SlideShare una empresa de Scribd logo
1
1
Resistencia de las mujeres indígenas1
Aportes de las mujeres indígenas en la transformación social de la Guatemala de los últimos cien años
Saríah Acevedo
La historia de Guatemala tiene grandes omisiones, una de las más relevantes es el
registro de los aportes de las mujeres indígenas en la transformación del país. Por eso
mismo las informaciones sobre su participación en los acontecimientos que cambian
nuestra cotidianidad es escasa, está fragmentada, no es de fácil acceso ni está
registrada o simplemente ha pasado desapercibida. Pero bien sabemos que no ver
equivale a desconocer y por ello es el acto político más importante que sustenta su
negación como sujeta y protagonista de la historia.
Las crónicas de la invasión y colonización (siglo XVI) refieren vagamente a
las numerosas guerreras mayas que salieron a defender el territorio, y es casi
inexistente el relato del papel que jugaron las gobernantes, aunque la antropología y la
arqueología actual tienen innumerables pruebas de su existencia. Se construyó a su
alrededor una imagen de sumisión al orden, y se desconocen aquellos hechos que
muestran su involucramiento consciente en procesos políticos contra todo tipo de
autoritarismo, entre ellos, la participación voluntaria de cientos de mujeres indígenas
en las filas guerrilleras durante el conflicto armado interno (1962-1996). Esther por
ejemplo fue la primera combatiente ixil que salió a luz pública en 1974 cuando el
Ejército Guerrillero de los Pobres realizaba su primera conferencia en Chajul
(Memorias rebeldes contra el olvido, 2008: 33).
Precisamente el sistema colonial español (1524-1821) se había encargado de
desarrollar mecanismos para someter y desactivar políticamente a las mujeres
indígenas por medio de su reclusión simbólica y física a la servidumbre: las “indias”
siempre fueron las chichiguas2
, las nanas, las sirvientas, las amancebadas por el
patrón.
Para el inicio del siglo XX en Guatemala, apenas habían transcurrido algunas décadas
de la Reforma Liberal de 1871 que había expropiado buena cantidad de las tierras
1 Este texto ha sido publicado en el libro “Nosotras, las de la historia. Mujeres en Guatemala (siglos
XIX-XXI)”. Editorial La Cuerda. Guatemala 2011.
2 “Existió a partir del siglo XVII en toda la jurisdicción de la Audiencia una clase de personas muy
solicitadas eran las “nutrices”, ama de leche o chichiguas, cuyo oficio consistía en dar de mamar a
hijos de otra persona. En la mayoría de casos fueron para hijos de españolas, cuando la madre no
tenía leche o la tenia escasa. Es necesario resaltar en este caso, que se conducían a dichas
indígenas a las casas de los españoles para amamantar a los niños, sin tomar en cuenta si el hijo
2
comunales a los pueblos indígenas, y estaba aún vigente la dominación económica
alemana a través de los grandes latifundios cafetaleros cuando se hicieron las
primeras visibilizaciones públicas de las mujeres indígenas en el siglo XX, a través
de los concursos de India Bonita que se celebraron en varias cabeceras
departamentales importantes, como Cobán y Quetzaltenango, en la segunda mitad de
los años treinta.
Estos concursos surgieron en un contexto sociopolítico y cultural particular en
Guatemala, en otros países latinoamericanos, ya el indigenismo dominaba las
políticas y los discursos públicos orientados a las construcciones simbólicas de
identidades nacionales basadas en la idea del mestizaje idílico entre indias y
españoles, así como la rememoración de las glorias pasadas de las grandes
civilizaciones prehispánicas, pero desmereciendo a la población indígena
contemporánea, señalándola de corrompida y desmejorada, por lo que se promovía su
mejoramiento racial a través de la mezcla biológica y la asimilación a la cultura
europea, cuyo eje de implementación estaba centrado básicamente en la idea de
inseminar a las mujeres indígenas por varones europeos.
En Guatemala eran los últimos años del poderío alemán afincado
principalmente en Alta Verapaz casi un siglo atrás. Muchos alemanes fueron atraídos
a migrar hacia el país, por la facilidad de adquirir con poco dinero tierras expropiadas
a las comunidades indígenas, y durante décadas las sometieron al colonato, el trabajo
forzoso y la semi-esclavitud (Castellanos Cambranes: 1995).
Castellanos Cambranes (1995), registra la llegada al país de la ideología
nacionalsocialista -nazi- de la superioridad racial aria, con los alemanes arribados en
la década de 1920. Como podemos ver, los concursos de India Bonita iniciaron una
década después.
En ese marco general, en Cobán, con apoyo de los cafetaleros se desarrolló la
primera feria (agosto 1936), la cual incluyó la elección de las primeras reinas de
belleza, la Flor del Café entre jóvenes no indígenas del pueblo y la India Bonita
Cobanera, cuya primera elegida fue Arminda Macz. Eran concursos de carácter
folclorista que buscaban rescatar una autenticidad purista desde una visión
eurocéntrica e inmóvil de la cultura indígena. Y es que en 1959, el general Miguel
Ydígoras Fuentes “proclamó el 19 de abril como el “Día Nacional del Indio”, levantó
de la indígena enfermaba o moría” (Bracamonte y Solís: 1996).
3
3
un monumento en honor a Tecún Umán, puso nombres mayas a algunas unidades
militares y animó concursos para elegir “reinas indígenas”” González Ponciano, 1999:
31-32 citado por Schackt, 2002: 114). Indudablemente, este acontecimiento influyó
para que a finales de los años sesenta, el certamen de Cobán se hiciera de carácter
nacional y se llamó Reina Indígena Nacional o Rabín Ajau (Hija del Rey en el idioma
maya q’eqchi’).
Deconstrucción del modelo homogenizador del Estado Nación
A finales de los años setenta, la participación de las “reinas indígenas” en la
reivindicación de la identidad era evidente. Días después de la masacre perpetrada por
el ejército en Panzós, Alta Verapaz, un diario informó que una candidata a reina
q’eqchi’ fue descalificada tras solicitar un minuto de silencio por el casi centenar de
víctimas3
.
En Quetzaltenango en 1979, según datos del Museo Ixkik del Traje Maya, se
argumentó que en la época prehispánica no existía monarquía, por lo cual se cambió
el nombre de Reina Indígena de Xelajú a Umial Tinamit Re Xelajuj No’j (Hija del
pueblo de Xelajuj Noj, en idioma k’iche’) rescatándo el auténtico nombre del lugar
antes de la colonización. Se cambió el proceso de coronación por la investidura,
también el cetro, la capa tipo occidental y la corona por los elementos de
carácter prehispánico Nim Pot, Chachal e X’cap (huipil, collar y cinta
ceremoniales). En todas éstas transformaciones fue decisiva la influencia del
naciente movimiento local de reivindicación política k’iche’, que ya planteaba la
necesaria descolonización de la cultura. A partir de ese año se le entrega a la
ganadora al momento de la investidura un ejemplar de la traducción del libro sagrado
K’iche’, Pop Wuj de Adrián Inés Chávez, quizá el intelectual maya más influyente en
la articulación de los conceptos sobre la cosmovisión maya del actual movimiento
maya de Guatemala y quién sugirió el cambio de nombre del certámen. En 1979, La
primera Umial Tinamit Re Xelajuj No’j Aura Leticia Canastuj Coyoy recibió el Pop
Wuj de las mismas manos de Chávez.
Con el inicio de las negociaciones para la paz y el auge del movimiento indígena, los
discursos de las candidatas a Rabín Ajau comenzaron a cambiar, de localistas y
folcloristas a reivindicativos de su identidad o de denuncia por las condiciones de
3
Prensa Libre, 10 de junio de 1978.
4
pobreza, explotación, racismo y violencia política a la que era sometida la población
maya. Hilda Clemencia Chen González originaria de Rabinal, Baja Verapaz, a pocos
años de cometidas las masacres más atroces en ese municipio, fue coronada Rabín
Ajau (1987-1988) y es quien concretó el primer discurso íntegramente mayanista. A
partir de ahí los perfiles de las concursantes mostraron un cambio significativo, que se
había iniciado con antelación, haciendo del discurso una verdadera muestra de las
transformaciones en la visión y posturas políticas de las mujeres indígenas, muchos de
éstos reivindicaban los derechos de los pueblos indígenas, así como la revitalización
maya en general a través de los idiomas, vestimentas y tradiciones.
Contradictoriamente con su origen y formato folclorista, y pese a que en los
años ochenta se les indicaba a las “reinas indígenas” no politizar mucho su discurso,
en entrevista al fundador del festival, Marco Aurelio Alonzo, hecha por Jon Schackt,
(2002) éste afirmó: “Las candidatas del concurso de Rabín Ajau siempre habían
utilizado el término maya y habían sido entre las primeras en poner énfasis en esta
identidad. Incluso durante la guerra civil (cuando el comité mismo estuvo dominado
por gente militar), decía, el concurso había funcionado como una base para enviar
mensajes directos sobre la situación del pueblo. Para él fue sorprendente lo que
muchas de las chicas tuvieron coraje de decir en presencia del presidente (de
Guatemala) y otros políticos dignatarios. Nunca habían vacilado en decir ‘las
verdades’”.
En la elección de 2001, según datos de CERIGUA (2001), la Rabín Ajau
saliente -Mercedes Adelina García Marroquín- denunció al comité organizador por
haber convertido el evento en una empresa lucrativa, folclorizando la civilización
maya y utilizando la imagen de las participantes para su beneficio económico y
político. Además explicó que cada año las candidatas experimentaban diferentes
formas de explotación, maltrato y humillación. A esta denuncia se sumaron otras ex
Rabín Ajau y la misma electa ese año, Manuela Pol Algua, quien no aceptó el cargo.
El comité organizador, al finalizar el acto, entregó el cetro y la corona a la Policía
Nacional Civil, luego de que Adelina García hiciera los señalamientos durante el acto
de elección.
En la actualidad este tipo de concursos a nivel local y regional se ha extendido
por todo el país. Las jóvenes concursantes los han convertido en medios para la
difusión de la conciencia e identidad mayas (Schackt: 2002).
5
5
Aporte en la desmilitarización y el impulso de la democracia
Este proceso de Rebelión de las Rabinas (Camus: 2002) fue una expresión más que se
desarrollaba de manera interrelacionada al contexto sociopolítico general en el que las
mujeres indígenas eran ya protagonistas centrales de la desmilitarización, la lucha por
los derechos humanos y la democratización del país desde los años ochenta. Etapa en
que la guerra interna alcanzó los niveles más altos de violencia hacia la población
civil indígena, siendo la década en la que ocurrió la mayoría de las 626 masacres de
comunidades, perpetradas por fuerzas del Estado. Éstas fueron registradas en el
informe que redactó la Comisión para el Esclarecimiento Histórico en 1999, entre
cuyos comisionados se encontraba una mujer maya: Otilia Lux de Coti, quien en 2000
llegó a ser la primera indígena en ser ministra de Estado, al frente del Ministerio de
Cultura y Deportes.
En 1991, se dio uno de los primeros logros de la desmilitarización del país.
Las mujeres tz’utujiles de Santiago Atitlán tuvieron un papel central en la
organización comunitaria para conseguir que ese municipio fuera el primero en lograr
la expulsión del ejército y el cierre del destacamento militar, debido a la masacre
realizada en esa localidad el 2 de diciembre de 1990 (AVANCSO: 2009).
Ya para 1992, año del quinto centenario de la colonización del continente
americano, Rigoberta Menchú Tum fue reconocida internacionalmente con el Premio
Nóbel de la Paz. En su discurso de recibimiento del galardón el 10 de diciembre de
ese año, señalaba no sólo la importancia del homenaje como un reconocimiento a la
legitimidad de las luchas de todos los pueblos indígenas sino también cómo el
racismo y machismo estaban en la base de la indiferencia o rechazo al premio que se
había suscitado en Guatemala: “…este Premio Nóbel no [es] solamente un galardón y
un reconocimiento a una persona, sino un punto de partida de arduas luchas por el
logro de esas reivindicaciones que están todavía por cumplirse. En contraste,
paradójicamente, fue precisamente en mi país donde encontré de parte de algunos las
mayores objeciones, reservas e indiferencia respecto al otorgamiento del Nóbel a esta
india quiché. Tal vez porque, en América, sea precisamente en Guatemala en donde la
discriminación hacia el indígena, hacia la mujer y la resistencia hacia los anhelos de
justicia y paz, se encuentran más arraigados en ciertos sectores sociales y políticos”.
Surgida en un ambiente demasiado riesgoso para la participación política en
los años ochenta, una organización de mujeres indígenas, la Coordinadora Nacional
6
de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA) con Rosalina Tuyuc, María Canil y Juana
Calachij entre sus figuras visibles, fue la principal promotora de la eliminación del
reclutamiento militar forzoso en todo el país, el cual afectaba principalmente a
jóvenes indígenas y rurales. Su trabajo político además incidió decisivamente en los
compromisos de paz vinculados a los derechos humanos, a las políticas de
conocimiento de la verdad, búsqueda, exhumación, inhumación y dignificación de las
víctimas y sobrevivientes del genocidio, así como la construcción de la memoria
histórica.
De hecho, durante los procesos de diálogo y negociación para la firma de la
paz en Guatemala (1985-1996), la participación de las mujeres indígenas organizadas
fue decisiva para la consideración en los Acuerdos de Paz de las condiciones de
especial exclusión que sufrían en el contexto nacional, lo cual se tradujo en
compromisos específicos como la creación de la Defensoría de la Mujer Indígena y la
tipificación del acoso sexual como delito, con agravante cuando fuera hacia una mujer
indígena (Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas), o la
copropiedad de la tierra entre mujeres y hombres (Acuerdo sobre Aspectos
Socioeconómicos y Situación Agraria). Este proceso fue tierra fértil para un
acontecimiento importante, por un lado la visibilización y reconocimiento de la
existencia de la población xinka y garífuna o garínagu, a través de la participación de
mujeres representativas de ambas culturas en los procesos de diálogo, y por otro, el
reconocimiento sobre el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe de la nación.
En este proceso tuvo un papel fundamental la Comisión Permanente para los
Derechos de la Mujer Indígena de la Coordinadora de Pueblos Mayas de Guatemala
(COPMAGUA), interlocutora con el sector gubernamental para la negociación de las
modificaciones legislativas necesarias para la implementación de los derechos de los
pueblos indígenas (Camus: 2002). Algunas de las participantes en dicho proceso
fueron María Morales, Consuelo Cabrera y Cleotilde Vásquez, quien también fue
cofundadora de dos organizaciones importantes, Belejeb’ B’atz y la Instancia de la
Mujer Kawuq. Esta última fue la que dirigió el proceso de formulación de un proyecto
de ley, a partir de una propuesta inicial elaborada por mujeres mayas en el exilio en
Costa Rica, de la organización Liga Maya Internacional, cuya presidenta era Juana
Batzibal. Kawuq gestionó alianzas con otras organizaciones de mujeres para presentar
la iniciativa de Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, (aprobada en
1999), la cual fue llevada a su discusión al pleno por la diputada k’iche’ Manuela
7
7
Alvarado.
Las mujeres mayas en la resistencia cultural y en la construcción del discurso
político de lo maya como unidad
Mujeres indígenas como Blanca Estela Alvarado estuvieron entre quienes gestionaron
la creación de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y son las mujeres
quienes han mantenido históricamente la vigencia de los idiomas en la vida diaria y la
resistencia a la castellanización, aún a costa de la mayor discriminación de aquéllas
que se han quedado en el monolingüismo. Son las madres y las abuelas las que
fundamentalmente insisten en la transmisión a las nuevas generaciones del idioma,
conocimientos y valores culturales, la tradición oral, la medicina, etc. Por esas mismas
razones, el peso del racismo y la discriminación para las mujeres ha sido mayor.
Son en su mayoría mujeres, quienes han mantenido viva la tradición textil y su
uso cotidiano como vestimenta, a pesar de saberse mayormente discriminadas por este
hecho. Y han sido principalmente mujeres como Irma Otzoy y Blanca Estela
Alvarado quienes han hecho esfuerzos académicos para reivindicar desde la
perspectiva indígena, que la tradición textil de los actuales pueblos mayas es
básicamente de origen prehispánico y no se origina por la influencia española en la
colonia.
De manera simultánea con la revitalización mayanista local, han sido mujeres
jóvenes quienes han promovido la recuperación de los trajes antiguos de cada
comunidad, poniéndolos como referentes simbólicos y de cohesión comunitaria,
revalorizando con ello el trabajo de las ancianas y las técnicas textiles prehispánicas.
Pero a la vez que reivindicaban los usos antiguos, las mujeres organizadas alrededor
de la reivindicación de lo maya como unidad, hicieron surgir una nueva tendencia
panmaya en la forma de vestir, alrededor del argumento de que si todas las
expresiones regionales constituían una sola unidad como pueblo maya, era legítimo el
uso de trajes de otras regiones que no fueran la propia. Esto que inicialmente fue un
acto político de las líderes del movimiento, pronto se ha convertido en una tendencia
general entre las mujeres indígenas organizadas o no.
La importante vinculación de las mujeres indígenas al trabajo informal
obedece al poco acceso a la profesionalización y dominio de las destrezas lingüísticas
y simbólicas necesarias en el escenario laboral dominante, pero también corresponde
a la decisión de quedarse en el único -aunque restringido y precario- escenario donde
8
no se debe prescindir del traje, del idioma y de los hijos para poder laborar.
Los cuestionamientos de las mujeres a la violencia y actitudes machistas en el
interior de las comunidades y la dirigencia indígena, se convirtieron en la semilla que
obligó a la mayoría de organizaciones e intelectuales a repensar y reflexionar sobre
los efectos del colonialismo, autoritarismo y machismo en los comportamientos
sociales hacia las mujeres indígenas.
En las organizaciones, muchas de las líderezas iniciadoras del movimiento
maya, condujeron las discusiones de género hacia el concepto de complementariedad
entre mujeres y hombres (proveniente de los fundamentos de la cosmovisión maya),
el cual -argumentaban- debía retomarse y aplicarse si en realidad se quería llegar a ser
verdaderos mayas como los antepasados. Este acontecimiento ha generado una rica
discusión, que ha abonado en la concreción de cambios internos en organizaciones,
como algunas políticas de paridad en la representación del liderazgo, además ha
contribuido a que nuevas generaciones mayas organizadas sean guiadas por este
debate en la construcción de nuevas formas de ser mujer indígena y ser hombre
indígena que se han ido configurando.
De igual manera, han promovido cambios en el ejercicio de la espiritualidad
indígena al reafirmar el papel sagrado de la feminidad, lo que favoreció la formación
y visibilidad pública de mujeres guías espirituales. Han reivindicado ejercicios
espirituales netamente femeninos, como el de las comadronas, así también han
insistido en la celebración de fechas conmemorativas que en el calendario ritual están
dedicadas a la mujer, especialmente el B’elejeb B’atz4 hasta que se ha convertido en
práctica habitual de organizaciones y muchas comunidades.
Éstos son sólo algunos pocos acontecimientos que las mujeres indígenas,
4 El B’elejeb B’atz es el día de la mujer en el calendario sagrado maya de 260 días, literalmente se
traduce como “9 hilos”, se celebra 40 días después del inicio del año de 260 días. Tiene relación
directa con las narraciones creacionales del Pop Wuj4 la abuela Ixmukané crea a la humanidad de
maíz, moliendo 9 bebidas de maíz para hacer su “sangre y su carne”. Aquí el mito marca un nexo
entre la mujer como creadora y madre no sólo de la primera humanidad sino también como creadora de
civilización.
El 9 es también el número del inframundo; la representación del espacio de oscuridad y de
tránsito de un estado de creación a otro; un espacio donde hay transformación de energía, se relaciona
con la gestación humana la cual tiene una duración de 9 lunaciones, que ocurren en un contexto de
oscuridad el cual es el vientre materno y en un proceso análogo; al morir el ser humano “regresa” al
“vientre materno”: la tierra y, en ese mismo espacio de oscuridad, se transforma en una nueva creación,
en una manifestación diferente de vida. Simbólicamente la persona cuando muere tarda 9 días en
“bajar” al inframundo, es decir en transitar entre su antigua forma de vida y su integración al cosmos.
Esta concepción se basa en la narración que hace el Pop Wuj de la muerte de Jun Ajpú Ixbalamke y de
cómo estuvo 9 días en el inframundo antes de renacer.
9
9
principalmente organizadas, cosecharon en la transformación institucional, política y
cultural de Guatemala. Ya en el siglo XXI, las prioridades de lucha de muchas
mujeres indígenas en las comunidades y en las organizaciones se concretan en una
nueva etapa de defensa de la Madre Tierra y el Territorio ante los actuales modelos
productivos extractivos y depredadores de la naturaleza.
Hace falta verdaderamente mucho camino aún para recopilar, recrear y
reconstruir desde la perspectiva de las mujeres indígenas, el propio relato de su
participación en el hilado histórico de lo que Guatemala es hoy.
Bibliografía
Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO).
Memoria de mujeres, lucha e identidad. Santiago Atitlán y Tucurú. Cuaderno de
Investigación No. 25, Guatemala, 2009.
Bracamonte y Sosa, Pedro y Solís Robleda, Gabriela. Espacios Mayas de Autonomía
el pacto colonial en Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología, México, 1996.
Camus, Manuela. Mujeres y Mayas: sus distintas expresiones. En: Revista Indiana
17/18. Ibero-Amerikanisches Institut Preubischer Kulturbeitz, Berlín, Alemania,
2002.
Castellanos Cambranes, Julio. ¿Pioneros del desarrollo? ¿Civilizadores?
Consideraciones sobre los neocolonialistas alemanes en Guatemala, 1828-1996.
Serie Documentos para la historia, No. 3. Centro de Estudios Urbanos y Regionales.
Universidad de San Carlos, Guatemala, 1995.
Memorias rebeldes contra el olvido. La Cuerda, Plataforma Agraria, AVANCSO.
Magna Terra Editores, Guatemala, 2008.
Schackt, Jon. “Rabin Ajau: Mayanidad por medio de la belleza”. En: De indígena a
maya, Identidades indígenas en Guatemala y Chiapas. Revista de Estudios
Interétnicos No.16, año 10. Universidad de San Carlos, Guatemala, 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe galeano
Informe galeanoInforme galeano
Informe galeano
edwinmluna2
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI” TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
Wilmer
 
Mnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitkaMnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitka
Wilmer
 
2dobgu hist-39-45
2dobgu hist-39-452dobgu hist-39-45
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
CEAPI
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
juancarlosgallego
 
Pedro plaza
Pedro plazaPedro plaza
Pedro plaza
Marina lima casi
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
isrra11
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
Fernando Graña Pezoa
 
Los negros y negras en la argntina
Los negros y negras en la argntinaLos negros y negras en la argntina
Los negros y negras en la argntina
Brandon Yerba Paredes
 
Afroargentinos fotografías 1860 - 1960
Afroargentinos fotografías 1860 - 1960Afroargentinos fotografías 1860 - 1960
Afroargentinos fotografías 1860 - 1960
Fundación Acua
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
CEAPI
 
La llamada conquista
La llamada conquistaLa llamada conquista
La llamada conquista
sophie23021991
 
Ecuador y el flautista de Hamelin
Ecuador y el flautista de HamelinEcuador y el flautista de Hamelin
Ecuador y el flautista de Hamelin
Pedro Fulleda
 
Conversión etnocidio
Conversión etnocidioConversión etnocidio
Conversión etnocidio
VicenteTorres56
 
Politicamujeres
PoliticamujeresPoliticamujeres
Politicamujeres
xavier2050
 
La imagen de los pueblos originarios en los manuales de texto
La imagen de los pueblos originarios en los manuales de textoLa imagen de los pueblos originarios en los manuales de texto
La imagen de los pueblos originarios en los manuales de texto
Lorena Gale
 
Memoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujilloMemoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujillo
Juan Mancera
 

La actualidad más candente (20)

Informe galeano
Informe galeanoInforme galeano
Informe galeano
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI” TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
TESIS POLÍTICA DEL MOVIMIENTO INDIO “TUPAJ KATARI”
 
Mnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitkaMnifiestio clandestino del mitka
Mnifiestio clandestino del mitka
 
2dobgu hist-39-45
2dobgu hist-39-452dobgu hist-39-45
2dobgu hist-39-45
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
Mensaje para un_estado_plurinacional[1]
 
Pedro plaza
Pedro plazaPedro plaza
Pedro plaza
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
Articulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unamArticulo migraciòn unam
Articulo migraciòn unam
 
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
REFLEXIONES EN TORNO A LA CUESTIÓN INDÍGENA DEL VALLE DE ELQUI: VICUÑA S.XIX,...
 
Los negros y negras en la argntina
Los negros y negras en la argntinaLos negros y negras en la argntina
Los negros y negras en la argntina
 
Afroargentinos fotografías 1860 - 1960
Afroargentinos fotografías 1860 - 1960Afroargentinos fotografías 1860 - 1960
Afroargentinos fotografías 1860 - 1960
 
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
Las Relaciones Interétnicas desde una Perspectiva Histórica: Los Pueblos Indí...
 
La llamada conquista
La llamada conquistaLa llamada conquista
La llamada conquista
 
Ecuador y el flautista de Hamelin
Ecuador y el flautista de HamelinEcuador y el flautista de Hamelin
Ecuador y el flautista de Hamelin
 
Conversión etnocidio
Conversión etnocidioConversión etnocidio
Conversión etnocidio
 
Politicamujeres
PoliticamujeresPoliticamujeres
Politicamujeres
 
La imagen de los pueblos originarios en los manuales de texto
La imagen de los pueblos originarios en los manuales de textoLa imagen de los pueblos originarios en los manuales de texto
La imagen de los pueblos originarios en los manuales de texto
 
Memoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujilloMemoria histórica masacre trujillo
Memoria histórica masacre trujillo
 

Similar a Historia mujeres indígenas pdf

Ensayo mujeres
Ensayo mujeresEnsayo mujeres
Mujeres con coraje
Mujeres con corajeMujeres con coraje
Mujeres con coraje
lamaravilladevivr
 
Plan lector patriotico 3ro- 2022 (1).pdf
Plan lector  patriotico 3ro- 2022 (1).pdfPlan lector  patriotico 3ro- 2022 (1).pdf
Plan lector patriotico 3ro- 2022 (1).pdf
ArlythArteaga
 
Mujer y hombre en la independencia
Mujer y hombre en la independenciaMujer y hombre en la independencia
Mujer y hombre en la independencia
VctorVillafaaEstrada
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
Josue604478
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
Alfonso Mejia Jimenez
 
resistencia indigena
resistencia indigenaresistencia indigena
resistencia indigena
mariajosecoba
 
resistencia indigena
resistencia indigenaresistencia indigena
resistencia indigena
mariajosecoba
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
mariajosecoba
 
resistencia indigena en america
resistencia indigena en americaresistencia indigena en america
resistencia indigena en america
mariajosecoba
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
Lara Caravaca
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
La historia del indigena Anastasio Aquino
La historia del indigena Anastasio AquinoLa historia del indigena Anastasio Aquino
La historia del indigena Anastasio Aquino
realidadnacionaluca
 
1 realidad nacional peru
1 realidad nacional peru1 realidad nacional peru
1 realidad nacional peru
ROBERTSALAZAR24
 
Cuento 3 Ana maria matamba Colombia Aprende
Cuento 3 Ana maria matamba  Colombia AprendeCuento 3 Ana maria matamba  Colombia Aprende
Cuento 3 Ana maria matamba Colombia Aprende
Paula Manrique
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
LuhSm
 
Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
Manuela Sáenz de Vergara y AizpuruManuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
Beatriz Lizarzaburu
 
La Historia de Guatemala
La Historia de GuatemalaLa Historia de Guatemala
La Historia de Guatemala
Rodimar Emanuel Cosiguá Tzunún
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
Rodimar Emanuel Cosiguá Tzunún
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
Rodimar Emanuel Cosiguá Tzunún
 

Similar a Historia mujeres indígenas pdf (20)

Ensayo mujeres
Ensayo mujeresEnsayo mujeres
Ensayo mujeres
 
Mujeres con coraje
Mujeres con corajeMujeres con coraje
Mujeres con coraje
 
Plan lector patriotico 3ro- 2022 (1).pdf
Plan lector  patriotico 3ro- 2022 (1).pdfPlan lector  patriotico 3ro- 2022 (1).pdf
Plan lector patriotico 3ro- 2022 (1).pdf
 
Mujer y hombre en la independencia
Mujer y hombre en la independenciaMujer y hombre en la independencia
Mujer y hombre en la independencia
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
 
presentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.pptpresentacion-tupac-amaru.ppt
presentacion-tupac-amaru.ppt
 
resistencia indigena
resistencia indigenaresistencia indigena
resistencia indigena
 
resistencia indigena
resistencia indigenaresistencia indigena
resistencia indigena
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
resistencia indigena en america
resistencia indigena en americaresistencia indigena en america
resistencia indigena en america
 
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartoloméetnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
etnocidio, genocidio y etnogénesis. Miguel Bartolomé
 
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la ColoniaTema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
Tema 05 - La Sociedad a Inicios de la Colonia
 
La historia del indigena Anastasio Aquino
La historia del indigena Anastasio AquinoLa historia del indigena Anastasio Aquino
La historia del indigena Anastasio Aquino
 
1 realidad nacional peru
1 realidad nacional peru1 realidad nacional peru
1 realidad nacional peru
 
Cuento 3 Ana maria matamba Colombia Aprende
Cuento 3 Ana maria matamba  Colombia AprendeCuento 3 Ana maria matamba  Colombia Aprende
Cuento 3 Ana maria matamba Colombia Aprende
 
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdfDialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
Dialnet-RepublicaSinCiudadanos-7138209.pdf
 
Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
Manuela Sáenz de Vergara y AizpuruManuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru
 
La Historia de Guatemala
La Historia de GuatemalaLa Historia de Guatemala
La Historia de Guatemala
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
 
Historia de Guatemala
Historia de GuatemalaHistoria de Guatemala
Historia de Guatemala
 

Historia mujeres indígenas pdf

  • 1. 1 1 Resistencia de las mujeres indígenas1 Aportes de las mujeres indígenas en la transformación social de la Guatemala de los últimos cien años Saríah Acevedo La historia de Guatemala tiene grandes omisiones, una de las más relevantes es el registro de los aportes de las mujeres indígenas en la transformación del país. Por eso mismo las informaciones sobre su participación en los acontecimientos que cambian nuestra cotidianidad es escasa, está fragmentada, no es de fácil acceso ni está registrada o simplemente ha pasado desapercibida. Pero bien sabemos que no ver equivale a desconocer y por ello es el acto político más importante que sustenta su negación como sujeta y protagonista de la historia. Las crónicas de la invasión y colonización (siglo XVI) refieren vagamente a las numerosas guerreras mayas que salieron a defender el territorio, y es casi inexistente el relato del papel que jugaron las gobernantes, aunque la antropología y la arqueología actual tienen innumerables pruebas de su existencia. Se construyó a su alrededor una imagen de sumisión al orden, y se desconocen aquellos hechos que muestran su involucramiento consciente en procesos políticos contra todo tipo de autoritarismo, entre ellos, la participación voluntaria de cientos de mujeres indígenas en las filas guerrilleras durante el conflicto armado interno (1962-1996). Esther por ejemplo fue la primera combatiente ixil que salió a luz pública en 1974 cuando el Ejército Guerrillero de los Pobres realizaba su primera conferencia en Chajul (Memorias rebeldes contra el olvido, 2008: 33). Precisamente el sistema colonial español (1524-1821) se había encargado de desarrollar mecanismos para someter y desactivar políticamente a las mujeres indígenas por medio de su reclusión simbólica y física a la servidumbre: las “indias” siempre fueron las chichiguas2 , las nanas, las sirvientas, las amancebadas por el patrón. Para el inicio del siglo XX en Guatemala, apenas habían transcurrido algunas décadas de la Reforma Liberal de 1871 que había expropiado buena cantidad de las tierras 1 Este texto ha sido publicado en el libro “Nosotras, las de la historia. Mujeres en Guatemala (siglos XIX-XXI)”. Editorial La Cuerda. Guatemala 2011. 2 “Existió a partir del siglo XVII en toda la jurisdicción de la Audiencia una clase de personas muy solicitadas eran las “nutrices”, ama de leche o chichiguas, cuyo oficio consistía en dar de mamar a hijos de otra persona. En la mayoría de casos fueron para hijos de españolas, cuando la madre no tenía leche o la tenia escasa. Es necesario resaltar en este caso, que se conducían a dichas indígenas a las casas de los españoles para amamantar a los niños, sin tomar en cuenta si el hijo
  • 2. 2 comunales a los pueblos indígenas, y estaba aún vigente la dominación económica alemana a través de los grandes latifundios cafetaleros cuando se hicieron las primeras visibilizaciones públicas de las mujeres indígenas en el siglo XX, a través de los concursos de India Bonita que se celebraron en varias cabeceras departamentales importantes, como Cobán y Quetzaltenango, en la segunda mitad de los años treinta. Estos concursos surgieron en un contexto sociopolítico y cultural particular en Guatemala, en otros países latinoamericanos, ya el indigenismo dominaba las políticas y los discursos públicos orientados a las construcciones simbólicas de identidades nacionales basadas en la idea del mestizaje idílico entre indias y españoles, así como la rememoración de las glorias pasadas de las grandes civilizaciones prehispánicas, pero desmereciendo a la población indígena contemporánea, señalándola de corrompida y desmejorada, por lo que se promovía su mejoramiento racial a través de la mezcla biológica y la asimilación a la cultura europea, cuyo eje de implementación estaba centrado básicamente en la idea de inseminar a las mujeres indígenas por varones europeos. En Guatemala eran los últimos años del poderío alemán afincado principalmente en Alta Verapaz casi un siglo atrás. Muchos alemanes fueron atraídos a migrar hacia el país, por la facilidad de adquirir con poco dinero tierras expropiadas a las comunidades indígenas, y durante décadas las sometieron al colonato, el trabajo forzoso y la semi-esclavitud (Castellanos Cambranes: 1995). Castellanos Cambranes (1995), registra la llegada al país de la ideología nacionalsocialista -nazi- de la superioridad racial aria, con los alemanes arribados en la década de 1920. Como podemos ver, los concursos de India Bonita iniciaron una década después. En ese marco general, en Cobán, con apoyo de los cafetaleros se desarrolló la primera feria (agosto 1936), la cual incluyó la elección de las primeras reinas de belleza, la Flor del Café entre jóvenes no indígenas del pueblo y la India Bonita Cobanera, cuya primera elegida fue Arminda Macz. Eran concursos de carácter folclorista que buscaban rescatar una autenticidad purista desde una visión eurocéntrica e inmóvil de la cultura indígena. Y es que en 1959, el general Miguel Ydígoras Fuentes “proclamó el 19 de abril como el “Día Nacional del Indio”, levantó de la indígena enfermaba o moría” (Bracamonte y Solís: 1996).
  • 3. 3 3 un monumento en honor a Tecún Umán, puso nombres mayas a algunas unidades militares y animó concursos para elegir “reinas indígenas”” González Ponciano, 1999: 31-32 citado por Schackt, 2002: 114). Indudablemente, este acontecimiento influyó para que a finales de los años sesenta, el certamen de Cobán se hiciera de carácter nacional y se llamó Reina Indígena Nacional o Rabín Ajau (Hija del Rey en el idioma maya q’eqchi’). Deconstrucción del modelo homogenizador del Estado Nación A finales de los años setenta, la participación de las “reinas indígenas” en la reivindicación de la identidad era evidente. Días después de la masacre perpetrada por el ejército en Panzós, Alta Verapaz, un diario informó que una candidata a reina q’eqchi’ fue descalificada tras solicitar un minuto de silencio por el casi centenar de víctimas3 . En Quetzaltenango en 1979, según datos del Museo Ixkik del Traje Maya, se argumentó que en la época prehispánica no existía monarquía, por lo cual se cambió el nombre de Reina Indígena de Xelajú a Umial Tinamit Re Xelajuj No’j (Hija del pueblo de Xelajuj Noj, en idioma k’iche’) rescatándo el auténtico nombre del lugar antes de la colonización. Se cambió el proceso de coronación por la investidura, también el cetro, la capa tipo occidental y la corona por los elementos de carácter prehispánico Nim Pot, Chachal e X’cap (huipil, collar y cinta ceremoniales). En todas éstas transformaciones fue decisiva la influencia del naciente movimiento local de reivindicación política k’iche’, que ya planteaba la necesaria descolonización de la cultura. A partir de ese año se le entrega a la ganadora al momento de la investidura un ejemplar de la traducción del libro sagrado K’iche’, Pop Wuj de Adrián Inés Chávez, quizá el intelectual maya más influyente en la articulación de los conceptos sobre la cosmovisión maya del actual movimiento maya de Guatemala y quién sugirió el cambio de nombre del certámen. En 1979, La primera Umial Tinamit Re Xelajuj No’j Aura Leticia Canastuj Coyoy recibió el Pop Wuj de las mismas manos de Chávez. Con el inicio de las negociaciones para la paz y el auge del movimiento indígena, los discursos de las candidatas a Rabín Ajau comenzaron a cambiar, de localistas y folcloristas a reivindicativos de su identidad o de denuncia por las condiciones de 3 Prensa Libre, 10 de junio de 1978.
  • 4. 4 pobreza, explotación, racismo y violencia política a la que era sometida la población maya. Hilda Clemencia Chen González originaria de Rabinal, Baja Verapaz, a pocos años de cometidas las masacres más atroces en ese municipio, fue coronada Rabín Ajau (1987-1988) y es quien concretó el primer discurso íntegramente mayanista. A partir de ahí los perfiles de las concursantes mostraron un cambio significativo, que se había iniciado con antelación, haciendo del discurso una verdadera muestra de las transformaciones en la visión y posturas políticas de las mujeres indígenas, muchos de éstos reivindicaban los derechos de los pueblos indígenas, así como la revitalización maya en general a través de los idiomas, vestimentas y tradiciones. Contradictoriamente con su origen y formato folclorista, y pese a que en los años ochenta se les indicaba a las “reinas indígenas” no politizar mucho su discurso, en entrevista al fundador del festival, Marco Aurelio Alonzo, hecha por Jon Schackt, (2002) éste afirmó: “Las candidatas del concurso de Rabín Ajau siempre habían utilizado el término maya y habían sido entre las primeras en poner énfasis en esta identidad. Incluso durante la guerra civil (cuando el comité mismo estuvo dominado por gente militar), decía, el concurso había funcionado como una base para enviar mensajes directos sobre la situación del pueblo. Para él fue sorprendente lo que muchas de las chicas tuvieron coraje de decir en presencia del presidente (de Guatemala) y otros políticos dignatarios. Nunca habían vacilado en decir ‘las verdades’”. En la elección de 2001, según datos de CERIGUA (2001), la Rabín Ajau saliente -Mercedes Adelina García Marroquín- denunció al comité organizador por haber convertido el evento en una empresa lucrativa, folclorizando la civilización maya y utilizando la imagen de las participantes para su beneficio económico y político. Además explicó que cada año las candidatas experimentaban diferentes formas de explotación, maltrato y humillación. A esta denuncia se sumaron otras ex Rabín Ajau y la misma electa ese año, Manuela Pol Algua, quien no aceptó el cargo. El comité organizador, al finalizar el acto, entregó el cetro y la corona a la Policía Nacional Civil, luego de que Adelina García hiciera los señalamientos durante el acto de elección. En la actualidad este tipo de concursos a nivel local y regional se ha extendido por todo el país. Las jóvenes concursantes los han convertido en medios para la difusión de la conciencia e identidad mayas (Schackt: 2002).
  • 5. 5 5 Aporte en la desmilitarización y el impulso de la democracia Este proceso de Rebelión de las Rabinas (Camus: 2002) fue una expresión más que se desarrollaba de manera interrelacionada al contexto sociopolítico general en el que las mujeres indígenas eran ya protagonistas centrales de la desmilitarización, la lucha por los derechos humanos y la democratización del país desde los años ochenta. Etapa en que la guerra interna alcanzó los niveles más altos de violencia hacia la población civil indígena, siendo la década en la que ocurrió la mayoría de las 626 masacres de comunidades, perpetradas por fuerzas del Estado. Éstas fueron registradas en el informe que redactó la Comisión para el Esclarecimiento Histórico en 1999, entre cuyos comisionados se encontraba una mujer maya: Otilia Lux de Coti, quien en 2000 llegó a ser la primera indígena en ser ministra de Estado, al frente del Ministerio de Cultura y Deportes. En 1991, se dio uno de los primeros logros de la desmilitarización del país. Las mujeres tz’utujiles de Santiago Atitlán tuvieron un papel central en la organización comunitaria para conseguir que ese municipio fuera el primero en lograr la expulsión del ejército y el cierre del destacamento militar, debido a la masacre realizada en esa localidad el 2 de diciembre de 1990 (AVANCSO: 2009). Ya para 1992, año del quinto centenario de la colonización del continente americano, Rigoberta Menchú Tum fue reconocida internacionalmente con el Premio Nóbel de la Paz. En su discurso de recibimiento del galardón el 10 de diciembre de ese año, señalaba no sólo la importancia del homenaje como un reconocimiento a la legitimidad de las luchas de todos los pueblos indígenas sino también cómo el racismo y machismo estaban en la base de la indiferencia o rechazo al premio que se había suscitado en Guatemala: “…este Premio Nóbel no [es] solamente un galardón y un reconocimiento a una persona, sino un punto de partida de arduas luchas por el logro de esas reivindicaciones que están todavía por cumplirse. En contraste, paradójicamente, fue precisamente en mi país donde encontré de parte de algunos las mayores objeciones, reservas e indiferencia respecto al otorgamiento del Nóbel a esta india quiché. Tal vez porque, en América, sea precisamente en Guatemala en donde la discriminación hacia el indígena, hacia la mujer y la resistencia hacia los anhelos de justicia y paz, se encuentran más arraigados en ciertos sectores sociales y políticos”. Surgida en un ambiente demasiado riesgoso para la participación política en los años ochenta, una organización de mujeres indígenas, la Coordinadora Nacional
  • 6. 6 de Viudas de Guatemala (CONAVIGUA) con Rosalina Tuyuc, María Canil y Juana Calachij entre sus figuras visibles, fue la principal promotora de la eliminación del reclutamiento militar forzoso en todo el país, el cual afectaba principalmente a jóvenes indígenas y rurales. Su trabajo político además incidió decisivamente en los compromisos de paz vinculados a los derechos humanos, a las políticas de conocimiento de la verdad, búsqueda, exhumación, inhumación y dignificación de las víctimas y sobrevivientes del genocidio, así como la construcción de la memoria histórica. De hecho, durante los procesos de diálogo y negociación para la firma de la paz en Guatemala (1985-1996), la participación de las mujeres indígenas organizadas fue decisiva para la consideración en los Acuerdos de Paz de las condiciones de especial exclusión que sufrían en el contexto nacional, lo cual se tradujo en compromisos específicos como la creación de la Defensoría de la Mujer Indígena y la tipificación del acoso sexual como delito, con agravante cuando fuera hacia una mujer indígena (Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas), o la copropiedad de la tierra entre mujeres y hombres (Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria). Este proceso fue tierra fértil para un acontecimiento importante, por un lado la visibilización y reconocimiento de la existencia de la población xinka y garífuna o garínagu, a través de la participación de mujeres representativas de ambas culturas en los procesos de diálogo, y por otro, el reconocimiento sobre el carácter pluricultural, multiétnico y multilingüe de la nación. En este proceso tuvo un papel fundamental la Comisión Permanente para los Derechos de la Mujer Indígena de la Coordinadora de Pueblos Mayas de Guatemala (COPMAGUA), interlocutora con el sector gubernamental para la negociación de las modificaciones legislativas necesarias para la implementación de los derechos de los pueblos indígenas (Camus: 2002). Algunas de las participantes en dicho proceso fueron María Morales, Consuelo Cabrera y Cleotilde Vásquez, quien también fue cofundadora de dos organizaciones importantes, Belejeb’ B’atz y la Instancia de la Mujer Kawuq. Esta última fue la que dirigió el proceso de formulación de un proyecto de ley, a partir de una propuesta inicial elaborada por mujeres mayas en el exilio en Costa Rica, de la organización Liga Maya Internacional, cuya presidenta era Juana Batzibal. Kawuq gestionó alianzas con otras organizaciones de mujeres para presentar la iniciativa de Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, (aprobada en 1999), la cual fue llevada a su discusión al pleno por la diputada k’iche’ Manuela
  • 7. 7 7 Alvarado. Las mujeres mayas en la resistencia cultural y en la construcción del discurso político de lo maya como unidad Mujeres indígenas como Blanca Estela Alvarado estuvieron entre quienes gestionaron la creación de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala y son las mujeres quienes han mantenido históricamente la vigencia de los idiomas en la vida diaria y la resistencia a la castellanización, aún a costa de la mayor discriminación de aquéllas que se han quedado en el monolingüismo. Son las madres y las abuelas las que fundamentalmente insisten en la transmisión a las nuevas generaciones del idioma, conocimientos y valores culturales, la tradición oral, la medicina, etc. Por esas mismas razones, el peso del racismo y la discriminación para las mujeres ha sido mayor. Son en su mayoría mujeres, quienes han mantenido viva la tradición textil y su uso cotidiano como vestimenta, a pesar de saberse mayormente discriminadas por este hecho. Y han sido principalmente mujeres como Irma Otzoy y Blanca Estela Alvarado quienes han hecho esfuerzos académicos para reivindicar desde la perspectiva indígena, que la tradición textil de los actuales pueblos mayas es básicamente de origen prehispánico y no se origina por la influencia española en la colonia. De manera simultánea con la revitalización mayanista local, han sido mujeres jóvenes quienes han promovido la recuperación de los trajes antiguos de cada comunidad, poniéndolos como referentes simbólicos y de cohesión comunitaria, revalorizando con ello el trabajo de las ancianas y las técnicas textiles prehispánicas. Pero a la vez que reivindicaban los usos antiguos, las mujeres organizadas alrededor de la reivindicación de lo maya como unidad, hicieron surgir una nueva tendencia panmaya en la forma de vestir, alrededor del argumento de que si todas las expresiones regionales constituían una sola unidad como pueblo maya, era legítimo el uso de trajes de otras regiones que no fueran la propia. Esto que inicialmente fue un acto político de las líderes del movimiento, pronto se ha convertido en una tendencia general entre las mujeres indígenas organizadas o no. La importante vinculación de las mujeres indígenas al trabajo informal obedece al poco acceso a la profesionalización y dominio de las destrezas lingüísticas y simbólicas necesarias en el escenario laboral dominante, pero también corresponde a la decisión de quedarse en el único -aunque restringido y precario- escenario donde
  • 8. 8 no se debe prescindir del traje, del idioma y de los hijos para poder laborar. Los cuestionamientos de las mujeres a la violencia y actitudes machistas en el interior de las comunidades y la dirigencia indígena, se convirtieron en la semilla que obligó a la mayoría de organizaciones e intelectuales a repensar y reflexionar sobre los efectos del colonialismo, autoritarismo y machismo en los comportamientos sociales hacia las mujeres indígenas. En las organizaciones, muchas de las líderezas iniciadoras del movimiento maya, condujeron las discusiones de género hacia el concepto de complementariedad entre mujeres y hombres (proveniente de los fundamentos de la cosmovisión maya), el cual -argumentaban- debía retomarse y aplicarse si en realidad se quería llegar a ser verdaderos mayas como los antepasados. Este acontecimiento ha generado una rica discusión, que ha abonado en la concreción de cambios internos en organizaciones, como algunas políticas de paridad en la representación del liderazgo, además ha contribuido a que nuevas generaciones mayas organizadas sean guiadas por este debate en la construcción de nuevas formas de ser mujer indígena y ser hombre indígena que se han ido configurando. De igual manera, han promovido cambios en el ejercicio de la espiritualidad indígena al reafirmar el papel sagrado de la feminidad, lo que favoreció la formación y visibilidad pública de mujeres guías espirituales. Han reivindicado ejercicios espirituales netamente femeninos, como el de las comadronas, así también han insistido en la celebración de fechas conmemorativas que en el calendario ritual están dedicadas a la mujer, especialmente el B’elejeb B’atz4 hasta que se ha convertido en práctica habitual de organizaciones y muchas comunidades. Éstos son sólo algunos pocos acontecimientos que las mujeres indígenas, 4 El B’elejeb B’atz es el día de la mujer en el calendario sagrado maya de 260 días, literalmente se traduce como “9 hilos”, se celebra 40 días después del inicio del año de 260 días. Tiene relación directa con las narraciones creacionales del Pop Wuj4 la abuela Ixmukané crea a la humanidad de maíz, moliendo 9 bebidas de maíz para hacer su “sangre y su carne”. Aquí el mito marca un nexo entre la mujer como creadora y madre no sólo de la primera humanidad sino también como creadora de civilización. El 9 es también el número del inframundo; la representación del espacio de oscuridad y de tránsito de un estado de creación a otro; un espacio donde hay transformación de energía, se relaciona con la gestación humana la cual tiene una duración de 9 lunaciones, que ocurren en un contexto de oscuridad el cual es el vientre materno y en un proceso análogo; al morir el ser humano “regresa” al “vientre materno”: la tierra y, en ese mismo espacio de oscuridad, se transforma en una nueva creación, en una manifestación diferente de vida. Simbólicamente la persona cuando muere tarda 9 días en “bajar” al inframundo, es decir en transitar entre su antigua forma de vida y su integración al cosmos. Esta concepción se basa en la narración que hace el Pop Wuj de la muerte de Jun Ajpú Ixbalamke y de cómo estuvo 9 días en el inframundo antes de renacer.
  • 9. 9 9 principalmente organizadas, cosecharon en la transformación institucional, política y cultural de Guatemala. Ya en el siglo XXI, las prioridades de lucha de muchas mujeres indígenas en las comunidades y en las organizaciones se concretan en una nueva etapa de defensa de la Madre Tierra y el Territorio ante los actuales modelos productivos extractivos y depredadores de la naturaleza. Hace falta verdaderamente mucho camino aún para recopilar, recrear y reconstruir desde la perspectiva de las mujeres indígenas, el propio relato de su participación en el hilado histórico de lo que Guatemala es hoy. Bibliografía Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO). Memoria de mujeres, lucha e identidad. Santiago Atitlán y Tucurú. Cuaderno de Investigación No. 25, Guatemala, 2009. Bracamonte y Sosa, Pedro y Solís Robleda, Gabriela. Espacios Mayas de Autonomía el pacto colonial en Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México, 1996. Camus, Manuela. Mujeres y Mayas: sus distintas expresiones. En: Revista Indiana 17/18. Ibero-Amerikanisches Institut Preubischer Kulturbeitz, Berlín, Alemania, 2002. Castellanos Cambranes, Julio. ¿Pioneros del desarrollo? ¿Civilizadores? Consideraciones sobre los neocolonialistas alemanes en Guatemala, 1828-1996. Serie Documentos para la historia, No. 3. Centro de Estudios Urbanos y Regionales. Universidad de San Carlos, Guatemala, 1995. Memorias rebeldes contra el olvido. La Cuerda, Plataforma Agraria, AVANCSO. Magna Terra Editores, Guatemala, 2008. Schackt, Jon. “Rabin Ajau: Mayanidad por medio de la belleza”. En: De indígena a maya, Identidades indígenas en Guatemala y Chiapas. Revista de Estudios Interétnicos No.16, año 10. Universidad de San Carlos, Guatemala, 2002.