SlideShare una empresa de Scribd logo
Joaquín Máiquez. El s. XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El s. XVIII: la crisis del Antiguo Régimen ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El mundo en el s. XVIII
Europa en el s. XVIII
[object Object],[object Object],“ El poder soberano nada más recae en mi persona; nada más es por mí que los tribunales existen y tienen autoridad, y como que ellos ejercen en nombre mío, su uso nunca puede volverse contra mí; el poder Legislativo es únicamente mío, sin ninguna dependencia ni ninguna partición (..); el orden público completo emana de mí, y los derechos y los intereses de mi nación (...) descansan en mis manos.” Discurso de Luis XIV pronunciado ante el Parlamento de París, 1661.
Antiguo Régimen Nobleza Clero Estado llano División  en tres estamentos Dos bases Privilegiados No privilegiados Inmovilismo Privilegio Predominio del sector primario Industria artesanal Impulso comercial El rey es representante de Dios El rey controla todos los poderes Las personas no tienen derechos El rey tiene un poder absoluto Agricultura de subsistencia Crisis de subsistencia Predominio del señorío Gremios Reales fábricas Comercio exterior: compañías comerciales Comercio interior Aumento demográfico:  causas y consecuencias SOCIEDAD ESTAMENTAL MONARQUÍA ABSOLUTA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL
 
Era supuestamente un delegado de Dios, con poder absoluto y hereditario Grupo compuesto principalmente por príncipes, condes y duques, los títulos eran hereditarios. No pagaban impuestos. Se dividía en clero secular y regular. No pagaban impuestos. Formado por burgueses, campesinos, artesanos, obreros, soldados y sirvientes. Eran más del 95% de la población. Pagaban impuestos. 2. La sociedad estamental 5% de la  población
 
3. El pensamiento ilustrado. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],“ La Ilustración supone para el hombre el fin de su minoría de edad, a la que estuvo condenada por su propia culpa (…) porque la causa de este estado no reside en un defecto de raciocinio, sino en un defecto de voluntad y valor para utilizar la razón sin ser guiado por otro. ¡Ten el valor de utilizar tu propia capacidad de razonar!, esta es la consigna de la Ilustración.” I. Kant (1724-1804)
Un movimiento de carácter intelectual, desarrollado en la Europa del siglo XVIII. Cuestionó todos los principios del Antiguo Régimen. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Pensadores ingléses del s. XVII Ilustrados franceses. Economistas del s.XVII ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Cambios socioeconómicos. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Avances científicos y técnicos. ,[object Object],[object Object],[object Object],qué hace es se caracterizó por propiciada por Ilustración impulsores
Diferencias entre los principio políticos del absolutismo y el liberalismo Ejecutivo Legislativo Concentración de poderes Monarca Judicial Parlamento Tribunales Gobierno Liberalismo Absolutismo Separación de poderes Legislativo Judicial Ejecutivo
 
ANTIGUO RÉGIMEN ILUSTRACIÓN Y  LIBERALISMO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4. La quiebra del absolutismo. 4.1. Las revoluciones inglesas. Vigente desde la Edad Media. S.XVII.  Dinastía de los Estuardo. ,[object Object],[object Object],[object Object],Carlos II, 1660 nuevo Rey de Inglaterra. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Guillermo de Orange. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
4.2. El Despotismo Ilustrado. El intento de algunos monarcas de hacer compatible el principio de autoridad del absolutismo con la idea de progreso, racionalización y modernidad de la Ilustración. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Abrieron la puerta a la época de las grandes revoluciones liberales del siglo XIX. “ todo para el pueblo, pero sin el pueblo” es ejemplos medidas conclusión en una frase Despotismo Ilustrado
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],5. La Revoluci ón americana. 5.1. Estados Unidos de Am érica.
 
http://www.geohistoarteducativa.org/eeuu/index.html
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],5.2. La Constituci ón de Estados Unidos
6. El siglo XVIII en España: los Borbones. 6.1. La Guerra de Sucesi ón (1701-1714). disputa del trono español Francia-Felipe de Anjou Austria-Carlos de Habsburgo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Tratados de Utrecht y Rastadt ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Castilla. entre causas apoyado por apoyado por se luchaba por Guerra de Sucesión. 1701-1714 final Guerra civil
 
Tratado de  Utrecht .  Cesión de Gibraltar a Inglaterra Articulo X. 13 de Julio de 1713: "El Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno. Pero, para evitar cualquiera abusos y fraudes en la introducción de las mercaderías, quiere el Rey Católico, y supone que así se ha de entender, que la dicha propiedad se ceda a la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra. Y como la comunicación por mar con la costa de España no puede estar abierta y segura en todos los tiempos, y de aquí puede resultar que los soldados de la guarnición de Gibraltar y los vecinos de aquella ciudad se ven reducidos a grandes angustias, siendo la mente del Rey Católico sólo impedir, como queda dicho más arriba, la introducción fraudulenta de mercaderías por la vía de tierra, se ha acordado que en estos casos se pueda comprar a dinero de contado en tierra de España circunvencina la provisión y demás cosas necesarias para el uso de las tropas del presidio, de los vecinos y de las naves surtas en el puerto.
 
[object Object],[object Object],[object Object],6.2. El absolutismo borb ónico.
 
6.3. El uniformismo territorial. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
7. El reformismo borb ónico.  7.1. La Ilustraci ón en España. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],7.2. El crecimiento del siglo XVIII.
F I N

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
papefons Fons
 
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)Geohistoria23
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauraciónsorayachavala
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
Antonio Jimenez
 
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Florencio Ortiz Alejos
 
Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713
Miguel Hdez. López. Teacher at IES Virgen de Gracia.
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
4 eso motin de esquilache
4 eso motin de esquilache4 eso motin de esquilache
4 eso motin de esquilache
A_rizos_10
 
Reinado fernando vii
Reinado fernando viiReinado fernando vii
Reinado fernando vii
MarinaCorreal
 
Preguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución IndustrialPreguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución Industrial
Francisco Fernández
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
El_portillo
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Luis José Sánchez Marco
 
Unit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spainUnit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spain
Ángel Ramos López del Prado
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Ricardo Chao Prieto
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 

La actualidad más candente (20)

El Antiguo Régimen
El Antiguo RégimenEl Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 
El Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la RestauraciónEl Congreso de Viena y la Restauración
El Congreso de Viena y la Restauración
 
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASEL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
Bloque 6. Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecu...
 
Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713Guerra de sucesión española 1700 1713
Guerra de sucesión española 1700 1713
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
El Siglo XVI. Los Austrias MayoresEl Siglo XVI. Los Austrias Mayores
El Siglo XVI. Los Austrias Mayores
 
4 eso motin de esquilache
4 eso motin de esquilache4 eso motin de esquilache
4 eso motin de esquilache
 
Reinado fernando vii
Reinado fernando viiReinado fernando vii
Reinado fernando vii
 
LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
 
Preguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución IndustrialPreguntas Revolución Industrial
Preguntas Revolución Industrial
 
La restauración
La restauraciónLa restauración
La restauración
 
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XVLos reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
Los reinos cristianos en la baja Edad media siglos XIV Y XV
 
Unit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spainUnit 5 industrial rev. in spain
Unit 5 industrial rev. in spain
 
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europaTema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
Tema 12 la normalizacion democratica de espanna e integracion en europa
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 

Destacado

Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaMUZUNKU
 
La independencia de los EUA
La independencia de los EUALa independencia de los EUA
La independencia de los EUA
alumnesflorida florida secundària
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Revolucion americana
Revolucion americanaRevolucion americana
Revolucion americana
Emilydavison
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
Jose Angel Martínez
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
Francisco Ayén
 

Destacado (6)

Crisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. EspañaCrisis del Antiguo Régimen. España
Crisis del Antiguo Régimen. España
 
La independencia de los EUA
La independencia de los EUALa independencia de los EUA
La independencia de los EUA
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
Revolucion americana
Revolucion americanaRevolucion americana
Revolucion americana
 
La crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en EspañaLa crisis del Antiguo Régimen en España
La crisis del Antiguo Régimen en España
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 

Similar a Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen

El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
yoanavindel
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoRosa Lara
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaAd
 
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
ssuser891527
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Ana Sánchez
 
Siglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y AméricaSiglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y AméricaEmilio Soriano
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenÁngel Encinas
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
Rubén López
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoDel antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoClaudia Maturana
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)alitanaslideshre
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Carlos Arrese
 
PRESENTACION LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
PRESENTACION  LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...PRESENTACION  LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
PRESENTACION LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
fernanpablogonzalez
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 

Similar a Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen (20)

El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
 
Tema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviiiTema 1 el siglo xviii
Tema 1 el siglo xviii
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
01. el siglo xviii
01. el siglo xviii01. el siglo xviii
01. el siglo xviii
 
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al LiberalismoDel Antiguo Régimen al Liberalismo
Del Antiguo Régimen al Liberalismo
 
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesaHu 17 antecedentes__rev._francesa
Hu 17 antecedentes__rev._francesa
 
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes  Rev. FrancesaHu 17 Antecedentes  Rev. Francesa
Hu 17 Antecedentes Rev. Francesa
 
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
1 El Antiguo Régimen tema 1 santillana 4º eso historia.docx
 
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
Historia 4 eso bloque I temas 1 y 2
 
Siglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y AméricaSiglo XVIII: Europa y América
Siglo XVIII: Europa y América
 
Antiguo regimen
Antiguo regimenAntiguo regimen
Antiguo regimen
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo RégimenEl siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
El siglo XVIII. La crisis del Antiguo Régimen
 
1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones1 evaluacion soluciones
1 evaluacion soluciones
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismoDel antiguo-regimen-al-liberalismo
Del antiguo-regimen-al-liberalismo
 
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
Del antiguo-regimen-al-liberalismo (1)
 
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los BorbonesTema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
Tema 1 El siglo xviii y la España de los Borbones
 
PRESENTACION LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
PRESENTACION  LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...PRESENTACION  LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
PRESENTACION LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN Y DESPOTISMO ILUSTRADO_compressed...
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 

Más de Atham

La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de EspañaAtham
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
VelazquezAtham
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura GriegaAtham
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura GriegaAtham
 
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.Atham
 
Fichas 2º ESO
Fichas 2º ESOFichas 2º ESO
Fichas 2º ESOAtham
 
Ceres
CeresCeres
CeresAtham
 
Reportero de la historia.
Reportero de la historia.Reportero de la historia.
Reportero de la historia.Atham
 
T. 5. Ficha de refuerzo.
T. 5. Ficha de refuerzo.T. 5. Ficha de refuerzo.
T. 5. Ficha de refuerzo.Atham
 
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.Atham
 
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Atham
 
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESOFicha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESOFicha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESOAtham
 
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESOAtham
 
El Imperio romano
El Imperio romanoEl Imperio romano
El Imperio romanoAtham
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de EspañaAtham
 
La División Azul
La División AzulLa División Azul
La División AzulAtham
 

Más de Atham (20)

La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
Arquitectura Griega
Arquitectura GriegaArquitectura Griega
Arquitectura Griega
 
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
Tema 6. Climas y paisajes de la Tierra.
 
Fichas 2º ESO
Fichas 2º ESOFichas 2º ESO
Fichas 2º ESO
 
Ceres
CeresCeres
Ceres
 
Reportero de la historia.
Reportero de la historia.Reportero de la historia.
Reportero de la historia.
 
T. 5. Ficha de refuerzo.
T. 5. Ficha de refuerzo.T. 5. Ficha de refuerzo.
T. 5. Ficha de refuerzo.
 
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 1. 2º ESO.
 
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
Ficha de refuerzo, tema 2. 2º ESO.
 
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESOFicha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 2º ESO
 
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESOFicha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
Ficha de refuerzo. tema 5, 4º ESO
 
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 4, 4º ESO
 
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 3, 4º ESO
 
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 2, 4º ESO
 
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESOFicha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
Ficha de refuerzo. Tema 1, 4º ESO
 
El Imperio romano
El Imperio romanoEl Imperio romano
El Imperio romano
 
La población de España
La población de EspañaLa población de España
La población de España
 
La División Azul
La División AzulLa División Azul
La División Azul
 

Tema 1 El s. XVIII: La crisis del Antiguo Régimen

  • 1. Joaquín Máiquez. El s. XVIII: la crisis del Antiguo Régimen.
  • 2.
  • 3. El mundo en el s. XVIII
  • 4. Europa en el s. XVIII
  • 5.
  • 6. Antiguo Régimen Nobleza Clero Estado llano División en tres estamentos Dos bases Privilegiados No privilegiados Inmovilismo Privilegio Predominio del sector primario Industria artesanal Impulso comercial El rey es representante de Dios El rey controla todos los poderes Las personas no tienen derechos El rey tiene un poder absoluto Agricultura de subsistencia Crisis de subsistencia Predominio del señorío Gremios Reales fábricas Comercio exterior: compañías comerciales Comercio interior Aumento demográfico: causas y consecuencias SOCIEDAD ESTAMENTAL MONARQUÍA ABSOLUTA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL
  • 7.  
  • 8. Era supuestamente un delegado de Dios, con poder absoluto y hereditario Grupo compuesto principalmente por príncipes, condes y duques, los títulos eran hereditarios. No pagaban impuestos. Se dividía en clero secular y regular. No pagaban impuestos. Formado por burgueses, campesinos, artesanos, obreros, soldados y sirvientes. Eran más del 95% de la población. Pagaban impuestos. 2. La sociedad estamental 5% de la población
  • 9.  
  • 10.
  • 11.
  • 12. Diferencias entre los principio políticos del absolutismo y el liberalismo Ejecutivo Legislativo Concentración de poderes Monarca Judicial Parlamento Tribunales Gobierno Liberalismo Absolutismo Separación de poderes Legislativo Judicial Ejecutivo
  • 13.  
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.  
  • 20.
  • 21.
  • 22.  
  • 23. Tratado de Utrecht . Cesión de Gibraltar a Inglaterra Articulo X. 13 de Julio de 1713: "El Rey Católico, por sí y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillos de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortalezas que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno. Pero, para evitar cualquiera abusos y fraudes en la introducción de las mercaderías, quiere el Rey Católico, y supone que así se ha de entender, que la dicha propiedad se ceda a la Gran Bretaña sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra. Y como la comunicación por mar con la costa de España no puede estar abierta y segura en todos los tiempos, y de aquí puede resultar que los soldados de la guarnición de Gibraltar y los vecinos de aquella ciudad se ven reducidos a grandes angustias, siendo la mente del Rey Católico sólo impedir, como queda dicho más arriba, la introducción fraudulenta de mercaderías por la vía de tierra, se ha acordado que en estos casos se pueda comprar a dinero de contado en tierra de España circunvencina la provisión y demás cosas necesarias para el uso de las tropas del presidio, de los vecinos y de las naves surtas en el puerto.
  • 24.  
  • 25.
  • 26.  
  • 27.
  • 28.
  • 29.  
  • 30.
  • 31. F I N