SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LIBERALISMO DEL SIGLO XIX

Según Hobsbawm, hasta 1789 (e incluso hasta 1848), si bién prevalecen las ideas e ideologías religiosas en las
sociedades europeas y americanas, cualitativamente destaca la racionalista, humanista, idea ilustrada de que la
sociedad humana y el individuo progresan, se perfeccionan, en la medida en que son capaces de someter la
realidad al examen racional.
DEFINICIÓN Y ELEMENTOS



La más patente y avanzada formulación de esa ideología minoritaria, secular, predominante en Inglaterra y
Francia desde finales del siglo XVIII, es el Clásico Liberalismo Burgués: Iniciativas económicas, políticas y
sociales, planteadas como demandas ilustradas, burguesas e, incluso, nobiliarias, ante la incapacidad del
Despotismo Reformista para superar las contradicciones existentes en la estructura del Antiguo Régimen,
particularmente
      el desnivel entre gastos (crecientes por las nuevas obligaciones estatales) e ingresos (bastante estables, por las
      numerosas exenciones...);
      la disparidad entre las capacidades burguesas y su limitado papel social y político;
      la disparidad entre los privilegios estamentales y sus funciones y rendimiento social; etc...

Desde el punto de vista analítico, el Liberalismo se define, también,por una serie de elementos característicos:
                               PARLAMENTARISMO
                               CONSTITUCIONALISMO
                               DERECHOS INDIVIDUALES
                               SEPARACIÓN DE PODERES (más teórica que efectiva)
                               SUFRAGIO (censitario)
FASES (y movimientos revolucionarios que frenan o consolidan el proceso liberal)


 A. FASE ILUSTRADA, 1760-1789
   a. Movimientos revolucionarios de 1789

 B. FASE DE EXPANSIÓN DE LA IDEOLOGÍA LIBERAL CLÁSICA, 1792-1815
   b. Movimientos reaccionarios de 1815

 C.PERIODO DE LAS SOCIEDADES SECRETAS, 1815-1820
   c. Movimientos revolucionarios de 1820

 D.FASE "POSIBILISTA", 1820/23-1830
   d. Movimientos revolucionarios de 1830

 E. FASE "DOCTRINARIA", 1830-1848
    e. Movimientos revolucionarios de 1848

 F. APOGEO DEL "MODERANTISMO" ("FERROVIARIO"), 1850-1870
    f. Movimientos nacionalistas y radicales de 1864-1868-1870/71

 G. ...hacia la progresiva desaparición del liberalismo como fuerza política, 1871-1914
   g. Movimiento obrero, y movimientos nacionalistas xenófobos...
FASE ILUSTRADA, 1760-1789
   A lo largo del siglo XVIII, los ecos de la Revolución Gloriosa de 1668
en el Reino Unido, y su Declaración de Derechos, de 1669, que
significaron la superación pragmática del absolutismo, al establecer
las bases teóricas de la división de poderes y la consagración de la
supremacía de la ley, representada en el Parlamento, encontrarán
respuesta en los foros políticos europeos, incrementándose, hasta la
moda, la necesidad de definir el Estado, sus limitaciones,
competencias, legitimidad, atributos y moralidad... Así se observa en
las numerosas “entradas” de la Enciclopedia Francesa de 1751-1772,
o en las obras de Montesquieu (“El Espíritu de las Leyes”, 1748),
Hume (“Discursos Políticos”, 1752), Rousseau (“Consideraciones
sobre Polonia”, post. a 1762), Mercier de la Rivière (“El Orden Natural
y Esencial de las Sociedades Políticas”, 1767), François Quesnay (“El Despotismo en China“, 1767), o Condorcet
(“...del progreso del Espíritu Humano”, 1795), etc...
   Esta tendencia intelectual , a la que se suman, también, publicaciones específicas de carácter humanitario, o
defensoras de los derechos humanos, como las de Bayle (“Diccionario histórico y crítico”, circa 1705), o
Beccaría (“Tratados de los delitos y las penas”, traducida en 1774), etc. motivarán, por un lado, la fórmula de
gobierno que conocemos como “Despotismo Ilustrado” y, por otro, asociada a coyunturas críticas, la impactante
susceptibilidad revolucionaria de la segunda mitad del siglo:
  •   -Las revueltas radicales de John Wilkes, en Inglaterra (1760-1770),
  •   -Las revueltas burguesas de Ginebra, en 1768,
  •   -La Declaración de Independencia de las colonias británicas en Norteamérica, a partir de 1776,
  •   -El movimiento nacional de Henry Grattan, en Irlanda, en 1782,
  •   -El movimiento independentista belga de 1787,
  •   -La revolución francesa de 1789, y los brotes “jacobinitas” consecuentes en Europa...
EXPANSIÓN DE LA IDEOLOGÍA LIBERAL CLÁSICA: 1792-1815
   ...periodo que coincide con la expansión, ocupación y reorganización girondina y napoleónica de Europa..., a
partir de las guerras contra Austria y Prusia.
    Se inicia con la ocupación de los Países Bajos Austríacos (Bélgica) en 1792, Basilea y Niza, en 1793,
Provincias Unidas, valle del Rhin y Génova, en 1795, Saboya, 1796, Milanesado , 1797, Suiza y Roma, 1798,
Nápoles, 1799, Baviera y Tirol, 1800, con la posibilidad de reorganizar estos territorios como estados satélites
de Francia, o anexionarlos directamente, gracias al Tratado de Paz de Lunéville, con Austria, en 1801... Entre
1805 y 1810, toda Italia, incluida Dalmacia (actualmente territorio de Croacia) y los Estados Pontificios, están
ocupados y gobernados por Francia. Entre 1805 y 1808, toda Alemania, hasta Prusia, con renuncia incluida de
Francisco II de Austria al Sacro Imperio Romano Germánico, más el Gran Ducado de Varsovia, conquistado a
Prusia, adquieren el status de clientes, aliados, o países gobernados por Francia. Entre 1808 y 1813, toda
España y Portugal se encuentran ocupadas y parcialmente gobernadas por Francia.
    Aunque las distintas estrategías e intereses napoleónicos hicieron que existieran discordancias y
desigualdad en las reformas aplicadas a todos estos países, el grado de desarrollo económico y progreso
alcanzados propiciaron que, el liberalismo girondino se consolidara a nivel administrativo:
       Establecimiento de Constituciones escritas y aplicación sistemática del Código Civil Napoleónico, e
      igualdad jurídica de la nación...
       Procesos públicos por jurado...
       Recaudación regular de impuestos...
       Abolición del diezmo eclesiástico, de los derechos feudales,de privilegios estamentales y de la
      servidumbre...
       Tolerancia religiosa..., e introducción del matrimonio civil y de la enseñanza secular...
   El Congreso de Viena (1814-1815) replegó a Francia a sus fronteras de 1790. Pero, el germen exportado por la
Revolución Francesa y por los ejércitos napoleónicos al resto de Europa se entienden, hoy, como el impulso
fundamental para el desarraigo del Antiguo Régimen en el continente.
PERIODO DE LAS SOCIEDADES SECRETAS: 1815-1820/22
    El Congreso de Viena (1814-1815) significó, a nivel europeo, un compromiso de las cinco grandes potencias,
surgidas de las guerras napoleónicas, Rusia, Reino Unido, Francia, Austria y Prusia, por restablecer el prestigio y
hegemonía de las monarquías absolutas, procurando impedir una nueva revolución, mediante una fuerza de
intervención internacional y una política de reuniones periódicas, "Congresos" de Aquisgrán (1818), Troppau
(1820), Laybach (1821) y Verona (1822). De paso, rehicieron y reorganizaron Europa, conforme estrategias e
intereses territoriales, nefastos a medio plazo.

   A nivel de estado, supuso la "restauración" de esas monarquías absolutas, sin renunciar, en muchos casos, a
los "beneficios" generados por la política napoleónica: En Francia, las propiedades de los nobles "emigrés",
obispos, canónigos, abades y capítulos catedralicios, permanecieron confiscadas... La antigua aristocracia perdió
sus derechos de jurisdicción.. En Italia, persiste la abolición de derechos y diezmos feudales, incoada por la
aplicación anterior del Código Civil Napoleónico... En la Confederación Alemana, surgida del Congreso de Viena,
se continúan secularizando los bienes de la Iglesia e, incluso, algunos soberanos (Nassau, Sajonia-Weimar,
Baviera, Würtemberg y Hesse-Darmstadt) otorgaron constituciones, inspiradas en el modelo francés de 1814, para
consolidar territorios acaparados artificialmente, tras la secularización de bienes napoleónica.

   En España, Italia, Francia, monarquía y nobleza agraviadas por la revolución francesa y por la ocupación
napoleónica iniciaron una violenta venganza sistematizada contra el "jacobinismo", y contra cualquier atisbo de
liberalismo..., incluso contra la "aconfesionalidad" política..., organizaándose, para el efecto, en sociedades
secretas ("Caballeros de la Fe", "Pavillon de Marsan", etc...).

    La respuesta de los liberales , generalmente desde el exilio, fue la formación de Hermandades y sociedades de
activistas revolucionarios ("Carbonarios", "Amigos de la Verdad", "decembristas", masones o próximos a la
masonería...), con una consigna y propósito histórico: la erradicación del absolutismo, ultramonarquismo,
ultramontanismo... Contando, frecuentemente, con la participación de los estudiantes, y una parte del ejército,
consiguieron pocos y efímeros éxitos, en 1819 en Alemania y Gran Bretaña, 1820 enNápoles, Portugal, Francia,
España, 1921 en Grecia, 1925 en Rusia..., en ocasiones, resultado de la participación internacional de la
masonería... Sin embargo, siempre la respuesta del Estado superó las expectativas revolucionarias, abortando o
reprimiendo, con tremenda dureza, cualquier intento insurreccional.
FASE "POSIBILISTA", 1820/23-1830

   Tras los intentos revolucionarios de 1820-1822 en Europa, se
produce una reacción salvaje por parte de los monarcas
absolutos de Francia, España, Austria (sobre Lombardía y
Véneto), Prusia (sobre las Provincias Renanas), Rusia...
    No obstante, la necesidad de actualizar las administraciones
públicas a la nueva realidad industrial y urbana, junto con las
fisuras legales que permite el "Constitucionalismo de Estado", en
Francia o en los Estados Alemanes, o los conflictos dinásticos de
1830-1833 en España, ...abren la puerta a una conjunción de
proyectos "ilustrados" y liberales moderados que, con el nombre
de "posibilismo", buscarán la conciliación entre absolutismo y
burguesía.
    En el caso de Francia, la admirable organización de los grupos posibilistas, liberales y orleanistas, incluso
republicanos, realizando extensas campañas de propaganda política, en franco contraste con la actitud
reaccionaria y violenta de Carlos X de Borbón, promoverán la Revolución moderada de 1830, que supuso el cambio
dinástico en la figura de Luis Felipe de Orleans, y la implantación de un régimen liberal "doctrinario".
    En el caso de España, la urgencia de un pacto político que defendiera la sucesión al trono de la heredera directa
de Fernando VII, llevó a éste a transigir con la opción "posibilista" y, en 1833, a su viuda y regente, María Cristina
de Borbón Dos Sicilias, a firmar un acuerdo de gobierno con los liberales.
    En el caso de Alemania, para terminar con la atomización aduanera (38 sistemas diferentes...), Friedrich List
fundó, en 1819, la "Unión Alemana del Comercio y la Industria", precedente de las primeras uniones aduaneras
(Zollverein) de 1828.
    En el caso británico, el gobierno conservador y reaccionario de Lord Wellington, mantiene en la cartera de
Interior a Robert Peel, que reformará el Derecho Penal,, y propondrá la derogación de la Test Act de 1673,
franqueando, de ésta forma, el acceso de los católicos a todos los empleos...
   Asímismo, el Bill de Reforma de la Ley Electoral de 1832, supuso el fín del Antiguo Régimen político en el Reino
Unido...
FASE DOCTRINARIA, 1830-1848

    El liberalismo, progresivamente aligerado de las fórmulas de
oposición contra la Restauración, sociedades secretas, violencia
antimonárquica y anticlerical, llega a convertirse en un liberalismo
"del justo medio", cuyas consignas, fruto de pensadores como
Benjamin Constant, Royer-Collard, François Guizot, Dahlmann o
Donoso Cortés, se basan en la propiedad privada y en el talento,
como motores de la Administración del Estado, y en la "moral
burguesa" y el orden público, como premisas para la convivencia
social.
    El Estado se convierte en el foro donde se miden aptitudes,
dignidades y méritos, al tiempo que "maquinaria" para uso
exclusivo de los nuevos "notables", autoseleccionados por el
sufragio censitario, el nepotismo y el fraude electoral en las
recientes monarquías parlamentarias de 1830...
    Precisamente, será, la corrupción generalizada y el exclusivismo
de las oligarquías "doctrinarias", la causa de las desesperadas
reivindicaciones de los grupos progresistas y radicales, excluidos
de la opción parlamentaria..., cuya acción se desviará hacia las
críticas al gobierno, la subversión y, en una coyuntura de
descontento popular, generado por las crisis de subsistencias y
financieras de 1845-1847, hacia la revolución abierta, en 1848.
APOGEO DEL MODERANTISMO "FERROVIARIO", 1850-1870




   Entre las causas de los movimientos revolucionarios de 1848 en Europa se cuentan, desde 1841, el abuso
eufórico en inversiones ferroviarias, que generó una tremenda actividad especulativa y la subsecuente distorsión
entre capitales fijos y circulantes: creciente falta de liquidez, agravada por el desvío de créditos del Estado hacia la
compra de cereales de importación, durante las pérdidas de cosechas de patata por phytóphtora, en 1845, y
por las bruscas sequías de 1846, que arruinaron las cosechas de cereales...
Para procurarse dinero, las empresas y los grandes inversores inundaron el mercado con masas de títulos y
valores que, rápidamente se depreciaron, generando pánico inversor, atonía en los negocios, quiebras industriales
y comerciales, y depresión, repercutiendo gravemente en el sector agrícola, a través de la baja de precios,
evicciones, endeudamiento, y falta de liquidez.
   Aunque la miseria de estos años solo provocó "motines de subsistencias" entre las clases desfavorecidas, la
crisis económica, al erosionar la autoridad, credibilidad y solidaridad del Estado, preparó el terreno para la
subversión, coyuntura que aprovecharon progresistas, radicales y nacionalistas, habitualmente marginados del
gobierno, para acometer la revolución, "comprando" la participación popular con promesas de trabajo, sufragio
universal y aplicación del "principio de las nacionalidades".
   Las promesas de trabajo, tras unos intentos frustrados y demagógicos de generar empleo, se resolvieron con
barricadas y motines obreros, saqueos de tiendas, crímenes agrarios, incendios de fábricas..., y la inmediata
respuesta represiva del gobierno surgido de la revolución, combatiendo militar y policialmente a los insurrectos
por las calles...: Miles de muertos..., por disparos indiscriminados; miles de detenciones...
    Las promesas de sufragio universal se cumplieron, descubriendo, los grupos conservadores, el poder de una
masa electoral desinformada o manipulada, como muro ante la subversión y el desorden...
   Y el "principio de las nacionalidades" terminó aplicándose... parcial e incongruentemente, exacerbando el odio
entre alemanes y daneses, prusianos y polacos, rusos y polacos del "pais del Vístula", checos y alemanes de
Bohemia , magiares y cróatas, magiares y rumanos de Transilvania, austríacos y prusianos, italianos y austríacos,
serbios y austríacos...
    Tras la revolución, de nuevo los estados recuperaron su particular concepto del "orden", imponiéndolo, a la
fuerza, por encima de cualquier logro político, social o laboral y, de nuevo, los estados durmieron la calma del
moderantismo, del conservadurismo, promoviendo la educación de las masas, para una correcta respuesta
política; estableciendo un sistema bancario y monetario que regulara la circulación de moneda; racionalizando las
burocracias, para controlar eficazmente la administración del Estado; imponiendo el servicio militar obligatorio,
para implicar a las masas en el manteniemiento "del orden establecido"; otorgando constituciones que orlaran de
legitimidad los intereses de la clase política "in crescendo"; y utilizando el Estado para satisfacer los intereses
económicos de la burguesía, justificados por el principio dorado del laissez faire, laissez passer...

  ¡Ah!:¡ El negocio estrella del periodo volvieron a ser los ferrocarriles...!
HACIA LA PROGRESIVA DESAPARICIÓN DEL LIBERALISMO COMO FUERZA
POLÍTICA: 1871-1914
  A partir de 1871, el liberalismo clásico se debilita y pierde su
posición dominante, por varias razones:

   • La proclamación de la encíclica "Quanta Cura", con el
     "Syllabus errorum" anexo, en 1864 (Pio IX), y la celebración y
     difusión del Concilio Vaticano I (que proclamaba la
     infalibilidad pontificia) en 1869 (León XIII) promovieron la
     fundación de partidos católicos y conservadores.
   • La experiencia de la Comuna de París (intento insurreccional
     espontáneo de crear una República Democrática que
     defendiera a Francia de la invasión Prusiana en 1871) ha
     despertado, tras varias décadas de moderantismo, el miedo a
     las revoluciones, provocando, también, reacciones hacia el
     conservadurismo, al tiempo que esperanzas, hacia los
     proyectos democráticos.
   • Comenzaron a surgir, con brío, nuevas fuerzas y tendencias
     políticas: el socialismo, fruto del progreso político que el
     liberalismo fomentó, y los sindicatos; los nacionalismos de
     minorías, el antisemitismo, y, sobre todo, los partidos "de
     masas" y el transformismo, tendencia que hace primar la
     coyuntura política propicia sobre las ideologías...
   • La política "de notables", individualista y corrupta, el
     caciquismo y el pactismo pierden eficacia frente a la
     manipulación y organización, desde la prensa, de las masas
     electorales... El propio liberalismo clásico, ante el creciente desarrollo de las ciudades, de la industria y de
     la política de masas, bascula, fundamentalmente, hacia el radicalismo, inspirado por Stuart Mill:
•   Donde los liberales clásicos habían sido librecambistas, religiosos, partidarios de un Estado centralizado
      fuerte que, no obstante, respetara la libertad económica, defensores de un ejército nacional, de la educación
      elitista, y del sufragio censitario, que excluyera del voto a las masas irresponsables...
        ...los liberales radicales de clase media creen en la eficacia de los negocios, sea cual fuere el coste...; son
      violentamente anticlericales y consideran la religión como una farsa; sustentándose en el positivismo,
      condenan todo lo metafísico, junto con todo lo que no tiene utilidad práctica; abogan por el divorcio, y por
      una educación totalmente secular; ...querían que se ampliara el derecho al voto y, a veces, apoyaban la
      liberalización de la mujer...
    • Entre 1871 y 1896 , el librecambio del periodo del "moderantismo ferroviario", que había estimulado la
      competencia y la especialización regional en ultramarinos, cereales y materias primas, particularmente
      durante la década de 1860 a 1870, padecerá una crisis de precios agrícolas, por exceso de entrada de
      productos americanos más baratos, que provocará proteccionismo arancelario, emigración, expansión
      imperialista, inversiones tecnológicas, innovaciones crediticias y empresariales, taylorismo, aumento del
      sindicalismo y de la conflictividad laboral, y un conglomerado de estructuras económicas y sociales,
      reconocibles, aún, en la economía del siglo XXI.
   Así, el liberalismo clásico, que nació para la defensa política del librecambio, agoniza, ahora, con la misma
agonía del librecambismo.




(Todos los archivos gráficos de esta presentación son de contenido libre hospedados por la Fundación Wikimedia en Wikimedia Commons.)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
copybird
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Papel sellado historia del derecho
Papel sellado historia del derechoPapel sellado historia del derecho
Papel sellado historia del derecho
Luis Santana Velazquez
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870asmerro
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
copybird
 
La suma de dos números es 106 y el mayor excede al menor en 8
La suma de dos números es 106 y el mayor excede al menor en 8La suma de dos números es 106 y el mayor excede al menor en 8
La suma de dos números es 106 y el mayor excede al menor en 8Vanesa Acosta
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimenguest0f40ea
 
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos HumanosHistoria y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
Juan Carlos Febres Velasquez
 
EJE CRONOLOGICO NACIONALISMO LIBERALISMO.pptx
EJE CRONOLOGICO NACIONALISMO LIBERALISMO.pptxEJE CRONOLOGICO NACIONALISMO LIBERALISMO.pptx
EJE CRONOLOGICO NACIONALISMO LIBERALISMO.pptx
CeciliaGuerrero36
 
Derecho romano 3er parcial
Derecho romano 3er parcialDerecho romano 3er parcial
Derecho romano 3er parcial
Julissa Rosales Rosas
 
Locke
LockeLocke
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesaMaría Alvarez
 
Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.
University of Puerto Rico
 
1 antigua roma ( idea de Roma)
1 antigua roma ( idea de Roma)1 antigua roma ( idea de Roma)
1 antigua roma ( idea de Roma)
ayto sevilla
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
Alfonso Espejo Rodríguez
 
Presentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesaPresentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesamaratoncvin
 
Una propuesta de gamificación en el aprendizaje del derecho: el juego del sup...
Una propuesta de gamificación en el aprendizaje del derecho: el juego del sup...Una propuesta de gamificación en el aprendizaje del derecho: el juego del sup...
Una propuesta de gamificación en el aprendizaje del derecho: el juego del sup...
Cátedra Banco Santander
 

La actualidad más candente (18)

Tema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución FrancesaTema 4. La revolución Francesa
Tema 4. La revolución Francesa
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Forma de gobierno
 
Papel sellado historia del derecho
Papel sellado historia del derechoPapel sellado historia del derecho
Papel sellado historia del derecho
 
La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870La era de las revoluciones 1770-1870
La era de las revoluciones 1770-1870
 
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la IlustraciónTema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
Tema 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
 
La suma de dos números es 106 y el mayor excede al menor en 8
La suma de dos números es 106 y el mayor excede al menor en 8La suma de dos números es 106 y el mayor excede al menor en 8
La suma de dos números es 106 y el mayor excede al menor en 8
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos HumanosHistoria y Evolución de los Derechos Humanos
Historia y Evolución de los Derechos Humanos
 
La función social del estado
La función social del estadoLa función social del estado
La función social del estado
 
EJE CRONOLOGICO NACIONALISMO LIBERALISMO.pptx
EJE CRONOLOGICO NACIONALISMO LIBERALISMO.pptxEJE CRONOLOGICO NACIONALISMO LIBERALISMO.pptx
EJE CRONOLOGICO NACIONALISMO LIBERALISMO.pptx
 
Derecho romano 3er parcial
Derecho romano 3er parcialDerecho romano 3er parcial
Derecho romano 3er parcial
 
Locke
LockeLocke
Locke
 
La revolución francesa
La revolución francesaLa revolución francesa
La revolución francesa
 
Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.Como hacer una Monografía--2007.
Como hacer una Monografía--2007.
 
1 antigua roma ( idea de Roma)
1 antigua roma ( idea de Roma)1 antigua roma ( idea de Roma)
1 antigua roma ( idea de Roma)
 
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimenEl siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
El siglo XVIII. La crisis del antiguo régimen
 
Presentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesaPresentación sobre la revolución francesa
Presentación sobre la revolución francesa
 
Una propuesta de gamificación en el aprendizaje del derecho: el juego del sup...
Una propuesta de gamificación en el aprendizaje del derecho: el juego del sup...Una propuesta de gamificación en el aprendizaje del derecho: el juego del sup...
Una propuesta de gamificación en el aprendizaje del derecho: el juego del sup...
 

Destacado

El Liberalismo DecimonóNico
El Liberalismo DecimonóNicoEl Liberalismo DecimonóNico
El Liberalismo DecimonóNico
deburgos
 
El Siglo De Las Revoluciones
El Siglo De Las RevolucionesEl Siglo De Las Revoluciones
El Siglo De Las RevolucionesJohnny_R
 
Estructura vs accion
Estructura vs accionEstructura vs accion
Estructura vs accion
jeanwolf1
 
Liberalismo y liberalismos. Arturo Ardao
Liberalismo y liberalismos. Arturo ArdaoLiberalismo y liberalismos. Arturo Ardao
Liberalismo y liberalismos. Arturo ArdaoPietro Cavallero Mateu
 
Literatura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónicoLiteratura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónico
pichicho2003
 
Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848
Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848
Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848johngonzalezhistoria
 
Revolución liberal burguesa
Revolución liberal burguesaRevolución liberal burguesa
Revolución liberal burguesaTania García
 
Hobsbawm era de la revolucion
Hobsbawm era de la revolucionHobsbawm era de la revolucion
Hobsbawm era de la revolucion
mellizo guillermo
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
mashlysanz1
 
Ensayo sobre los derechos y garantias crbv
Ensayo sobre los derechos y garantias crbvEnsayo sobre los derechos y garantias crbv
Ensayo sobre los derechos y garantias crbv
UNIVERSIDAD FERMIN TORO DE BARQUISIMETO
 
Eric hobsbawm historia del siglo xx
Eric hobsbawm  historia del siglo xxEric hobsbawm  historia del siglo xx
Eric hobsbawm historia del siglo xxhistoriaunida
 
2 bioebasica
2 bioebasica2 bioebasica
2 bioebasicacds12
 
La desconfianza en la ética en la sociedad
La desconfianza en la ética en la sociedadLa desconfianza en la ética en la sociedad
La desconfianza en la ética en la sociedadlancaster_1000
 
Bioetica concepto
Bioetica conceptoBioetica concepto
Bioetica conceptoCECY50
 
Mapa mental y Infografia
Mapa mental y Infografia Mapa mental y Infografia
Mapa mental y Infografia
Luisa Torres
 

Destacado (20)

El Liberalismo DecimonóNico
El Liberalismo DecimonóNicoEl Liberalismo DecimonóNico
El Liberalismo DecimonóNico
 
El Siglo De Las Revoluciones
El Siglo De Las RevolucionesEl Siglo De Las Revoluciones
El Siglo De Las Revoluciones
 
Estructura vs accion
Estructura vs accionEstructura vs accion
Estructura vs accion
 
Liberalismo y liberalismos. Arturo Ardao
Liberalismo y liberalismos. Arturo ArdaoLiberalismo y liberalismos. Arturo Ardao
Liberalismo y liberalismos. Arturo Ardao
 
Vanguardias italianas
Vanguardias italianasVanguardias italianas
Vanguardias italianas
 
Literatura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónicoLiteratura española realismo literario decimonónico
Literatura española realismo literario decimonónico
 
Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848
Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848
Hobsbawm eric, la era de la revolucion, 1789 1848
 
Revolución liberal burguesa
Revolución liberal burguesaRevolución liberal burguesa
Revolución liberal burguesa
 
Vanguardia italiana
Vanguardia italianaVanguardia italiana
Vanguardia italiana
 
República liberal ideología
República liberal ideologíaRepública liberal ideología
República liberal ideología
 
Hobsbawm era de la revolucion
Hobsbawm era de la revolucionHobsbawm era de la revolucion
Hobsbawm era de la revolucion
 
Ciudadania
CiudadaniaCiudadania
Ciudadania
 
Ensayo sobre los derechos y garantias crbv
Ensayo sobre los derechos y garantias crbvEnsayo sobre los derechos y garantias crbv
Ensayo sobre los derechos y garantias crbv
 
Eric hobsbawm historia del siglo xx
Eric hobsbawm  historia del siglo xxEric hobsbawm  historia del siglo xx
Eric hobsbawm historia del siglo xx
 
2 bioebasica
2 bioebasica2 bioebasica
2 bioebasica
 
La clonación
La clonaciónLa clonación
La clonación
 
La desconfianza en la ética en la sociedad
La desconfianza en la ética en la sociedadLa desconfianza en la ética en la sociedad
La desconfianza en la ética en la sociedad
 
Bioetica concepto
Bioetica conceptoBioetica concepto
Bioetica concepto
 
Mapa mental y Infografia
Mapa mental y Infografia Mapa mental y Infografia
Mapa mental y Infografia
 
Liberalismo
LiberalismoLiberalismo
Liberalismo
 

Similar a El Liberalismo Decimononico

Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionalesguest109c14
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Ginio
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
'Flakoh Novoah
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOJose Clemente
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Silvia c?dova
 
La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848palomaromero
 
HISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL IHISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL I
Richis Macv
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
Roberto Dumenes
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iRoberto Dumenes
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesavictorhistoriarios
 
Juan manuel patané tp power point
Juan manuel patané tp power pointJuan manuel patané tp power point
Juan manuel patané tp power point
juan manuel patane
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
Noelia Sánchez
 
2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf
matego41
 
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixMovimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixDarkshadows418
 

Similar a El Liberalismo Decimononico (20)

Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y NacionalesLas Revoluciones Burguesas Y Nacionales
Las Revoluciones Burguesas Y Nacionales
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)Restauracion y revolucion (1815-1848)
Restauracion y revolucion (1815-1848)
 
La vendée2
La vendée2La vendée2
La vendée2
 
La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)La revolucion francesa (incompleto)
La revolucion francesa (incompleto)
 
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMOLIBERALISMO Y NACIONALISMO
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
 
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdfGuía estudio - Revolución Francesa.pdf
Guía estudio - Revolución Francesa.pdf
 
La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848La restauración, 1820, 1830 y 1848
La restauración, 1820, 1830 y 1848
 
HISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL IHISTORIA UNIVERSAL I
HISTORIA UNIVERSAL I
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
Clase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa iClase 18 revolucion francesa i
Clase 18 revolucion francesa i
 
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución FrancesaClase Antecentes de la Revolución Francesa
Clase Antecentes de la Revolución Francesa
 
1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa1 Antecentes de la Revolución Francesa
1 Antecentes de la Revolución Francesa
 
Juan manuel patané tp power point
Juan manuel patané tp power pointJuan manuel patané tp power point
Juan manuel patané tp power point
 
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y NacionalismoRevoluciones Liberales Y Nacionalismo
Revoluciones Liberales Y Nacionalismo
 
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
2.La crisis del Antiguo Régimen.El liberalismo
 
2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf2 Rev Francesa.pdf
2 Rev Francesa.pdf
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
Rev. Francesa
Rev. Francesa Rev. Francesa
Rev. Francesa
 
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xixMovimientos sociales y politicos del siglo xix
Movimientos sociales y politicos del siglo xix
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

El Liberalismo Decimononico

  • 1. EL LIBERALISMO DEL SIGLO XIX Según Hobsbawm, hasta 1789 (e incluso hasta 1848), si bién prevalecen las ideas e ideologías religiosas en las sociedades europeas y americanas, cualitativamente destaca la racionalista, humanista, idea ilustrada de que la sociedad humana y el individuo progresan, se perfeccionan, en la medida en que son capaces de someter la realidad al examen racional.
  • 2. DEFINICIÓN Y ELEMENTOS La más patente y avanzada formulación de esa ideología minoritaria, secular, predominante en Inglaterra y Francia desde finales del siglo XVIII, es el Clásico Liberalismo Burgués: Iniciativas económicas, políticas y sociales, planteadas como demandas ilustradas, burguesas e, incluso, nobiliarias, ante la incapacidad del Despotismo Reformista para superar las contradicciones existentes en la estructura del Antiguo Régimen, particularmente el desnivel entre gastos (crecientes por las nuevas obligaciones estatales) e ingresos (bastante estables, por las numerosas exenciones...); la disparidad entre las capacidades burguesas y su limitado papel social y político; la disparidad entre los privilegios estamentales y sus funciones y rendimiento social; etc... Desde el punto de vista analítico, el Liberalismo se define, también,por una serie de elementos característicos: PARLAMENTARISMO CONSTITUCIONALISMO DERECHOS INDIVIDUALES SEPARACIÓN DE PODERES (más teórica que efectiva) SUFRAGIO (censitario)
  • 3. FASES (y movimientos revolucionarios que frenan o consolidan el proceso liberal) A. FASE ILUSTRADA, 1760-1789 a. Movimientos revolucionarios de 1789 B. FASE DE EXPANSIÓN DE LA IDEOLOGÍA LIBERAL CLÁSICA, 1792-1815 b. Movimientos reaccionarios de 1815 C.PERIODO DE LAS SOCIEDADES SECRETAS, 1815-1820 c. Movimientos revolucionarios de 1820 D.FASE "POSIBILISTA", 1820/23-1830 d. Movimientos revolucionarios de 1830 E. FASE "DOCTRINARIA", 1830-1848 e. Movimientos revolucionarios de 1848 F. APOGEO DEL "MODERANTISMO" ("FERROVIARIO"), 1850-1870 f. Movimientos nacionalistas y radicales de 1864-1868-1870/71 G. ...hacia la progresiva desaparición del liberalismo como fuerza política, 1871-1914 g. Movimiento obrero, y movimientos nacionalistas xenófobos...
  • 4. FASE ILUSTRADA, 1760-1789 A lo largo del siglo XVIII, los ecos de la Revolución Gloriosa de 1668 en el Reino Unido, y su Declaración de Derechos, de 1669, que significaron la superación pragmática del absolutismo, al establecer las bases teóricas de la división de poderes y la consagración de la supremacía de la ley, representada en el Parlamento, encontrarán respuesta en los foros políticos europeos, incrementándose, hasta la moda, la necesidad de definir el Estado, sus limitaciones, competencias, legitimidad, atributos y moralidad... Así se observa en las numerosas “entradas” de la Enciclopedia Francesa de 1751-1772, o en las obras de Montesquieu (“El Espíritu de las Leyes”, 1748), Hume (“Discursos Políticos”, 1752), Rousseau (“Consideraciones sobre Polonia”, post. a 1762), Mercier de la Rivière (“El Orden Natural y Esencial de las Sociedades Políticas”, 1767), François Quesnay (“El Despotismo en China“, 1767), o Condorcet (“...del progreso del Espíritu Humano”, 1795), etc... Esta tendencia intelectual , a la que se suman, también, publicaciones específicas de carácter humanitario, o defensoras de los derechos humanos, como las de Bayle (“Diccionario histórico y crítico”, circa 1705), o Beccaría (“Tratados de los delitos y las penas”, traducida en 1774), etc. motivarán, por un lado, la fórmula de gobierno que conocemos como “Despotismo Ilustrado” y, por otro, asociada a coyunturas críticas, la impactante susceptibilidad revolucionaria de la segunda mitad del siglo: • -Las revueltas radicales de John Wilkes, en Inglaterra (1760-1770), • -Las revueltas burguesas de Ginebra, en 1768, • -La Declaración de Independencia de las colonias británicas en Norteamérica, a partir de 1776, • -El movimiento nacional de Henry Grattan, en Irlanda, en 1782, • -El movimiento independentista belga de 1787, • -La revolución francesa de 1789, y los brotes “jacobinitas” consecuentes en Europa...
  • 5. EXPANSIÓN DE LA IDEOLOGÍA LIBERAL CLÁSICA: 1792-1815 ...periodo que coincide con la expansión, ocupación y reorganización girondina y napoleónica de Europa..., a partir de las guerras contra Austria y Prusia. Se inicia con la ocupación de los Países Bajos Austríacos (Bélgica) en 1792, Basilea y Niza, en 1793, Provincias Unidas, valle del Rhin y Génova, en 1795, Saboya, 1796, Milanesado , 1797, Suiza y Roma, 1798, Nápoles, 1799, Baviera y Tirol, 1800, con la posibilidad de reorganizar estos territorios como estados satélites de Francia, o anexionarlos directamente, gracias al Tratado de Paz de Lunéville, con Austria, en 1801... Entre 1805 y 1810, toda Italia, incluida Dalmacia (actualmente territorio de Croacia) y los Estados Pontificios, están ocupados y gobernados por Francia. Entre 1805 y 1808, toda Alemania, hasta Prusia, con renuncia incluida de Francisco II de Austria al Sacro Imperio Romano Germánico, más el Gran Ducado de Varsovia, conquistado a Prusia, adquieren el status de clientes, aliados, o países gobernados por Francia. Entre 1808 y 1813, toda España y Portugal se encuentran ocupadas y parcialmente gobernadas por Francia. Aunque las distintas estrategías e intereses napoleónicos hicieron que existieran discordancias y desigualdad en las reformas aplicadas a todos estos países, el grado de desarrollo económico y progreso alcanzados propiciaron que, el liberalismo girondino se consolidara a nivel administrativo:  Establecimiento de Constituciones escritas y aplicación sistemática del Código Civil Napoleónico, e igualdad jurídica de la nación...  Procesos públicos por jurado...  Recaudación regular de impuestos...  Abolición del diezmo eclesiástico, de los derechos feudales,de privilegios estamentales y de la servidumbre...  Tolerancia religiosa..., e introducción del matrimonio civil y de la enseñanza secular... El Congreso de Viena (1814-1815) replegó a Francia a sus fronteras de 1790. Pero, el germen exportado por la Revolución Francesa y por los ejércitos napoleónicos al resto de Europa se entienden, hoy, como el impulso fundamental para el desarraigo del Antiguo Régimen en el continente.
  • 6. PERIODO DE LAS SOCIEDADES SECRETAS: 1815-1820/22 El Congreso de Viena (1814-1815) significó, a nivel europeo, un compromiso de las cinco grandes potencias, surgidas de las guerras napoleónicas, Rusia, Reino Unido, Francia, Austria y Prusia, por restablecer el prestigio y hegemonía de las monarquías absolutas, procurando impedir una nueva revolución, mediante una fuerza de intervención internacional y una política de reuniones periódicas, "Congresos" de Aquisgrán (1818), Troppau (1820), Laybach (1821) y Verona (1822). De paso, rehicieron y reorganizaron Europa, conforme estrategias e intereses territoriales, nefastos a medio plazo. A nivel de estado, supuso la "restauración" de esas monarquías absolutas, sin renunciar, en muchos casos, a los "beneficios" generados por la política napoleónica: En Francia, las propiedades de los nobles "emigrés", obispos, canónigos, abades y capítulos catedralicios, permanecieron confiscadas... La antigua aristocracia perdió sus derechos de jurisdicción.. En Italia, persiste la abolición de derechos y diezmos feudales, incoada por la aplicación anterior del Código Civil Napoleónico... En la Confederación Alemana, surgida del Congreso de Viena, se continúan secularizando los bienes de la Iglesia e, incluso, algunos soberanos (Nassau, Sajonia-Weimar, Baviera, Würtemberg y Hesse-Darmstadt) otorgaron constituciones, inspiradas en el modelo francés de 1814, para consolidar territorios acaparados artificialmente, tras la secularización de bienes napoleónica. En España, Italia, Francia, monarquía y nobleza agraviadas por la revolución francesa y por la ocupación napoleónica iniciaron una violenta venganza sistematizada contra el "jacobinismo", y contra cualquier atisbo de liberalismo..., incluso contra la "aconfesionalidad" política..., organizaándose, para el efecto, en sociedades secretas ("Caballeros de la Fe", "Pavillon de Marsan", etc...). La respuesta de los liberales , generalmente desde el exilio, fue la formación de Hermandades y sociedades de activistas revolucionarios ("Carbonarios", "Amigos de la Verdad", "decembristas", masones o próximos a la masonería...), con una consigna y propósito histórico: la erradicación del absolutismo, ultramonarquismo, ultramontanismo... Contando, frecuentemente, con la participación de los estudiantes, y una parte del ejército, consiguieron pocos y efímeros éxitos, en 1819 en Alemania y Gran Bretaña, 1820 enNápoles, Portugal, Francia, España, 1921 en Grecia, 1925 en Rusia..., en ocasiones, resultado de la participación internacional de la masonería... Sin embargo, siempre la respuesta del Estado superó las expectativas revolucionarias, abortando o reprimiendo, con tremenda dureza, cualquier intento insurreccional.
  • 7. FASE "POSIBILISTA", 1820/23-1830 Tras los intentos revolucionarios de 1820-1822 en Europa, se produce una reacción salvaje por parte de los monarcas absolutos de Francia, España, Austria (sobre Lombardía y Véneto), Prusia (sobre las Provincias Renanas), Rusia... No obstante, la necesidad de actualizar las administraciones públicas a la nueva realidad industrial y urbana, junto con las fisuras legales que permite el "Constitucionalismo de Estado", en Francia o en los Estados Alemanes, o los conflictos dinásticos de 1830-1833 en España, ...abren la puerta a una conjunción de proyectos "ilustrados" y liberales moderados que, con el nombre de "posibilismo", buscarán la conciliación entre absolutismo y burguesía. En el caso de Francia, la admirable organización de los grupos posibilistas, liberales y orleanistas, incluso republicanos, realizando extensas campañas de propaganda política, en franco contraste con la actitud reaccionaria y violenta de Carlos X de Borbón, promoverán la Revolución moderada de 1830, que supuso el cambio dinástico en la figura de Luis Felipe de Orleans, y la implantación de un régimen liberal "doctrinario". En el caso de España, la urgencia de un pacto político que defendiera la sucesión al trono de la heredera directa de Fernando VII, llevó a éste a transigir con la opción "posibilista" y, en 1833, a su viuda y regente, María Cristina de Borbón Dos Sicilias, a firmar un acuerdo de gobierno con los liberales. En el caso de Alemania, para terminar con la atomización aduanera (38 sistemas diferentes...), Friedrich List fundó, en 1819, la "Unión Alemana del Comercio y la Industria", precedente de las primeras uniones aduaneras (Zollverein) de 1828. En el caso británico, el gobierno conservador y reaccionario de Lord Wellington, mantiene en la cartera de Interior a Robert Peel, que reformará el Derecho Penal,, y propondrá la derogación de la Test Act de 1673, franqueando, de ésta forma, el acceso de los católicos a todos los empleos... Asímismo, el Bill de Reforma de la Ley Electoral de 1832, supuso el fín del Antiguo Régimen político en el Reino Unido...
  • 8. FASE DOCTRINARIA, 1830-1848 El liberalismo, progresivamente aligerado de las fórmulas de oposición contra la Restauración, sociedades secretas, violencia antimonárquica y anticlerical, llega a convertirse en un liberalismo "del justo medio", cuyas consignas, fruto de pensadores como Benjamin Constant, Royer-Collard, François Guizot, Dahlmann o Donoso Cortés, se basan en la propiedad privada y en el talento, como motores de la Administración del Estado, y en la "moral burguesa" y el orden público, como premisas para la convivencia social. El Estado se convierte en el foro donde se miden aptitudes, dignidades y méritos, al tiempo que "maquinaria" para uso exclusivo de los nuevos "notables", autoseleccionados por el sufragio censitario, el nepotismo y el fraude electoral en las recientes monarquías parlamentarias de 1830... Precisamente, será, la corrupción generalizada y el exclusivismo de las oligarquías "doctrinarias", la causa de las desesperadas reivindicaciones de los grupos progresistas y radicales, excluidos de la opción parlamentaria..., cuya acción se desviará hacia las críticas al gobierno, la subversión y, en una coyuntura de descontento popular, generado por las crisis de subsistencias y financieras de 1845-1847, hacia la revolución abierta, en 1848.
  • 9. APOGEO DEL MODERANTISMO "FERROVIARIO", 1850-1870 Entre las causas de los movimientos revolucionarios de 1848 en Europa se cuentan, desde 1841, el abuso eufórico en inversiones ferroviarias, que generó una tremenda actividad especulativa y la subsecuente distorsión entre capitales fijos y circulantes: creciente falta de liquidez, agravada por el desvío de créditos del Estado hacia la compra de cereales de importación, durante las pérdidas de cosechas de patata por phytóphtora, en 1845, y por las bruscas sequías de 1846, que arruinaron las cosechas de cereales...
  • 10. Para procurarse dinero, las empresas y los grandes inversores inundaron el mercado con masas de títulos y valores que, rápidamente se depreciaron, generando pánico inversor, atonía en los negocios, quiebras industriales y comerciales, y depresión, repercutiendo gravemente en el sector agrícola, a través de la baja de precios, evicciones, endeudamiento, y falta de liquidez. Aunque la miseria de estos años solo provocó "motines de subsistencias" entre las clases desfavorecidas, la crisis económica, al erosionar la autoridad, credibilidad y solidaridad del Estado, preparó el terreno para la subversión, coyuntura que aprovecharon progresistas, radicales y nacionalistas, habitualmente marginados del gobierno, para acometer la revolución, "comprando" la participación popular con promesas de trabajo, sufragio universal y aplicación del "principio de las nacionalidades". Las promesas de trabajo, tras unos intentos frustrados y demagógicos de generar empleo, se resolvieron con barricadas y motines obreros, saqueos de tiendas, crímenes agrarios, incendios de fábricas..., y la inmediata respuesta represiva del gobierno surgido de la revolución, combatiendo militar y policialmente a los insurrectos por las calles...: Miles de muertos..., por disparos indiscriminados; miles de detenciones... Las promesas de sufragio universal se cumplieron, descubriendo, los grupos conservadores, el poder de una masa electoral desinformada o manipulada, como muro ante la subversión y el desorden... Y el "principio de las nacionalidades" terminó aplicándose... parcial e incongruentemente, exacerbando el odio entre alemanes y daneses, prusianos y polacos, rusos y polacos del "pais del Vístula", checos y alemanes de Bohemia , magiares y cróatas, magiares y rumanos de Transilvania, austríacos y prusianos, italianos y austríacos, serbios y austríacos... Tras la revolución, de nuevo los estados recuperaron su particular concepto del "orden", imponiéndolo, a la fuerza, por encima de cualquier logro político, social o laboral y, de nuevo, los estados durmieron la calma del moderantismo, del conservadurismo, promoviendo la educación de las masas, para una correcta respuesta política; estableciendo un sistema bancario y monetario que regulara la circulación de moneda; racionalizando las burocracias, para controlar eficazmente la administración del Estado; imponiendo el servicio militar obligatorio, para implicar a las masas en el manteniemiento "del orden establecido"; otorgando constituciones que orlaran de legitimidad los intereses de la clase política "in crescendo"; y utilizando el Estado para satisfacer los intereses económicos de la burguesía, justificados por el principio dorado del laissez faire, laissez passer... ¡Ah!:¡ El negocio estrella del periodo volvieron a ser los ferrocarriles...!
  • 11. HACIA LA PROGRESIVA DESAPARICIÓN DEL LIBERALISMO COMO FUERZA POLÍTICA: 1871-1914 A partir de 1871, el liberalismo clásico se debilita y pierde su posición dominante, por varias razones: • La proclamación de la encíclica "Quanta Cura", con el "Syllabus errorum" anexo, en 1864 (Pio IX), y la celebración y difusión del Concilio Vaticano I (que proclamaba la infalibilidad pontificia) en 1869 (León XIII) promovieron la fundación de partidos católicos y conservadores. • La experiencia de la Comuna de París (intento insurreccional espontáneo de crear una República Democrática que defendiera a Francia de la invasión Prusiana en 1871) ha despertado, tras varias décadas de moderantismo, el miedo a las revoluciones, provocando, también, reacciones hacia el conservadurismo, al tiempo que esperanzas, hacia los proyectos democráticos. • Comenzaron a surgir, con brío, nuevas fuerzas y tendencias políticas: el socialismo, fruto del progreso político que el liberalismo fomentó, y los sindicatos; los nacionalismos de minorías, el antisemitismo, y, sobre todo, los partidos "de masas" y el transformismo, tendencia que hace primar la coyuntura política propicia sobre las ideologías... • La política "de notables", individualista y corrupta, el caciquismo y el pactismo pierden eficacia frente a la manipulación y organización, desde la prensa, de las masas electorales... El propio liberalismo clásico, ante el creciente desarrollo de las ciudades, de la industria y de la política de masas, bascula, fundamentalmente, hacia el radicalismo, inspirado por Stuart Mill:
  • 12. Donde los liberales clásicos habían sido librecambistas, religiosos, partidarios de un Estado centralizado fuerte que, no obstante, respetara la libertad económica, defensores de un ejército nacional, de la educación elitista, y del sufragio censitario, que excluyera del voto a las masas irresponsables... ...los liberales radicales de clase media creen en la eficacia de los negocios, sea cual fuere el coste...; son violentamente anticlericales y consideran la religión como una farsa; sustentándose en el positivismo, condenan todo lo metafísico, junto con todo lo que no tiene utilidad práctica; abogan por el divorcio, y por una educación totalmente secular; ...querían que se ampliara el derecho al voto y, a veces, apoyaban la liberalización de la mujer... • Entre 1871 y 1896 , el librecambio del periodo del "moderantismo ferroviario", que había estimulado la competencia y la especialización regional en ultramarinos, cereales y materias primas, particularmente durante la década de 1860 a 1870, padecerá una crisis de precios agrícolas, por exceso de entrada de productos americanos más baratos, que provocará proteccionismo arancelario, emigración, expansión imperialista, inversiones tecnológicas, innovaciones crediticias y empresariales, taylorismo, aumento del sindicalismo y de la conflictividad laboral, y un conglomerado de estructuras económicas y sociales, reconocibles, aún, en la economía del siglo XXI. Así, el liberalismo clásico, que nació para la defensa política del librecambio, agoniza, ahora, con la misma agonía del librecambismo. (Todos los archivos gráficos de esta presentación son de contenido libre hospedados por la Fundación Wikimedia en Wikimedia Commons.)