SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia Mundial
Antigua Grecia
Democracia griega
Biblioteca de Alejandría
Imperio Romano
Europa edad media
Imperio Carolingio 800 d.c. a 814 d.c.
Cruzadas (1096-1291)
Imperio Otomano
Renacimiento (XV-XVI)
Hombre de Vitruvio ,
Leonardo Da Vinci
La
Gioconda,
Leonardo
Da Vinci
La
piedad,
Miguel
Ángel
El triunfo de Galatea,
Rafael Sanzio
La Fornarina,
Rafael Sanzio
Judith y Holofernes
Donato di Niccolò di
Betto Bardi
• David,
Miguel Ángel
De mediados del siglo XVIII a
mediados del siglo XIX
Ilustración s. XVIII
Es un movimiento de renovación
intelectual, cultural, ideológica y política
que surgió en Europa, como resultado
del progreso y difusión de las Nuevas
Ideas y de los nuevos conocimientos
científicos.
La ilustración alcanzó su mayor desarrollo en el siglo
XVIII, llamado por ello siglo de las luces
Las principales características de la Ilustración, son las siguientes:
1. El excesivo predominio de la razón, del “libre examen”, del libre
pensamiento
Las principales características de la Ilustración, son las siguientes:
2. La crítica aguda, así como el duro ataque al orden de cosas
imperante, que se manifestaron mediante una “marcada tendencia
a apartarse”:
De lo abstracto, es decir, de lo incomprensible, en las ciencias.
De lo revelado, esto es, de las verdades de la iglesia Católica, en
religión, propendiendo a la tolerancia.
De la tradición, es decir, del Absolutismo en política.
Por una marcada inquietud por aprender y por enseñar;
Por ensanchar los conocimientos; por hacer progresar las ciencias;
por lograr el desarrollo de la cultura.
Cometa Halley
Isaac Newton
La enciclopedia 1751 y 1772, Denis Diderot y Jean Le Rond
D’Alambert
1. En el Orden Político: La abolición del Régimen
Absolutista y el establecimiento de la soberanía popular;
asimismo, el reconocimiento de la libertad individual
2. En el Orden Social: El establecimiento de la justicia para
todas las clases de la sociedad; así como el
reconocimiento de la igualdad entre todos los
hombres.
3. En el orden Económico: La libertad de comercio e
industria y, asimismo, el pago de impuestos por
todos los ciudadanos, sin distinciones ni privilegios.
• Las
meninas
• Diego
Velázquez
• 1656
El absolutismo europeo y la reorganización
administrativa de los imperios
● Régimen familiar y hereditario por sucesión.
● Todos los poderes del estado depositados en la Corona.
● Justificación de la autoridad real en un derecho divino.
● No exige a la autoridad real la rendición de cuentas.
● Presencia de una aristocracia costosa e improductiva.
● Consolidación de la autoridad mediante tropas.
● Mercantilismo y prácticas de unificación del mercado
para proteger el comercio.
● Grave falta de libertades y derechos civiles frente a los
privilegios reales.
Monarquía absoluta
Ejemplos de despotismo ilustrado
Federico II, el Grande, Prusia (1712-
1786)
Carlos III, de España (1712-1786) Catalina II, la Grande, de Rusia (1729-
1796)
Las ideas de la ilustración influyeron en:
Independencia de las Trece
Colonias
Revolución francesa Emancipación de América en las
primeras décadas del siglo XIX
La Revolución industrial del
siglo XVIII al XIX
Reorganización
administrativa
de los imperios
Durante el siglo XVIII, el pensamiento ilustrado fue un
importante factor que influyó en:
1. La conquista de México
2. El sistema feudal
3. La Revolución industrial
4. La independencia de las Trece Colonias
5. La instauración del Santo Oficio
6. La Revolución francesa
La independencia de las 13 colonias 1776
:Massachusetts, New
Hampshire, Rhode Island,
Connecticut, Nueva York,
Pensilvania, Nueva Jersey,
Colonia de Delaware,
Provincia de Maryland,
Virginia, Carolina del
Norte, Carolina del Sur y
Georgia.
● La guerra de los siete años que deja debilitada a Gran Bretaña.
● En 1765, el gobierno inglés del rey Jorge III aumento abusivamente
los impuestos al papel, al timbre y al té en las colonias provocando
desórdenes en muchas colonias.
● Ideas de la ilustración.
● Ley de acuertelacmiento.
El 4 de julio de 1776 se firma la declaración de independencia.
Finalmente el 3 de septiembre de 1783 se firmó en Versalles el Tratado
de paz, donde Inglaterra reconocía la independencia y soberanía de las
colonias americanas.
Revolución Francesa 1789-1799
• La libertad guiando al
pueblo
• Eugène Delacroix
• 1830
Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa
fueron:
● El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder
del soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno.
● La desigualdad social política y económica. La falta de libertades y
derechos.
● A estas causas hay que añadir un importante factor: la poderosa
influencia de las nuevas ideas.
Causas
La asamblea nacional
Toma de la Bastilla 14 de julio 1789
Maximiliano Robespierre (1758-1794)
Declaración de los
Derechos del
hombre y del
ciudadano
Napoleón I
Bonaparte
(Ajaccio, 15 de
agosto de 1769-
Santa Elena, 5 de
mayo de 1821)
Batalla de Waterloo 1815
Revolución industrial (finales del s. XVIII y s. XIX)
Socialismo científico
Karl Marx y Friedrich Engels
Modos de producción
De mediados del siglo XIX a principios del siglo XX
Imperialismo
Reparto colonial 1914
Construcción
del Canal de
Suez
Guerra del
Opio
Antecedentes 1ra. Guerra mundial
• Había varias tensiones entre las naciones europeas, algunas se debían
a procesos
1) Se creó la Unión Aduanera Zollverein en 1834;
2) Guerra de los Ducados en 1864, Alemania se anexionó Schlewig y
Holstein, con la ayuda de Austria.
3) Se dio la guerra Austro-Prusiana en 1866.
4) En 1870 Guerra Franco-Prusiana, los alemanes se anexan Alsacia y
Lorena.
Sistema de alianzas
Tratado de Versalles
1. Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.
2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando
los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional.
3. Desaparición, tanto como fuera posible, de las barreras económicas.
4. Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los
pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá de ser
determinado, es decir, el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándole a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo con la
ayuda de las potencias.
7. Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Alemania en 1871.
9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
10. Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio austrohúngaro.
11. Desocupación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las
relaciones entre los estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano, y el Estrecho de
los Dardanelos libre para toda clase de barcos.
13. Declaración de Polonia como un Estado independiente, al que además se le dotara de un acceso al mar.
14. Creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos.
Revolución Rusa 1917
Crisis del imperio
• Nicolás II Zar de Rusia (1868-1918).
• Represión obrera de 1905
“Domingo sangriento”.
• Entrada de Rusia a la Primera
Guerra Mundial.
Influencia de grupos comunistas
• En abril de 1918, el moscovita
Yevgueni Kamzolkin presentó
una versión en la que se
combinaba la hoz, como
símbolo que representa al
campesinado, y el martillo,
como símbolo en
representación del proletariado
industrial. Esa propuesta fue
aprobada oficialmente en el
marco del Quinto congreso de
los Soviets en el verano de ese
mismo año.
Mencheviques y Bolcheviques
León Trotsky (1879-1940) Vladímir Lenin (1870-1924)
•Joseph Stalin (1878-
1953)
Toma del Palacio de Invierno
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1917-1991)
Gobiernos totalitarios
En septiembre de 1939 Alemania ocupó el corredor de Danzig,
en Polonia. Francia e Inglaterra le declararon la guerra. Rusia,
que había sido aliada de Alemania, no obtuvo los territorios de
Turquía, Bulgaria y Finlandia, como se había pactado, por lo que
en 1941 declaró la guerra a las potencias del Eje. Los países
opositores, Francia, Inglaterra, Rusia y, a finales de 1940,
Estados Unidos de América fueron conocidos Aliados. Además
de ellos, muchos otros países, simpatizantes del Eje o de los
Aliados, o antiguas colonias participaron en la guerra. Algunos
pelearon, otros aportaron apoyo militar y víveres y todos se
encargaron de apoyar a una u otra facción a través de la prensa
y la propaganda.
El desarrollo del conflicto bélico
Dukerque
“Día D” Desembarco en Normandía
Conferencia
de Postdam
«Después de Auschwitz
escribir poesía es un acto
de barbarie»
«Por siempre deja que este lugar
sea un llanto de desamparo, una
advertencia a la humanidad,
donde los nazis asesinaron
alrededor de 1 millón y medio de
hombres, mujeres y niños, en su
mayoría judíos de distintos países
de Europa.»
Conferencia de Yalta 1945
Doctrina Truman
Revolución comunista de China (1949)
Luchas de liberación nacionalista en Asia y África
● Filipinas proclama su independencia en 1946
● Corea en 1948
● Ghana en 1946
● Argelia 1963
● Congo, Níger, Nigeria, Madagascar, Mauritania, Camerún,
Liberia, Somalia, Etiopía, Marruecos, Costa de Marfil en 1970
Revolución Cubana (1956-1959)
Mahatma Gandhi
La conferencia de Bandung-Indonesia
● Asumir una posición neutral entre Oriente y Occidente.
● Exigir la independencia para los pueblos asiáticos y
africanos aún bajo yugo colonialista.
● Ejercer mayor presencia de naciones afroasiáticas en el
mundo.
● Fortalecer la promoción de los derechos humanos.
● Promover el desarme nuclear.
Crisis del bloque socialista y la disolución de la URSS
Factores que originaron la disolución de la URSS
● La crisis económica del modelo socialista en Europa del
Este, entre 1980 y 1990.
● La excesiva burocracia estatal
● Desajustes económicos y financieros
● Represión constante del gobierno
● Ausencia de libertades políticas y civiles
● Tendencia separatista de algunas repúblicas
● La Perestroika, reforma económica, administrativa y
política impulsada por Mijail Gorbachov a partir de
1985 para transformar a la URSS.
Mijail
Gorbachov
Perestroika
● Apertura del Estado, la economía y
transparencia
● Gradual libre competencia mercantil
● Inversión externa en la producción económica
● Pluralidad partidista
● Libertad de expresión
● La descentralización
Boris Yelsin
● Mundo sin aranceles (libre mercado)
● El acceso a recursos estratégicos de las
naciones subdesarrolladas
● Dejar la salud, educación, vivienda y
trabajo al libre mercado
● Estado mínimo sin participación en la
economía
Organizaciones internacionales
● Banco mundial (BM)
● Fondo monetario internacional (FMI)
● Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE)
Historia Mundial.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Historia Mundial.pptx

Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Atham
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Ana Sánchez
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
francisco gonzalez
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
francisco gonzalez
 
4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix
Flavia Galliani
 
Revolucionesburguesas
RevolucionesburguesasRevolucionesburguesas
Revolucionesburguesas
hernanurriza
 
Evolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
Evolución del Derecho Internacional: Revolución FrancesaEvolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
Evolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
Silvia Profesora
 
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismoUd3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
Maria_Fernandez_Asensi
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
Keny Lks
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
kenyLks015
 
ÉPoca Contemporánea
ÉPoca ContemporáneaÉPoca Contemporánea
ÉPoca Contemporánea
Rómulo Barahona
 
ÉPoca Contemporánea
ÉPoca ContemporáneaÉPoca Contemporánea
ÉPoca Contemporánea
Rómulo Barahona
 
revoluciones burguesas
revoluciones burguesasrevoluciones burguesas
revoluciones burguesas
hernanurriza
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
saladehistoria.net
 
El Liberalismo DecimonóNico
El Liberalismo DecimonóNicoEl Liberalismo DecimonóNico
El Liberalismo DecimonóNico
deburgos
 
El Liberalismo Decimononico
El Liberalismo DecimononicoEl Liberalismo Decimononico
El Liberalismo Decimononico
deburgos
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
guest109c14
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
Gustavo Kürten
 
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra MundialTema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Manuel Ramírez Sánchez
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
YamilaNicelLescano
 

Similar a Historia Mundial.pptx (20)

Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo RégimenTema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimenU 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo  régimen
U 1 El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimenU.1  Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
U.1 Siglo XVIII. LA crisis del antiguo régimen
 
4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix4 m el legado del siglo xix
4 m el legado del siglo xix
 
Revolucionesburguesas
RevolucionesburguesasRevolucionesburguesas
Revolucionesburguesas
 
Evolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
Evolución del Derecho Internacional: Revolución FrancesaEvolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
Evolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
 
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismoUd3 resumen liberalismo y nacionalismo
Ud3 resumen liberalismo y nacionalismo
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
Revolución francesa
Revolución francesaRevolución francesa
Revolución francesa
 
ÉPoca Contemporánea
ÉPoca ContemporáneaÉPoca Contemporánea
ÉPoca Contemporánea
 
ÉPoca Contemporánea
ÉPoca ContemporáneaÉPoca Contemporánea
ÉPoca Contemporánea
 
revoluciones burguesas
revoluciones burguesasrevoluciones burguesas
revoluciones burguesas
 
Revoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIXRevoluciones Liberales del siglo XIX
Revoluciones Liberales del siglo XIX
 
El Liberalismo DecimonóNico
El Liberalismo DecimonóNicoEl Liberalismo DecimonóNico
El Liberalismo DecimonóNico
 
El Liberalismo Decimononico
El Liberalismo DecimononicoEl Liberalismo Decimononico
El Liberalismo Decimononico
 
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra MundialTema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
Tema 10. De la Revolución Francesa a la Primera Guerra Mundial
 
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdfSeminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
Seminario 1. TP 1. Lescano Yamila Nicel. Corregido.pdf
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Historia Mundial.pptx

  • 2.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Imperio Carolingio 800 d.c. a 814 d.c.
  • 28.
  • 30.
  • 31.
  • 33. Renacimiento (XV-XVI) Hombre de Vitruvio , Leonardo Da Vinci
  • 34.
  • 37. El triunfo de Galatea, Rafael Sanzio
  • 39. Judith y Holofernes Donato di Niccolò di Betto Bardi
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
  • 53. Es un movimiento de renovación intelectual, cultural, ideológica y política que surgió en Europa, como resultado del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los nuevos conocimientos científicos.
  • 54. La ilustración alcanzó su mayor desarrollo en el siglo XVIII, llamado por ello siglo de las luces
  • 55. Las principales características de la Ilustración, son las siguientes: 1. El excesivo predominio de la razón, del “libre examen”, del libre pensamiento
  • 56. Las principales características de la Ilustración, son las siguientes: 2. La crítica aguda, así como el duro ataque al orden de cosas imperante, que se manifestaron mediante una “marcada tendencia a apartarse”:
  • 57. De lo abstracto, es decir, de lo incomprensible, en las ciencias. De lo revelado, esto es, de las verdades de la iglesia Católica, en religión, propendiendo a la tolerancia. De la tradición, es decir, del Absolutismo en política. Por una marcada inquietud por aprender y por enseñar; Por ensanchar los conocimientos; por hacer progresar las ciencias; por lograr el desarrollo de la cultura.
  • 59.
  • 60.
  • 62. La enciclopedia 1751 y 1772, Denis Diderot y Jean Le Rond D’Alambert
  • 63.
  • 64.
  • 65. 1. En el Orden Político: La abolición del Régimen Absolutista y el establecimiento de la soberanía popular; asimismo, el reconocimiento de la libertad individual
  • 66. 2. En el Orden Social: El establecimiento de la justicia para todas las clases de la sociedad; así como el reconocimiento de la igualdad entre todos los hombres.
  • 67. 3. En el orden Económico: La libertad de comercio e industria y, asimismo, el pago de impuestos por todos los ciudadanos, sin distinciones ni privilegios.
  • 69. El absolutismo europeo y la reorganización administrativa de los imperios
  • 70. ● Régimen familiar y hereditario por sucesión. ● Todos los poderes del estado depositados en la Corona. ● Justificación de la autoridad real en un derecho divino. ● No exige a la autoridad real la rendición de cuentas. ● Presencia de una aristocracia costosa e improductiva. ● Consolidación de la autoridad mediante tropas. ● Mercantilismo y prácticas de unificación del mercado para proteger el comercio. ● Grave falta de libertades y derechos civiles frente a los privilegios reales. Monarquía absoluta
  • 71. Ejemplos de despotismo ilustrado Federico II, el Grande, Prusia (1712- 1786) Carlos III, de España (1712-1786) Catalina II, la Grande, de Rusia (1729- 1796)
  • 72. Las ideas de la ilustración influyeron en: Independencia de las Trece Colonias Revolución francesa Emancipación de América en las primeras décadas del siglo XIX
  • 73. La Revolución industrial del siglo XVIII al XIX
  • 75. Durante el siglo XVIII, el pensamiento ilustrado fue un importante factor que influyó en: 1. La conquista de México 2. El sistema feudal 3. La Revolución industrial 4. La independencia de las Trece Colonias 5. La instauración del Santo Oficio 6. La Revolución francesa
  • 76. La independencia de las 13 colonias 1776
  • 77. :Massachusetts, New Hampshire, Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Pensilvania, Nueva Jersey, Colonia de Delaware, Provincia de Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia.
  • 78. ● La guerra de los siete años que deja debilitada a Gran Bretaña. ● En 1765, el gobierno inglés del rey Jorge III aumento abusivamente los impuestos al papel, al timbre y al té en las colonias provocando desórdenes en muchas colonias. ● Ideas de la ilustración. ● Ley de acuertelacmiento.
  • 79. El 4 de julio de 1776 se firma la declaración de independencia. Finalmente el 3 de septiembre de 1783 se firmó en Versalles el Tratado de paz, donde Inglaterra reconocía la independencia y soberanía de las colonias americanas.
  • 80.
  • 81. Revolución Francesa 1789-1799 • La libertad guiando al pueblo • Eugène Delacroix • 1830
  • 82. Las causas fundamentales que originaron la revolución francesa fueron: ● El absolutismo monárquico, que se caracterizó por el ilimitado poder del soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno. ● La desigualdad social política y económica. La falta de libertades y derechos. ● A estas causas hay que añadir un importante factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas. Causas
  • 83.
  • 84.
  • 86. Toma de la Bastilla 14 de julio 1789
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91. Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano
  • 92.
  • 93. Napoleón I Bonaparte (Ajaccio, 15 de agosto de 1769- Santa Elena, 5 de mayo de 1821)
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 100.
  • 101. Revolución industrial (finales del s. XVIII y s. XIX)
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107. Socialismo científico Karl Marx y Friedrich Engels
  • 109.
  • 110.
  • 111. De mediados del siglo XIX a principios del siglo XX
  • 112.
  • 113.
  • 116.
  • 119.
  • 120. Antecedentes 1ra. Guerra mundial • Había varias tensiones entre las naciones europeas, algunas se debían a procesos 1) Se creó la Unión Aduanera Zollverein en 1834; 2) Guerra de los Ducados en 1864, Alemania se anexionó Schlewig y Holstein, con la ayuda de Austria. 3) Se dio la guerra Austro-Prusiana en 1866. 4) En 1870 Guerra Franco-Prusiana, los alemanes se anexan Alsacia y Lorena.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131. Tratado de Versalles 1. Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro. 2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales, excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo internacional. 3. Desaparición, tanto como fuera posible, de las barreras económicas. 4. Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales. 5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá de ser determinado, es decir, el derecho a la autodeterminación de los pueblos. 6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándole a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo con la ayuda de las potencias. 7. Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía. 8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Alemania en 1871. 9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad. 10. Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio austrohúngaro. 11. Desocupación de Rumania, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de nacionalidad. 12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano, y el Estrecho de los Dardanelos libre para toda clase de barcos. 13. Declaración de Polonia como un Estado independiente, al que además se le dotara de un acceso al mar. 14. Creación de una asociación general de naciones, a constituir mediante pactos.
  • 133. Crisis del imperio • Nicolás II Zar de Rusia (1868-1918). • Represión obrera de 1905 “Domingo sangriento”. • Entrada de Rusia a la Primera Guerra Mundial.
  • 134.
  • 135. Influencia de grupos comunistas • En abril de 1918, el moscovita Yevgueni Kamzolkin presentó una versión en la que se combinaba la hoz, como símbolo que representa al campesinado, y el martillo, como símbolo en representación del proletariado industrial. Esa propuesta fue aprobada oficialmente en el marco del Quinto congreso de los Soviets en el verano de ese mismo año.
  • 136. Mencheviques y Bolcheviques León Trotsky (1879-1940) Vladímir Lenin (1870-1924)
  • 137.
  • 139. Toma del Palacio de Invierno
  • 140. Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1917-1991)
  • 141.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150.
  • 151.
  • 152. En septiembre de 1939 Alemania ocupó el corredor de Danzig, en Polonia. Francia e Inglaterra le declararon la guerra. Rusia, que había sido aliada de Alemania, no obtuvo los territorios de Turquía, Bulgaria y Finlandia, como se había pactado, por lo que en 1941 declaró la guerra a las potencias del Eje. Los países opositores, Francia, Inglaterra, Rusia y, a finales de 1940, Estados Unidos de América fueron conocidos Aliados. Además de ellos, muchos otros países, simpatizantes del Eje o de los Aliados, o antiguas colonias participaron en la guerra. Algunos pelearon, otros aportaron apoyo militar y víveres y todos se encargaron de apoyar a una u otra facción a través de la prensa y la propaganda.
  • 153.
  • 154. El desarrollo del conflicto bélico
  • 155.
  • 156.
  • 157.
  • 158.
  • 159.
  • 161.
  • 162.
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168. “Día D” Desembarco en Normandía
  • 169.
  • 171. «Después de Auschwitz escribir poesía es un acto de barbarie»
  • 172.
  • 173.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 177.
  • 178. «Por siempre deja que este lugar sea un llanto de desamparo, una advertencia a la humanidad, donde los nazis asesinaron alrededor de 1 millón y medio de hombres, mujeres y niños, en su mayoría judíos de distintos países de Europa.»
  • 179.
  • 180.
  • 181.
  • 182.
  • 183.
  • 184.
  • 185.
  • 186.
  • 187.
  • 188.
  • 190.
  • 191.
  • 192.
  • 193.
  • 194.
  • 196.
  • 197. Revolución comunista de China (1949)
  • 198.
  • 199.
  • 200.
  • 201.
  • 202. Luchas de liberación nacionalista en Asia y África ● Filipinas proclama su independencia en 1946 ● Corea en 1948 ● Ghana en 1946 ● Argelia 1963 ● Congo, Níger, Nigeria, Madagascar, Mauritania, Camerún, Liberia, Somalia, Etiopía, Marruecos, Costa de Marfil en 1970
  • 203.
  • 205.
  • 206.
  • 207.
  • 208.
  • 209.
  • 210.
  • 211.
  • 212.
  • 213.
  • 214.
  • 215.
  • 216.
  • 217.
  • 218.
  • 219.
  • 220.
  • 221.
  • 222.
  • 223.
  • 224.
  • 225.
  • 226.
  • 227.
  • 228.
  • 229.
  • 230.
  • 231.
  • 232.
  • 233.
  • 234.
  • 236.
  • 237. La conferencia de Bandung-Indonesia
  • 238. ● Asumir una posición neutral entre Oriente y Occidente. ● Exigir la independencia para los pueblos asiáticos y africanos aún bajo yugo colonialista. ● Ejercer mayor presencia de naciones afroasiáticas en el mundo. ● Fortalecer la promoción de los derechos humanos. ● Promover el desarme nuclear.
  • 239.
  • 240. Crisis del bloque socialista y la disolución de la URSS
  • 241. Factores que originaron la disolución de la URSS ● La crisis económica del modelo socialista en Europa del Este, entre 1980 y 1990. ● La excesiva burocracia estatal ● Desajustes económicos y financieros ● Represión constante del gobierno ● Ausencia de libertades políticas y civiles ● Tendencia separatista de algunas repúblicas
  • 242. ● La Perestroika, reforma económica, administrativa y política impulsada por Mijail Gorbachov a partir de 1985 para transformar a la URSS.
  • 244.
  • 245. Perestroika ● Apertura del Estado, la economía y transparencia ● Gradual libre competencia mercantil ● Inversión externa en la producción económica ● Pluralidad partidista ● Libertad de expresión ● La descentralización
  • 246.
  • 247.
  • 248.
  • 249.
  • 251.
  • 252.
  • 253.
  • 254. ● Mundo sin aranceles (libre mercado) ● El acceso a recursos estratégicos de las naciones subdesarrolladas ● Dejar la salud, educación, vivienda y trabajo al libre mercado ● Estado mínimo sin participación en la economía
  • 255. Organizaciones internacionales ● Banco mundial (BM) ● Fondo monetario internacional (FMI) ● Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)