SlideShare una empresa de Scribd logo
*Nombre       : Milena Abarca Díaz
*Asignatura   : Historia
República
 Proviene del latín “Res Publica” (la cosa
  pública, lo público).
 Forma de gobierno, la cual se caracteriza por el
  equilibrio existente entre los distintos poderes.
  El Senado, Las Magistraturas y las Asambleas.
 Este sistema gobernó Roma por casi 480 años.
 En la actualidad es utilizada en casi todo el
  mundo.
Período de la República
 Se inicia con la liberación de Roma del yugo
  etrusco.
 El poder estaba en manos de la oligarquía se
  eliminó el cargo de rey y sus funciones pasaron a
  dos cónsules. El senado era el órgano supremo del
  gobierno y estaba constituidos por los jefes de las
  familias aristocráticas.
 Este período abarca desde el 509 al 27 a.C.
 Se crean las magistraturas debido al crecimiento
  demográfico y geográfico.
República Nobiliaria
                      (509 – 300 a.C.)

 Este periodo se caracteriza por las luchas entre dos grupos
  sociales, Patricios y Plebeyos.
 Las causas del conflicto eran:
  - Del tipo económico, la situación de pobreza en que vivía
  la plebe.
  - En el ámbito político, el nulo poder que poseían por
  derecho.
  - En lo social, son despreciados y juzgados con leyes
  distintas a la del patriciado.
 Este período llega a su fin con la igualdad religiosa entre
  los dos grupos.
Estructura social
República Plutocrática
                 (300 – 146 a.C.)

Nuevo grupo social, la Aristocracia
 Patricio – Plebeya.
Reestructuración política que surgió a lo
 largo del conflicto social.
Las votaciones son por cabeza.
Comienzan las conquistas romanas.
Segunda parte de conflictos internos, las
 que no fueron resueltas pacíficamente.
Sociedad
Orden Senatorial: Participaban en el
 Senado.
Orden Ecuestre: Grandes traficantes del
 Mediterráneo, con gran participación
 política.
Los Proletarios: Gente que vive cargada de
 hijos (prole) y en la miseria.
Los Esclavos: Prisioneros de guerra o los
 vendidos como mercenarios por otros
 pueblos.
Instituciones Romanas
 Senado:                                 Edil:
    Controlaba política exterior y       Eran la “policía”.
     todo lo que pasaba en la             Cuestor:
     ciudad.
                                         Admin. hacienda pública, cobros
 Cónsul:                                de impuestos, auxiliares de
    Máximo poder civil y                 cónsules.
    militar.                          Dictador:
     Pretor:                            Poder recae en una sola persona.
    Administrador de la justicia
                                      Asambleas:
    y gobernadores.
                                      -Comicios curiados, solo patricios.
    Censor:                             -Comicios centuriados, patricios y
    Administraban impuestos.              plebeyos militares.
 Tribuno de la plebe:                   -Comicios por tribus o tribados,
                                          patricios y plebeyos.
    Representantes de los
     plebeyos, poseían derecho a
     veto.
Senado
(264 - 146 a.C.)
Cartago y Roma
1º Guerra
                 (264 - 241 a.C.)

La causa de este enfrentamiento fue la
 invasión de Roma en Sicilia.
En un comienzo la poderosa flota
 cartaginesa derrotó a los romanos.
Provocando así, la formación de flota
 romana, la cual les otorgó el
 triunfo, apoderándose de Sicilia, Córcega y
 Cerdeña, consideradas las primeras
 provincias romanas.
2º Guerra
                  (218 - 201 a.C.)

 Roma enfrenta a Aníbal, general cartaginés que
  poseía un poderoso ejército en España.
 En el año 216 a.C., Roma es derrotado a manos
  de Aníbal con perdidas estimadas en 50.000
  hombres.
 En Zama, 202 a.C., el ejercito romano
  venció, debiendo así aceptar una paz
  humillante.
 Roma se queda con el dominio del
  Mediterráneo occidental y con la actual
Ejercito Cartaginés
3º Guerra
                (149 - 146 a.C.)

Roma al ver resurgida a Cartago , como
 potencia comercial, arrasó con la ciudad
 con el pretexto de que no se estaba
 cumpliendo la cláusula firmada tras la
 derrota en Zama.
En 146, la ciudad fue destruida y los
 habitantes vendidos como esclavos.
Esta conquista se convirtió en la provincia
 de África.
Expansión Conquistadora
           Romana
Roma además de Cartago se enfrento a
 Macedonia y luego Siria.
Grecia también cayó ante roma, luego de un
 intento de sublevación.
Ya en el año 133 a.C. Roma dominaba todo
 el territorio mediterráneo, momento a
 partir del cual los romanos le llamaron mare
 nostrum.
Roma en el siglo I a.C.
República Imperialista
                   (146 – 27 a.C)

 Se conoce con el nombre de Republica, a pesar
  de que en términos reales es un Imperio.
 Intentos de reformas de los hermanos Graco.
 - Tiberio Graco (tribuno de la plebe): Ley Agraria
  (133 a.C.)
 - Cayo Graco (tribuno) : Ley Frumentaria,
  Colonial (Tarento, Capua, Cartago y Corinto),
  Judicial (tribunales formados por orden
  ecuestre) y Asiática (impuestos de las provincias
  asiáticas).
 El ejercito es reformado por el general militar
  Mario, admitiendo al proletariado; seria remunerado y
  profesional.
 Cornelio Sila, derrota a Mario.
 Sila es nombrado Dictador desde el 82 al 79 a.C. abolió
  todos los derechos del pueblo.
 Julio Cesar, sobrino de Mario y tribuno de la plebe en
  alianza con Craso y Pompeyo forman el primer
  triunvirato.
 El acuerdo entre los tres es quebrantado, obligando a
  César a eliminar a sus oponentes, e hizo que el senado
  lo nombrara “Dictador Vitalicio”
 César cae a manos de campesinos republicanos en
  marzo del año 44 a.C.
Hermanos
  Graco




               1º
           Triunvirato
1º Triunvirato
Fin de la República
 Formación del 2º triunvirato con Octavio, hijo
  adoptivo de César , Marco Antonio y Lépido.
 Eliminaron a los republicanos asesinos de César y
  sus seguidores (130 senadores y dos mil
  caballeros).
 Los tres triunviros se enfrentaron en una guerra
  civil, saliendo vencedor Octavio, tras la batalla
  naval de Accio (31 a.C.) contra Marco Antonio.
 Lépido es degradado, y se le cambia el cargo
  triunviral por el de Pontífice.
2º Triunvirato
Conclusión
 El poder queda en mano de dos cónsules y del senado.
 Se produce la primera etapa de luchas sociales y
  políticas entre patricios y plebeyos, que se resuelve
  pacíficamente y en la cual se logra la igualdad jurídica.
  Sin embargo, se mantiene la desigualdad económica y
  el poder político sigue en manos de los patricios.
 Comienza la expansión territorial con las Guerras
  Púnicas.
 Segunda etapa de luchas sociales y políticas que, en
  forma violenta, provoca una serie de reformas.
 Finalmente Octavio Augusto llega al mando.
Bibliografía
Texto escolar: Historia y Ciencias Sociales
 3º año 2011 editorial MN.
Material de apoyo Preuniversitario
 PREUTECH.
Texto escolar: Historia y Ciencias Sociales
 3º año 2009 editorial Santillana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ley de las XII tablas 2021
Ley de las XII tablas 2021Ley de las XII tablas 2021
Ley de las XII tablas 2021dereccho
 
8792713 el-derecho-ingles
8792713 el-derecho-ingles8792713 el-derecho-ingles
8792713 el-derecho-inglesErik Casallas
 
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIXVENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIXJoe Crus
 
Trama alimenticia
Trama alimenticiaTrama alimenticia
Trama alimenticiaanitamuyb
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioCarolina Tobar
 
Epocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romanoEpocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romanomatiasrovanoromano
 
Evolucion politica de roma
Evolucion politica de romaEvolucion politica de roma
Evolucion politica de romaelgranlato09
 
Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.Juan Luis
 
Evolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucionEvolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucionNadia Velasquez
 
Espina de pescado liberales
Espina de pescado liberalesEspina de pescado liberales
Espina de pescado liberalesRafael Guerra
 
La republica romana y sus instituciones
La republica romana y sus institucionesLa republica romana y sus instituciones
La republica romana y sus institucionesCarlos Vergara
 
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificadoDesarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificadoRosa Nuñez Buri
 

La actualidad más candente (20)

Legado del Mundo Antiguo: Roma
Legado del Mundo Antiguo: Roma Legado del Mundo Antiguo: Roma
Legado del Mundo Antiguo: Roma
 
Ley de las XII tablas 2021
Ley de las XII tablas 2021Ley de las XII tablas 2021
Ley de las XII tablas 2021
 
DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMADE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
DE LA CRISIS DE LA REPÚBLICA A LA CAÍDA DE ROMA
 
8792713 el-derecho-ingles
8792713 el-derecho-ingles8792713 el-derecho-ingles
8792713 el-derecho-ingles
 
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIXVENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
VENEZUELA ARTE DEL SIGLO XIX
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 
Monarquia romana
Monarquia romanaMonarquia romana
Monarquia romana
 
Trama alimenticia
Trama alimenticiaTrama alimenticia
Trama alimenticia
 
Roma y su legado
Roma y su legadoRoma y su legado
Roma y su legado
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
 
De la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperioDe la república de roma hacia el imperio
De la república de roma hacia el imperio
 
Epocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romanoEpocas y fuentes del derecho romano
Epocas y fuentes del derecho romano
 
Evolucion politica de roma
Evolucion politica de romaEvolucion politica de roma
Evolucion politica de roma
 
Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.Mapa conceptual de la República Romana.
Mapa conceptual de la República Romana.
 
Evolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucionEvolucion historica de la constitucion
Evolucion historica de la constitucion
 
Espina de pescado liberales
Espina de pescado liberalesEspina de pescado liberales
Espina de pescado liberales
 
Guerras Púnicas
Guerras PúnicasGuerras Púnicas
Guerras Púnicas
 
La republica romana y sus instituciones
La republica romana y sus institucionesLa republica romana y sus instituciones
La republica romana y sus instituciones
 
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificadoDesarrollo del derecho en la edad moderna modificado
Desarrollo del derecho en la edad moderna modificado
 

Similar a República romana (20)

Roma desde el inicio al Principado
Roma desde el inicio al PrincipadoRoma desde el inicio al Principado
Roma desde el inicio al Principado
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civlizacion romana
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romanaUnidad 5 la civilizacion romana
Unidad 5 la civilizacion romana
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Historia de roma con video
Historia de roma con videoHistoria de roma con video
Historia de roma con video
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Historia de Roma
Historia de  RomaHistoria de  Roma
Historia de Roma
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
La Civilización Romana
La Civilización RomanaLa Civilización Romana
La Civilización Romana
 
La fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimibleLa fuente Romanos version imprimible
La fuente Romanos version imprimible
 
El Mundo Romano2
El Mundo Romano2El Mundo Romano2
El Mundo Romano2
 
Unidad+5+la+civilizacion+romana. si
Unidad+5+la+civilizacion+romana. siUnidad+5+la+civilizacion+romana. si
Unidad+5+la+civilizacion+romana. si
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma Monarquia Republica
Roma   Monarquia   RepublicaRoma   Monarquia   Republica
Roma Monarquia Republica
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

República romana

  • 1. *Nombre : Milena Abarca Díaz *Asignatura : Historia
  • 2. República  Proviene del latín “Res Publica” (la cosa pública, lo público).  Forma de gobierno, la cual se caracteriza por el equilibrio existente entre los distintos poderes. El Senado, Las Magistraturas y las Asambleas.  Este sistema gobernó Roma por casi 480 años.  En la actualidad es utilizada en casi todo el mundo.
  • 3. Período de la República  Se inicia con la liberación de Roma del yugo etrusco.  El poder estaba en manos de la oligarquía se eliminó el cargo de rey y sus funciones pasaron a dos cónsules. El senado era el órgano supremo del gobierno y estaba constituidos por los jefes de las familias aristocráticas.  Este período abarca desde el 509 al 27 a.C.  Se crean las magistraturas debido al crecimiento demográfico y geográfico.
  • 4. República Nobiliaria (509 – 300 a.C.)  Este periodo se caracteriza por las luchas entre dos grupos sociales, Patricios y Plebeyos.  Las causas del conflicto eran: - Del tipo económico, la situación de pobreza en que vivía la plebe. - En el ámbito político, el nulo poder que poseían por derecho. - En lo social, son despreciados y juzgados con leyes distintas a la del patriciado.  Este período llega a su fin con la igualdad religiosa entre los dos grupos.
  • 6. República Plutocrática (300 – 146 a.C.) Nuevo grupo social, la Aristocracia Patricio – Plebeya. Reestructuración política que surgió a lo largo del conflicto social. Las votaciones son por cabeza. Comienzan las conquistas romanas. Segunda parte de conflictos internos, las que no fueron resueltas pacíficamente.
  • 7. Sociedad Orden Senatorial: Participaban en el Senado. Orden Ecuestre: Grandes traficantes del Mediterráneo, con gran participación política. Los Proletarios: Gente que vive cargada de hijos (prole) y en la miseria. Los Esclavos: Prisioneros de guerra o los vendidos como mercenarios por otros pueblos.
  • 8. Instituciones Romanas  Senado:  Edil: Controlaba política exterior y Eran la “policía”. todo lo que pasaba en la  Cuestor: ciudad. Admin. hacienda pública, cobros  Cónsul: de impuestos, auxiliares de Máximo poder civil y cónsules. militar.  Dictador:  Pretor: Poder recae en una sola persona. Administrador de la justicia  Asambleas: y gobernadores. -Comicios curiados, solo patricios.  Censor: -Comicios centuriados, patricios y Administraban impuestos. plebeyos militares.  Tribuno de la plebe: -Comicios por tribus o tribados, patricios y plebeyos. Representantes de los plebeyos, poseían derecho a veto.
  • 10. (264 - 146 a.C.)
  • 12. 1º Guerra (264 - 241 a.C.) La causa de este enfrentamiento fue la invasión de Roma en Sicilia. En un comienzo la poderosa flota cartaginesa derrotó a los romanos. Provocando así, la formación de flota romana, la cual les otorgó el triunfo, apoderándose de Sicilia, Córcega y Cerdeña, consideradas las primeras provincias romanas.
  • 13. 2º Guerra (218 - 201 a.C.)  Roma enfrenta a Aníbal, general cartaginés que poseía un poderoso ejército en España.  En el año 216 a.C., Roma es derrotado a manos de Aníbal con perdidas estimadas en 50.000 hombres.  En Zama, 202 a.C., el ejercito romano venció, debiendo así aceptar una paz humillante.  Roma se queda con el dominio del Mediterráneo occidental y con la actual
  • 15. 3º Guerra (149 - 146 a.C.) Roma al ver resurgida a Cartago , como potencia comercial, arrasó con la ciudad con el pretexto de que no se estaba cumpliendo la cláusula firmada tras la derrota en Zama. En 146, la ciudad fue destruida y los habitantes vendidos como esclavos. Esta conquista se convirtió en la provincia de África.
  • 16. Expansión Conquistadora Romana Roma además de Cartago se enfrento a Macedonia y luego Siria. Grecia también cayó ante roma, luego de un intento de sublevación. Ya en el año 133 a.C. Roma dominaba todo el territorio mediterráneo, momento a partir del cual los romanos le llamaron mare nostrum.
  • 17. Roma en el siglo I a.C.
  • 18. República Imperialista (146 – 27 a.C)  Se conoce con el nombre de Republica, a pesar de que en términos reales es un Imperio.  Intentos de reformas de los hermanos Graco. - Tiberio Graco (tribuno de la plebe): Ley Agraria (133 a.C.) - Cayo Graco (tribuno) : Ley Frumentaria, Colonial (Tarento, Capua, Cartago y Corinto), Judicial (tribunales formados por orden ecuestre) y Asiática (impuestos de las provincias asiáticas).
  • 19.  El ejercito es reformado por el general militar Mario, admitiendo al proletariado; seria remunerado y profesional.  Cornelio Sila, derrota a Mario.  Sila es nombrado Dictador desde el 82 al 79 a.C. abolió todos los derechos del pueblo.  Julio Cesar, sobrino de Mario y tribuno de la plebe en alianza con Craso y Pompeyo forman el primer triunvirato.  El acuerdo entre los tres es quebrantado, obligando a César a eliminar a sus oponentes, e hizo que el senado lo nombrara “Dictador Vitalicio”  César cae a manos de campesinos republicanos en marzo del año 44 a.C.
  • 20. Hermanos Graco 1º Triunvirato
  • 22. Fin de la República  Formación del 2º triunvirato con Octavio, hijo adoptivo de César , Marco Antonio y Lépido.  Eliminaron a los republicanos asesinos de César y sus seguidores (130 senadores y dos mil caballeros).  Los tres triunviros se enfrentaron en una guerra civil, saliendo vencedor Octavio, tras la batalla naval de Accio (31 a.C.) contra Marco Antonio.  Lépido es degradado, y se le cambia el cargo triunviral por el de Pontífice.
  • 24. Conclusión  El poder queda en mano de dos cónsules y del senado.  Se produce la primera etapa de luchas sociales y políticas entre patricios y plebeyos, que se resuelve pacíficamente y en la cual se logra la igualdad jurídica. Sin embargo, se mantiene la desigualdad económica y el poder político sigue en manos de los patricios.  Comienza la expansión territorial con las Guerras Púnicas.  Segunda etapa de luchas sociales y políticas que, en forma violenta, provoca una serie de reformas.  Finalmente Octavio Augusto llega al mando.
  • 25. Bibliografía Texto escolar: Historia y Ciencias Sociales 3º año 2011 editorial MN. Material de apoyo Preuniversitario PREUTECH. Texto escolar: Historia y Ciencias Sociales 3º año 2009 editorial Santillana.