SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa                ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DEL ARTE

                           FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

   Grupo                   MEDELLÍN 03

   Nombre                  ACTIVIDAD VIRTUAL DIBUJO: Historia del dibujo

   Asignatura              TALLER DIDÁCTICA I - DIBUJO

   Profesor                N ÉSTOR PEÑA GUARÍN

   Presentado por          MIGUEL ANGEL CAÑAS RESTREPO

   Fecha                   Octubre 9 de 2011

Algunas reflexiones

En unión del gesto y de la voz, el dibujo es un lenguaje antiquísimo y universal, mediante el cual se expresan y describen para su comunicación imágenes del mundo circundante, o bien inventadas en
sus formas o en su asociación.

El dibujo es una de las formas más fundamentales de la expresión artística. Los dibujos fascinantes de las cuevas de Lascaux y otros lugares de Europa son algunas de las mejores pruebas de la
compulsión intemporal para tomar imágenes con el esquema, sin embargo, más allá de las pinturas rupestres , es mucho más difícil de evocar en los casos en los ojos a cabo de la mente de dibujo antes
de el período conocido como el Renacimiento italiano . En ese momento, por supuesto, el dibujo parece tomar un nuevo significado. El artista del siglo XVI y el historiador Giorgio Vasari se articula en
varios volúmenes en su Vidas de los pintores más eminentes, escultores y arquitectos una noción que se da por sentado: que el dibujo, mejor que cualquier otra técnica, ofrece acceso a los procesos de
pensamiento del artista. De hecho, nos sentimos al ver los bocetos maravillosos de Leonardo da Vinci que tener una visión privilegiada en la mente de este genio intrigante. Vasari describe la forma en
que los dibujos eran manifestaciones valiosas y de colección de la habilidad del artista. Mientras que el "Viejo Maestro", los dibujos han llegado hasta nosotros en la abundancia, el trabajo de los
dibujantes de las épocas anteriores sigue siendo difícil de encontrar y en gran parte desconocida.

Este ejercicio expresivo, que puede llegar a dominarse tras un período de aprendizaje y práctica, educa la inteligencia hasta el punto de que el artista que ha disciplinado su personalidad dibujando,
afronta con esa misma disciplina y orden actividades en apariencia tan distantes como la expresión abstracta. Sin olvidar nunca que al artista joven se le deben dar lecciones y no recetas.

Si, en opinión de Hegel, la forma artística es la manifestación sensible de la idea, el dibujo es el lenguaje básico que posibilita esa manifestación, ya sea en las artes visuales o del espacio.

En el dibujo de buena calidad, válido por sincero, el alma del artista se expresa no mediante formas, sino en las formas. La de dibujante es, por consiguiente, una profesión que se convierte en arte
cuando desborda lo que es mera aptitud manual, lo que se llama oficio, para transformarse en vehículo de sentimientos, ideas y percepciones.

El dibujo artístico, desde el registrado en yacimientos prehistóricos, más o menos perfeccionado, coloreado o no, es el estilo lineal que luego habían de practicar el Beato de Liébana, Ingres o el mismo
Hergé, que capta los apelativos táctiles de contornos y superficies, representando expresamente los límites de los objetos. El dibujo que apura en calidades y texturas, que profundiza en la realidad con
un mejor conocimiento de la misma, nos lleva al hiperrealismo. En el otro extremo de la exactitud representativa están los bocetos, ensayos de dibujos que Jusepe Martínez denomina "dibujos de idea"
en su libro "Discursos practicables".

El dibujo geométrico alcanza su cima última en el op-art. Mientras Mondrian recoge en sus dibujos rectangulares el orden subyacente en la Naturaleza, Vassarely consigue impresiones visuales nuevas
con la repetición de módulos en sus dibujos. El dibujo constructivista procede, asimismo, a la peculiar ordenación de líneas y planos.

Afín al geométrico es el dibujo industrial, que utiliza un sistema convencional de representación objetual, basado principalmente en las perspectivas cónica y oblicua y en proyecciones ortogonales. El
dibujo como proyecto representa la abstracción de los elementos cuantitativos de una máquina, un objeto o un edificio en términos puramente geometrizados. En la esfera comercial hay que incluir
logotipos y carteles. El logotipo es una forma de comunicación visual utilizada en lugar de descripciones escritas; en él hay contenidos unos signos gráficos y un mensaje. El cartel representa la función
del dibujo en el arte del siglo XX; funciona como medio de comunicación vehiculador de un mensaje que va desde un emisor a un receptor y se caracteriza por su gran tamaño y por el gran número de
ejemplares que reproducen la imagen dibujada.
EL DIBUJO ARTÍSITICO A TRAVÉS DEL TIEMPO
PERIODO                                CARACTERÍSTICAS                           ARTISTAS                                                               OBRAS                          TÉCNICAS




                                                                                                                                                                                         En las paredes de las grutas,
                                                                                                                                                                                         con los dedos, pinceles de
                     Formas de
  Pintura rupestre




                                                                                                                                                                                         plumas o de madera astillada.
                     animales
                                                                                                                                                                                         Los colores consistían en
                     observados
                                                                                                                                                                                         tonos negros, rojos, amarillos
                     (bisonte, caballo,
                                                                                                                                                                                         y pardos, obtenidos mediante
                     venado) logrando
                                                                                                                                                                                         la pulverización de arcillas
                     representar sus
                                                                                                                                                                                         rojas, de trozos de ocre
                     movimientos, la
                                            Anónimo                                                                                                                                      amarillo y rojo mezclados con
                     masa y la forma de
                                                                                                                                                                                         grasas o con jugos vegetales.
                     los cuerpos con                     Bisonte de la cueva de Altamira (Esp)                                             Figuras humanas en ZImbaue y Namibia          Hacia finales del Paleolítico, la
                     fines mágicos;
                                                                                                                                                                                         característica esencial de las
                     motivo
                                                                                                                                                                                         pinturas es la
                     ornamental,
                                                                                                                                                                                         esquematización de las
                     incluso no
                                                                                                                                                                                         formas, adquiriendo así
                     figurativo.
                                                                                                                                                                                         mayor movimiento y
                                                                                                                                                                                         dinamismo




                                                         El caballo chino en Lascaux (Fr)           Policromía en Piauí (Br)                   Pictografía en Soacha (Col)
                     Ambiente cargado de                 Anónimo
                     religiosidad, pureza de la línea,
                                                                                                                                                                                                      Cubrían la madera
                     armonía de las formas,
                                                                                                                                                                                                      o piedra con una
                     equilibrio compositivo y una
                                                                                                                                                                                                      capa de estuco,
                     gran gama de colores que la
                                                                                                                                                                                                      luego realizaban
                     hacen atractiva, mágica,
                                                                                                                                                                                                      el dibujo con
  Antiguo Egipto




                     natural y contemplativa.
                                                                                                                                                                                                      color rojo, para
                     Representación de la figura
                                                                                                                                                                                                      después trazar el
                     humana -Ley de Torsión o
                                                                                                                                                                                                      contorno de la
                     Frontalidad-: cabeza, brazos y
                                                                                                                                                                                                      figura con negro;
                     piernas de perfil; hombros,
                                                                                                                                                                                                      esta preparación
                     ojos, vientre y pies de frente.
                                                                                                                                                                                                      permitía que al
                     Se destaca la silueta de la
                                                                                                                                                                                                      contacto de los
                     figura. Es detallista. Utiliza
                                                                                                                                                                                                      óxidos de la
                     trazo seguro y firme.
                                                                                                                                                                                                      materia colorante
                     Superposición de figuras y gran
                                                                                                                                                                                                      con el soporte, se
                     colorido, logrando diversos
                                                                                                                                                                                                      operara una
                     tipos de armonías.
                                                                                                                                                                                                      reacción química,
                     Representación de escenas de
                                                                                                                                                                                                      dando como
                     la vida real. Carácter
                                                                                                                                                                                                      resultado la
                     decorativo en atención a que
                                                                    Mural en cámara funeraria s XV ac                          Nefertiti                Tumba de Sennedjem s XIII ac                  fijación de los
                     ella es empleada en las
                                                                                                                                                                                                      pigmentos.
                     paredes de templos, tumbas y
                     palacios.
PERIODO                            CARACTERÍSTICAS                           ARTISTAS                                                             OBRAS                                                        TÉCNICAS
                 Idealismo estético, proporcionalidad, equilibrio de los
                 elementos, interés por reflejar la expresividad genuina
                 en la figura humana (humanismo); por ello,
                 desarrollaron una gran perfección en el dibujo. El
                 atletismo, tan cultivado por estos pueblos, brindó a los    Polignoto,
                 artistas sus mejores modelos. La sencillez, el ritmo, la    Apolodoro
   Grecia
                 claridad y la unidad dominan todas sus formas artísticas.   de Atenas,                                                                                                  Murales cuyas copias pueden ser algunas decoraciones
                 La forma por encima del color.                              Agatarco                                                                                                    de las grandes ánforas de lujo.
                 Lo que ha quedado son copias y fragmentos de ánforas y      de Samos,                                                                                                   Emplearon los procedimientos al fresco, al encausto, al
                 de otras elegantes vasijas salvo algunos mosaicos de        Zeuxis,                                                                                                     temple y quizás al óleo.
                 pavimento y placas de arcilla pintadas y sin contar las
                                                                             Parrasio y
                 obras de pintura romana en que intervino mano griega.
                                                                             Apeles.
                 Los asuntos representados fueron escenas de la vida
                 humana y tradiciones o leyendas mitológicas y heroicas.

                                                                                                                                      Pinturas sobre cerámica S VI ac




                 El dibujo y la pintura
                 están al servicio de la
                 arquitectura,                                                                                                                                                                                               Manchas de color
                 predominando los                                                                                                                                                                                            al temple,
   Roma




                 murales. Los temas eran                                                                                                                                                                                     aplicadas con
                                                                                                                                                                                                                             brochazos sueltos,
                 asuntos bélicos, eróticos,
                                                                                                                                                                                                                             sin detallar, a la
                 leyendas heroicas,                                                                                                                                                                                          manera
                 paisajes, marinas,                                                                                                                                                                                          impresionista y con
                 naturaleza muerta y el                                                                                                                                                                                      efectistas toques
                 retrato. Sus obras                                                                                                                                                                                          de sombra y luz.
                 artísticas llevan siempre
                 un sello utilitario.




                                              Mosaico con gladiadores           Polifemo y Galatea, mural S I ac   Mujer tocando la cítara, mural S I ac
Paleocristiano
    ss I-VI




                                                                                                                                                                                         Mosaicos de gran colorido, muchos de ellos realizados
                 Simbolismo en las catacumbas. Temas litúrgicos, figuras
                                                                                                                                                                                         con vidrio esmaltado, cortados en pequeños trozos,
                 de Cristo, apóstoles, la cruz, etc.                                                                                                                                     sobre un fondo dorado.




                                                                             El buen pastor, catacumba 300 dc         Panes y pez, fresco catacumba San Calixto s III dc   San Calixto
PERIODO                         CARACTERÍSTICAS                            ARTISTAS                                                         OBRAS                                                                                    TÉCNICAS



              Los rasgos de una monarquía exótica, teocrática y
              despótica; fastuosa y bárbara, cuyas costumbres, gustos
  Bizantino
              y estructuras pertenecen más al mundo asiático que al
              grecolatino, se reflejan en su arte.                                                                                                                                                             Presenta dos modalidades:
                                                                                                                                                                                                                La mural, destinada a la decoración del interior del
              Representación de acontecimientos bíblicos en las
                                                                                                                                                                                                                 templo en bóvedas y cúpulas; y
              cuales se observa que las figuras poseen un hieratismo
                                                                                                                                                                                                                La de caballete: pequeñas piezas sobre tablas de
              bastante acentuado que siempre están colocadas de                                                                                                                                                  madera.
              frente.                                                                                                                                                                                          Se pintaba al óleo o al temple.
              Se representaban escenas alegóricas en las que
              entraban la Virgen o el Cristo: la Resurrección, el Juicio
              Final, la Gloria, etc.

                                                                           Relicario de la Vera Cruz s IX    Libro de las horas s XIV        cúpula Iglesia de los Santos Joaquín y Ana, Serbia s XIV

              Origen en el arte de Roma. Decoración                                                                                                                                                                                Hasta el siglo XV, las pinturas de
              pictórica en vastas extensiones de                                                                                                                                                                                   tamaño grande se ejecutaban al
  Románico




              pared lisa sobre ábsides y bóvedas en                                                                                                                                                                                temple: con pigmentos molidos y
              las iglesias - pintura subordinada a la                                                                                                                                                                              mezclados con algún aglutinante -
                                                                                                                                                                                                                                   yema de huevo-, adelgazada con
              construcción-. Falta de perspectiva,
                                                                                                                                                                                                                                   agua hasta donde fuera necesario;
              colores planos y fulgentes, composición
                                                                                                                                                                                                                                   se pintaba sobre estuco blanco,
              simétrica, rigidez de las figuras e                                                                                                                                                                                  aplicado previamente en una capa
              inexpresividad de los rostros que                                                                                                                                                                                    muy delgada a la tabla o lienzo.
              muestran siempre su mirada                                                                                                                                                                                           También pintura sobre madera
              asombrada. Temas: figuras de ángeles,                                                                                                                                                                                (frontales) y muchas ilustraciones
              santos, apóstoles, corderos, etc.,          Beato Morgan (s X):La bestia encadenada - Cristo con los resucitados          Computus Thorney                Diagrama con la crucificción (s XIV)                       de biblias y evangelios.




              Expresión y realismo. El paisaje se introduce como                                                                                                                                               La pintura es el arte que más radicalmente cambia en el
              modalidad pictórica y en los dibujos las figuras se                                                                                                                                              gótico. Pierde su lugar natural, el muro. Por eso, debido
                                                                           Jean                                                                                                                                al escaso desarrollo de éste, la pintura gótica tiene su
Ss XII-XV




              presentan estilizadas y poco modeladas. En las
                                                                           Fouquet,                                                                                                                            primera ubicación en las vidrieras y en las miniaturas de
 Gótico




              catedrales, debido a los grandes vitrales, está reducida a
              miniaturas de libros, tapices y retablos.                    Juan Van                                                                                                                            los códices. Pintura sobre tabla, consistente en
                                                                           Eyck,                                                                                                                               pequeños altares portátiles y retablos, formados por
              Temas religiosos, con gran finura de detalles en la figura
                                                                           Rogerio                                                                                                                             uno o varios paneles. También pan de oro con tinta
              humana, pero sin profundidad. Los pintores se esfuerzan      Van Der                                                                                                                             sobre pergamino.
              por lograr la naturalidad y reproducen gestos y              Weyden,
              ademanes con exactitud, un poco exagerado hacia lo           Giotto                                                                                                                              La técnica más utilizada es la del temple y el óleo, que
              dramático. Lo más hermoso de estas tablas góticas es el                                                                                                                                          da un mayor colorido y permite un acabado más
              colorido, que brilla con intensidad de esmalte.                                                                                                                                                  minucioso.




                                                                                        Casulla S XIV                          Manual de derecho s XIII
PERIODO                               CARACTERÍSTICAS                             ARTISTAS                                                         OBRAS                                                                                   TÉCNICAS




Juan Van Eyck: Virgen del canciller Rolin                   -                                                                   Giotto ―Beso de Judas”                                                      Rogerio Van Der Weyden
                     Ghiberti (1378-1455): "no se puede ser buen pintor ni
                     escultor sin dominar la teoría -el razonamiento- del
                     dibujo"… "el dibujo es la base y la teoría".
                     Vasari (1511-1574) enumera ya cuáles son las "artes del
                     dibujo": pintura, escultura y arquitectura, artes
                     consideradas principales y unidas por el estudio de las
                                                                                                                                                                                                                    El fresco se aplicó para pintar el interior de las paredes
                     formas. Las demás son "artes mecánicas".
                                                                                                                                                                                                                    y muros. La sutil gradación de la luz y la sombra en La
                     Masaccio y Mantegna (s XV) hacen del dibujo
                                                                                                                                                                                                                    Virgen de las Rocas, de Leonardo, o en Mujer
                     instrumento descriptivo de unos personajes de recia
                                                                                                                                                                                                                    bañándose en un arroyo, de Rembrandt, no se hubiera
                     presencia, con formas que "pesan".
                                                                                                                                                                                                                    logrado más que con el óleo; los pigmentos coloreados
                     Para Dolce (1508-1568), el dibujo es, en unión del
                                                                                                                                                                                                                    se mezclaban con aceite y se diluían, para darles la
      Renacimiento




                     colorido y la invención, una de las tres partes
                                                                                                                                                                                                                    consistencia conveniente, con una mezcla de aceite de
                     fundamentales de la pintura, con el matiz añadido del                    Masaccio: “Tríptico de San Juvenal”                             “La expulsión de Adán y Eva”                          linaza y aguarrás.
                     claro-oscuro, que crea el relieve.
                                                                                  Masaccio,
                     Leonardo no fue un pintor prolífico pero, en cambio, fue     Mantegna,
                                                                                  Leonardo,
                     un dibujante muy productivo; llegó a llenar sus diarios                                                                                                                                        Las técnicas que solían emplear eran el carboncillo, la
                                                                                  Miguel
                     de pequeños croquis y dibujos muy detallados para            Ángel,                                                                                                                            sanguina, el lápiz y la tinta sobre papel. Pero si el dibujo
                     dejar constancia de todo lo que había atraído su             Rafael,                                                                                                                           no tuvo mucho interés para los artistas del
                     atención. Además de sus notas, existen numerosos                                                                                                                                               renacimiento, en cambio el grabado, sobre todo entre
                     estudios de sus pinturas. Enseñaba a dibujar siguiendo
                                                                                                                                                                                                                    los alemanes fue muy cultivado y se trabajó como una
                     tres etapas sucesivas: copia de dibujos, generalmente de
                     Rafael o Miguel Ángel; de yesos de figuras clásicas; y por                                                                                                                                     técnica autónoma, paralela a la de la pintura, en sus
                     último del natural: anatomía y perspectiva de hombres                                                                                                                                          dos formas principales: el grabado en metal
                     bien proporcionados.                                                                                                                                                                           (calcografía) y el grabado en madera (xilografía), a cuya
                                                                                                                                                                                                                    difusión contribuyó el reciente invento de la imprenta
                     Por su parte, Rafael advierte que la perfección de la                                                                                                                                          en 1450.
                     pintura no está sólo en el dibujo que atiende a los
                     cánones del desnudo, si no se complementa con la
                     invención, la perspectiva y los ropajes, tomando así
                     mismo como base el dibujo. No olvidemos que Rafael                       Vasari: Lorenzo el magnífico          Mantegna: Cristo muerto                  Judith con la cabeza de Holofernes
                     representa la pureza clásica de la línea, frente al
                     expresionismo romántico y tumultuoso de Miguel Ángel.
PERIODO                    CARACTERÍSTICAS                            ARTISTAS                                                          OBRAS                                                                        TÉCNICAS
          Reiteradamente se ha considerado que la cima y
          máxima perfección del arte de la pintura estaba en la
          asociación del dibujo de Miguel Angel con el colorido de
          Tiziano, según apunta, entre otras referencias, la teoría
          ecléctica de Paolo Pino.


          Los grandes pintores del renacimiento fueron dibujantes
          de primera. Los apuntes, bocetos y estudios que
          conocemos de Boticelli, Durero, Buonarroti, da Vinci o
          Sanzio, quienes se destacaron por su majestuosa obra
          pictórica, revelan gran maestría en el manejo del lápiz.

          Sin embargo, el dibujo como técnica independiente, con
          valor por sí misma, no fue considerado en la época,
          quedando reducido sólo a un medio auxiliar de la                       Antonio Pollaiuolo: Batalla de hombres desnudos s XV - Domenico del Barbiere: Dos hombres desollados y esqueletos s XVI
          pintura.

                                                                                                                                                                                                                Leonardo: Autorretrato




          Leonardo:                          Anciano pensativo                                      Estudios para La Natividad                Hombre de Vitrubio                           Estudio de caballo      Estudio sobre las turbulencias
PERIODO                     CARACTERÍSTICAS                 ARTISTAS                                                          OBRAS                                                                                       TÉCNICAS




          Giovanni Bellini: El festín de los dioses s XVI              Tintoretto: El origen de la Vía Láctea                                       Filippino Lippi: Juventud de pie y leyendo                    Alberto Durero: Adán y Eva




          El Greco: Vista de T oledo                                                      Pedro de la Campaña          Tiziano: Dos sátiros en un paisaje                                    Correggio: La Anunciación
                                                                                          Retablo de la Purificación
PERIODO                    CARACTERÍSTICAS                         ARTISTAS                                                              OBRAS                                                                            TÉCNICAS


                                                                                                                                                                                                        RAFAEL
                                                                                                                                                                                                        Cuando estaba satisfecho con una composición a
                                                                                                                                                                                                        menudo la trasladaba a cartón a escala real, que
                                                                                                                                                                                                        posteriormente perforaba con un punzón, dejando
          Antagonismo entre la pureza clásica de Rafael, y el                                                                                                                                           agujeros por donde dejaba pasar un poco de
          apasionamiento temperamental de Miguel Ángel.                                                                                                                                                 hollín, de modo que quedaban líneas en la
                                                                                                                                                                                                        superficie final como guía.
          Rafael Sanzio: uno de los dibujantes más finos en la                                                                                                                                          También hizo un uso exhaustivo y poco habitual,
          Historia del Arte Occidental y uno de los que usó                                                                                                                                             tanto en papel como en yeso, de una «aguja
          ampliamente el dibujo para planear sus composiciones.                                                                                                                                         ciega», marcando líneas que dejaban sólo una
                                                                                                                                                                                                        hendidura, pero ninguna marca.
                                                                                                                                                                                                        En sus últimos años fue uno de los primeros
                                                                                                                                                                                                        artistas en usar modelos femeninos para dibujos
                                                                                                                                                                                                        preparatorios, aunque cabe mencionar que
                                                                                                                                                                                                        habitualmente se usaban hombres para estudio de
                                                                                                                                                                                                        ambos sexos.
                                                                                   Rafael: La resurrección de Cristo, estudio y obra terminada                     Retrato de Baltazar de Castiglioni




                                                Rafael:           La escuela de Atenas                   La Galatea                         Miguel Ángel: Copia de la parte central de La Batalla de Cascina




                                    Miguel Ángel:         La Resurrección                                              Capilla Sixtina                                                            Adán
PERIODO                                 CARACTERÍSTICAS                            ARTISTAS                                                 OBRAS                                                                 TÉCNICAS
                       Sin precedentes en gran formato, a excepción de las                                                                                                                  No inventaron la técnica al óleo, pero si se encargaron
                       vidrieras; miniaturas, empleo de colores brillantes,                                                                                                                 de aplicarla sistemáticamente, contribuyendo a su

  pintores Flamencos   detallismo. Este rasgo permite el avance técnico que
                       sobre el óleo ya existía, pero tenía un proceso de secado
                                                                                                                                                                                            consolidación y difusión durante el siglo XV y XVI.
                                                                                                                                                                                            Utilizaban tintas fluidas y transparentes, aplicadas por
                       tan lento que no lo hacía demasiado útil.                                                                                                                            medio de veladuras para obtener las luces, para
                                                                                                                                                                                            sombrear delicadamente, o para matizar el color del
                                                                                                                                                                                            fondo.

                                                                                                                                                                                            Los flamencos usaban una técnica mixta de temple y
                                                                                                                                                                                            óleo. Una primera capa, normalmente al temple, se
                                                                                                                                                                                            usaba para definir el dibujo y el modelado con sus luces
                                                                                                                                                                                            y una ligera indicación del color. La siguiente capa, al
                                                                                                                                                                                            óleo, servía para que el artista se dedicase
                                                                                                                                                                                            exclusivamente a la representación del efecto
                                                                                                                                                                                            cromático.

                                                                                                                                                                                            Conservaron como soporte la tabla, que había sido el
                                                                                                                                                                                            más importante durante la Baja Edad Media, a pesar de
                                                                                                                                                                                            que en Venecia ya se estaba empezando a generalizar
                                                                                               Pieter Brueghel: Autorretrato                        Juego de niños                          el uso del lienzo. Esto es indicativo de lo íntimamente
                                                                                                                                                                                            unidos que estaban los conceptos de artista y artesano
                                                                                                                                                                                            aún en aquella época.




Bosco: Jardín de las delicias-              La Tentación de San Antonio             Rubens: Las tres gracias                   Danza de aldeanos                     La masacre de los inocentes



      El teórico Pierre-Henri Valenciennes (1750-1819) al distinguir entre "pintores y dibujantes" y "pintores coloristas", recomienda no entremezclar ambas posturas. Aduce a este respecto que "cuando Rubens
                               quiso dibujar mejor, coloreó peor; y cuando Rafael quiso colorear mejor, sus cuadros perdieron la finura de dibujo que hizo famoso a este autor".
PERIODO                           CARACTERÍSTICAS                         ARTISTAS                                                       OBRAS                                                                           TÉCNICAS
                  Los artistas "poussinistas" defendían la primacía del                                                                                                                            Al temple y al óleo en diversas dimensiones o planos.
                  dibujo frente a la fuerza del color, del que hacían
                  bandera los "rubenianos". Que el color exultante
                  era insuficiente para determinadas mentes de la
                  época, se refleja en la calificación que hace
                  Chambry de "pintura libertina" a la que carece del
                  orden y la disciplina del dibujo.

                  Expresa desde la calamidad de la pobreza hasta lo
                  fastuoso de la riqueza. Se rompe la rectitud y la
                  uniformidad en las representaciones pictóricas y se
                  intenta al máximo conmover y atraer al espectador.

                  Rembrandt: Uso del claroscuro, manejo
                  escenográfico de la luz y la sombra —fuertemente
                  influido por Caravaggio—, visión dramática y
                  emotiva de temas que tradicionalmente habían sido
                  tratados de una forma impersonal. Sentimiento de                   Poussin:           Paris y Enone                                       Fedra enamorada de Pegaso
                  empatía que desprende su visión de la humanidad,
                  independientemente de la riqueza o la edad del
                  retratado.
  Barroco sXVII




                  Su propio entorno familiar -su mujer Saskia, su hijo
                  Titus, su amante Hendrickje- suelen aparecer de
                  forma visible en sus pinturas, en ocasiones
                  representando temas bíblicos, históricos o
                  mitológicos.

                  El arte barroco pretendía evocar la emoción y la
                  pasión en lugar de la tranquila racionalidad que
                  había sido apreciada durante el Renacimiento


                                                                                     Charles le Brun: Las pasiones del alma                    Lucas Jordan: Salomón y la princesa de Saba




                  Caravagio: La muerte de la Virgen -   Cena de Emaús                       Velásquez: Estudio para el cardenal Borja   A. Van Dick: Autorretrato                Sansón y Dalila
PERIODO                                      CARACTERÍSTICAS                                   ARTISTAS                                                       OBRAS                                                                          TÉCNICAS




                        Rembrandt:                Autorretrato Cristo en la tormenta en el lago de Galilea -                El rapto de Europa                           León                                                  Elefante




                        José de Rivera: Apolo y Marsias                            Vermeer:      La lección de música   -             El arte de la pintura                     Luis de Nain: Familia campesina                     La Tour: San José Caríntero
                                                                                                                                                                                                                                                          Según el maestro
Neoclasicismo s XVIII




                                                                                                                                                                                                                                                          Mengs,       pintor
                                                                                                                                                                                                                                                          áulico de Carlos
                        Academias de Roma, París, Florencia, Nápoles y                                                                                                                                                                                    III, para hacerse
                        Génova, entre otras                                                                                                                                                                                                               pintor hay que
                                                                                                                                                                                                                                                          aprender         las
                                                                                                                                                                                                                                                          disciplinas
                        La Academia Francesa llegaba al exceso de poner
                        en manos de sus alumnos el librito de Le Brun                                                                                                                                                                                     pertinentes,       y
                        titulado "Physiognomie", en el que se incluían las                                                                                                                                                                                precisamente en
                        expresiones de miedo, ira, asombro, etc., evitando                                                                                                                                                                                este orden: 1º.
                        así que los educandos tuviesen que consultar la                                                                                                                                                                                   dibujo, 2º claro-
                        Naturaleza...                                                                                                                                                                                                                     oscuro,     y     3º
                                                                                                                                                                                                                                                          colorido;     luego
                        El color pasa a un segundo plano y adquiere mucha importancia                                                                                                                                                                     añade la armonía,
                        el dibujo; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo como                                                                                                                                                              composición,
                        complemento.                                                                                                                                                                                                                      gracia,            y
                                                                                                                                                                                                                                                          proporciones del
                                                                                               David: Napoleón                                        Cupido y Psiquis                                    El juramento del juego de pelota
                                                                                                                                                                                                                                                          cuerpo humano.
PERIODO                   CARACTERÍSTICAS                  ARTISTAS                                               OBRAS                                                                   TÉCNICAS




Rafael Mengs                                                          Maella                                       Ingres: Lucien Bonaparte:                                          El baño turco
                                          En pleno siglo XIX se repite entre Ingres y Delacroix la vieja pugna de dibujo vs color que ya existió entre Miguel Ángel y Tiziano.
               Y es curioso que en ese mismo XIX sea Delacroix el único artista con categoría suficiente para enfrentarse en Francia con un soberbio dibujante: Daumier, autor de planchas magistrales.




          Ingres                                La gran odalisca                                                  Juana de Arco                             La fuente              Napoleón en su trono imperial
PERIODO                            CARACTERÍSTICAS                          ARTISTAS                                                         OBRAS                                                                 TÉCNICAS




                  Sentimentalismo, misticismo, expresión de los
                  sueños.

                  El gran Ingres, autor de la archifamosa frase "le
   ROMANTICISMO




                  dessin est la probité de l'art" –el dibujo es la verdad
                  del arte-, afirma también: "Si yo tuviese que poner
                  un anuncio sobre mi puerta, escribiría: Escuela de
                  Dibujo, y estoy seguro de que crearía pintores".

                  Ingres mereció el siguiente juicio de Baudelaire: "El
                  dibujo de M. Ingres es el de un hombre convencido.
                  Cree que la Naturaleza debe ser corregida,                           Daumier:                         Gargantúa                                Los trenes del placer                         Una discusión literaria
                  enmendada; que el engaño agradable, hecho para
                  el placer de la vista, no es solamente un derecho,
                  sino un deber".

                  Delacroix cuando decía: "Un buen dibujo no es una
                  línea rígida, cruel, despótica, inmóvil, que encierra
                  una figura como una camisa de fuerza; porque el
                  dibujo debe ser como la Naturaleza: vivo y agitado",
                  frase que pone bien de manifiesto la filiación
                  romántica de quien la pronunció.




                                                                                       Delacroix: La libertad guiando al pueblo -                     La barca de Dante       -          La matanza de Quíos




David Friedrich: Naufragio                              Constable                           Chassériau                              Goya: Aquelarre
en un mar helado
PERIODO                  CARACTERÍSTICAS                      ARTISTAS                                                OBRAS                                                   TÉCNICAS




Goya:                 Carga de los mamelucos                                 El sueño de la razón produce monstruos      Cómicos ambulantes     Asalto de ladrones




Géricault: La monomanía de a envidia           Turner: El incendio del parlamento                  -                          El lago Lucerna       David Friedrich: Viajero frente al mar de niebla
PERIODO                           CARACTERÍSTICAS                ARTISTAS                                                               OBRAS                                                                         TÉCNICAS




  Realismo




                  Millet: Pastora con su rebaño                                  Gisbert: El fusilamiento de Torrijos                                               Coubert: Un entierro en Ornans                     Rodin: Dos figuras femeninas




                  Morbelli: En los campos e arroz                          Millet: Camino al trabajo                Daumier: Vagón de tercera clase                            Pelliza da Volpedo: El cuarto estado




                  Dibujaban directamente con los pigmentos.
  Impresionismo




                  Énfasis en la luz y el color, más que en los
                  contornos del dibujo.




                                                                 Sisley: Puente en Villeneuve                                                   Monet: Estanque de nenúfares
PERIODO                       CARACTERÍSTICAS                           ARTISTAS                                                                  OBRAS                                                                                        TÉCNICAS




Degas: Retratos en un taller de algodón                                                               Seurat: El baño de Asnieres                                               La Parade                     Renoir: La Balançoire
   Expresionismo




                 Marc: Tirol                                       Kirchner: Jinete de circo               Van Gogh:       La iglesia de Auvers                  Autorretrato                                    El dormitorio
En el dibujo expresionista los contornos de las personas y cosas vibran con un pálpito de vida propia y se deforman, sin dejar de ser reconocibles. Se ha dicho que las deformaciones fruto del amor son más verdaderas que la mayor exactitud representativa. Porque si una cosa
se dibuja con amor, jamás será falsa. Tal sucede en el retrato que el niño dibuja de su padre, o el de la Virgen dibujada por la monja inocente e indocta. La culminación de este dibujo entrañable, por lo común muy detallista, es el dibujo naïf.
PERIODO                     CARACTERÍSTICAS                          ARTISTAS                                                  OBRAS                                                                           TÉCNICAS




  Cubismo


            Con carácter muy marcado, toma como valor
            representativo más sólido la "anatomía de los
            objetos", puesto que el color resulta engañoso al
            depender de la luz.




                                                                                        Gris:   Guitarra y mandolina         Mujer sentada                      Retrato de Picasso                El fumador




                      Picasso:                                               Guernica                                                                Violín y guitarra                            Llorando




                                     Picasso:                   Pesca nocturna                                Tres músicos             Desnudo, hojas verdes y busto                 Jacqueline
PERIODO                         CARACTERÍSTICAS                          ARTISTAS                                           OBRAS                                                                 TÉCNICAS
En pleno siglo XX se repite el antagonismo Rafael-Miguel Ángel (pureza clásica frente a apasionamiento temperamental) en el binomio Juan Gris-Picasso, el primero autor de un cubismo racionalísta
     casi cartesiano, y el segundo impulsivo y revolucionario hasta hacer saltar por los aires los conceptos de perspectiva y colorido imperantes en el mundo occidental desde el Renacimiento.

                Concepto artístico basado en la dinámica de la
                velocidad de la vida moderna. Símbolo: el automóvil
  Futurismo

                de carreras.

                Retrato del movimiento donde el espectador está
                quieto mientras el objeto se mueve. En el dibujo, la
                representación futurista del movimiento simultáneo
                de un perro que trota por la calle, puede tener
                veinte patas y seis colas, con efecto parecido al de
                una larga exposición fotográfica de algún objeto
                que se mueve.

                                                                         Boccioni: La calle ante la casa       Dibujo          Carrá: La musa metafísica   Partido de fútbol        Persecución




                Para los surrealistas la obra nace del automatismo
                puro, es decir, cualquier forma de expresión en la
                que la mente no ejerza ningún tipo de control.
                Intentan plasmar por medio de formas abstractas o
                figurativas simbólicas las imágenes de la realidad
                más profunda del ser humano, el subconsciente y el
  Surrealismo




                mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos
                como: animación de lo inanimado, aislamiento de          Max Ernst: Une semaine de bonté
                fragmentos anatómicos, elementos incongruentes,
                metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones
                entre desnudos y maquinaria, evocación del caos,
                representación de autómatas, de espasmos y de
                perspectivas vacías. El pensamiento oculto y
                prohibido será una fuente de inspiración, en el
                erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo
                será tratado de forma impúdica.

                Se interesaron además por el arte de los pueblos
                primitivos, el arte de los niños y de los dementes.
                Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos,
                lo que significa que importaba más el asunto que la
                propia realización.




                                                                         Tanguy: Derivacion                Magritte:    El tiempo detenido                  La voz de los vientos                 La violación
PERIODO                 CARACTERÍSTICAS                         ARTISTAS                                                             OBRAS                                                                          TÉCNICAS




Masson: Gradiva                                Oleo y arena sobre lienzo              Dibujo automático            Chagall: Yo y la aldea                   Dibujos




Miró:             Fisuras I                                   Perro que llora a la luna                             El carnaval de Arlequín                        Naturaleza muerta con zapato viejo




                         Dalí: La miel es más dulce que la sangre                  La persistencia de la memoria                              El Ángelus arquitectónico de Millet        Premonición de la guerra civil
PERIODO                         CARACTERÍSTICAS                       ARTISTAS                              OBRAS                                           TÉCNICAS




   Abstracción




                 Mondiran: Neoplasticismo                                     Jean Raine: Action painting           Klee: Castillo y sombra                 Caballero negro




                 Surgido en Estados Unidos a finales de los años 60
Hiperreali
                 del siglo XX, propone reproducir la realidad con
smo
                 más fidelidad y objetividad que la fotografía.




                                                                      Mauro David: Plato de cristal                                    Imán Maleki (Irán)




Op Art




                 Vasarely
PERIODO                      CARACTERÍSTICAS                       ARTISTAS                                            OBRAS                 TÉCNICAS




             El cómic, o arte secuencial, como prefiere llamarlo
             Will Eisner, desarrolla un argumento en imágenes
             sucesivas, con o sin la apoyatura de un texto
             escrito. España cuenta con una nómina excepcional
             de dibujantes de cómic, con figuras como Sió, Beá,
             Hernández Palacios, Segrelles, etc., creadores del
             "cómic de autor", estimado sobremanera en el          Hergé: El asunto Tornasol   Aterrizaje en la luna     Tintín   Superman
             mercado mundial, y particularmente en USA.
Comic
             El cómic es un género que ha alcanzado auge
             insólito en nuestro siglo, oscilando entre la etapa
             clásica americana de los años 30, con Raymond,
             Hogarth y otros nombres importantes, hasta los
             alaridos imaginativos que son los dibujos refinados
             y virtuosístas de Frazetta, Rowena o Vallejo, que
             nos descubren mundos nuevos, o la carga de
             contracultura que supone el cómic "underground"
             de los años 60s.




        Gracias



        MIGUEL ANGEL CAÑAS RESTREPO

        PD. Agradezco sus comentarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion fauvismo
Presentacion fauvismoPresentacion fauvismo
Presentacion fauvismo
Orientador
 
Ensayo Diseñadores Gráficos Venezolanos e internacionales.
Ensayo Diseñadores Gráficos Venezolanos e internacionales.Ensayo Diseñadores Gráficos Venezolanos e internacionales.
Ensayo Diseñadores Gráficos Venezolanos e internacionales.
Mariasabel MarinAnes
 
historia del dibujo. Reseña.
 historia del dibujo. Reseña. historia del dibujo. Reseña.
historia del dibujo. Reseña.
UNAM-FES Cuautitlán
 
Diseño Exposiciones
Diseño ExposicionesDiseño Exposiciones
Diseño Exposiciones
SistemadeEstudiosMed
 
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Ignacio Sobrón García
 
Las edades de la mirada 2013 logosfera obras
Las edades de la mirada 2013 logosfera obrasLas edades de la mirada 2013 logosfera obras
Las edades de la mirada 2013 logosfera obras
Martín Weimer
 
El neoimpresionismo
El neoimpresionismoEl neoimpresionismo
El neoimpresionismo
Silvia Garavaglia
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Museo del Romanticismo
 
U.D.C.A: 20 - El arte en la historia del cine
U.D.C.A: 20 - El arte en la historia del cineU.D.C.A: 20 - El arte en la historia del cine
U.D.C.A: 20 - El arte en la historia del cine
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Stencil
StencilStencil
Gutenberg y sus tipos móviles
Gutenberg y sus tipos móvilesGutenberg y sus tipos móviles
Gutenberg y sus tipos móviles
Verónica Piña
 
Puntillismo
PuntillismoPuntillismo
Puntillismo
Mariangelavila
 
Modos de ver John Berger
Modos de ver John BergerModos de ver John Berger
Modos de ver John Berger
el_lur
 
Terence Tsang's Chinese art practices
Terence Tsang's Chinese art practicesTerence Tsang's Chinese art practices
Terence Tsang's Chinese art practices
VincentKwunLeungLee
 
Cuadro comparativo expresiones artisticas
Cuadro comparativo expresiones artisticasCuadro comparativo expresiones artisticas
Cuadro comparativo expresiones artisticas
Bianca Cadenas
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
Ricardo Gomez Arcos
 

La actualidad más candente (16)

Presentacion fauvismo
Presentacion fauvismoPresentacion fauvismo
Presentacion fauvismo
 
Ensayo Diseñadores Gráficos Venezolanos e internacionales.
Ensayo Diseñadores Gráficos Venezolanos e internacionales.Ensayo Diseñadores Gráficos Venezolanos e internacionales.
Ensayo Diseñadores Gráficos Venezolanos e internacionales.
 
historia del dibujo. Reseña.
 historia del dibujo. Reseña. historia del dibujo. Reseña.
historia del dibujo. Reseña.
 
Diseño Exposiciones
Diseño ExposicionesDiseño Exposiciones
Diseño Exposiciones
 
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
Resumen. Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en ...
 
Las edades de la mirada 2013 logosfera obras
Las edades de la mirada 2013 logosfera obrasLas edades de la mirada 2013 logosfera obras
Las edades de la mirada 2013 logosfera obras
 
El neoimpresionismo
El neoimpresionismoEl neoimpresionismo
El neoimpresionismo
 
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
Ciclo de charlas "Las técnicas artísticas durante el siglo XIX". II. El dibuj...
 
U.D.C.A: 20 - El arte en la historia del cine
U.D.C.A: 20 - El arte en la historia del cineU.D.C.A: 20 - El arte en la historia del cine
U.D.C.A: 20 - El arte en la historia del cine
 
Stencil
StencilStencil
Stencil
 
Gutenberg y sus tipos móviles
Gutenberg y sus tipos móvilesGutenberg y sus tipos móviles
Gutenberg y sus tipos móviles
 
Puntillismo
PuntillismoPuntillismo
Puntillismo
 
Modos de ver John Berger
Modos de ver John BergerModos de ver John Berger
Modos de ver John Berger
 
Terence Tsang's Chinese art practices
Terence Tsang's Chinese art practicesTerence Tsang's Chinese art practices
Terence Tsang's Chinese art practices
 
Cuadro comparativo expresiones artisticas
Cuadro comparativo expresiones artisticasCuadro comparativo expresiones artisticas
Cuadro comparativo expresiones artisticas
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
 

Destacado

Reseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujoReseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujo
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
12j2ndandcqj
 
Historia del Dibujo
Historia del DibujoHistoria del Dibujo
Evolución histórica del dibujo, aplicaciones e importancia
Evolución histórica del dibujo, aplicaciones e importanciaEvolución histórica del dibujo, aplicaciones e importancia
Evolución histórica del dibujo, aplicaciones e importancia
Ulices Addias Alvarez Serrano
 
Historia del dibujo técnico
Historia del dibujo técnicoHistoria del dibujo técnico
Historia del dibujo técnico
Suryton
 
Antecedentes Historicos Del Dibujo
Antecedentes Historicos Del DibujoAntecedentes Historicos Del Dibujo
Antecedentes Historicos Del Dibujo
Liz
 
Gestos del sacerdote en la misa
Gestos del sacerdote en la misaGestos del sacerdote en la misa
Gestos del sacerdote en la misa
lupe54
 
Historia Dibujo
Historia DibujoHistoria Dibujo
Historia Dibujo
sykorsky_89
 
Los tiempos litúrgicos
Los tiempos litúrgicosLos tiempos litúrgicos
Los tiempos litúrgicos
Lilia Inés Forero Granados
 
Presentacion reseña de dibujo
Presentacion reseña de dibujoPresentacion reseña de dibujo
Presentacion reseña de dibujo
Carolina Matheus
 
Programación completa 5to 2015
Programación completa 5to   2015Programación completa 5to   2015
Programación completa 5to 2015
Nelly Altemira Torres Rivera
 
Historia del arte con imágenes
Historia del arte con imágenesHistoria del arte con imágenes
Historia del arte con imágenes
giacominip
 
Arte, origen y clasificación
Arte, origen y clasificaciónArte, origen y clasificación
Arte, origen y clasificación
jimyzz
 
Historia de los materiales del dibujo
Historia de los materiales del dibujoHistoria de los materiales del dibujo
Historia de los materiales del dibujo
davilamaestra
 
Historia de dibujo técnico
Historia de dibujo técnicoHistoria de dibujo técnico
Historia de dibujo técnico
Luca Blanco
 
historia del dibujo
historia del dibujo historia del dibujo
historia del dibujo
luis munoz
 

Destacado (16)

Reseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujoReseña historia del dibujo
Reseña historia del dibujo
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
 
Historia del Dibujo
Historia del DibujoHistoria del Dibujo
Historia del Dibujo
 
Evolución histórica del dibujo, aplicaciones e importancia
Evolución histórica del dibujo, aplicaciones e importanciaEvolución histórica del dibujo, aplicaciones e importancia
Evolución histórica del dibujo, aplicaciones e importancia
 
Historia del dibujo técnico
Historia del dibujo técnicoHistoria del dibujo técnico
Historia del dibujo técnico
 
Antecedentes Historicos Del Dibujo
Antecedentes Historicos Del DibujoAntecedentes Historicos Del Dibujo
Antecedentes Historicos Del Dibujo
 
Gestos del sacerdote en la misa
Gestos del sacerdote en la misaGestos del sacerdote en la misa
Gestos del sacerdote en la misa
 
Historia Dibujo
Historia DibujoHistoria Dibujo
Historia Dibujo
 
Los tiempos litúrgicos
Los tiempos litúrgicosLos tiempos litúrgicos
Los tiempos litúrgicos
 
Presentacion reseña de dibujo
Presentacion reseña de dibujoPresentacion reseña de dibujo
Presentacion reseña de dibujo
 
Programación completa 5to 2015
Programación completa 5to   2015Programación completa 5to   2015
Programación completa 5to 2015
 
Historia del arte con imágenes
Historia del arte con imágenesHistoria del arte con imágenes
Historia del arte con imágenes
 
Arte, origen y clasificación
Arte, origen y clasificaciónArte, origen y clasificación
Arte, origen y clasificación
 
Historia de los materiales del dibujo
Historia de los materiales del dibujoHistoria de los materiales del dibujo
Historia de los materiales del dibujo
 
Historia de dibujo técnico
Historia de dibujo técnicoHistoria de dibujo técnico
Historia de dibujo técnico
 
historia del dibujo
historia del dibujo historia del dibujo
historia del dibujo
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Historia del dibujo

  • 1. Programa ESPECIALIZACIÓN EN DIDÁCTICA DEL ARTE FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES Grupo MEDELLÍN 03 Nombre ACTIVIDAD VIRTUAL DIBUJO: Historia del dibujo Asignatura TALLER DIDÁCTICA I - DIBUJO Profesor N ÉSTOR PEÑA GUARÍN Presentado por MIGUEL ANGEL CAÑAS RESTREPO Fecha Octubre 9 de 2011 Algunas reflexiones En unión del gesto y de la voz, el dibujo es un lenguaje antiquísimo y universal, mediante el cual se expresan y describen para su comunicación imágenes del mundo circundante, o bien inventadas en sus formas o en su asociación. El dibujo es una de las formas más fundamentales de la expresión artística. Los dibujos fascinantes de las cuevas de Lascaux y otros lugares de Europa son algunas de las mejores pruebas de la compulsión intemporal para tomar imágenes con el esquema, sin embargo, más allá de las pinturas rupestres , es mucho más difícil de evocar en los casos en los ojos a cabo de la mente de dibujo antes de el período conocido como el Renacimiento italiano . En ese momento, por supuesto, el dibujo parece tomar un nuevo significado. El artista del siglo XVI y el historiador Giorgio Vasari se articula en varios volúmenes en su Vidas de los pintores más eminentes, escultores y arquitectos una noción que se da por sentado: que el dibujo, mejor que cualquier otra técnica, ofrece acceso a los procesos de pensamiento del artista. De hecho, nos sentimos al ver los bocetos maravillosos de Leonardo da Vinci que tener una visión privilegiada en la mente de este genio intrigante. Vasari describe la forma en que los dibujos eran manifestaciones valiosas y de colección de la habilidad del artista. Mientras que el "Viejo Maestro", los dibujos han llegado hasta nosotros en la abundancia, el trabajo de los dibujantes de las épocas anteriores sigue siendo difícil de encontrar y en gran parte desconocida. Este ejercicio expresivo, que puede llegar a dominarse tras un período de aprendizaje y práctica, educa la inteligencia hasta el punto de que el artista que ha disciplinado su personalidad dibujando, afronta con esa misma disciplina y orden actividades en apariencia tan distantes como la expresión abstracta. Sin olvidar nunca que al artista joven se le deben dar lecciones y no recetas. Si, en opinión de Hegel, la forma artística es la manifestación sensible de la idea, el dibujo es el lenguaje básico que posibilita esa manifestación, ya sea en las artes visuales o del espacio. En el dibujo de buena calidad, válido por sincero, el alma del artista se expresa no mediante formas, sino en las formas. La de dibujante es, por consiguiente, una profesión que se convierte en arte cuando desborda lo que es mera aptitud manual, lo que se llama oficio, para transformarse en vehículo de sentimientos, ideas y percepciones. El dibujo artístico, desde el registrado en yacimientos prehistóricos, más o menos perfeccionado, coloreado o no, es el estilo lineal que luego habían de practicar el Beato de Liébana, Ingres o el mismo Hergé, que capta los apelativos táctiles de contornos y superficies, representando expresamente los límites de los objetos. El dibujo que apura en calidades y texturas, que profundiza en la realidad con un mejor conocimiento de la misma, nos lleva al hiperrealismo. En el otro extremo de la exactitud representativa están los bocetos, ensayos de dibujos que Jusepe Martínez denomina "dibujos de idea" en su libro "Discursos practicables". El dibujo geométrico alcanza su cima última en el op-art. Mientras Mondrian recoge en sus dibujos rectangulares el orden subyacente en la Naturaleza, Vassarely consigue impresiones visuales nuevas con la repetición de módulos en sus dibujos. El dibujo constructivista procede, asimismo, a la peculiar ordenación de líneas y planos. Afín al geométrico es el dibujo industrial, que utiliza un sistema convencional de representación objetual, basado principalmente en las perspectivas cónica y oblicua y en proyecciones ortogonales. El dibujo como proyecto representa la abstracción de los elementos cuantitativos de una máquina, un objeto o un edificio en términos puramente geometrizados. En la esfera comercial hay que incluir logotipos y carteles. El logotipo es una forma de comunicación visual utilizada en lugar de descripciones escritas; en él hay contenidos unos signos gráficos y un mensaje. El cartel representa la función del dibujo en el arte del siglo XX; funciona como medio de comunicación vehiculador de un mensaje que va desde un emisor a un receptor y se caracteriza por su gran tamaño y por el gran número de ejemplares que reproducen la imagen dibujada.
  • 2. EL DIBUJO ARTÍSITICO A TRAVÉS DEL TIEMPO PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS En las paredes de las grutas, con los dedos, pinceles de Formas de Pintura rupestre plumas o de madera astillada. animales Los colores consistían en observados tonos negros, rojos, amarillos (bisonte, caballo, y pardos, obtenidos mediante venado) logrando la pulverización de arcillas representar sus rojas, de trozos de ocre movimientos, la Anónimo amarillo y rojo mezclados con masa y la forma de grasas o con jugos vegetales. los cuerpos con Bisonte de la cueva de Altamira (Esp) Figuras humanas en ZImbaue y Namibia Hacia finales del Paleolítico, la fines mágicos; característica esencial de las motivo pinturas es la ornamental, esquematización de las incluso no formas, adquiriendo así figurativo. mayor movimiento y dinamismo El caballo chino en Lascaux (Fr) Policromía en Piauí (Br) Pictografía en Soacha (Col) Ambiente cargado de Anónimo religiosidad, pureza de la línea, Cubrían la madera armonía de las formas, o piedra con una equilibrio compositivo y una capa de estuco, gran gama de colores que la luego realizaban hacen atractiva, mágica, el dibujo con Antiguo Egipto natural y contemplativa. color rojo, para Representación de la figura después trazar el humana -Ley de Torsión o contorno de la Frontalidad-: cabeza, brazos y figura con negro; piernas de perfil; hombros, esta preparación ojos, vientre y pies de frente. permitía que al Se destaca la silueta de la contacto de los figura. Es detallista. Utiliza óxidos de la trazo seguro y firme. materia colorante Superposición de figuras y gran con el soporte, se colorido, logrando diversos operara una tipos de armonías. reacción química, Representación de escenas de dando como la vida real. Carácter resultado la decorativo en atención a que Mural en cámara funeraria s XV ac Nefertiti Tumba de Sennedjem s XIII ac fijación de los ella es empleada en las pigmentos. paredes de templos, tumbas y palacios.
  • 3. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Idealismo estético, proporcionalidad, equilibrio de los elementos, interés por reflejar la expresividad genuina en la figura humana (humanismo); por ello, desarrollaron una gran perfección en el dibujo. El atletismo, tan cultivado por estos pueblos, brindó a los Polignoto, artistas sus mejores modelos. La sencillez, el ritmo, la Apolodoro Grecia claridad y la unidad dominan todas sus formas artísticas. de Atenas, Murales cuyas copias pueden ser algunas decoraciones La forma por encima del color. Agatarco de las grandes ánforas de lujo. Lo que ha quedado son copias y fragmentos de ánforas y de Samos, Emplearon los procedimientos al fresco, al encausto, al de otras elegantes vasijas salvo algunos mosaicos de Zeuxis, temple y quizás al óleo. pavimento y placas de arcilla pintadas y sin contar las Parrasio y obras de pintura romana en que intervino mano griega. Apeles. Los asuntos representados fueron escenas de la vida humana y tradiciones o leyendas mitológicas y heroicas. Pinturas sobre cerámica S VI ac El dibujo y la pintura están al servicio de la arquitectura, Manchas de color predominando los al temple, Roma murales. Los temas eran aplicadas con brochazos sueltos, asuntos bélicos, eróticos, sin detallar, a la leyendas heroicas, manera paisajes, marinas, impresionista y con naturaleza muerta y el efectistas toques retrato. Sus obras de sombra y luz. artísticas llevan siempre un sello utilitario. Mosaico con gladiadores Polifemo y Galatea, mural S I ac Mujer tocando la cítara, mural S I ac Paleocristiano ss I-VI Mosaicos de gran colorido, muchos de ellos realizados Simbolismo en las catacumbas. Temas litúrgicos, figuras con vidrio esmaltado, cortados en pequeños trozos, de Cristo, apóstoles, la cruz, etc. sobre un fondo dorado. El buen pastor, catacumba 300 dc Panes y pez, fresco catacumba San Calixto s III dc San Calixto
  • 4. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Los rasgos de una monarquía exótica, teocrática y despótica; fastuosa y bárbara, cuyas costumbres, gustos Bizantino y estructuras pertenecen más al mundo asiático que al grecolatino, se reflejan en su arte. Presenta dos modalidades:  La mural, destinada a la decoración del interior del Representación de acontecimientos bíblicos en las templo en bóvedas y cúpulas; y cuales se observa que las figuras poseen un hieratismo  La de caballete: pequeñas piezas sobre tablas de bastante acentuado que siempre están colocadas de madera. frente. Se pintaba al óleo o al temple. Se representaban escenas alegóricas en las que entraban la Virgen o el Cristo: la Resurrección, el Juicio Final, la Gloria, etc. Relicario de la Vera Cruz s IX Libro de las horas s XIV cúpula Iglesia de los Santos Joaquín y Ana, Serbia s XIV Origen en el arte de Roma. Decoración Hasta el siglo XV, las pinturas de pictórica en vastas extensiones de tamaño grande se ejecutaban al Románico pared lisa sobre ábsides y bóvedas en temple: con pigmentos molidos y las iglesias - pintura subordinada a la mezclados con algún aglutinante - yema de huevo-, adelgazada con construcción-. Falta de perspectiva, agua hasta donde fuera necesario; colores planos y fulgentes, composición se pintaba sobre estuco blanco, simétrica, rigidez de las figuras e aplicado previamente en una capa inexpresividad de los rostros que muy delgada a la tabla o lienzo. muestran siempre su mirada También pintura sobre madera asombrada. Temas: figuras de ángeles, (frontales) y muchas ilustraciones santos, apóstoles, corderos, etc., Beato Morgan (s X):La bestia encadenada - Cristo con los resucitados Computus Thorney Diagrama con la crucificción (s XIV) de biblias y evangelios. Expresión y realismo. El paisaje se introduce como La pintura es el arte que más radicalmente cambia en el modalidad pictórica y en los dibujos las figuras se gótico. Pierde su lugar natural, el muro. Por eso, debido Jean al escaso desarrollo de éste, la pintura gótica tiene su Ss XII-XV presentan estilizadas y poco modeladas. En las Fouquet, primera ubicación en las vidrieras y en las miniaturas de Gótico catedrales, debido a los grandes vitrales, está reducida a miniaturas de libros, tapices y retablos. Juan Van los códices. Pintura sobre tabla, consistente en Eyck, pequeños altares portátiles y retablos, formados por Temas religiosos, con gran finura de detalles en la figura Rogerio uno o varios paneles. También pan de oro con tinta humana, pero sin profundidad. Los pintores se esfuerzan Van Der sobre pergamino. por lograr la naturalidad y reproducen gestos y Weyden, ademanes con exactitud, un poco exagerado hacia lo Giotto La técnica más utilizada es la del temple y el óleo, que dramático. Lo más hermoso de estas tablas góticas es el da un mayor colorido y permite un acabado más colorido, que brilla con intensidad de esmalte. minucioso. Casulla S XIV Manual de derecho s XIII
  • 5. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Juan Van Eyck: Virgen del canciller Rolin - Giotto ―Beso de Judas” Rogerio Van Der Weyden Ghiberti (1378-1455): "no se puede ser buen pintor ni escultor sin dominar la teoría -el razonamiento- del dibujo"… "el dibujo es la base y la teoría". Vasari (1511-1574) enumera ya cuáles son las "artes del dibujo": pintura, escultura y arquitectura, artes consideradas principales y unidas por el estudio de las El fresco se aplicó para pintar el interior de las paredes formas. Las demás son "artes mecánicas". y muros. La sutil gradación de la luz y la sombra en La Masaccio y Mantegna (s XV) hacen del dibujo Virgen de las Rocas, de Leonardo, o en Mujer instrumento descriptivo de unos personajes de recia bañándose en un arroyo, de Rembrandt, no se hubiera presencia, con formas que "pesan". logrado más que con el óleo; los pigmentos coloreados Para Dolce (1508-1568), el dibujo es, en unión del se mezclaban con aceite y se diluían, para darles la Renacimiento colorido y la invención, una de las tres partes consistencia conveniente, con una mezcla de aceite de fundamentales de la pintura, con el matiz añadido del Masaccio: “Tríptico de San Juvenal” “La expulsión de Adán y Eva” linaza y aguarrás. claro-oscuro, que crea el relieve. Masaccio, Leonardo no fue un pintor prolífico pero, en cambio, fue Mantegna, Leonardo, un dibujante muy productivo; llegó a llenar sus diarios Las técnicas que solían emplear eran el carboncillo, la Miguel de pequeños croquis y dibujos muy detallados para Ángel, sanguina, el lápiz y la tinta sobre papel. Pero si el dibujo dejar constancia de todo lo que había atraído su Rafael, no tuvo mucho interés para los artistas del atención. Además de sus notas, existen numerosos renacimiento, en cambio el grabado, sobre todo entre estudios de sus pinturas. Enseñaba a dibujar siguiendo los alemanes fue muy cultivado y se trabajó como una tres etapas sucesivas: copia de dibujos, generalmente de Rafael o Miguel Ángel; de yesos de figuras clásicas; y por técnica autónoma, paralela a la de la pintura, en sus último del natural: anatomía y perspectiva de hombres dos formas principales: el grabado en metal bien proporcionados. (calcografía) y el grabado en madera (xilografía), a cuya difusión contribuyó el reciente invento de la imprenta Por su parte, Rafael advierte que la perfección de la en 1450. pintura no está sólo en el dibujo que atiende a los cánones del desnudo, si no se complementa con la invención, la perspectiva y los ropajes, tomando así mismo como base el dibujo. No olvidemos que Rafael Vasari: Lorenzo el magnífico Mantegna: Cristo muerto Judith con la cabeza de Holofernes representa la pureza clásica de la línea, frente al expresionismo romántico y tumultuoso de Miguel Ángel.
  • 6. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Reiteradamente se ha considerado que la cima y máxima perfección del arte de la pintura estaba en la asociación del dibujo de Miguel Angel con el colorido de Tiziano, según apunta, entre otras referencias, la teoría ecléctica de Paolo Pino. Los grandes pintores del renacimiento fueron dibujantes de primera. Los apuntes, bocetos y estudios que conocemos de Boticelli, Durero, Buonarroti, da Vinci o Sanzio, quienes se destacaron por su majestuosa obra pictórica, revelan gran maestría en el manejo del lápiz. Sin embargo, el dibujo como técnica independiente, con valor por sí misma, no fue considerado en la época, quedando reducido sólo a un medio auxiliar de la Antonio Pollaiuolo: Batalla de hombres desnudos s XV - Domenico del Barbiere: Dos hombres desollados y esqueletos s XVI pintura. Leonardo: Autorretrato Leonardo: Anciano pensativo Estudios para La Natividad Hombre de Vitrubio Estudio de caballo Estudio sobre las turbulencias
  • 7. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Giovanni Bellini: El festín de los dioses s XVI Tintoretto: El origen de la Vía Láctea Filippino Lippi: Juventud de pie y leyendo Alberto Durero: Adán y Eva El Greco: Vista de T oledo Pedro de la Campaña Tiziano: Dos sátiros en un paisaje Correggio: La Anunciación Retablo de la Purificación
  • 8. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS RAFAEL Cuando estaba satisfecho con una composición a menudo la trasladaba a cartón a escala real, que posteriormente perforaba con un punzón, dejando Antagonismo entre la pureza clásica de Rafael, y el agujeros por donde dejaba pasar un poco de apasionamiento temperamental de Miguel Ángel. hollín, de modo que quedaban líneas en la superficie final como guía. Rafael Sanzio: uno de los dibujantes más finos en la También hizo un uso exhaustivo y poco habitual, Historia del Arte Occidental y uno de los que usó tanto en papel como en yeso, de una «aguja ampliamente el dibujo para planear sus composiciones. ciega», marcando líneas que dejaban sólo una hendidura, pero ninguna marca. En sus últimos años fue uno de los primeros artistas en usar modelos femeninos para dibujos preparatorios, aunque cabe mencionar que habitualmente se usaban hombres para estudio de ambos sexos. Rafael: La resurrección de Cristo, estudio y obra terminada Retrato de Baltazar de Castiglioni Rafael: La escuela de Atenas La Galatea Miguel Ángel: Copia de la parte central de La Batalla de Cascina Miguel Ángel: La Resurrección Capilla Sixtina Adán
  • 9. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Sin precedentes en gran formato, a excepción de las No inventaron la técnica al óleo, pero si se encargaron vidrieras; miniaturas, empleo de colores brillantes, de aplicarla sistemáticamente, contribuyendo a su pintores Flamencos detallismo. Este rasgo permite el avance técnico que sobre el óleo ya existía, pero tenía un proceso de secado consolidación y difusión durante el siglo XV y XVI. Utilizaban tintas fluidas y transparentes, aplicadas por tan lento que no lo hacía demasiado útil. medio de veladuras para obtener las luces, para sombrear delicadamente, o para matizar el color del fondo. Los flamencos usaban una técnica mixta de temple y óleo. Una primera capa, normalmente al temple, se usaba para definir el dibujo y el modelado con sus luces y una ligera indicación del color. La siguiente capa, al óleo, servía para que el artista se dedicase exclusivamente a la representación del efecto cromático. Conservaron como soporte la tabla, que había sido el más importante durante la Baja Edad Media, a pesar de que en Venecia ya se estaba empezando a generalizar Pieter Brueghel: Autorretrato Juego de niños el uso del lienzo. Esto es indicativo de lo íntimamente unidos que estaban los conceptos de artista y artesano aún en aquella época. Bosco: Jardín de las delicias- La Tentación de San Antonio Rubens: Las tres gracias Danza de aldeanos La masacre de los inocentes El teórico Pierre-Henri Valenciennes (1750-1819) al distinguir entre "pintores y dibujantes" y "pintores coloristas", recomienda no entremezclar ambas posturas. Aduce a este respecto que "cuando Rubens quiso dibujar mejor, coloreó peor; y cuando Rafael quiso colorear mejor, sus cuadros perdieron la finura de dibujo que hizo famoso a este autor".
  • 10. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Los artistas "poussinistas" defendían la primacía del Al temple y al óleo en diversas dimensiones o planos. dibujo frente a la fuerza del color, del que hacían bandera los "rubenianos". Que el color exultante era insuficiente para determinadas mentes de la época, se refleja en la calificación que hace Chambry de "pintura libertina" a la que carece del orden y la disciplina del dibujo. Expresa desde la calamidad de la pobreza hasta lo fastuoso de la riqueza. Se rompe la rectitud y la uniformidad en las representaciones pictóricas y se intenta al máximo conmover y atraer al espectador. Rembrandt: Uso del claroscuro, manejo escenográfico de la luz y la sombra —fuertemente influido por Caravaggio—, visión dramática y emotiva de temas que tradicionalmente habían sido tratados de una forma impersonal. Sentimiento de Poussin: Paris y Enone Fedra enamorada de Pegaso empatía que desprende su visión de la humanidad, independientemente de la riqueza o la edad del retratado. Barroco sXVII Su propio entorno familiar -su mujer Saskia, su hijo Titus, su amante Hendrickje- suelen aparecer de forma visible en sus pinturas, en ocasiones representando temas bíblicos, históricos o mitológicos. El arte barroco pretendía evocar la emoción y la pasión en lugar de la tranquila racionalidad que había sido apreciada durante el Renacimiento Charles le Brun: Las pasiones del alma Lucas Jordan: Salomón y la princesa de Saba Caravagio: La muerte de la Virgen - Cena de Emaús Velásquez: Estudio para el cardenal Borja A. Van Dick: Autorretrato Sansón y Dalila
  • 11. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Rembrandt: Autorretrato Cristo en la tormenta en el lago de Galilea - El rapto de Europa León Elefante José de Rivera: Apolo y Marsias Vermeer: La lección de música - El arte de la pintura Luis de Nain: Familia campesina La Tour: San José Caríntero Según el maestro Neoclasicismo s XVIII Mengs, pintor áulico de Carlos Academias de Roma, París, Florencia, Nápoles y III, para hacerse Génova, entre otras pintor hay que aprender las disciplinas La Academia Francesa llegaba al exceso de poner en manos de sus alumnos el librito de Le Brun pertinentes, y titulado "Physiognomie", en el que se incluían las precisamente en expresiones de miedo, ira, asombro, etc., evitando este orden: 1º. así que los educandos tuviesen que consultar la dibujo, 2º claro- Naturaleza... oscuro, y 3º colorido; luego El color pasa a un segundo plano y adquiere mucha importancia añade la armonía, el dibujo; es decir, el trazo puro, y el color es aplicado sólo como composición, complemento. gracia, y proporciones del David: Napoleón Cupido y Psiquis El juramento del juego de pelota cuerpo humano.
  • 12. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Rafael Mengs Maella Ingres: Lucien Bonaparte: El baño turco En pleno siglo XIX se repite entre Ingres y Delacroix la vieja pugna de dibujo vs color que ya existió entre Miguel Ángel y Tiziano. Y es curioso que en ese mismo XIX sea Delacroix el único artista con categoría suficiente para enfrentarse en Francia con un soberbio dibujante: Daumier, autor de planchas magistrales. Ingres La gran odalisca Juana de Arco La fuente Napoleón en su trono imperial
  • 13. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Sentimentalismo, misticismo, expresión de los sueños. El gran Ingres, autor de la archifamosa frase "le ROMANTICISMO dessin est la probité de l'art" –el dibujo es la verdad del arte-, afirma también: "Si yo tuviese que poner un anuncio sobre mi puerta, escribiría: Escuela de Dibujo, y estoy seguro de que crearía pintores". Ingres mereció el siguiente juicio de Baudelaire: "El dibujo de M. Ingres es el de un hombre convencido. Cree que la Naturaleza debe ser corregida, Daumier: Gargantúa Los trenes del placer Una discusión literaria enmendada; que el engaño agradable, hecho para el placer de la vista, no es solamente un derecho, sino un deber". Delacroix cuando decía: "Un buen dibujo no es una línea rígida, cruel, despótica, inmóvil, que encierra una figura como una camisa de fuerza; porque el dibujo debe ser como la Naturaleza: vivo y agitado", frase que pone bien de manifiesto la filiación romántica de quien la pronunció. Delacroix: La libertad guiando al pueblo - La barca de Dante - La matanza de Quíos David Friedrich: Naufragio Constable Chassériau Goya: Aquelarre en un mar helado
  • 14. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Goya: Carga de los mamelucos El sueño de la razón produce monstruos Cómicos ambulantes Asalto de ladrones Géricault: La monomanía de a envidia Turner: El incendio del parlamento - El lago Lucerna David Friedrich: Viajero frente al mar de niebla
  • 15. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Realismo Millet: Pastora con su rebaño Gisbert: El fusilamiento de Torrijos Coubert: Un entierro en Ornans Rodin: Dos figuras femeninas Morbelli: En los campos e arroz Millet: Camino al trabajo Daumier: Vagón de tercera clase Pelliza da Volpedo: El cuarto estado Dibujaban directamente con los pigmentos. Impresionismo Énfasis en la luz y el color, más que en los contornos del dibujo. Sisley: Puente en Villeneuve Monet: Estanque de nenúfares
  • 16. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Degas: Retratos en un taller de algodón Seurat: El baño de Asnieres La Parade Renoir: La Balançoire Expresionismo Marc: Tirol Kirchner: Jinete de circo Van Gogh: La iglesia de Auvers Autorretrato El dormitorio En el dibujo expresionista los contornos de las personas y cosas vibran con un pálpito de vida propia y se deforman, sin dejar de ser reconocibles. Se ha dicho que las deformaciones fruto del amor son más verdaderas que la mayor exactitud representativa. Porque si una cosa se dibuja con amor, jamás será falsa. Tal sucede en el retrato que el niño dibuja de su padre, o el de la Virgen dibujada por la monja inocente e indocta. La culminación de este dibujo entrañable, por lo común muy detallista, es el dibujo naïf.
  • 17. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Cubismo Con carácter muy marcado, toma como valor representativo más sólido la "anatomía de los objetos", puesto que el color resulta engañoso al depender de la luz. Gris: Guitarra y mandolina Mujer sentada Retrato de Picasso El fumador Picasso: Guernica Violín y guitarra Llorando Picasso: Pesca nocturna Tres músicos Desnudo, hojas verdes y busto Jacqueline
  • 18. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS En pleno siglo XX se repite el antagonismo Rafael-Miguel Ángel (pureza clásica frente a apasionamiento temperamental) en el binomio Juan Gris-Picasso, el primero autor de un cubismo racionalísta casi cartesiano, y el segundo impulsivo y revolucionario hasta hacer saltar por los aires los conceptos de perspectiva y colorido imperantes en el mundo occidental desde el Renacimiento. Concepto artístico basado en la dinámica de la velocidad de la vida moderna. Símbolo: el automóvil Futurismo de carreras. Retrato del movimiento donde el espectador está quieto mientras el objeto se mueve. En el dibujo, la representación futurista del movimiento simultáneo de un perro que trota por la calle, puede tener veinte patas y seis colas, con efecto parecido al de una larga exposición fotográfica de algún objeto que se mueve. Boccioni: La calle ante la casa Dibujo Carrá: La musa metafísica Partido de fútbol Persecución Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresión en la que la mente no ejerza ningún tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simbólicas las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el subconsciente y el Surrealismo mundo de los sueños. Para lo que utilizan recursos como: animación de lo inanimado, aislamiento de Max Ernst: Une semaine de bonté fragmentos anatómicos, elementos incongruentes, metamorfosis, máquinas fantásticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocación del caos, representación de autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías. El pensamiento oculto y prohibido será una fuente de inspiración, en el erotismo descubren realidades oníricas, y el sexo será tratado de forma impúdica. Se interesaron además por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los niños y de los dementes. Preferirán los títulos largos, equívocos, misteriosos, lo que significa que importaba más el asunto que la propia realización. Tanguy: Derivacion Magritte: El tiempo detenido La voz de los vientos La violación
  • 19. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Masson: Gradiva Oleo y arena sobre lienzo Dibujo automático Chagall: Yo y la aldea Dibujos Miró: Fisuras I Perro que llora a la luna El carnaval de Arlequín Naturaleza muerta con zapato viejo Dalí: La miel es más dulce que la sangre La persistencia de la memoria El Ángelus arquitectónico de Millet Premonición de la guerra civil
  • 20. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS Abstracción Mondiran: Neoplasticismo Jean Raine: Action painting Klee: Castillo y sombra Caballero negro Surgido en Estados Unidos a finales de los años 60 Hiperreali del siglo XX, propone reproducir la realidad con smo más fidelidad y objetividad que la fotografía. Mauro David: Plato de cristal Imán Maleki (Irán) Op Art Vasarely
  • 21. PERIODO CARACTERÍSTICAS ARTISTAS OBRAS TÉCNICAS El cómic, o arte secuencial, como prefiere llamarlo Will Eisner, desarrolla un argumento en imágenes sucesivas, con o sin la apoyatura de un texto escrito. España cuenta con una nómina excepcional de dibujantes de cómic, con figuras como Sió, Beá, Hernández Palacios, Segrelles, etc., creadores del "cómic de autor", estimado sobremanera en el Hergé: El asunto Tornasol Aterrizaje en la luna Tintín Superman mercado mundial, y particularmente en USA. Comic El cómic es un género que ha alcanzado auge insólito en nuestro siglo, oscilando entre la etapa clásica americana de los años 30, con Raymond, Hogarth y otros nombres importantes, hasta los alaridos imaginativos que son los dibujos refinados y virtuosístas de Frazetta, Rowena o Vallejo, que nos descubren mundos nuevos, o la carga de contracultura que supone el cómic "underground" de los años 60s. Gracias MIGUEL ANGEL CAÑAS RESTREPO PD. Agradezco sus comentarios