SlideShare una empresa de Scribd logo
COLONIZACIÓN DE AMÉRICA
Y CHILE: Economía Colonial
Objetivo de la Clase.
 Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando
elementos como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no
remunerado (por ejemplo, encomienda y mita), los roles de género, la
transculturación, el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros.
Contenidos.
1.-Monopolio Comercial.
2.- Contrabando.
3.- Reformas.
4.- Formas de Trabajo.
5.- Hacienda.
Recordemos la última clase.
Conquista de
Chile
Colonia en
Chile
Considerado como el periodo de tiempo en donde exploradores
españoles recorren el territorio chileno y comienzan una serie de
enfrentamientos con los pueblos originarios para poder establecerse
en el lugar.
El primer explorador en reconocer el territorio desde el mar es
Hernando de Magallanes, pero el primer español que explora en
forma terrestre es Diego de Almagro (1535)
Periodo de tiempo de alrededor de 3 siglos, en donde
España gobierna el territorio chileno. Comienza con las
múltiples ciudades fundadas por Pedro de Valdivia y
termina con el proceso de independencia de Chile.
CONQUI
-STA
S. XVI S. XVII S. XVIII
C O L O N I A Independencia
S. XIX
Aspectos del periodo colonial.
 Sociedad Colonial: Jerárquica,
sin movilidad social y con
pigmentocracia.
Inicio: Economía Española.
España fundamenta su relación económica con los territorios coloniales basados en 3
características:
• El objetivo de la economía es la acumulación de metales preciosos.
• España concentra sus esfuerzos en la actividad minera en las colonias
para la extracción de oro y plata.
Mercantilismo
• Las colonias españolas debían comerciar exclusivamente con España,
prohibiendo productos de otros reinos.
• Desarrollaron un Monopolio comercial.
Exclusivismo
• España intervenía la economía colonial americana estableciendo
impuestos, prohibiciones, formas de trabajo y producción.
• Las limitaciones españolas no permitían el desarrollo de las colonias.
Intervencionismo
Sistema Tributario: ¿Cómo se beneficia el Estado?
 El Estado se beneficia a través del cobro de impuestos a las personas.
Entre los principales impuestos se encuentran:
Impuesto: Cantidad de
dinero que cobra el
Estado pata financiar las
necesidades colectivas.
Monopolio comercial.
¿Qué es? Sistema comercial en donde España tiene
el control total del comercio. Los habitantes de
América sólo podían comerciar con barcos españoles
autorizados, y cualquier transacción con otro país u
organización estaba prohibida.
Sistema de Flotas y Galeones.
Flotas: Barcos comerciales
encargados de trasladas
productos entre España y
América.
Galeones: Barcos de guerra que
protegen a la flota de ataque de
piratas y corsarios.
Estos navíos zarpan desde
España inicialmente 2 veces al
año.
La Casa de Contratación son
quienes organizan y regulan los
viajes.
Puerto de Sevilla, centro de
actividad comercial.
Rutas comerciales.
Ruta comercial a Chile
TRIÁNGULO COMERCIAL ATLÁNTICO
Ventajas y desventajas del Monopolio Comercial.
Ventajas:
1.- El Monopolio comercial asegura las ganancias para España
y tenían un mercado cautivo para sus productos.
2.- El sistema de impuestos permitía un flujo constante de
ganancias para el Estado.
3.- El sistema de flotas y galeones prevenía los ataques de
piratas y corsarios.
4.- El control de los puertos impedía el comercio con otros
reinos.
Desventajas:
1.- El Monopolio comercial organizado por la casa de
contratación generaba retrasos y burocracia.
2.- El sistema de flotas y galeones desde el s. XVII no cumplió
con sus viajes 2 veces al año, lo que generó: una baja en el
comercio, el mercado negro y contrabando. (Baja en los
impuestos)
3.- Los galeones no impidieron los ataques de piratas y
corsarios, los que aumentaban cada día más.
Ventajas:
1.- El comercio con España les permitió acceso a productos
manufacturados.
2.- Llega mano de obra desde África (esclavos)
Desventajas:
1.- No estaba permitido la generación de manufactura
propia.
2.- Existían limitaciones para el comercio entre la colonia.
2.- Existían altos impuestos y poca inversión.
3.- El sistema de flotas y galeones fue insuficiente para
proveer de productos. (escasez)
4.- Existía poca variedad de productos y a altos precios.
5.- La colonia debía centrarse en proveer de materia prima
a la metrópoli y enriquecer a los peninsulares.
PARA ESPAÑA PARA AMÉRICA
Reformas
Borbónicas
Escasez de
manufacturas
Flexibilización de
monopolio
comercial. Creación
de sistema de navío
de registro.
Saturación del
mercado americano
con mercancías
españolas.
Contrabando:
comercio
ilegal
Libre comercio entre
puertos españoles y
americanos
Control del
contrabando
El Estado no
recauda
impuesto
Nuevos impuestos
Aumenta
recaudación de
impuestos.
Fueron un conjunto de
cambios económicos,
políticos y administrativos
llevados a cabo por los
monarcas de la dinastía
Borbón durante el s. XVIII
que tenían por objetivo:
1.- Que España volviera a
estar entre las potencias.
2.- Aumentar el poder de
España sobre las colonias.
3.- Aumentar la producción
española.
4.- Aumentar la recaudación
de impuestos.
5.- Disminuir el poder de los
criollos.
DIAGNÓSTICO MEDIDAS EFECTO
En consecuencia, provocó entre los criollos.
Descontento frente al mayor
control de los impuestos.
Deseos de libertad comercial.
Formas de trabajo durante la colonia.
Grupos
sociales
Indígenas
Africanos
Mestizos
Sistemas
laborales
Encomienda
y mita
Esclavitud
Inquilinos y
peones.*
Esclavitud
Sistema de trabajo forzoso, principalmente
conformados por afrodescendientes, trabajan
principalmente en plantaciones y minas.
Indígenas sublevados o rebeldes eran
apresados y esclavizados, en Chile fue el caso
de los Mapuches.
Mita
Sistema de trabajo indígena, en donde por
turnos (de algunos meses) debían trabajar,
generalmente en minas (Potosí).
Los indígenas recibían un salario, vivían en
condiciones miserables, habitualmente no
sobrevivían a las duras condiciones.
Encomienda
Un grupo de indígenas (encomendados) eran
designado a un español (encomendero).
Los indígenas pagan tributo con su trabajo y
los españoles debían evangelizarlos y
protegerlos.
* Formas de trabajo desarrollados en la
Hacienda, se explicará más adelante.
Tasas: Leyes sobre trabajo Indígena.
¿Qué papel
cumplieron
las tasas?
Reglamentaron el trabajo indígena, limitaron los abusos
de los encomenderos. Estas reglas junto a la caída de la
población debilitaron el sistema de encomiendas.
Hacienda
 Espacio productivo
conformado por
grandes extensiones
territoriales destinadas
a la exportación
agropecuaria.
 La hacienda era
AUTOSUFICIENTE, o sea
en ella se producen
todos los bienes
necesarios para las
personas que habitan
allí.
 Este espacio se
organiza de forma
jerárquica, liderado por
el HACENDADO o
patrón.
Características de la economía colonial chilena
Los primeros yacimientos
fueron Marga-marga y
Quilacoya. Después de1580
decae la producción.
Se descubre yacimiento de Plata
en Potosí (Perú), que requiere
gran cantidad de productos para
su funcionamiento. Chile los
provee.
En 1687 un terremoto destruye
Lima y se provoca una peste
que destruye la fertilidad de la
tierra. Chile provee de los
alimentos necesarios.
ANTECEDENTES
Conclusiones
1.- El monopolio comercial es el sistema económico que impera
durante la colonia.
2.- Las dificultades y problemáticas que trae consigo el monopolio
comercial y su administración son subsanados en parte por las Reformas
Borbónicas.
3.- Chile tiene una economía dependiente, los productos provenientes
de la metrópoli llegan por la ruta del Callao.
4.- Chile exporta sus productos (agropecuarios y agrícola)
principalmente al Virreinato del Perú.
5.- El principal sistema de trabajo será la encomienda, en donde los
indígenas debían tributar a través del trabajo, las tasas regulan este
trabajo.

Más contenido relacionado

Similar a historia economía colonial en Chile

Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
marcelahistoria
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalescampos21
 
Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01Matias Sanchez Correa
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
ERKYS
 
La colonia
La coloniaLa colonia
Economía Colonial del Perú
Economía Colonial del PerúEconomía Colonial del Perú
Economía Colonial del Perú
Sexy Bamboe
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesluisvix2
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
cma2703
 
Colonización en Venezula
Colonización en VenezulaColonización en Venezula
Colonización en Venezula
Fran Ramírez
 
Organización del imperio español
Organización del imperio españolOrganización del imperio español
Organización del imperio españolhermesquezada
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
adrian_250
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
adrian_250
 

Similar a historia economía colonial en Chile (20)

Colonia américana
Colonia américanaColonia américana
Colonia américana
 
Instituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonialInstituciones y Economía colonial
Instituciones y Economía colonial
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Crisis colonial
Crisis colonialCrisis colonial
Crisis colonial
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
Economía colonial
Economía colonialEconomía colonial
Economía colonial
 
Economacolonial
Economacolonial Economacolonial
Economacolonial
 
Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01Economacolonial 140515155158-phpapp01
Economacolonial 140515155158-phpapp01
 
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistasCrisis colonial y movimientos preindependentistas
Crisis colonial y movimientos preindependentistas
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Economía Colonial del Perú
Economía Colonial del PerúEconomía Colonial del Perú
Economía Colonial del Perú
 
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horconesMovimientos pre independentistas batalla de los horcones
Movimientos pre independentistas batalla de los horcones
 
Historia crisis colonial
Historia crisis colonialHistoria crisis colonial
Historia crisis colonial
 
Colonización en Venezula
Colonización en VenezulaColonización en Venezula
Colonización en Venezula
 
Organización del imperio español
Organización del imperio españolOrganización del imperio español
Organización del imperio español
 
La Colonia En Chile
La Colonia En ChileLa Colonia En Chile
La Colonia En Chile
 
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla gu...
 
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
-Historia socioeconomica de venezuela batalla de la victoria (1).pptx carla g...
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

historia economía colonial en Chile

  • 1. COLONIZACIÓN DE AMÉRICA Y CHILE: Economía Colonial
  • 2. Objetivo de la Clase.  Analizar el proceso de formación de la sociedad colonial americana considerando elementos como la evangelización, la esclavitud y otras formas de trabajo no remunerado (por ejemplo, encomienda y mita), los roles de género, la transculturación, el mestizaje, la sociedad de castas, entre otros. Contenidos. 1.-Monopolio Comercial. 2.- Contrabando. 3.- Reformas. 4.- Formas de Trabajo. 5.- Hacienda.
  • 3. Recordemos la última clase. Conquista de Chile Colonia en Chile Considerado como el periodo de tiempo en donde exploradores españoles recorren el territorio chileno y comienzan una serie de enfrentamientos con los pueblos originarios para poder establecerse en el lugar. El primer explorador en reconocer el territorio desde el mar es Hernando de Magallanes, pero el primer español que explora en forma terrestre es Diego de Almagro (1535) Periodo de tiempo de alrededor de 3 siglos, en donde España gobierna el territorio chileno. Comienza con las múltiples ciudades fundadas por Pedro de Valdivia y termina con el proceso de independencia de Chile. CONQUI -STA S. XVI S. XVII S. XVIII C O L O N I A Independencia S. XIX
  • 4. Aspectos del periodo colonial.  Sociedad Colonial: Jerárquica, sin movilidad social y con pigmentocracia.
  • 5. Inicio: Economía Española. España fundamenta su relación económica con los territorios coloniales basados en 3 características: • El objetivo de la economía es la acumulación de metales preciosos. • España concentra sus esfuerzos en la actividad minera en las colonias para la extracción de oro y plata. Mercantilismo • Las colonias españolas debían comerciar exclusivamente con España, prohibiendo productos de otros reinos. • Desarrollaron un Monopolio comercial. Exclusivismo • España intervenía la economía colonial americana estableciendo impuestos, prohibiciones, formas de trabajo y producción. • Las limitaciones españolas no permitían el desarrollo de las colonias. Intervencionismo
  • 6. Sistema Tributario: ¿Cómo se beneficia el Estado?  El Estado se beneficia a través del cobro de impuestos a las personas. Entre los principales impuestos se encuentran: Impuesto: Cantidad de dinero que cobra el Estado pata financiar las necesidades colectivas.
  • 7. Monopolio comercial. ¿Qué es? Sistema comercial en donde España tiene el control total del comercio. Los habitantes de América sólo podían comerciar con barcos españoles autorizados, y cualquier transacción con otro país u organización estaba prohibida. Sistema de Flotas y Galeones. Flotas: Barcos comerciales encargados de trasladas productos entre España y América. Galeones: Barcos de guerra que protegen a la flota de ataque de piratas y corsarios. Estos navíos zarpan desde España inicialmente 2 veces al año. La Casa de Contratación son quienes organizan y regulan los viajes. Puerto de Sevilla, centro de actividad comercial.
  • 8. Rutas comerciales. Ruta comercial a Chile TRIÁNGULO COMERCIAL ATLÁNTICO
  • 9. Ventajas y desventajas del Monopolio Comercial. Ventajas: 1.- El Monopolio comercial asegura las ganancias para España y tenían un mercado cautivo para sus productos. 2.- El sistema de impuestos permitía un flujo constante de ganancias para el Estado. 3.- El sistema de flotas y galeones prevenía los ataques de piratas y corsarios. 4.- El control de los puertos impedía el comercio con otros reinos. Desventajas: 1.- El Monopolio comercial organizado por la casa de contratación generaba retrasos y burocracia. 2.- El sistema de flotas y galeones desde el s. XVII no cumplió con sus viajes 2 veces al año, lo que generó: una baja en el comercio, el mercado negro y contrabando. (Baja en los impuestos) 3.- Los galeones no impidieron los ataques de piratas y corsarios, los que aumentaban cada día más. Ventajas: 1.- El comercio con España les permitió acceso a productos manufacturados. 2.- Llega mano de obra desde África (esclavos) Desventajas: 1.- No estaba permitido la generación de manufactura propia. 2.- Existían limitaciones para el comercio entre la colonia. 2.- Existían altos impuestos y poca inversión. 3.- El sistema de flotas y galeones fue insuficiente para proveer de productos. (escasez) 4.- Existía poca variedad de productos y a altos precios. 5.- La colonia debía centrarse en proveer de materia prima a la metrópoli y enriquecer a los peninsulares. PARA ESPAÑA PARA AMÉRICA
  • 10. Reformas Borbónicas Escasez de manufacturas Flexibilización de monopolio comercial. Creación de sistema de navío de registro. Saturación del mercado americano con mercancías españolas. Contrabando: comercio ilegal Libre comercio entre puertos españoles y americanos Control del contrabando El Estado no recauda impuesto Nuevos impuestos Aumenta recaudación de impuestos. Fueron un conjunto de cambios económicos, políticos y administrativos llevados a cabo por los monarcas de la dinastía Borbón durante el s. XVIII que tenían por objetivo: 1.- Que España volviera a estar entre las potencias. 2.- Aumentar el poder de España sobre las colonias. 3.- Aumentar la producción española. 4.- Aumentar la recaudación de impuestos. 5.- Disminuir el poder de los criollos. DIAGNÓSTICO MEDIDAS EFECTO En consecuencia, provocó entre los criollos. Descontento frente al mayor control de los impuestos. Deseos de libertad comercial.
  • 11. Formas de trabajo durante la colonia. Grupos sociales Indígenas Africanos Mestizos Sistemas laborales Encomienda y mita Esclavitud Inquilinos y peones.* Esclavitud Sistema de trabajo forzoso, principalmente conformados por afrodescendientes, trabajan principalmente en plantaciones y minas. Indígenas sublevados o rebeldes eran apresados y esclavizados, en Chile fue el caso de los Mapuches. Mita Sistema de trabajo indígena, en donde por turnos (de algunos meses) debían trabajar, generalmente en minas (Potosí). Los indígenas recibían un salario, vivían en condiciones miserables, habitualmente no sobrevivían a las duras condiciones. Encomienda Un grupo de indígenas (encomendados) eran designado a un español (encomendero). Los indígenas pagan tributo con su trabajo y los españoles debían evangelizarlos y protegerlos. * Formas de trabajo desarrollados en la Hacienda, se explicará más adelante.
  • 12. Tasas: Leyes sobre trabajo Indígena. ¿Qué papel cumplieron las tasas? Reglamentaron el trabajo indígena, limitaron los abusos de los encomenderos. Estas reglas junto a la caída de la población debilitaron el sistema de encomiendas.
  • 13. Hacienda  Espacio productivo conformado por grandes extensiones territoriales destinadas a la exportación agropecuaria.  La hacienda era AUTOSUFICIENTE, o sea en ella se producen todos los bienes necesarios para las personas que habitan allí.  Este espacio se organiza de forma jerárquica, liderado por el HACENDADO o patrón.
  • 14. Características de la economía colonial chilena Los primeros yacimientos fueron Marga-marga y Quilacoya. Después de1580 decae la producción. Se descubre yacimiento de Plata en Potosí (Perú), que requiere gran cantidad de productos para su funcionamiento. Chile los provee. En 1687 un terremoto destruye Lima y se provoca una peste que destruye la fertilidad de la tierra. Chile provee de los alimentos necesarios. ANTECEDENTES
  • 15. Conclusiones 1.- El monopolio comercial es el sistema económico que impera durante la colonia. 2.- Las dificultades y problemáticas que trae consigo el monopolio comercial y su administración son subsanados en parte por las Reformas Borbónicas. 3.- Chile tiene una economía dependiente, los productos provenientes de la metrópoli llegan por la ruta del Callao. 4.- Chile exporta sus productos (agropecuarios y agrícola) principalmente al Virreinato del Perú. 5.- El principal sistema de trabajo será la encomienda, en donde los indígenas debían tributar a través del trabajo, las tasas regulan este trabajo.