SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA
DE AMBATO
JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS
SOCIALES
NOMBRE: ANA SAQUINGA
Historia del
trabajo
social
Definición de Trabajo Social
La FITS, (Federación Internacional de Trabajo Social), en julio
del 2000, adoptó la nueva definición de Trabajo Social:
“La profesión del Trabajo Social promueve el cambio
social, la solución de problemas en las relaciones
humanas y el fortalecimiento y la liberación de las
personas para incrementar el bienestar, mediante la
utilización de teorías sobre el comportamiento humano y
los sistema sociales, el trabajo social interviene en los
puntos en los que las personas interactúan con su
entorno. Los principios de los derechos humanos y la
justicia social son fundamentales para el Trabajo Social”.
Historia del Trabajo Social
La ayuda social es innata al hombre, quien lucha
continuamente por superarse, cambiar las
injusticias y mejorar el entorno.
La ayuda social ha evolucionado en un proceso
histórico continuo, hasta llegar al Trabajo Social,
que surge en la Edad Contemporánea.
PRIMERAS FORMAS DE AYUDA SOCIAL
1. En las sociedades primitivas la ayuda a los
necesitados y desvalidos era asumida por la tribu o
el clan. Los vínculos de parentesco eran un fuerte
impulso para la ayuda mutua.
1. En las sociedades primitivas la ayuda a los
necesitados y desvalidos era asumida por la tribu o
el clan. Los vínculos de parentesco eran un fuerte
impulso para la ayuda mutua.
2. Posteriormente los hombres se movieron por impulsos
humanitarios y religiosos que los llevaban a socorrer a
quienes no pertenecían a su círculo inmediato.
2. Posteriormente los hombres se movieron por impulsos
humanitarios y religiosos que los llevaban a socorrer a
quienes no pertenecían a su círculo inmediato.
3. Mucho más adelante en
la historia de la
humanidad, es cuando los
hombres establecen
normas morales o
religiosas, en las que se
encuentran las primeras y
más rudimentarias formas
de ayuda y de asistencia, al
menos como pautas de
comportamiento.
3. Mucho más adelante en
la historia de la
humanidad, es cuando los
hombres establecen
normas morales o
religiosas, en las que se
encuentran las primeras y
más rudimentarias formas
de ayuda y de asistencia, al
menos como pautas de
comportamiento.
En la Edad Antigua y Edad Media, las diferentes
culturas idean formas de acción social, intentando
solucionar los problemas de los más débiles. Se da
principalmente con la idea de “Caridad”, en manos de
la iglesia.
En la Edad Antigua y Edad Media, las diferentes
culturas idean formas de acción social, intentando
solucionar los problemas de los más débiles. Se da
principalmente con la idea de “Caridad”, en manos de
la iglesia.
A fines de la Edad Moderna, al inicio de la Edad
Contemporánea (Siglo XVI y mitad del siglo XIX), hay
una lenta participación del Estado en el control de la
pobreza.
A fines de la Edad Moderna, al inicio de la Edad
Contemporánea (Siglo XVI y mitad del siglo XIX), hay
una lenta participación del Estado en el control de la
pobreza.
Mesopotamia, cuna de la humanidad, se dio
por primera vez un proceso de urbanización y
emergieron las primeras grandes
civilizaciones.
El Rey Hammurabi 2.100 a.c. establece
normas de cumplimiento de responsabilidades,
ayuda al necesitado y ética de las relaciones
sociales.
Desde el punto de vista del Trabajo Social,
presenta una serie de derechos que protegen a
las personas menos favorecidas de esa cultura.
Este código, es el primer cuerpo legal
Mesopotamia: Siglo XVIII a.c. surge:
EL CODIGO HAMMURABI (Babilonia)
Mesopotamia: Siglo XVIII a.c. surge:
EL CODIGO HAMMURABI (Babilonia)
EGIPTO:EGIPTO:
En las tumbas de los faraones existen datos
suficientes para reconocer que el precepto de
otorgar a las clases inferiores, alimentación,
vestir y no oprimir, era considerado una
obligación.
CHINA. CONFUCIO 551 Y 478 a.c.CHINA. CONFUCIO 551 Y 478 a.c.
KUNG – FU – TZE
Confucio, El gran maestro Kung, elaboró
una doctrina de la armonía, te tenía un
gran sentido práctico: culto a los
antepasados, dominio de si mismo,
humanidad y bondad son sus contenidos
principales.
Normas morales más antiguas en la cual
se fundamenta la ayuda al prójimo.
Difundieron el ideal de beneficencia.
ATENAS:ATENAS:
El emperador de la civilización griega
supone para la cultura occidental las bases
de la civilización actual.
En Atenas, la ayuda a los ciudadanos
desvalidos es una forma establecida por el
Estado.
El Estado definía al mismo tiempo ayuda de dos tipos:
ROMA:ROMA:
Lleva a la practica muchas ideas surgidas
en Grecia. Los emperadores romanos
manifiestan públicamente la relevancia de
tener a su pueblo contento aspirando a que
todos tuvieran pan y circo (Subsistencia y
recreo y distracción).
PUEBLO HEBREOPUEBLO HEBREO
En el judaísmo se plasman ideas de justicia social, dirigidas a la
protección de los necesitados: viudas, huérfanos, enfermos y
pobres hacia quienes se aplicaba la “caridad”.
En el texto más antiguo de la iglesia, se considera por primera vez
dos aspectos fundamentales de esta ayuda:
- Considerar que no se debe ayudar bajo la idea de paternalismo.
- Las ayudas deben estimular a las personas hacia la autosuficiencia.
ESTOS DOS ASPECTOS SON PLENAMENTE RECOGIDOS EN
EL ACTUAL TRABAJO SOCIAL.
CRISTIANISMOCRISTIANISMO
Surgen los Diaconados, que tratan de dar cumplimientos a los
mandatos y eran los que respondían ante las necesidades de las
viudas y huérfanos prioritariamente, además de divulgar la
doctrina cristiana.
EDAD MEDIAEDAD MEDIA
La ayuda a los demás se desarrollaba a través de la familia y de las
relaciones de buena vecindad.
Es la solidaridad vecinal o familiar quien actúa cuando un
ciudadano tiene problemas. Se ayuda en el cultivo, a reconstruir
viviendas, a la viuda que no tiene medios, acogen a los huérfanos,
etc.
Surgen también en este periodo, las ACCIONES CARITATIVAS,
cuyos miembros eran los excluidos, que no tenían protección
como viudas, huérfanos, etc., esta caridad era ejercida por los
ciudadanos dando limosna, albergues, casas de misericordia,
organizaciones religiosas y hospitales eclesiásticos.
El Feudalismo
Es un Sistema de Organización Política y Social que se caracteriza por
ser:
 Un modo de organización de las relaciones de poder por medio del
establecimientos del “vasallaje”.
 Un modo de jerarquización de los poderes políticos y de
estratificación social mediante: Alto clero, nobleza (rey, grandes
vasallos, Duques, condes, marqueses y barones, vasallos menores,
caballeros y pueblo, plebeyos, villanos, campesinos libres y siervos.
 Un gobierno personalizado que tiene un alcance fundamentalmente
local.
 Sistema de producción y distribución de los bienes materiales.
(Francia, Alemania, Inglaterra)
Fines Siglo XVIII y principios XIX
Viene para enfrentar de manera científica la problemática
social que predominaba en la época (sensación de
incertidumbre ante los cambios producidos por la
industrialización, las migraciones masivas del campo a la
ciudad, la secularización de la sociedad, etc.
Nace entonces,
las primeras Organizaciones Corporativas de los Gremios.
• Esta forma de ayuda social de esta época son
los gremios, que son corporaciones formadas
por los maestros oficiales y aprendices de una
misma profesión u oficio, regidos por
estatutos, quienes establecían mecanismos de
protección a los afiliados, en situaciones de
necesidad.
ESTA FORMA DE AYUDA SOCIAL SE CONOCE
COMO PREVISION
EDAD MODERNAEDAD MODERNA
Progresivamente se va reduciendo la protección feudal y
eclesiástica, comenzando a tomar cuerpo la beneficencia pública.
A diferencia de la caridad, la beneficencia pública es asumida
por los municipios.
Precursores
del Trabajo Social
Juan Luis Vives (1492 – 1540)
San Vicente de Paul (1581 – 1660)
Thomas Chalmers (1870-1947)
Mary Richmond (1861-1928)
San Vicente de Paul
Precursor teórico del Trabajo Social.
La situación socio-económica de Francia en el siglo XVII era
desoladora, había grandes penurias y una enorme necesidad de
limosnas, se necesitaba canalizar las ayudas e involucrar en una
correcta distribución a órdenes religiosas y voluntarios civiles.
PASÓ DEL AMOR “AFECTIVO” AL “AMOR EFECTIVO”
San Vicente de Paul fundó la orden “Damas de la Caridad”,
encargada de visitar a los pobres para entregar ropa y comida.
Posteriormente “Hijas de la Caridad”, preocupadas de mejorar
los métodos de cuidado de enfermos e inválidos.
Fundó centros para niños expósitos, que eran vendidos o
ahogados, para que no padecieran.
Su obra inició un proceso revolucionario de la “caridad”,
transformando la limosna en trabajo voluntario, organizado,
metódico a partir de la organización institucional de la caridad.
De ahí nace el voluntariado (De damas de alcurnia)
Juan Luis Vives
Obra: “Socorro de los Pobres”, Reforma legal pionera en METODOLOGIA
benéfico – asistencial en Europa. El Estado es quien debía preocuparse de los
pobres, no la iglesia.
Consistía en un Sistema de Investigación y Distribución de la ayuda a
indigentes, por medio de un sistema de distritos y comités voluntarios.
División de la ciudad en 60 barrios con N familias.
Cada barrio tenía un comité de 3 ciudadanos respetables
Coordinación, realizada por un comité central (5 senadores y 10 ciudadanos).
Las 60 comisiones eran “Agentes de la casa central de los pobres y entrevistaban a los
indigentes sobre: salud, ingresos, moral, costumbres, etc., para determinar las
necesidades de cada familia.
Planteaba que la pobreza no era natural, tenía que ver con el sistema de organización de
la sociedad.
Thomas Chalmers
Postulaba que es el individuo el causante de su pobreza y por lo tanto debe
buscar y encontrar los recursos para superarla.
Consideraba que las formas vigentes de ayuda eran costosas, producían
despilfarros y la gente no salía de su situación, es así como postuló que “Todo
ser humano lleva en su interior las posibilidades de ayudarse a si mismo”.
Organizó en la parroquia un programa de caridad privado, basado en la ayuda
vecinal, que contaba con técnicas como:
-Investigar el caso para priorizar recursos y necesidades.
-Trabajo de concientización con la familia.
-Ayuda solidaria de la comunidad.
-Introdujo el principio de la individualización y la búsqueda
de causas a la pobreza.
Mary Richmond
Nació en EEUU, terminó estudios secundarios y se incorporó a la
COS (Sociedad de Organización de la Caridad), después de 3 años de
trabajo, se incorporó al equipo de Visitadoras Amigables, donde
comienza a realizar tareas propias del trabajo social.
En 1897 propone la creación de una Escuela para la formación de
Trabajadores Sociales, la cual se concreta ese mismo año.
Publica “El Diagnóstico Social”, que era un manual para realizar un
diagnóstico social en función del Trabajo Social.
Estableció un marco conceptual y la primera forma sistematizada de
intervención familiar/individual.
Planteó un modelo de intervención que se basaba en la recolección de
información a través de técnicas como: entrevista, visita domiciliaria,
observación, relación profesional, encuesta, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
delasaguassilva24
 
Línea de la historia del trabajo social ...
Línea de la historia del trabajo social ...Línea de la historia del trabajo social ...
Línea de la historia del trabajo social ...
Camila Muñoz
 
Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..
Kote Farias
 
Historia y evoluciòn del ts. nivel mundial PDF
Historia y evoluciòn del ts.  nivel mundial PDFHistoria y evoluciòn del ts.  nivel mundial PDF
Historia y evoluciòn del ts. nivel mundial PDF
GuadalupeEspin
 
Breve introducción histórica del trabajo social
Breve introducción histórica del trabajo socialBreve introducción histórica del trabajo social
Breve introducción histórica del trabajo social
Docencia_Formación_Emprego
 
Historia de trabajo social
Historia de trabajo social Historia de trabajo social
Historia de trabajo social
lolisgutierez
 
Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
Patricio Infante
 
Trabajo social (1)
Trabajo social (1)Trabajo social (1)
Trabajo social (1)
Maria jose Luna hernandez
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
tatisb8911
 
Trabajo social linea del tiempo
Trabajo social linea del tiempoTrabajo social linea del tiempo
Trabajo social linea del tiempo
dianagarcia1002
 
Línea de la historia del trabajo social
Línea de la historia del trabajo socialLínea de la historia del trabajo social
Línea de la historia del trabajo social
Camila Muñoz
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
sanitasa
 
Asistencia social (1)
Asistencia social (1)Asistencia social (1)
Asistencia social (1)
estefanyrodriguez02
 
Trabajo Pdf Precursores del trabajo social
Trabajo Pdf Precursores del trabajo socialTrabajo Pdf Precursores del trabajo social
Trabajo Pdf Precursores del trabajo social
Nenita Alvarado
 
Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010
Medellín
 
Etapa Precientifica I
Etapa Precientifica IEtapa Precientifica I
Etapa Precientifica I
dazaponce
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
Gonzalo Avalos Palomino
 
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo socialLa institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
Agus Jz
 

La actualidad más candente (19)

Origen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacionalOrigen del trabajo social a nivel internacional
Origen del trabajo social a nivel internacional
 
Línea de la historia del trabajo social ...
Línea de la historia del trabajo social ...Línea de la historia del trabajo social ...
Línea de la historia del trabajo social ...
 
Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..Evolucion del trabajo social..
Evolucion del trabajo social..
 
Historia y evoluciòn del ts. nivel mundial PDF
Historia y evoluciòn del ts.  nivel mundial PDFHistoria y evoluciòn del ts.  nivel mundial PDF
Historia y evoluciòn del ts. nivel mundial PDF
 
Breve introducción histórica del trabajo social
Breve introducción histórica del trabajo socialBreve introducción histórica del trabajo social
Breve introducción histórica del trabajo social
 
Historia de trabajo social
Historia de trabajo social Historia de trabajo social
Historia de trabajo social
 
Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.Trabajo social y desarrollo comunitario.
Trabajo social y desarrollo comunitario.
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Trabajo social (1)
Trabajo social (1)Trabajo social (1)
Trabajo social (1)
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Trabajo social linea del tiempo
Trabajo social linea del tiempoTrabajo social linea del tiempo
Trabajo social linea del tiempo
 
Línea de la historia del trabajo social
Línea de la historia del trabajo socialLínea de la historia del trabajo social
Línea de la historia del trabajo social
 
Historia del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power pointHistoria del trabajo social en power point
Historia del trabajo social en power point
 
Asistencia social (1)
Asistencia social (1)Asistencia social (1)
Asistencia social (1)
 
Trabajo Pdf Precursores del trabajo social
Trabajo Pdf Precursores del trabajo socialTrabajo Pdf Precursores del trabajo social
Trabajo Pdf Precursores del trabajo social
 
Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010Historia del trabajo social i 2010
Historia del trabajo social i 2010
 
Etapa Precientifica I
Etapa Precientifica IEtapa Precientifica I
Etapa Precientifica I
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
 
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo socialLa institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
La institucionalizacion y la profesionalizacion del trabajo social
 

Similar a Historia del trabajo social en power point

1 historia-del-ts-1
1 historia-del-ts-11 historia-del-ts-1
1 historia-del-ts-1
angiemarcelasanchez
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
infante12
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Victor Rivera Tapia
 
Historia T.S. 1.ppt
Historia T.S. 1.pptHistoria T.S. 1.ppt
Historia T.S. 1.ppt
jorgegodoypastenes1
 
El socorro social 2019-i.-1 (tema 1)
El socorro social 2019-i.-1 (tema 1)El socorro social 2019-i.-1 (tema 1)
El socorro social 2019-i.-1 (tema 1)
josesmich
 
Precursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo SocialPrecursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo Social
Silvia Soledad Barbosa
 
Precursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo SocialPrecursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo Social
Silvia Soledad Barbosa
 
Dddddddddddddddddddddddd
DdddddddddddddddddddddddDddddddddddddddddddddddd
Dddddddddddddddddddddddd
BLADIMIR MONTIEL MONTIEL
 
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Martín De La Ravanal
 
Historia del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvadorHistoria del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvador
Gabriela Garcia
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
isrra11
 
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendenciaVisión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
drbirkin
 
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendenciaVisión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
drbirkin
 
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendenciaVisión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
isrra11
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser social
Olga López
 
Los antecedente de trabajo social
Los antecedente de trabajo socialLos antecedente de trabajo social
Los antecedente de trabajo social
kimb05
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
LeidyCadenaB1
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
JuliaAndagama1
 

Similar a Historia del trabajo social en power point (20)

1 historia-del-ts-1
1 historia-del-ts-11 historia-del-ts-1
1 historia-del-ts-1
 
Historia del Trabajo Social
Historia del Trabajo SocialHistoria del Trabajo Social
Historia del Trabajo Social
 
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
Clase ii INTRODUCCION AL TRABAJO SOCIAL.
 
Historia T.S. 1.ppt
Historia T.S. 1.pptHistoria T.S. 1.ppt
Historia T.S. 1.ppt
 
El socorro social 2019-i.-1 (tema 1)
El socorro social 2019-i.-1 (tema 1)El socorro social 2019-i.-1 (tema 1)
El socorro social 2019-i.-1 (tema 1)
 
Precursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo SocialPrecursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo Social
 
Precursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo SocialPrecursores del Trabajo Social
Precursores del Trabajo Social
 
Dddddddddddddddddddddddd
DdddddddddddddddddddddddDddddddddddddddddddddddd
Dddddddddddddddddddddddd
 
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
 
Historia del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvadorHistoria del trabajo social en el salvador
Historia del trabajo social en el salvador
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendenciaVisión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
 
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendenciaVisión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
 
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendenciaVisión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
Visión de trabajo social en el movimiento de indpendencia
 
El hombre como ser social
El hombre como ser socialEl hombre como ser social
El hombre como ser social
 
Los antecedente de trabajo social
Los antecedente de trabajo socialLos antecedente de trabajo social
Los antecedente de trabajo social
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
 
TEMA 6.ppt
TEMA 6.pptTEMA 6.ppt
TEMA 6.ppt
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Historia del trabajo social en power point

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES NOMBRE: ANA SAQUINGA
  • 3. Definición de Trabajo Social La FITS, (Federación Internacional de Trabajo Social), en julio del 2000, adoptó la nueva definición de Trabajo Social: “La profesión del Trabajo Social promueve el cambio social, la solución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación de las personas para incrementar el bienestar, mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento humano y los sistema sociales, el trabajo social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social son fundamentales para el Trabajo Social”.
  • 4. Historia del Trabajo Social La ayuda social es innata al hombre, quien lucha continuamente por superarse, cambiar las injusticias y mejorar el entorno. La ayuda social ha evolucionado en un proceso histórico continuo, hasta llegar al Trabajo Social, que surge en la Edad Contemporánea.
  • 5. PRIMERAS FORMAS DE AYUDA SOCIAL 1. En las sociedades primitivas la ayuda a los necesitados y desvalidos era asumida por la tribu o el clan. Los vínculos de parentesco eran un fuerte impulso para la ayuda mutua. 1. En las sociedades primitivas la ayuda a los necesitados y desvalidos era asumida por la tribu o el clan. Los vínculos de parentesco eran un fuerte impulso para la ayuda mutua.
  • 6. 2. Posteriormente los hombres se movieron por impulsos humanitarios y religiosos que los llevaban a socorrer a quienes no pertenecían a su círculo inmediato. 2. Posteriormente los hombres se movieron por impulsos humanitarios y religiosos que los llevaban a socorrer a quienes no pertenecían a su círculo inmediato. 3. Mucho más adelante en la historia de la humanidad, es cuando los hombres establecen normas morales o religiosas, en las que se encuentran las primeras y más rudimentarias formas de ayuda y de asistencia, al menos como pautas de comportamiento. 3. Mucho más adelante en la historia de la humanidad, es cuando los hombres establecen normas morales o religiosas, en las que se encuentran las primeras y más rudimentarias formas de ayuda y de asistencia, al menos como pautas de comportamiento.
  • 7. En la Edad Antigua y Edad Media, las diferentes culturas idean formas de acción social, intentando solucionar los problemas de los más débiles. Se da principalmente con la idea de “Caridad”, en manos de la iglesia. En la Edad Antigua y Edad Media, las diferentes culturas idean formas de acción social, intentando solucionar los problemas de los más débiles. Se da principalmente con la idea de “Caridad”, en manos de la iglesia. A fines de la Edad Moderna, al inicio de la Edad Contemporánea (Siglo XVI y mitad del siglo XIX), hay una lenta participación del Estado en el control de la pobreza. A fines de la Edad Moderna, al inicio de la Edad Contemporánea (Siglo XVI y mitad del siglo XIX), hay una lenta participación del Estado en el control de la pobreza.
  • 8. Mesopotamia, cuna de la humanidad, se dio por primera vez un proceso de urbanización y emergieron las primeras grandes civilizaciones. El Rey Hammurabi 2.100 a.c. establece normas de cumplimiento de responsabilidades, ayuda al necesitado y ética de las relaciones sociales. Desde el punto de vista del Trabajo Social, presenta una serie de derechos que protegen a las personas menos favorecidas de esa cultura. Este código, es el primer cuerpo legal Mesopotamia: Siglo XVIII a.c. surge: EL CODIGO HAMMURABI (Babilonia) Mesopotamia: Siglo XVIII a.c. surge: EL CODIGO HAMMURABI (Babilonia)
  • 9. EGIPTO:EGIPTO: En las tumbas de los faraones existen datos suficientes para reconocer que el precepto de otorgar a las clases inferiores, alimentación, vestir y no oprimir, era considerado una obligación.
  • 10. CHINA. CONFUCIO 551 Y 478 a.c.CHINA. CONFUCIO 551 Y 478 a.c. KUNG – FU – TZE Confucio, El gran maestro Kung, elaboró una doctrina de la armonía, te tenía un gran sentido práctico: culto a los antepasados, dominio de si mismo, humanidad y bondad son sus contenidos principales. Normas morales más antiguas en la cual se fundamenta la ayuda al prójimo. Difundieron el ideal de beneficencia.
  • 11. ATENAS:ATENAS: El emperador de la civilización griega supone para la cultura occidental las bases de la civilización actual. En Atenas, la ayuda a los ciudadanos desvalidos es una forma establecida por el Estado.
  • 12. El Estado definía al mismo tiempo ayuda de dos tipos:
  • 13. ROMA:ROMA: Lleva a la practica muchas ideas surgidas en Grecia. Los emperadores romanos manifiestan públicamente la relevancia de tener a su pueblo contento aspirando a que todos tuvieran pan y circo (Subsistencia y recreo y distracción).
  • 14. PUEBLO HEBREOPUEBLO HEBREO En el judaísmo se plasman ideas de justicia social, dirigidas a la protección de los necesitados: viudas, huérfanos, enfermos y pobres hacia quienes se aplicaba la “caridad”.
  • 15. En el texto más antiguo de la iglesia, se considera por primera vez dos aspectos fundamentales de esta ayuda: - Considerar que no se debe ayudar bajo la idea de paternalismo. - Las ayudas deben estimular a las personas hacia la autosuficiencia. ESTOS DOS ASPECTOS SON PLENAMENTE RECOGIDOS EN EL ACTUAL TRABAJO SOCIAL. CRISTIANISMOCRISTIANISMO Surgen los Diaconados, que tratan de dar cumplimientos a los mandatos y eran los que respondían ante las necesidades de las viudas y huérfanos prioritariamente, además de divulgar la doctrina cristiana.
  • 16. EDAD MEDIAEDAD MEDIA La ayuda a los demás se desarrollaba a través de la familia y de las relaciones de buena vecindad. Es la solidaridad vecinal o familiar quien actúa cuando un ciudadano tiene problemas. Se ayuda en el cultivo, a reconstruir viviendas, a la viuda que no tiene medios, acogen a los huérfanos, etc. Surgen también en este periodo, las ACCIONES CARITATIVAS, cuyos miembros eran los excluidos, que no tenían protección como viudas, huérfanos, etc., esta caridad era ejercida por los ciudadanos dando limosna, albergues, casas de misericordia, organizaciones religiosas y hospitales eclesiásticos.
  • 17. El Feudalismo Es un Sistema de Organización Política y Social que se caracteriza por ser:  Un modo de organización de las relaciones de poder por medio del establecimientos del “vasallaje”.  Un modo de jerarquización de los poderes políticos y de estratificación social mediante: Alto clero, nobleza (rey, grandes vasallos, Duques, condes, marqueses y barones, vasallos menores, caballeros y pueblo, plebeyos, villanos, campesinos libres y siervos.  Un gobierno personalizado que tiene un alcance fundamentalmente local.  Sistema de producción y distribución de los bienes materiales.
  • 18. (Francia, Alemania, Inglaterra) Fines Siglo XVIII y principios XIX Viene para enfrentar de manera científica la problemática social que predominaba en la época (sensación de incertidumbre ante los cambios producidos por la industrialización, las migraciones masivas del campo a la ciudad, la secularización de la sociedad, etc. Nace entonces, las primeras Organizaciones Corporativas de los Gremios.
  • 19. • Esta forma de ayuda social de esta época son los gremios, que son corporaciones formadas por los maestros oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regidos por estatutos, quienes establecían mecanismos de protección a los afiliados, en situaciones de necesidad. ESTA FORMA DE AYUDA SOCIAL SE CONOCE COMO PREVISION
  • 20. EDAD MODERNAEDAD MODERNA Progresivamente se va reduciendo la protección feudal y eclesiástica, comenzando a tomar cuerpo la beneficencia pública. A diferencia de la caridad, la beneficencia pública es asumida por los municipios.
  • 21. Precursores del Trabajo Social Juan Luis Vives (1492 – 1540) San Vicente de Paul (1581 – 1660) Thomas Chalmers (1870-1947) Mary Richmond (1861-1928)
  • 22. San Vicente de Paul Precursor teórico del Trabajo Social. La situación socio-económica de Francia en el siglo XVII era desoladora, había grandes penurias y una enorme necesidad de limosnas, se necesitaba canalizar las ayudas e involucrar en una correcta distribución a órdenes religiosas y voluntarios civiles. PASÓ DEL AMOR “AFECTIVO” AL “AMOR EFECTIVO”
  • 23. San Vicente de Paul fundó la orden “Damas de la Caridad”, encargada de visitar a los pobres para entregar ropa y comida. Posteriormente “Hijas de la Caridad”, preocupadas de mejorar los métodos de cuidado de enfermos e inválidos. Fundó centros para niños expósitos, que eran vendidos o ahogados, para que no padecieran. Su obra inició un proceso revolucionario de la “caridad”, transformando la limosna en trabajo voluntario, organizado, metódico a partir de la organización institucional de la caridad. De ahí nace el voluntariado (De damas de alcurnia)
  • 24. Juan Luis Vives Obra: “Socorro de los Pobres”, Reforma legal pionera en METODOLOGIA benéfico – asistencial en Europa. El Estado es quien debía preocuparse de los pobres, no la iglesia. Consistía en un Sistema de Investigación y Distribución de la ayuda a indigentes, por medio de un sistema de distritos y comités voluntarios. División de la ciudad en 60 barrios con N familias. Cada barrio tenía un comité de 3 ciudadanos respetables Coordinación, realizada por un comité central (5 senadores y 10 ciudadanos). Las 60 comisiones eran “Agentes de la casa central de los pobres y entrevistaban a los indigentes sobre: salud, ingresos, moral, costumbres, etc., para determinar las necesidades de cada familia. Planteaba que la pobreza no era natural, tenía que ver con el sistema de organización de la sociedad.
  • 25. Thomas Chalmers Postulaba que es el individuo el causante de su pobreza y por lo tanto debe buscar y encontrar los recursos para superarla. Consideraba que las formas vigentes de ayuda eran costosas, producían despilfarros y la gente no salía de su situación, es así como postuló que “Todo ser humano lleva en su interior las posibilidades de ayudarse a si mismo”. Organizó en la parroquia un programa de caridad privado, basado en la ayuda vecinal, que contaba con técnicas como: -Investigar el caso para priorizar recursos y necesidades. -Trabajo de concientización con la familia. -Ayuda solidaria de la comunidad. -Introdujo el principio de la individualización y la búsqueda de causas a la pobreza.
  • 26. Mary Richmond Nació en EEUU, terminó estudios secundarios y se incorporó a la COS (Sociedad de Organización de la Caridad), después de 3 años de trabajo, se incorporó al equipo de Visitadoras Amigables, donde comienza a realizar tareas propias del trabajo social. En 1897 propone la creación de una Escuela para la formación de Trabajadores Sociales, la cual se concreta ese mismo año. Publica “El Diagnóstico Social”, que era un manual para realizar un diagnóstico social en función del Trabajo Social. Estableció un marco conceptual y la primera forma sistematizada de intervención familiar/individual. Planteó un modelo de intervención que se basaba en la recolección de información a través de técnicas como: entrevista, visita domiciliaria, observación, relación profesional, encuesta, etc.