SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia del Carnaval Chapaco
El carnaval tarijeño, al igual que los carnavales que se celebran en Bolivia, tiene su
origen en otras en otras regiones del mundo, es decir que es una costumbre, hecha
tradición de acuerdo con su significación relacionada con las fiestas religiosas del
mundo cristiano occidental, ya que tiene una fecha variable, según las celebraciones de
la Semana Santa.
En Tarija no se tiene una fecha exacta de su organización como tal; sin embargo, se
tienen referencias de que podría ser a principios del siglo XX.
En una descripción del carnaval tarijeño de antaño realizada por Juan de Dios Sigler
(1989), se menciona que las “clases altas” de la ciudad tenían una forma especial de
celebrar el carnaval, con presencia de estudiantinas y siempre con exploraciones de las
modas extranjeras; mientras que las “clases bajas” se divertían celebrando al son del
ercke y bailando la rueda. En los últimos tiempos se ha incorporado estos íconos (la
rueda y el ercke) en las costumbres de todas las clases sociales, lo cual es sin duda un
efecto de la revalorización de la cultural popular campesina como eje de la identidad
regional.
Lo que antes se veía como una expresión exótica de los campesinos, es ahora factor de
identidad regional. Tal es así que hoy se tiene, incluso, una escuela de música regional
cuyo objetivo es la difusión de la cultura musical campesina. Este es un efecto de la
globalización, cuya homogenización cultural globalizada tiene una reacción en lo local
para reforzar la identidad de los pueblos.
CAJA
Este instrumento de percusión es utilizado en las culturas andinas, sobre todo de origen
quechua, que habitan Bolivia y Argentina. Es un tambor relativamente pequeño,
formado por dos membranas de piel tensadas a ambos lados del aro, que
tradicionalmente es de madera liviana (es muy usado el cardón, un gran cactus seco),
aunque pueden utilizarse otros materiales.
En el parche inferior hay unos bordones (cuerdas de tripa estiradas sobre la membrana)
llamados usualmente "chirlera" los cuales rebotan sobre el parche cuando la caja es
percutida, proporcionándole un sonido característico. Estos bordones pueden ser
accesorios que pueden ponerse o quitarse fácilmente a voluntad. No obstante, cuando no
están presentes, el timbre de la caja es mucho más "seco", ya que con la chirlera el
impacto original del palillo es envuelto por un número variable de micro-impactos
producidos por el rebote. Este efecto puede variarse cambiando la tensión de la chirlera.
La caja se percute con un palillo de madera, las baquetas, que golpea el parche superior.
El inferior se mueve por la propia vibración generada al golpear el superior. El sonido
de la caja es indeterminado, (no produce notas de altura definida). El palillo, como en el
caso del bombo, se dividen en "palo" (la madera desnuda) y "mazo" (la cabeza envuelta
en género o tela). Así, el sonido agudo, seco y penetrante del palo se complementa con
el sonido grave, con menos armónicos, del mazo.
La caja bagualera y chayera usada en el NOA es un tamboril muy chato en relación al
diámetro, de aproximadamente 45 cm, y el alto del es de 10 a 15 cm. Este tipo de caja
suele ser de sección circular (es decir, configura un cilindro muy achatado), aunque
existen cajas argentinas de forma rectangular.
En general tal tipo de caja es típica de la región de los valles de Tarija y Tupiza -
Bolivia y del norte de Argentina** (llamada en esta última región como la bagualera),
se percute con un solo palillo en uno sólo de sus parches mientras el "cajisto" (sic) o
ejecutante sostiene con la otra mano el instrumento, a menudo suspendido de un lazo de
cuero atado al encordado que une y tensa ambos parches. También es común la
asociación con el erke, clarinete natural hecho de cuerno de bóvido, ambos a cargo del
mismo intérprete ejecutando las tonadas y ruedas.
La caja puede hallarse en toda la América andina, encontrándose ejemplares similares y
de gran tamaño incluso entre los Tarahumara de la Sierra mexicana. En algunos
ejemplares se encuentra una chaquira, pequeña cuenta de cerámica atravesada por el
bordón, lo que modifica el timbre producido por el rebote. El mismo principio de la
chirlera, pero colocada en el interior del tambor y hecha p. ej. con tripa de camello,
aparece en cajas de un sólo parche (pandero) típicos de las culturas semitas del Norte de
África (Marruecos p.ej.) y en tof o darbuka (tambores de un parche en forma de reloj de
arena)tradicionales (en cerámica) de la misma procedencia (llegando incluso hasta
Israel). La caja cuadrada bimembranófona(documentada en la Argentina entre otros por
Isabel Aretz) es similar al adufe portugués.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La guerra del chaco
La guerra del chacoLa guerra del chaco
La guerra del chaco
Domingo Tankara
 
Informe final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresión
Rima Bouchacra
 
Eduardo galeano
Eduardo galeanoEduardo galeano
Eduardo galeano
aaron carvajal contreras
 
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOSLA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
gabrielamoral45
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresion
guest6854152
 
Presentación De pueblos indígenas
Presentación De pueblos indígenas Presentación De pueblos indígenas
Presentación De pueblos indígenas
Massiel Alfonzo
 
La guerra del acre
La guerra del  acreLa guerra del  acre
La guerra del acre
LIZMER PADILLA
 
Cambio Climático - Árbol de Problemas
Cambio Climático - Árbol de ProblemasCambio Climático - Árbol de Problemas
Cambio Climático - Árbol de Problemas
Luis Raúl Osorio Muñoz
 
Cuestionario de geografia 2017
Cuestionario de geografia 2017Cuestionario de geografia 2017
Cuestionario de geografia 2017
Javier Paulazani
 
Cultura de bolivia
Cultura de boliviaCultura de bolivia
Cultura de bolivia
Maria Aidee Cuellar Rodriguez
 
Lapontifice
LapontificeLapontifice
Lapontifice
Natalia31c
 
Tierras altas, situación, agenda y desafíos
Tierras altas, situación, agenda y desafíosTierras altas, situación, agenda y desafíos
Tierras altas, situación, agenda y desafíos
Gobernabilidad
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completo
Maira Lara Silva
 
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución NacionalREVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
Javier Luizaga
 
ensayo del libro ¿quien se ha llevado mi queso?
ensayo del libro ¿quien se ha llevado mi queso?ensayo del libro ¿quien se ha llevado mi queso?
ensayo del libro ¿quien se ha llevado mi queso?
Tecnologico deEstudios Superiores de Ecatepec
 
Titulo introduccion y objetivos
Titulo  introduccion y objetivosTitulo  introduccion y objetivos
Titulo introduccion y objetivos
ferchomeneses
 
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personalPruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Leidy S. Rojas
 
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
PERU LIDER SRL.
 

La actualidad más candente (18)

La guerra del chaco
La guerra del chacoLa guerra del chaco
La guerra del chaco
 
Informe final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresión
 
Eduardo galeano
Eduardo galeanoEduardo galeano
Eduardo galeano
 
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOSLA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresion
 
Presentación De pueblos indígenas
Presentación De pueblos indígenas Presentación De pueblos indígenas
Presentación De pueblos indígenas
 
La guerra del acre
La guerra del  acreLa guerra del  acre
La guerra del acre
 
Cambio Climático - Árbol de Problemas
Cambio Climático - Árbol de ProblemasCambio Climático - Árbol de Problemas
Cambio Climático - Árbol de Problemas
 
Cuestionario de geografia 2017
Cuestionario de geografia 2017Cuestionario de geografia 2017
Cuestionario de geografia 2017
 
Cultura de bolivia
Cultura de boliviaCultura de bolivia
Cultura de bolivia
 
Lapontifice
LapontificeLapontifice
Lapontifice
 
Tierras altas, situación, agenda y desafíos
Tierras altas, situación, agenda y desafíosTierras altas, situación, agenda y desafíos
Tierras altas, situación, agenda y desafíos
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completo
 
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución NacionalREVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
REVOLUCIÓN DE 1952 Revolución Nacional
 
ensayo del libro ¿quien se ha llevado mi queso?
ensayo del libro ¿quien se ha llevado mi queso?ensayo del libro ¿quien se ha llevado mi queso?
ensayo del libro ¿quien se ha llevado mi queso?
 
Titulo introduccion y objetivos
Titulo  introduccion y objetivosTitulo  introduccion y objetivos
Titulo introduccion y objetivos
 
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personalPruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
Pruebas tecnicas para_el_proceso_de_seleccion_de_personal
 
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
Monografia contaminacion ambientaCONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE, CONSECUENC...
 

Similar a Historia del carnaval chapaco

Informe de costumbres folcloricas de chile
Informe de costumbres folcloricas de chileInforme de costumbres folcloricas de chile
Informe de costumbres folcloricas de chile
Isamar.Martinez3
 
Los tambores-yuca
Los tambores-yucaLos tambores-yuca
Los tambores-yuca
Mase Lobe
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
lilianamargutti
 
Clarín de cajamarca
Clarín de cajamarcaClarín de cajamarca
Clarín de cajamarca
Sheyla Santisteban Primo
 
Los tambores-araras.
Los tambores-araras.Los tambores-araras.
Los tambores-araras.
Mase Lobe
 
La cultura taína
La cultura taínaLa cultura taína
La cultura taína
Wanda Calzado
 
La cultura taína
La cultura taínaLa cultura taína
La cultura taína
Wanda Calzado
 
Música de costa rica
Música de costa ricaMúsica de costa rica
Música de costa rica
Alberto Veiga
 
Membranófonos latinoamericanos y chilenos (2)
Membranófonos latinoamericanos y chilenos (2)Membranófonos latinoamericanos y chilenos (2)
Membranófonos latinoamericanos y chilenos (2)
Adolfo Ygnacio Silva Silva
 
Articulo
Articulo Articulo
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
Miguel Rodríguez
 
Folclore de chile.
Folclore de chile.Folclore de chile.
Folclore de chile.
Universidad San Sebastian
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
Cristian Aguiar
 
Yucatan y el caribe (cuba)
Yucatan y el caribe (cuba)Yucatan y el caribe (cuba)
Yucatan y el caribe (cuba)
Daniel Gamboa
 
linea del tiempo tamborileros.pptx
linea del tiempo tamborileros.pptxlinea del tiempo tamborileros.pptx
linea del tiempo tamborileros.pptx
DarioMoo
 
Tradicion fandango tixtleco
Tradicion fandango tixtlecoTradicion fandango tixtleco
Tradicion fandango tixtleco
Libertad Campoamor
 
VALLENTOS
VALLENTOSVALLENTOS
VALLENTOS
JasminAniz
 
Vallenatos
VallenatosVallenatos
Vallenatos
carmenlema6
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
lilianamargutti
 
LA MÙSICA EN LA PAZ - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
LA MÙSICA EN LA PAZ  - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...LA MÙSICA EN LA PAZ  - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
LA MÙSICA EN LA PAZ - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
abialamzna
 

Similar a Historia del carnaval chapaco (20)

Informe de costumbres folcloricas de chile
Informe de costumbres folcloricas de chileInforme de costumbres folcloricas de chile
Informe de costumbres folcloricas de chile
 
Los tambores-yuca
Los tambores-yucaLos tambores-yuca
Los tambores-yuca
 
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
Folclore argentino Noroeste - instrumentos.
 
Clarín de cajamarca
Clarín de cajamarcaClarín de cajamarca
Clarín de cajamarca
 
Los tambores-araras.
Los tambores-araras.Los tambores-araras.
Los tambores-araras.
 
La cultura taína
La cultura taínaLa cultura taína
La cultura taína
 
La cultura taína
La cultura taínaLa cultura taína
La cultura taína
 
Música de costa rica
Música de costa ricaMúsica de costa rica
Música de costa rica
 
Membranófonos latinoamericanos y chilenos (2)
Membranófonos latinoamericanos y chilenos (2)Membranófonos latinoamericanos y chilenos (2)
Membranófonos latinoamericanos y chilenos (2)
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
La música en Bolivia
La música en BoliviaLa música en Bolivia
La música en Bolivia
 
Folclore de chile.
Folclore de chile.Folclore de chile.
Folclore de chile.
 
Vallenato
VallenatoVallenato
Vallenato
 
Yucatan y el caribe (cuba)
Yucatan y el caribe (cuba)Yucatan y el caribe (cuba)
Yucatan y el caribe (cuba)
 
linea del tiempo tamborileros.pptx
linea del tiempo tamborileros.pptxlinea del tiempo tamborileros.pptx
linea del tiempo tamborileros.pptx
 
Tradicion fandango tixtleco
Tradicion fandango tixtlecoTradicion fandango tixtleco
Tradicion fandango tixtleco
 
VALLENTOS
VALLENTOSVALLENTOS
VALLENTOS
 
Vallenatos
VallenatosVallenatos
Vallenatos
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
 
LA MÙSICA EN LA PAZ - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
LA MÙSICA EN LA PAZ  - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...LA MÙSICA EN LA PAZ  - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
LA MÙSICA EN LA PAZ - CHUQUISACA- PANDO Y TARIJA_Abigail Camila Almanza Aval...
 

Historia del carnaval chapaco

  • 1. Historia del Carnaval Chapaco El carnaval tarijeño, al igual que los carnavales que se celebran en Bolivia, tiene su origen en otras en otras regiones del mundo, es decir que es una costumbre, hecha tradición de acuerdo con su significación relacionada con las fiestas religiosas del mundo cristiano occidental, ya que tiene una fecha variable, según las celebraciones de la Semana Santa. En Tarija no se tiene una fecha exacta de su organización como tal; sin embargo, se tienen referencias de que podría ser a principios del siglo XX. En una descripción del carnaval tarijeño de antaño realizada por Juan de Dios Sigler (1989), se menciona que las “clases altas” de la ciudad tenían una forma especial de celebrar el carnaval, con presencia de estudiantinas y siempre con exploraciones de las modas extranjeras; mientras que las “clases bajas” se divertían celebrando al son del ercke y bailando la rueda. En los últimos tiempos se ha incorporado estos íconos (la rueda y el ercke) en las costumbres de todas las clases sociales, lo cual es sin duda un efecto de la revalorización de la cultural popular campesina como eje de la identidad regional. Lo que antes se veía como una expresión exótica de los campesinos, es ahora factor de identidad regional. Tal es así que hoy se tiene, incluso, una escuela de música regional cuyo objetivo es la difusión de la cultura musical campesina. Este es un efecto de la globalización, cuya homogenización cultural globalizada tiene una reacción en lo local para reforzar la identidad de los pueblos. CAJA Este instrumento de percusión es utilizado en las culturas andinas, sobre todo de origen quechua, que habitan Bolivia y Argentina. Es un tambor relativamente pequeño, formado por dos membranas de piel tensadas a ambos lados del aro, que
  • 2. tradicionalmente es de madera liviana (es muy usado el cardón, un gran cactus seco), aunque pueden utilizarse otros materiales. En el parche inferior hay unos bordones (cuerdas de tripa estiradas sobre la membrana) llamados usualmente "chirlera" los cuales rebotan sobre el parche cuando la caja es percutida, proporcionándole un sonido característico. Estos bordones pueden ser accesorios que pueden ponerse o quitarse fácilmente a voluntad. No obstante, cuando no están presentes, el timbre de la caja es mucho más "seco", ya que con la chirlera el impacto original del palillo es envuelto por un número variable de micro-impactos producidos por el rebote. Este efecto puede variarse cambiando la tensión de la chirlera. La caja se percute con un palillo de madera, las baquetas, que golpea el parche superior. El inferior se mueve por la propia vibración generada al golpear el superior. El sonido de la caja es indeterminado, (no produce notas de altura definida). El palillo, como en el caso del bombo, se dividen en "palo" (la madera desnuda) y "mazo" (la cabeza envuelta en género o tela). Así, el sonido agudo, seco y penetrante del palo se complementa con el sonido grave, con menos armónicos, del mazo. La caja bagualera y chayera usada en el NOA es un tamboril muy chato en relación al diámetro, de aproximadamente 45 cm, y el alto del es de 10 a 15 cm. Este tipo de caja suele ser de sección circular (es decir, configura un cilindro muy achatado), aunque existen cajas argentinas de forma rectangular. En general tal tipo de caja es típica de la región de los valles de Tarija y Tupiza - Bolivia y del norte de Argentina** (llamada en esta última región como la bagualera), se percute con un solo palillo en uno sólo de sus parches mientras el "cajisto" (sic) o ejecutante sostiene con la otra mano el instrumento, a menudo suspendido de un lazo de cuero atado al encordado que une y tensa ambos parches. También es común la asociación con el erke, clarinete natural hecho de cuerno de bóvido, ambos a cargo del mismo intérprete ejecutando las tonadas y ruedas. La caja puede hallarse en toda la América andina, encontrándose ejemplares similares y de gran tamaño incluso entre los Tarahumara de la Sierra mexicana. En algunos ejemplares se encuentra una chaquira, pequeña cuenta de cerámica atravesada por el bordón, lo que modifica el timbre producido por el rebote. El mismo principio de la chirlera, pero colocada en el interior del tambor y hecha p. ej. con tripa de camello, aparece en cajas de un sólo parche (pandero) típicos de las culturas semitas del Norte de África (Marruecos p.ej.) y en tof o darbuka (tambores de un parche en forma de reloj de arena)tradicionales (en cerámica) de la misma procedencia (llegando incluso hasta Israel). La caja cuadrada bimembranófona(documentada en la Argentina entre otros por Isabel Aretz) es similar al adufe portugués.