1977, en una ceremonia en la sede de la Organización
de Estados Americanos (OEA), donde participaron Carter y Torrijos, se
firmaron los tratados del canal. El acuerdo establecía el traspaso gradual de
bienes del Canal y del territorio de la Zona a Panamá, en un plazo que vencía
el 31 de diciembre de 1999, fecha en la que el Canal quedaba plenamente en
manos panameñas.
BIBLIOGRAFIAS
http://laestrella.com.pa/panama/politica/tratados-torrijos-carter-reversion-canal/23796520
http://elestadista07.blogspot.com/2012/05/los-tratados-torrijos-carter-y-su.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Tratados_Torrijos-Carter

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL TRATADO ARIAS - ROOSEVELT
EL TRATADO ARIAS - ROOSEVELTEL TRATADO ARIAS - ROOSEVELT
EL TRATADO ARIAS - ROOSEVELT
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.José Candanedo
 
Periodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de PanamaPeriodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de Panama
Vito Addante
 
El Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De SandiaEl Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De Sandiapaulette.a
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
Francesca Rignanese
 
El tratado herrán hay y las causas de su rechazo
El tratado herrán hay y las causas de su rechazoEl tratado herrán hay y las causas de su rechazo
El tratado herrán hay y las causas de su rechazoXuyitza Givelis
 
El dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáEl dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáoris donoso
 
Periodo departamental
Periodo departamentalPeriodo departamental
Periodo departamental
Jonathan Carrasco
 
Tratados torrijos carter ppts
Tratados torrijos carter pptsTratados torrijos carter ppts
Tratados torrijos carter ppts
fire507
 
Linea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panamaLinea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panama
yera20
 
Epoca departamental
Epoca departamentalEpoca departamental
Epoca departamental
florocio
 
Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá
Maria Adames de Newbill
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
Amarelis Wang
 
Panama la vieja
Panama la vieja Panama la vieja
Panama la vieja
Marcos Rivera
 
Tratados Torrijos-Carter
Tratados Torrijos-CarterTratados Torrijos-Carter
Tratados Torrijos-Carter
inocencia09
 
Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia
Seas_07
 
Linea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panamaLinea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panama
Rodney Beitia
 
Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.
Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.
Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.Niki Rojas
 
Posicion geografica de panama
Posicion geografica de panamaPosicion geografica de panama
Posicion geografica de panama
JJ VA
 
Invasion a panama
Invasion a panamaInvasion a panama
Invasion a panama
aldair rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

EL TRATADO ARIAS - ROOSEVELT
EL TRATADO ARIAS - ROOSEVELTEL TRATADO ARIAS - ROOSEVELT
EL TRATADO ARIAS - ROOSEVELT
 
La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.La historia de panamá y sus períodos.
La historia de panamá y sus períodos.
 
Periodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de PanamaPeriodo Republicano de Panama
Periodo Republicano de Panama
 
El Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De SandiaEl Incidente De La Tajada De Sandia
El Incidente De La Tajada De Sandia
 
Periodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombiaPeriodo departamental o unión a colombia
Periodo departamental o unión a colombia
 
El tratado herrán hay y las causas de su rechazo
El tratado herrán hay y las causas de su rechazoEl tratado herrán hay y las causas de su rechazo
El tratado herrán hay y las causas de su rechazo
 
El dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamáEl dominio territorial de panamá
El dominio territorial de panamá
 
Periodo departamental
Periodo departamentalPeriodo departamental
Periodo departamental
 
Tratados torrijos carter ppts
Tratados torrijos carter pptsTratados torrijos carter ppts
Tratados torrijos carter ppts
 
Linea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panamaLinea del tiempo historia de panama
Linea del tiempo historia de panama
 
Epoca departamental
Epoca departamentalEpoca departamental
Epoca departamental
 
Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá Posición global y regional de Panamá
Posición global y regional de Panamá
 
Periodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamáPeriodo colonial del istmo de panamá
Periodo colonial del istmo de panamá
 
Panama la vieja
Panama la vieja Panama la vieja
Panama la vieja
 
Tratados Torrijos-Carter
Tratados Torrijos-CarterTratados Torrijos-Carter
Tratados Torrijos-Carter
 
Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia Unión de panamá a la gran colombia
Unión de panamá a la gran colombia
 
Linea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panamaLinea de la prehistoria de panama
Linea de la prehistoria de panama
 
Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.
Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.
Tratado mallarino bidlack claudette y nicole r.
 
Posicion geografica de panama
Posicion geografica de panamaPosicion geografica de panama
Posicion geografica de panama
 
Invasion a panama
Invasion a panamaInvasion a panama
Invasion a panama
 

Similar a Tratado torrijos carter220

TRATADO TORRIJOS CARTER.pptx
TRATADO TORRIJOS CARTER.pptxTRATADO TORRIJOS CARTER.pptx
TRATADO TORRIJOS CARTER.pptx
MireyaSanchez36
 
TRATADO TORRIJOS CARTER.pptx
TRATADO TORRIJOS CARTER.pptxTRATADO TORRIJOS CARTER.pptx
TRATADO TORRIJOS CARTER.pptx
MireyaSanchez36
 
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
HellenBonilla2
 
Tratados del canal
Tratados  del canalTratados  del canal
Tratados del canal
mgh16304
 
Historia
HistoriaHistoria
Canal de Panamá
Canal de PanamáCanal de Panamá
Canal de Panamá
milyfsc
 
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptxETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
oris donoso
 
El tratado hay – Bunau varilla.pptx
El tratado hay – Bunau varilla.pptxEl tratado hay – Bunau varilla.pptx
El tratado hay – Bunau varilla.pptx
oris donoso
 
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
oris donoso
 
Tratados 1903.pptx
Tratados 1903.pptxTratados 1903.pptx
Tratados 1903.pptx
EdwinHerrera455348
 
Rutas Interoceanicas.pptx
Rutas Interoceanicas.pptxRutas Interoceanicas.pptx
Rutas Interoceanicas.pptx
oris donoso
 
ENSAYO - SOBERANIA DE PANAMA EN 1999.docx
ENSAYO - SOBERANIA DE PANAMA EN 1999.docxENSAYO - SOBERANIA DE PANAMA EN 1999.docx
ENSAYO - SOBERANIA DE PANAMA EN 1999.docx
NayarisGonzlez
 
Presentacion Convencion Istmica
Presentacion Convencion IstmicaPresentacion Convencion Istmica
Presentacion Convencion Istmica
Ministry of Foreign Affairs - Panama
 
Separacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombiaSeparacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombia
ormel24975
 
Separacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombiaSeparacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombia
ormel24975
 
Historia, esxp 1.pptx
Historia, esxp 1.pptxHistoria, esxp 1.pptx
Historia, esxp 1.pptx
AracelyBeln
 
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptxTRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
oris donoso
 
jhgfjg
jhgfjgjhgfjg
jhgfjg
tomas0011
 

Similar a Tratado torrijos carter220 (20)

TRATADO TORRIJOS CARTER.pptx
TRATADO TORRIJOS CARTER.pptxTRATADO TORRIJOS CARTER.pptx
TRATADO TORRIJOS CARTER.pptx
 
TRATADO TORRIJOS CARTER.pptx
TRATADO TORRIJOS CARTER.pptxTRATADO TORRIJOS CARTER.pptx
TRATADO TORRIJOS CARTER.pptx
 
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
Trabajo de trabajo s. relaciones de panamá y Estado Unido.
 
Tratados del canal
Tratados  del canalTratados  del canal
Tratados del canal
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Tratados del canal
Tratados  del canalTratados  del canal
Tratados del canal
 
Canal de Panamá
Canal de PanamáCanal de Panamá
Canal de Panamá
 
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptxETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
ETAPA NEGOCIADORA DE LOS TRATADOS TORRIJOS - CARTER.pptx
 
El tratado hay – Bunau varilla.pptx
El tratado hay – Bunau varilla.pptxEl tratado hay – Bunau varilla.pptx
El tratado hay – Bunau varilla.pptx
 
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
ETAPA REVISIONISTA de las Relaciones entre Panamá Y Estados Unidos.pptx
 
Tratados 1903.pptx
Tratados 1903.pptxTratados 1903.pptx
Tratados 1903.pptx
 
Rutas Interoceanicas.pptx
Rutas Interoceanicas.pptxRutas Interoceanicas.pptx
Rutas Interoceanicas.pptx
 
Pais investigacion
Pais investigacionPais investigacion
Pais investigacion
 
ENSAYO - SOBERANIA DE PANAMA EN 1999.docx
ENSAYO - SOBERANIA DE PANAMA EN 1999.docxENSAYO - SOBERANIA DE PANAMA EN 1999.docx
ENSAYO - SOBERANIA DE PANAMA EN 1999.docx
 
Presentacion Convencion Istmica
Presentacion Convencion IstmicaPresentacion Convencion Istmica
Presentacion Convencion Istmica
 
Separacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombiaSeparacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombia
 
Separacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombiaSeparacion de panama de colombia
Separacion de panama de colombia
 
Historia, esxp 1.pptx
Historia, esxp 1.pptxHistoria, esxp 1.pptx
Historia, esxp 1.pptx
 
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptxTRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
TRATADOS ROBLES - JOHNSON.pptx
 
jhgfjg
jhgfjgjhgfjg
jhgfjg
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Tratado torrijos carter220

  • 1. REPUBLICA DE PNAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO LABORAL DE ALMIRANTE MATERIA: HISTORIA TEMA TRATADOS TORRIJOS-CARTER. ELABORADO POR: DIEGO MORALES NIVEL: III AÑO PROFESORA: ILKA RECORD FECHA DE ENTREGA: 26 DE NOVIEMBRE DE 2017
  • 2. INTRODUCCION El objetivo del presente trabajo es hacer un resumen breve de los principales aspectos concernientes a la negociación y vigencia de los tratados Torrijos – Carter, así mismo como los problemas y controversias más importantes surgidas de su aplicación y ejecución producto de las enmiendas norteamericanas. Además debemos agregar un breve análisis sobre el tratado concerniente a la neutralidad permanente del Canal de Panamá y los principales obstáculos que este tratado puede representar para la soberanía del país, la seguridad nacional o hemisférica en el futuro. Luego de un proceso complejo finalmente, el 7 de septiembre de 1977 se firmaron los Tratados Torrijos Carter en la OEA, Washington. Panamá fue representada por el General Omar Torrijos Herrera y Los Estados Unidos por el entonces Presidente, James Carter. El Tratado expiró el 31 de diciembre de 1999 y rinde como fruto la reversión de nuestro Canal y áreas canaleras adyacentes. Sin embargo, el Tratado de neutralidad sigue vigente y no tiene fecha de culminación. Algunas de las modificaciones que obedecen a este precepto están en la Reserva Num, la cual abre la posibilidad de que Panamá y Estados Unidos puede firmar Acuerdos o Tratados con el fin de garantizar la neutralidad, lo que aduce “el establecimiento de cualesquiera fuerzas militares estadounidenses o el mantenimiento en la República de Panamá de sitios de defensa” en una fecha posterior al 31 de diciembre de 1999.
  • 3. TABLA DE CONTENIDO Introduccion La disposición del tratado Torrijos Carter Ventajas del tratado Torrijos Carter En consiste el revestimiento o surgimiento de la republica de panamá Beneficios área de revestido a panamá Que es un régimen de neutralidad Conclusión Bibliografias Anexos DISPOSICION DEL TRATADOS TORRIJOS-CARTER.
  • 4. Tratados Torrijos-Carter. Tratado firmado en Washington, Estados Unidos, el 7 de septiembrede 1977 entre el jefe del gobierno de Panamá, Omar Torrijos, y Jimmy Carter, presidente de los Estados Unidos de América. El tratado estableció la entrega de la administración del Canal de Panamá y el cierre de todas las bases militares estadounidenses en territorio panameño. Los tratados comprometieron a ambos países acordar en forma amistosa y cooperativa el proveer de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado del Canal de Panamá compuesto por el Tratado Torrijos-Carter que constan de un preámbulo, 14 artículos, un anexo y un acta; y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá que garantiza el libre transito y neutralidad a perpetuidad de este. El Canal de Panamá fue construido por los Estados Unidos de América, y desde el momento en que inició su construcción, debido a la firma del Tratado Hay-Bunau-Varilla, se vio afectada la soberanía panameña, en donde se le concede derechos a perpetuidad del canal y una amplia zona de 8 kilómetros a cada lado del mismo, a cambio de una suma de 10 millones de dólares y una renta anual de 250,000 dólares. Luego de muchos años y de un creciente nacionalismo panameño por la presencia estadounidense en Panamá, y de eventos como los suscitados el 9 de enero de 1964, se dan inicios a las negociaciones entre los Estados Unidos de América y la República de Panamá en el año 1970. Los antecedentes de los hechos ocurridos el 9 de enero de 1964 fueron debido a la disconformidad de los panameños porque la bandera panameña no fue izada en la zona del canal junto a la de Estados Unidos, luego mediante el acuerdo Chiari-Kennedy de 1962 se convino izar la bandera panameña junto a la de Estados Unidos, pero aun así los panameños no estaban satisfechos ya que dicho enarbolamiento no se contemplaba, ni las bases militares, ni en las naves que cruzaban el canal. Los norteamericanos se negaron a acatar dicho acuerdo. El 30 de abril de 1963, el general Robert Fleming, gobernador de la zona del canal, anuncia que la bandera panameña será izada conjuntamente con la norteamericana, en determinados sitios de la zona del canal a partir del 1 de enero de 1964 y agrega que la bandera norteamericana no será izada en las escuelas reservadas para estudiantes norteamericanos, ni en otros lugares donde habitualmente no era izada.
  • 5. El 3 de enero, el policía zoneíta Carlton Bell iza la bandera de los Estados Unidos sin acompañarla de la bandera panameña, frente al monumento de los Héroes de Guerra en Gamboa, en abierta violación a la orden del gobernador Fleming. El 7 de enero, estudiantes de la escuela superior de Balboa, izan la bandera de los Estados Unidos frente a ese plantel sin acompañarla de la bandera panameña, y se revelan físicamente contra las autoridades civiles y políticas que tratan de hacer cumplir la orden del gobernador Fleming. Durante todo el día del 9 de enero de 1964 estudiantes de la escuela superior de balboa y sus padres, montaron guardia en torno al asta colocada frente al plantel para impedir que las autoridades del colegio o la policía arriaran la bandera izada por ellos, luego de estos hechos se dan inicios a las negociaciones entre los Estados Unidos de América y la República de Panamá en el año 1970. A comienzos de 1970, la cancillería panameña en un análisis sobre los proyectos de Tratado Tres en Uno o Robles-Johnson indicó que los mismos no eran utilizables ni siquiera como base para futuras negociaciones y decidió abrir un nuevo proceso de entendimiento con el gobierno de los Estados Unidos. Torrijos logró que la reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se realizara en Panamá, en marzo de 1973. Los países participantes votaron una resolución de apoyo a Panamá para que se firmara a la brevedad posible un nuevo Tratado justo y equitativo que eliminara las causas de conflicto entre Panamá y los Estados Unidos, tal como se había acordado en la Declaración Moreno-Bunker de 1964. Casi un año después, el 7 de febrero de 1974, se firmó en la ciudad de Panamá la Declaración de los Ocho Puntos entre el canciller Juan Antonio Tack y el Secretario de Estado Henry Kissinger. Esta Declaración Conjunta, conocida como Tack-Kissinger, estableció los principios básicos de la nueva relación contractual. Entre ellos, cabe destacar: Abrogación del Tratado de 1903 Hay-Bunau-Varilla y de sus reformas; Eliminación del concepto de la perpetuidad, toda vez que el nuevo Tratado tendría una fecha fija de entrega del Canal; Fin de la jurisdicción norteamericana en territorio panameño; Devolución a Panamá de la Zona del Canal;
  • 6. Panamá tendría una participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la operación del Canal e intervendría en su administración, al tiempo que participaría junto a los Estados Unidos en la defensa y protección del Canal y en la ampliación de la vía, llegado el caso que fuese necesario. A partir de entonces, Torrijos intensificó su lucha para dar a conocer a los países del mundo las justas reclamaciones panameñas en relación al Canal. Panamá pasó a integrar el bloque de países no alineados y buscó el apoyo de los países latinoamericanos. Incluso, el asunto del Canal, llegó a ventilarse en la Cumbre de los No Alineados en Sri Lanka, en 1976, de la que salió un comunicado a favor de Panamá. VENTAJAS DEL TRATADO TORRIJOS CARTER Impactos positivos: Se reconocía la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal. Se revertirían a Panamá el 60% de las tierras e infraestructuras del área canalera. Entre otros bienes pasaban a Panamá: el ferrocarril, los puertos de Balboa y Cristóbal y el Fuerte Gulick donde funcionaba la Escuela de las Américas. Panamá recibiría diez millones de dólares por parte de la Comisión del Canal por los servicios públicos que prestaría en las áreas revertidas. Igualmente, recibiría una suma proporcional de los peajes pagados por los barcos que transitaran por el Canal. También se adoptaban medidas para preservar la ecología de la cuenca del Canal. Adicional a este Tratado se firmó el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y su funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento. EN CONSISTE EL REVESTIMIENTO O SURGIMIENTO DE LA REPUBLICA DE PANAMÁ Panamá, se estableció como República, el 3 de noviembre de 1903, debido a la separación de Panamá de Colombia, con la ayuda de los Estados Unidos de América. Gracias a la ayuda aportada por los Estados Unidos de América, se le otorga la continuación de la construcción del Canal de Panamá, mediante el Tratado Hay-Bunau Varilla del 18 de noviembre de 1903, ya que esta fue iniciada por los franceses y debido a muchos factores no pudieron culminarla. Antes de que Panamá se estableciera como República, era dominada por España (de allí el idioma español), pero fue hasta el 28 de noviembre de 1821 que se produjo la separación entre ambos países, gracias a una rebelión iniciada el 10 de noviembre de 1821 conocido como el grito de independencia de la villa de los Santos, posterior a ello, Panamá se unió a la Gran Colombia del general Simón Bolívar, debido a muchos factores.
  • 7. La República de Panamá, presentan muchos sucesos que marcaron el rumbo de Panamá como una república independiente, como por ejemplo: el incidente del 9 de enero de 1964, llamado el día de los mártires, aunque uno de los hechos más importantes fue el de 7 de septiembre de 1977 cuando se firma los tratados Torrijos-Carter en Washington DC entre Omar Torrijos (jefe de gobierno de Panamá) y Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América), donde establecía la entrega del Canal y la soberanía total a Panamá. La República de Panamá a pesar que es un país pequeño, posee una variedad de cultura, historia y diversidad de paisajes que son del agrado de todas las personas que han estado en nuestro país, si quieran conocerlo los exhorto a que vengan y lo comprueben por ustedes mismos BENEFICIOS ÁREA DE REVESTIDO A PANAMÁ El 31 de diciembre de 1999 a las 12 del mediodía, miles de panameños y el mundo entero fueron testigos de la reversión definitiva del Canal de Panamá. Ese día la bandera panameña ondeó por primera vez en el edificio de la Administración del Canal, en el mismo lugar donde, desde inicios del siglo XX, permaneciera izada la bandera estadounidense. Era una mañana soleada. Los actos iniciaron a las 11:10 am., con una invocación religiosa por obispo de la Iglesia católica, José Dimas Cedeño, seguido por un minuto de silencio y el discurso de Louis Caldera, secretario general del Ejército de EE.UU. Los panameños, llenos de fervor patriótico, entonaron el himno nacional, para luego ser testigos del traspaso del Canal de Panamá a sus manos. Con esta acción iniciarían el nuevo milenio. Por el Estado panameño la vía interoceánica fue recibida por la primera mujer presidente del país, Mireya Moscoso, y por el ministro de asuntos del canal en ese entonces Ricardo Martinelli. QUE ES UN RÉGIMEN DE NEUTRALIDAD Adicional a este Tratado se firmó el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y su funcionamiento que no tiene fecha de vencimiento. Este documento estableció la neutralidad permanente de la vía interoceánica, pero advirtió que si por cualquier razón los barcos de Panamá o de los Estados Unidos debían pasar antes, tendrían el paso expedito. De manera que era una
  • 8. neutralidad muy sui generis. Según Torrijos este Tratado colocaba a Panamá “bajo el paraguas del Pentágono”. Panamá declaró que la vía acuática de tránsito internacional sería permanentemente neutral (art. 1) y que Panamá declarara la neutralidad del Canal para que, tanto en tiempo de Paz como de guerra, este permanezca seguro y abierto para el tránsito pacifico de las naves de todas las naciones en término de entera igualdad. En los Tratados Torrijos-Carter se emplea la expresión neutralidad permanente; término que no refleja con fidelidad la situación jurídica que aparece en el Tratado de Neutralidad permanente del Canal de Panamá. Ya que dicha neutralidad permanente no cumple con el requisito del Derecho internacional. Panamá declaró unilateralmente esa neutralidad y son los Estados Unidos los únicos garantes de ello, lo cual induce a considerar que la neutralidad permanente fue desvirtuada; y que se suscribió más bien un tratado desigual de alianza militar entra una súper potencia y un país satélite. Por otra parte, se intentó subsanar a posterioridad esa omisión, al acordar (art. 7) que Panamá y los Estados Unidos patrocinaran en la Organización de los Estados Americanos (OEA) una resolución que abriera a la adhesión de todos los Estados del mundo, mediante el cual los firmantes convinieron en respetar la neutralidad permanente del Canal y su funcionamiento a partir del año 2000.
  • 9. CONCLUSIÓN Los Tratados Torrijos - Carter pusieron fin a la presencia estadounidense en el Istmo de Panamá. Luego de los acontecimientos del 9 de enero de 1964, cuando se logró que la bandera panameña se izara en algunos puntos del territorio de la Zona del Canal, la lucha por la soberanía total del país continuó y en 1977, con el militar Omar Torrijos Herrera como jefe de Estado de Panamá, se firmaron los tratados Torrijos – Carter. James (Jimmy) Carter llega a la presidencia de Estados Unidos en enero de 1977, al tiempo que Torrijos emprendía una cruzada en países de todo el mundo para que apoyaran la causa de Panamá a fin de que la nación del norte revisara los convenios y tratados que habían firmado anteriormente y lograr que el Canal pasara a manos panameñas. Sobre esta propuesta Carter, que en campaña había prometido revisar los acuerdos, nombra a Sol Linowitz, Ellsworth Bunker como negociadores de un nuevo tratado con Panamá. El 7 de septiembre de 1977, en una ceremonia en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde participaron Carter y Torrijos, se firmaron los tratados del canal. El acuerdo establecía el traspaso gradual de bienes del Canal y del territorio de la Zona a Panamá, en un plazo que vencía el 31 de diciembre de 1999, fecha en la que el Canal quedaba plenamente en manos panameñas.
  • 10.