SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia reciente y construcción
de la memoria colectiva en
la escuela primaria
Sara Silvia Halpern
Historia reciente y construcción
de la memoria colectiva en
la escuela primaria
Con prólogo de Mónica Insaurralde
Colección
Prácticas y formación
ISBN: 978-950-892-564-0
© 2018 Lugar Editorial S. A.
Castro Barros 1754 (C1237ABN) Buenos Aires
Tel/Fax: (54-11) 4921-5174 / (54-11) 4924-1555
lugar@lugareditorial.com.ar
www.lugareditorial.com.ar
facebook.com/lugareditorial
Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723
Impreso en la Argentina – Printed in Argentina
Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, en for-
ma idéntica o modificada y por cualquier medio o procedimiento, sea
mecánico, informático, de grabación o fotocopia, sin autorización de
los editores.
Directora de colección: Beatriz Alen
Edición: Mónica Erlich
Corrección: Teresita Valdettaro
Diseño de colección: Silvia Suárez
© 2018 Sara Silvia Halpern
A mis abuelos, padres y
hermanos, que sostuvieron
mis interrogantes.
A mi esposo e hijos, por su
acompañamiento siempre
afectuoso.
A la memoria de Josefina
“Pepa” García de Noia, Madre
de Plaza de Mayo, y a tantos
resistentes, por sus ejemplos.
Halpern, Sara Silvia
Historia reciente y construcción de la memoria colectiva en la
escuela primaria / Sara Silvia Halpern. - 1a ed . - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires : Lugar Editorial, 2018.
156 p. ; 20 x 14 cm.
ISBN 978-950-892-564-0
1. Capacitación del Personal de Educación. I. Título.
CDD 371.104
Agradecimientos
Mi profundo reconocimiento a quienes participaron
en este proyecto educativo: Patricia Rinderknecht junto
con todo el equipo directivo y docente de la escuela; a
Pepa y su hija Margarita; a Rubén Milstein.
Agradezco la confianza y el apoyo que me brindó
Mónica Insaurralde y el acompañamiento de Beatriz
Alen, a las dos infinitas gracias por su generosidad y com-
promiso, ambas indispensables para la realización de
este texto.
Prólogo
Mónica Insaurralde1
Este libro nos pone en contacto con una experiencia
educativa desarrollada en una escuela pública que no
merecía quedarse reducida a la vivencia única e intrans-
ferible, aunque inolvidable, de quienes la transitaron. La
docencia universitaria me dio la oportunidad de seguirla
muy de cerca, paso a paso, y también de incorporarme en
una actividad –a modo de mosca en la pared–, acompa-
ñando a los estudiantes de 6º año en su visita a un espacio
de la memoria. También tuve el privilegio de conversar
con Sara Halpern acerca de algunas de sus ideas peda-
gógicas, sus decisiones didácticas, la búsqueda de mate-
riales de apoyo para la enseñanza, observándola siem-
pre atenta a ajustar su propuesta, mientras los chicos se
1	 Especialista y Magister en Didáctica por la Universidad de Buenos
Aires. Se desempeña como Profesora Adjunta Ordinaria en el área
Didáctica en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y en Didác-
tica Especial II en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral
(UNPA). Investiga sobre formación de profesores con foco en las
prácticas docentes. Ha publicado artículos en revistas, capítulos de
libros y coordinado libros sobre temas de didáctica y formación de
docentes.
10 11Historia reciente y construcción de la memoria colectiva …Sara Silvia Halpern
adentraban en parte de la historia reciente de la Argen-
tina y el mundo, por medio de las vidas de exalumnos de
la escuela y de vecinos de la localidad y la zona. Todo ello
le ofreció la oportunidad de articular, en aquella expe-
riencia, los distintos tiempos y espacios, la historia tanto
total como regional, incluyendo algunas microhistorias
de quienes padecieron esos tormentosos tiempos.
Aquellos chicos estaban terminando su escuela
primaria y muchos de ellos continuarían la secunda-
ria básica –como se llamaba en aquel momento– en el
mismo edificio que compartían ambos niveles, con algu-
nos de los profesores que también participaron de la
exposición final del proyecto de historia y memoria. Me
animaría a pensar que esta vívida experiencia, al fina-
lizar la escolaridad primaria, fue importante para que
esos chicos construyeran nuevas miradas acerca de los
estudios históricos. La mayoría de los estudiantes, en
diferentes momentos, han interpelado a sus profesores
preguntándoles: “Y esto ¿para qué me sirve? ¿Para qué
lo estudiamos?”. Entiendo que esta propuesta didáctica
colaboró para que estos alumnos se asumieran como
sujetos responsables de sus tareas de aprender. Quizás
experiencias como esta lleven a los estudiantes a trans-
formar la pregunta “Historia ¿para qué?” en una pro-
puesta a sus docentes que posibilite estudiar la asigna-
tura de otras maneras, cercanas, incluso, a las formas de
hacer historia (Burke, 1993) de los historiadores.
Pero volvamos a aquel excelente interrogante, que
incluso es el título de un texto de lectura obligatoria para
quienes nos apasiona esta disciplina científica y estamos
interesados en encontrar estrategias de enseñanza que
logren atrapar a los estudiantes. El libro Historia ¿para
qué? –publicado en 1980 por un conjunto de estudiosos
del tema– se abre con un primer capítulo, escrito por
Carlos Pereyra, que ingresa en las entrañas de este inte-
rrogante. Rescato los planteos de este profesor, inves-
tigador y militante mexicano porque manifiestan una
actitud que todos deberíamos tener: la de formularnos
preguntas acerca del mundo y nuestro lugar en él.Todo el
libro constituye un aporte, desde las perspectivas histo-
riográficas, para quienes estamos vinculados a la didác-
tica. Las reflexiones de Pereyra, hace más de tres décadas,
acerca de que la vigilancia sobre la utilidad político-ideo-
lógica del discurso histórico no fuera en detrimento de
su legitimidad teórica se relacionaban con su alerta sobre
la propensión a juzgar. Por eso, planteaba que la historia
tiene que buscar comprender el pasado y el presente sin
emitir juicios de valor, para encontrar los componentes
económico-políticos e ideológico-culturales de la totali-
dad social. Si tomamos estas advertencias para llevarlas
al campo de la historia reciente, deberíamos proponer-
nos penetrar en los conflictos intrínsecos a las relacio-
nes sociales, para desocultarlos y analizarlos desde una
pluralidad de miradas, apelando tanto a las voces de los
protagonistas, como a diarios de la época, expresiones
artísticas y documentales, entre otras muchas fuentes. Y
este, precisamente, es uno de los logros de Sara Halpern,
sus estudiantes y todos los involucrados en el desarrollo
de la experiencia educativa que aquí se difunde.
Otro aporte de esta obra es que evidencia que estu-
diar una disciplina escolar como la Historia, en el marco
del área de Ciencias Sociales, vinculándola a los proble-
mas del tiempo presente –aun como procesos inconclu-
sos– nos obliga a apelar, para su tratamiento histórico
y didáctico, a la genealogía de aquellos problemas y, de
este modo, nos lleva a volver al pasado para atrapar a los
estudiantes en la aventura de aprender. Es muy frecuente
pensar que el pasado puede colaborar en la comprensión
del ahora. Pero además es necesario poner en juego lo
que los historiadores del tiempo presente nos enseñan:
el presente también permite comprender el pasado, en
tanto que ambos tiempos se encuentran en una relación
dialéctica tejiendo la trama de la historia. La lectura de
este libro invita, además, a que los docentes desaten la
12 13Historia reciente y construcción de la memoria colectiva …Sara Silvia Halpern
creatividad para elaborar propuestas de enseñanza que
integren distintas áreas del conocimiento por medio de
problemas reales que constituyan preocupaciones de los
alumnos (Beane, 2005).
Otra contribución de Sara Halpern es que esta expe-
riencia educativa demuestra la necesidad de abandonar
la exclusividad de las cuatro paredes del aula (Fernández
Enguita, 2017). El caso que narra la autora, junto con las
imágenes que comparte en este libro, nos permiten, a la
distancia, recorrer distintos espacios de la escuela, días y
horarios escolares y extracurriculares; vivenciar la reunión
de chicos de diversos grupos etarios con sus respectivas
maestras; compartir la entrada a la escuela de vecinos,
exalumnos, militantes de organismos de derechos huma-
nos, las familias; valorar la inclusión de otros ambientes de
enseñanzaqueseencuentranfueradelaescuela–comoun
espacio de la memoria–, donde chicos y docentes pudie-
ron conversar con la arqueóloga y los responsables del
área pedagógica. Así, el recorrido por aquella experiencia
nos acerca a un proyecto al cual fueron incorporándose,
a poco de iniciarse, otras maestras y alumnos de diferen-
tes grupos. Todo ello apoyado por una directora que, con
un estilo de gestión poco difundido, ante la inquietud de
una profesora de la secundaria, inmediatamente la com-
partió con la maestra a cargo de Ciencias Sociales de los
sextos años, para continuar con la elaboración de un pro-
yecto que terminó involucrando a toda la escuela, la zona
y otros espacios no escolares; espacios que cada vez se tor-
nan más imprescindibles para formar a los estudiantes de
todo el sistema educativo, incluidos los del cuarto nivel y
la formación permanente de docentes.
Este libro muestra que no hay temáticas sociales y
políticas vedadas a los estudiantes de educación pri-
maria; que docentes que reflexionan acerca de por qué
y para qué enseñar vuelven a rescatar la centralidad de
la enseñanza; que esto de ningún modo se opone a los
procesos de aprendizaje sino que los posibilita; y que
elaborar propuestas pedagógicas potentes necesita de la
historización de las prácticas educativas.
En definitiva, formar para la libertad apoyando a los
chicos en la atenta escucha y la toma de la palabra, es
decir, habilitando el diálogo; provocar el deseo de apren-
der; promover el desarrollo del pensamiento crítico;
generar tareas de estudio que se sostengan, además, en
la colaboración entre pares en pequeños grupos y en el
grupo total, con apertura a toda la escuela; integrar dife-
rentes áreas de conocimientos y expresiones artísticas2
;
son solo algunos de los compromisos docentes hechos
realidad que los lectores descubrirán a lo largo de esta
fascinante obra.
Necesitamos abrir caminos como estos y muchos
más, que permitan asumirnos como sujetos de la Histo-
ria, guardianes de las Memorias, defensores de laVerdad,
para fortalecernos y crear lazos que nos permitan recla-
mar la Justicia y asegurarla.
Referencias bibliográficas
Beane, J. (2005) La integración del currículum. El diseño del
núcleo de la educación democrática. Madrid. Morata.
Burke, P. (1993) Formas de hacer Historia. Madrid. Alianza.
Fernández Enguita, M. (2017) Más escuela y menos aula.
Madrid. Morata.
Pereyra, C.;Villoro, L.; González, L.; Blanco, J.; Florescano, E.;
Córdova, A.; Aguilar Camín, H.; Monsiváis, C.; Gilly, A. y
Bonfil Batalla, G. (1980) Historia ¿Para qué? México. Siglo
XXI.
2	 Lo que supone recuperar algunas de las notas de lo mejor de las
distintas teorías y prácticas que se han desarrollado a lo largo de la
historia de la pedagogía.
Introducción
“La historia es objeto de una cons-
trucción cuyo lugar no es el tiempo
homogéneo y vacío, sino otro, lleno
de tiempo del ahora.”
Walter Benjamin (1959)
Enseñar historia reciente en todos los niveles del
sistema educativo contribuye a la construcción de la
memoria colectiva y a la formación de sujetos políticos.
Si bien Silvia Finocchio (2007) asegura que no hay tra-
dición de enseñanza de la historia reciente en la Argen-
tina, muchos docentes tomaron esta iniciativa, que pasó
a ser parte de la agenda de las políticas educativas en
nuestro país.
Por lo tanto, promover dichas prácticas de formación
en instituciones escolares desde una perspectiva crítica
nos enfrenta al desafío de reflexionar sobre su comple-
jidad, para proponer algunas líneas de acción didáctica.
A continuación veremos algunos ejemplos de cómo,
desde distintas perspectivas, se plantea la problemati-
cidad de abordar la enseñanza de acontecimientos que
refieren al pasado reciente en nuestro país.
En un artículo periodístico de marzo de 2009, la soció-
loga Julia Coria revelaba que solo en algunos estableci-
mientos educativos públicos y privados se conmemoraba
16 17Historia reciente y construcción de la memoria colectiva …Sara Silvia Halpern
el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
–que evoca el golpe de 1976, prescripto en el calendario
escolar– y se enseñaban contenidos históricos relaciona-
dos con ese acontecimiento1
.
Asimismo, los profesores de Historia Gonzalo de Amé-
zola y Claudia D’Achary (2009)2
mencionan, entre otras
cuestiones, cómo enfrentan algunos docentes del nivel
primario en varias instituciones públicas bonaerenses la
dificultad planteada a:
La escuela, que desde siempre se ocupó de
evocar el pasado glorioso de la patria para
formar el carácter de los niños con el ejem-
plo de la conducta de los héroes, recibe el
mandato de conmemorar el 24 de marzo
invirtiendo dramáticamente ese modelo:
hay que recordar las acciones miserables y
despiadadas de los dictadores para apren-
der a no repetir ese pasado vergonzoso.
Esta modificación de las reglas pone a la
escuela en una tensión que para muchos
es insoportable y no son pocos los que la
solucionan con la omisión o la banalización
del compromiso (de Amézola y D’Achary,
2009:170-171).
1	 Smerling, Tamara (2009) “En el colegio hablan poco del golpe”. Crí-
tica de la Argentina, 22 de marzo de 2009. Entrevista a Julia Coria.
El diário comenzó su tirada el 2/03/2008 y dejó de publicarse el
30/04/2010.
2	 De Amézola G. y Claudia D’Achary (2009) “Memorias para armar.
Las conmemoraciones del 24 de Marzo en escuelas primarias del
conurbano bonaerense”. Forma parte del proyecto“Historia recien-
te y memoria. La memoria y las memorias en los discursos escola-
res”, acreditado por la UNGS, y del proyecto “La historia del tiem-
po presente, la memoria colectiva y su transmisión en el espacio
escolar”, UNLP, Programa de Incentivos a la Investigación, ambos
dirigidos por Gonzalo de Amézola.
En el mismo sentido, María Paula González (2014),
refiriéndose a profesores de instituciones educativas de
nivel secundario en Buenos Aires desde la didáctica de
las Ciencias Sociales, da cuenta de la lectura y traducción
que los docentes hacen de las propuestas oficiales para
la enseñanza y la conmemoración del pasado reciente,
donde se evidencian diversos modos de afrontar el trata-
miento en las aulas. Así, los profesores –atravesados por
su biografía, memoria y experiencia– refieren diferentes
abordajes de la historia reciente, entre la elusión y la elec-
ción –“se pondera, se trabaja, se comenta, se delega o no
se llega” (2014: 152) – también de acuerdo con las condi-
ciones institucionales y las tradiciones relacionadas con
el oficio docente y la enseñanza de la historia. A partir
de los indicios obtenidos en su investigación, González
observa una tensión entre el recuerdo, la explicación y
la hegemonía de la narrativa acerca del terrorismo de
Estado.
El 24 de marzo pasó a ser una fecha para reflexionar y
construir memoria sobre lo acontecido durante la dicta-
dura de 1976. Así, en la provincia de Buenos Aires, juris-
dicción relevante debido a su extensión –307.571 km2
– y
cantidad de población –16,6 millones de habitantes,
según datos del año 20153
–, en el año 1996 se dispuso por
Ley Provincial Nº 11782 (art. 1):
[…] en todos los años a partir de la sanción
de la presente ley, en todos los estable-
cimientos educativos dependientes de la
Dirección General de Cultura y Educación
de la provincia de Buenos Aires, se reali-
cen actividades que contribuyan a la infor-
mación y profundización del conocimiento
3	 Es la provincia más poblada de la República Argentina y la tercera
por su densidad poblacional: 50,7 habitantes por km2.
18 19Historia reciente y construcción de la memoria colectiva …Sara Silvia Halpern
por parte de los educandos, del golpe de
Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976
y las características del régimen que el
mismo impuso.
Desde entonces, figura en el calendario escolar de
la mencionada provincia como una fecha que debe ser
abordada en las escuelas con actos evocativos, donde se
reúnan, en horario escolar, docentes y alumnos del esta-
blecimiento para referirse al tema.
Con posterioridad, el 22 de agosto de 2002, por la Ley
Nacional Nº 25.653, se instituyó el 24 de marzo como Día
Nacional de la Memoria por laVerdad y la Justicia en con-
memoración de quienes resultaron víctimas de la última
dictadura militar. Luego, por la Ley Nacional Nº 26.085
sancionada el 15 de marzo de 2006, se incorporó entre
los feriados nacionales previstos por la Ley Nº 21.329 y
sus modificatorias.
También en el año 2006, en vísperas de cumplirse
treinta años de acontecido el Golpe militar de 1976, se
creó el Programa “Educación y memoria: entre el pasado
y el futuro. Los jóvenes y la enseñanza de la historia
reciente”, del Ministerio de Educación de la Nación. Su
objetivo fue consolidar una política educativa que pro-
moviera la enseñanza de la historia reciente mediante la
elaboración y puesta a disposición de materiales y accio-
nes de capacitación docente a nivel nacional.
Por otra parte, cuando por decreto del Poder Ejecutivo
se intentó modificar el carácter inamovible del feriado
del sábado 24 de marzo de 2017, proponiendo su tras-
lado hacia el día lunes, ante las críticas realizadas tanto
por representantes de organismos de derechos humanos
y otras personalidades públicas como por algunos legis-
ladores acerca de que, con esa decisión, se desconocía
el valor simbólico e histórico de la conmemoración, el
gobierno tuvo que mantener la inamovilidad del feriado.
Entonces ¿qué propósitos cumple la nueva efeméride?
¿Cómo se relaciona con la construcción de la memoria
colectiva? ¿Es posible considerarla como una contribu-
ción al conocimiento del pasado reciente en Argentina?
¿O se trata de una nueva memoria oficial? Responder
al interrogante “¿para qué estudiar y enseñar Historia
reciente en los niveles inicial y primario?” me lleva a pen-
sar en los usos sociales de dicha disciplina, y en su rela-
ción con la formación de sujetos políticos.
Por lo tanto, en el recorrido de la primera parte de este
trabajo, transito de modo conciso la conformación de un
campo disciplinar de reciente constitución, que ha recibido
cuestionamientos acerca de su legitimidad y plantea desa-
fíos de orden epistemológico y metodológico, además de
una compleja relación con el campo de la memoria.
Asimismo, entender que la escuela es un espacio
público donde se construye memoria me lleva a reflexio-
nar acerca de las posibilidades y limitaciones de la insti-
tución escolar en relación con la enseñanza del pasado
reciente, específicamente con el período que desem-
bocó en la implantación del régimen militar de 1976, y
me remite a repasar las plurales realidades que en ella se
presentan, como expresión de la complejidad social de la
que es parte.
Considero que, en tanto construcción social, la ense-
ñanza de la historia reciente es objeto de múltiples deter-
minaciones que favorecen u obstaculizan su abordaje en
los diferentes niveles de enseñanza: el contexto amplio, las
prescripciones curriculares, las culturas institucionales.
Por lo tanto, abordo la complejidad que se plantea en el
tratamiento de la memoria histórica reciente en la escuela
primaria al analizar algunos aspectos del currículum (Ali-
cia de Alba, 2006), en el marco de las políticas educativas
expresadas a partir de la sanción de la Ley Nacional de
Educación en vigencia (Ley 26.206/06), y su enunciado
en los documentos curriculares. Comparto con de Alba el
20 21Historia reciente y construcción de la memoria colectiva …Sara Silvia Halpern
sentido que imprime a su noción de currículum cuando lo
considera como propuesta integrada por aspectos estruc-
turales-formales (en este trabajo, disposiciones oficiales
como legislación educativa o diseños curriculares) y pro-
cesales-prácticos, es decir, su desarrollo en la institución
escolar concreta.
En la segunda parte del texto presento, el relato de
un caso sobre una práctica de enseñanza de la histo-
ria reciente con dos grupos de sexto año de una escuela
primaria del oeste del conurbano bonaerense, para ana-
lizar las decisiones didácticas y sus condiciones de tra-
tamiento, con la intención de plantear algunos aspectos
que deberían pensarse a la hora de la elaboración de
propuestas de enseñanza situacionales por parte de los
docentes que se desempeñan en el nivel. Asimismo, en
el final de esta obra, incluyo un anexo con algunas con-
signas de actividad utilizadas y otras posibles de emplear
con los alumnos durante el proceso de enseñanza.
Coincido con Mario Carretero (2007) en que la socie-
dad se apropia de su pasado reciente conforme a su situa-
ción presente y el horizonte de futuro que imagina colec-
tivamente. En este sentido, propongo una enseñanza
escolar de la historia reciente problematizando al Estado
como agente de violencia, haciendo a un lado tradiciones
educativas que transmiten la visión de que la democracia
es la garantía de la convivencia pacífica, la libertad, la jus-
ticia y la libre expresión, dado que es preciso considerar
la democracia liberal en sus manifestaciones concretas,
es decir, a través de los gobiernos y regímenes que a lo
largo del tiempo la han encarnado. En la Argentina, emer-
gen los conflictos no resueltos y pugnan contra el olvido;
a modo de ejemplo se pueden mencionar las organiza-
ciones que aún luchan por la recuperación de los niños
(ya adultos) apropiados durante la dictadura de 1976.
También, la aparición pública, el 3 de junio de 2017, de
la organización “Historias Desobedientes: hijos e hijas
de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia”. Sus
integrantes afirman que se reunieron para oponerse de
manera colectiva al intento de volver a la impunidad e ins-
talar la desmemoria. Estas situaciones irresueltas ponen
de relieve la insuficiencia de las acciones del Estado bajo
un régimen democrático para dar respuesta satisfactoria
a situaciones de injusticia como la mencionada.
Todo esto me invita a deliberar acerca de los usos
sociales de la historia, a la vez que a centrar la atención
sobre los procesos de construcción de las memorias
colectivas, con sus luchas y negociaciones de sentidos
del pasado. Entiendo dichas memorias como una cons-
trucción social narrativa, por lo tanto, hay sujetos que
luchan por hacer visible su perspectiva y narrativa del
pasado. Elizabeth Jelin (2001) llama “emprendedores
de la memoria” a los actores sociales que, en distintos
momentos históricos, con diferentes intereses y estrate-
gias, procuran oficializar su punto de vista, ya sea desde
los lugares de autoridad que ocupan o buscando que
quienes los poseen las adopten e institucionalicen.
En síntesis, abordo este trabajo convencida de que
comprender realidades pasadas nos permite afrontar el
presente como sujetos conscientes y partícipes de nues-
tra historia.
Parte 1
Consideraciones sobre
historia reciente y pedagogía
de la memoria
Capítulo 1
La historia: entre la legitimidad
teórica y sus usos sociales
“La tarea del historiador es ayudar
a la sociedad a reflexionar sobre sí
misma.”
Pierre Nora (2006)
“La construcción histórica está
consagrada
a la memoria de los sin nombre.”
Walter Benjamin (1959)
El filósofo mexicano Carlos Pereyra consigna dos fun-
ciones de la historia como disciplina: la teórica, al “expli-
car el movimiento anterior de la sociedad”, y la social, al
“organizar el pasado en función de los requerimientos
del presente” (1980: 28). Ambas son complementarias y
están sujetas a las tensiones que produce un modo de
recuperar el pasado condicionado por los intereses de
los hombres que deciden y gobiernan ese presente. Esa
interacción entre pasado y presente refiere a la función
social del pasado o de la historia (Jacques Le Goff, 1991).
154 Sara Silvia Halpern
Torp, L. y Sage, S. (1999) El aprendizaje basado en problemas.
Desde el jardín de infantes hasta el final de la escuela secun-
daria. Argentina. Amorrortu Editores.
Traverso,E. (2007) “Historia y memoria”. En Franco, M. y Levín,
F. Historia reciente. Perspectiva y desafíos para un campo en
construcción. Buenos Aires. Paidós.
Traverso, E. (2010) “Memoria, olvido, reconciliación: el uso
público del pasado”. En Cernadas, J. y Lvovich, D. (comp.)
Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta. Buenos
Aires. UNGS, Prometeo Libros.
Varela, C. (2009) “Discusiones sobre la Historia”. En Insau-
rralde, M. (coord.) Ciencias Sociales. Líneas de acción didác-
tica y perspectivas epistemológicas. Buenos Aires. Noveduc.
Vezzetti, H. (2000) “Un mapa por trazar”. En Revista Puentes
Nº 1. Buenos Aires: Centro de estudios por la Memoria. Dis-
ponible en: http://www.memoriaenelmercosur.educ.ar/
wp-content/uploads/2009/04/puentes01.pdf (Acceso 5 de
enero de 2018).
Williams,R.(2000) Marxismo y literatura. Barcelona. Ediciones
Península.
Yerushalmi,Y.(1998)“Reflexiones sobre el olvido”. EnYerushalmi
Y.; Loraux, N.; Mommsen, H.; Milner, J. C. y Vattimo, G. Usos
del olvido. Buenos Aires. Nueva Visión. pp. 13-26. Disponi-
ble en: https://es.scribd.com/document/136530038/Yerus-
halmi (Acceso 5 de enero de 2018).
Zelmanovich, P. y otros. (1994) Efemérides, entre el mito y la
Historia. Buenos Aires. Paidós.
Documentos oficiales consultados
Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06.
Ley Nacional Nº 25.633/02.
Ley Nacional Nº 26.085/06.
Ley de Educación Provincial Nº 13.688/07.
Ley Provincial Nº 11.782/96.
Diseño Curricular Jurisdiccional para la Educación Primaria de
la Provincia de Buenos Aires (2008).
Índice
Prólogo
Mónica Insaurralde............................................................ 9
Introducción.................................................................... 15
Parte 1
Consideraciones sobre historia reciente y pedagogía
de la memoria
Capítulo 1
La historia: entre la legitimidad teórica y
	 sus usos sociales.......................................................... 25
Historia reciente. Historia del tiempo presente............. 29
Historia y memoria: perspectivas sobre una
	 relación compleja........................................................ 44
Capítulo 2
Pedagogía de la memoria y políticas educativas
	 en la Argentina............................................................ 53
Parte 2
Transformar la experiencia en memoria pedagógica
Capítulo 3
Preludio de una narración............................................. 69
Relato de un caso: “La enseñanza de historia reciente
	 en una escuela primaria bonaerense”........................ 70
El origen del proyecto...................................................... 71
En busca de materiales.................................................... 72
Presentar un proyecto convocante................................. 75
156 Sara Silvia Halpern
Investigar y actuar: la efeméride del 2 de abril.............. 78
Planificar la propuesta didáctica..................................... 80
El comienzo del trabajo en el aula: la Segunda
	 Guerra Mundial............................................................ 81
Visitar la Mansión Seré..................................................... 83
Indagar sobre el surgimiento del peronismo................. 85
El proyecto entre el aula, la escuela y el barrio.............. 87
La visita de una Madre de Plaza de Mayo....................... 89
Algunas producciones de los niños................................ 92
Los testimonios de algunos vecinos............................... 96
Otras elaboraciones de los chicos................................. 100
La muestra y cierre del proyecto................................... 101
Capítulo 4
Análisis de la propuesta didáctica y su desarrollo.... 107
Aspectos a considerar en una nueva propuesta
	 para la enseñanza de la historia reciente en
	 la educación primaria................................................ 124
Epílogo............................................................................. 131
Anexo............................................................................... 137
Algunas consignas de trabajo........................................ 137
Bibliografía..................................................................... 143
Documentos oficiales consultados............................... 154

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

AnimacióN A La Lectura En Ed. Inf
AnimacióN A La Lectura En Ed. InfAnimacióN A La Lectura En Ed. Inf
AnimacióN A La Lectura En Ed. Inf
b dalmau
 
Lyt4
Lyt4Lyt4
Lyt4
GabyMusic
 
Construcciòn de lectores y escritores
Construcciòn de  lectores y  escritores Construcciòn de  lectores y  escritores
Construcciòn de lectores y escritores
María Julia Bravo
 
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias SocialesLas fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Campus Virtual ORT
 
Documentacion pedagógica-fragmentos
Documentacion pedagógica-fragmentosDocumentacion pedagógica-fragmentos
Documentacion pedagógica-fragmentos
Sandra Roberts
 
Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo dialnet
Una investigación sobre  cómo se aprende a enseñar el tiempo   dialnetUna investigación sobre  cómo se aprende a enseñar el tiempo   dialnet
Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo dialnet
Tethe Vidal Castillo
 
La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.
Gerardo Mora
 
Memoria de la experiencia docente
Memoria de la experiencia docenteMemoria de la experiencia docente
Memoria de la experiencia docente
anysalinas24
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
antoniatorres
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsEnseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín prats
mjlegua
 
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
Victor Ceh Fary
 
Artículo del Buen Desempeño Docente
Artículo del Buen Desempeño DocenteArtículo del Buen Desempeño Docente
Artículo del Buen Desempeño Docente
JIMMYJRB22
 
Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013
Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013
Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013
Marta Libedinsky
 
Porque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aulaPorque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aula
dianithaurias
 
N84a7
N84a7N84a7
ACTIVIDADES INTEGRADORAS CREACIONES LITERARIAS
ACTIVIDADES INTEGRADORAS CREACIONES LITERARIASACTIVIDADES INTEGRADORAS CREACIONES LITERARIAS
ACTIVIDADES INTEGRADORAS CREACIONES LITERARIAS
Viviana Orobio
 
Enseñanza histora en bachillerato
Enseñanza histora en bachilleratoEnseñanza histora en bachillerato
Enseñanza histora en bachillerato
raquelinha34
 
Productos sesiones
Productos sesionesProductos sesiones
Productos sesiones
mary6740
 
Reflexión acerca de e la enseñanza de la historia
Reflexión acerca de e la enseñanza de la historiaReflexión acerca de e la enseñanza de la historia
Reflexión acerca de e la enseñanza de la historia
sofia_ferreira04
 
Teatro y dramatizacion_en_la_escuela
Teatro y dramatizacion_en_la_escuelaTeatro y dramatizacion_en_la_escuela
Teatro y dramatizacion_en_la_escuela
Eliairma
 

La actualidad más candente (20)

AnimacióN A La Lectura En Ed. Inf
AnimacióN A La Lectura En Ed. InfAnimacióN A La Lectura En Ed. Inf
AnimacióN A La Lectura En Ed. Inf
 
Lyt4
Lyt4Lyt4
Lyt4
 
Construcciòn de lectores y escritores
Construcciòn de  lectores y  escritores Construcciòn de  lectores y  escritores
Construcciòn de lectores y escritores
 
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias SocialesLas fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
Las fuentes orales en la enseñanza de las Ciencias Sociales
 
Documentacion pedagógica-fragmentos
Documentacion pedagógica-fragmentosDocumentacion pedagógica-fragmentos
Documentacion pedagógica-fragmentos
 
Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo dialnet
Una investigación sobre  cómo se aprende a enseñar el tiempo   dialnetUna investigación sobre  cómo se aprende a enseñar el tiempo   dialnet
Una investigación sobre cómo se aprende a enseñar el tiempo dialnet
 
La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.La enseñanza del tiempo histórico.
La enseñanza del tiempo histórico.
 
Memoria de la experiencia docente
Memoria de la experiencia docenteMemoria de la experiencia docente
Memoria de la experiencia docente
 
Producto16
Producto16Producto16
Producto16
 
Enseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín pratsEnseñar historia joaquín prats
Enseñar historia joaquín prats
 
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...5. metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
5. metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (compl...
 
Artículo del Buen Desempeño Docente
Artículo del Buen Desempeño DocenteArtículo del Buen Desempeño Docente
Artículo del Buen Desempeño Docente
 
Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013
Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013
Innovación didáctica con tic 2013 5 documentación 14 de sept 2013
 
Porque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aulaPorque y para que enseñar la historia en el aula
Porque y para que enseñar la historia en el aula
 
N84a7
N84a7N84a7
N84a7
 
ACTIVIDADES INTEGRADORAS CREACIONES LITERARIAS
ACTIVIDADES INTEGRADORAS CREACIONES LITERARIASACTIVIDADES INTEGRADORAS CREACIONES LITERARIAS
ACTIVIDADES INTEGRADORAS CREACIONES LITERARIAS
 
Enseñanza histora en bachillerato
Enseñanza histora en bachilleratoEnseñanza histora en bachillerato
Enseñanza histora en bachillerato
 
Productos sesiones
Productos sesionesProductos sesiones
Productos sesiones
 
Reflexión acerca de e la enseñanza de la historia
Reflexión acerca de e la enseñanza de la historiaReflexión acerca de e la enseñanza de la historia
Reflexión acerca de e la enseñanza de la historia
 
Teatro y dramatizacion_en_la_escuela
Teatro y dramatizacion_en_la_escuelaTeatro y dramatizacion_en_la_escuela
Teatro y dramatizacion_en_la_escuela
 

Similar a Historia reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primaria

Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Nayma Magali Marquez Peña
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
Eduardoo s'Castillejos
 
Sesion 2 actividad 6 tercer producto
Sesion 2 actividad 6 tercer productoSesion 2 actividad 6 tercer producto
Sesion 2 actividad 6 tercer producto
sandra-salamanca
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Fuentes historicas
Fuentes historicasFuentes historicas
Fuentes historicas
guest52b89b3
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
carolinavitelli
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historia
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Carla Patricia Lurati
 
Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
Vanne De la Rosa
 
Informe de lectura estudio sobre pueblos originarios
Informe de lectura estudio sobre pueblos originariosInforme de lectura estudio sobre pueblos originarios
Informe de lectura estudio sobre pueblos originarios
Florencia Altamirano
 
Historia 3
Historia 3Historia 3
Historia 3
CHIO1973
 
Lectura1ses2
Lectura1ses2Lectura1ses2
Lectura1ses2
lucerodeguerrero
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
Diego Andrés Rojas González
 
Educación histórica 9999
Educación histórica 9999Educación histórica 9999
Educación histórica 9999
jonathan isaac sañudo soto
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
Nidia Perez
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
hernandezjosefina
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
gonzalezmerlin
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
Nidia Perez
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
gonzalezvalentina
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
gonzalezvalentina
 

Similar a Historia reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primaria (20)

Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
Una memoria de la experiencia docente en la enseñanza y aprendizaje de la his...
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
Sesion 2 actividad 6 tercer producto
Sesion 2 actividad 6 tercer productoSesion 2 actividad 6 tercer producto
Sesion 2 actividad 6 tercer producto
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Fuentes historicas
Fuentes historicasFuentes historicas
Fuentes historicas
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Pages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historiaPages enseñar a enseñar historia
Pages enseñar a enseñar historia
 
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
Las fuentes orales en la enseñanza de las ciencias sociales profesora gabriel...
 
Proyecto del museo
Proyecto del museoProyecto del museo
Proyecto del museo
 
Informe de lectura estudio sobre pueblos originarios
Informe de lectura estudio sobre pueblos originariosInforme de lectura estudio sobre pueblos originarios
Informe de lectura estudio sobre pueblos originarios
 
Historia 3
Historia 3Historia 3
Historia 3
 
Lectura1ses2
Lectura1ses2Lectura1ses2
Lectura1ses2
 
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...  enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
enseñar a enseñar historia: La formación didáctica de los futuros profesore...
 
Educación histórica 9999
Educación histórica 9999Educación histórica 9999
Educación histórica 9999
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 
Historia jnv
Historia jnvHistoria jnv
Historia jnv
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Historia reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primaria

  • 1. Historia reciente y construcción de la memoria colectiva en la escuela primaria
  • 2. Sara Silvia Halpern Historia reciente y construcción de la memoria colectiva en la escuela primaria Con prólogo de Mónica Insaurralde Colección Prácticas y formación
  • 3. ISBN: 978-950-892-564-0 © 2018 Lugar Editorial S. A. Castro Barros 1754 (C1237ABN) Buenos Aires Tel/Fax: (54-11) 4921-5174 / (54-11) 4924-1555 lugar@lugareditorial.com.ar www.lugareditorial.com.ar facebook.com/lugareditorial Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Impreso en la Argentina – Printed in Argentina Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro, en for- ma idéntica o modificada y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, informático, de grabación o fotocopia, sin autorización de los editores. Directora de colección: Beatriz Alen Edición: Mónica Erlich Corrección: Teresita Valdettaro Diseño de colección: Silvia Suárez © 2018 Sara Silvia Halpern A mis abuelos, padres y hermanos, que sostuvieron mis interrogantes. A mi esposo e hijos, por su acompañamiento siempre afectuoso. A la memoria de Josefina “Pepa” García de Noia, Madre de Plaza de Mayo, y a tantos resistentes, por sus ejemplos. Halpern, Sara Silvia Historia reciente y construcción de la memoria colectiva en la escuela primaria / Sara Silvia Halpern. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Lugar Editorial, 2018. 156 p. ; 20 x 14 cm. ISBN 978-950-892-564-0 1. Capacitación del Personal de Educación. I. Título. CDD 371.104
  • 4. Agradecimientos Mi profundo reconocimiento a quienes participaron en este proyecto educativo: Patricia Rinderknecht junto con todo el equipo directivo y docente de la escuela; a Pepa y su hija Margarita; a Rubén Milstein. Agradezco la confianza y el apoyo que me brindó Mónica Insaurralde y el acompañamiento de Beatriz Alen, a las dos infinitas gracias por su generosidad y com- promiso, ambas indispensables para la realización de este texto.
  • 5. Prólogo Mónica Insaurralde1 Este libro nos pone en contacto con una experiencia educativa desarrollada en una escuela pública que no merecía quedarse reducida a la vivencia única e intrans- ferible, aunque inolvidable, de quienes la transitaron. La docencia universitaria me dio la oportunidad de seguirla muy de cerca, paso a paso, y también de incorporarme en una actividad –a modo de mosca en la pared–, acompa- ñando a los estudiantes de 6º año en su visita a un espacio de la memoria. También tuve el privilegio de conversar con Sara Halpern acerca de algunas de sus ideas peda- gógicas, sus decisiones didácticas, la búsqueda de mate- riales de apoyo para la enseñanza, observándola siem- pre atenta a ajustar su propuesta, mientras los chicos se 1 Especialista y Magister en Didáctica por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como Profesora Adjunta Ordinaria en el área Didáctica en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) y en Didác- tica Especial II en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Investiga sobre formación de profesores con foco en las prácticas docentes. Ha publicado artículos en revistas, capítulos de libros y coordinado libros sobre temas de didáctica y formación de docentes.
  • 6. 10 11Historia reciente y construcción de la memoria colectiva …Sara Silvia Halpern adentraban en parte de la historia reciente de la Argen- tina y el mundo, por medio de las vidas de exalumnos de la escuela y de vecinos de la localidad y la zona. Todo ello le ofreció la oportunidad de articular, en aquella expe- riencia, los distintos tiempos y espacios, la historia tanto total como regional, incluyendo algunas microhistorias de quienes padecieron esos tormentosos tiempos. Aquellos chicos estaban terminando su escuela primaria y muchos de ellos continuarían la secunda- ria básica –como se llamaba en aquel momento– en el mismo edificio que compartían ambos niveles, con algu- nos de los profesores que también participaron de la exposición final del proyecto de historia y memoria. Me animaría a pensar que esta vívida experiencia, al fina- lizar la escolaridad primaria, fue importante para que esos chicos construyeran nuevas miradas acerca de los estudios históricos. La mayoría de los estudiantes, en diferentes momentos, han interpelado a sus profesores preguntándoles: “Y esto ¿para qué me sirve? ¿Para qué lo estudiamos?”. Entiendo que esta propuesta didáctica colaboró para que estos alumnos se asumieran como sujetos responsables de sus tareas de aprender. Quizás experiencias como esta lleven a los estudiantes a trans- formar la pregunta “Historia ¿para qué?” en una pro- puesta a sus docentes que posibilite estudiar la asigna- tura de otras maneras, cercanas, incluso, a las formas de hacer historia (Burke, 1993) de los historiadores. Pero volvamos a aquel excelente interrogante, que incluso es el título de un texto de lectura obligatoria para quienes nos apasiona esta disciplina científica y estamos interesados en encontrar estrategias de enseñanza que logren atrapar a los estudiantes. El libro Historia ¿para qué? –publicado en 1980 por un conjunto de estudiosos del tema– se abre con un primer capítulo, escrito por Carlos Pereyra, que ingresa en las entrañas de este inte- rrogante. Rescato los planteos de este profesor, inves- tigador y militante mexicano porque manifiestan una actitud que todos deberíamos tener: la de formularnos preguntas acerca del mundo y nuestro lugar en él.Todo el libro constituye un aporte, desde las perspectivas histo- riográficas, para quienes estamos vinculados a la didác- tica. Las reflexiones de Pereyra, hace más de tres décadas, acerca de que la vigilancia sobre la utilidad político-ideo- lógica del discurso histórico no fuera en detrimento de su legitimidad teórica se relacionaban con su alerta sobre la propensión a juzgar. Por eso, planteaba que la historia tiene que buscar comprender el pasado y el presente sin emitir juicios de valor, para encontrar los componentes económico-políticos e ideológico-culturales de la totali- dad social. Si tomamos estas advertencias para llevarlas al campo de la historia reciente, deberíamos proponer- nos penetrar en los conflictos intrínsecos a las relacio- nes sociales, para desocultarlos y analizarlos desde una pluralidad de miradas, apelando tanto a las voces de los protagonistas, como a diarios de la época, expresiones artísticas y documentales, entre otras muchas fuentes. Y este, precisamente, es uno de los logros de Sara Halpern, sus estudiantes y todos los involucrados en el desarrollo de la experiencia educativa que aquí se difunde. Otro aporte de esta obra es que evidencia que estu- diar una disciplina escolar como la Historia, en el marco del área de Ciencias Sociales, vinculándola a los proble- mas del tiempo presente –aun como procesos inconclu- sos– nos obliga a apelar, para su tratamiento histórico y didáctico, a la genealogía de aquellos problemas y, de este modo, nos lleva a volver al pasado para atrapar a los estudiantes en la aventura de aprender. Es muy frecuente pensar que el pasado puede colaborar en la comprensión del ahora. Pero además es necesario poner en juego lo que los historiadores del tiempo presente nos enseñan: el presente también permite comprender el pasado, en tanto que ambos tiempos se encuentran en una relación dialéctica tejiendo la trama de la historia. La lectura de este libro invita, además, a que los docentes desaten la
  • 7. 12 13Historia reciente y construcción de la memoria colectiva …Sara Silvia Halpern creatividad para elaborar propuestas de enseñanza que integren distintas áreas del conocimiento por medio de problemas reales que constituyan preocupaciones de los alumnos (Beane, 2005). Otra contribución de Sara Halpern es que esta expe- riencia educativa demuestra la necesidad de abandonar la exclusividad de las cuatro paredes del aula (Fernández Enguita, 2017). El caso que narra la autora, junto con las imágenes que comparte en este libro, nos permiten, a la distancia, recorrer distintos espacios de la escuela, días y horarios escolares y extracurriculares; vivenciar la reunión de chicos de diversos grupos etarios con sus respectivas maestras; compartir la entrada a la escuela de vecinos, exalumnos, militantes de organismos de derechos huma- nos, las familias; valorar la inclusión de otros ambientes de enseñanzaqueseencuentranfueradelaescuela–comoun espacio de la memoria–, donde chicos y docentes pudie- ron conversar con la arqueóloga y los responsables del área pedagógica. Así, el recorrido por aquella experiencia nos acerca a un proyecto al cual fueron incorporándose, a poco de iniciarse, otras maestras y alumnos de diferen- tes grupos. Todo ello apoyado por una directora que, con un estilo de gestión poco difundido, ante la inquietud de una profesora de la secundaria, inmediatamente la com- partió con la maestra a cargo de Ciencias Sociales de los sextos años, para continuar con la elaboración de un pro- yecto que terminó involucrando a toda la escuela, la zona y otros espacios no escolares; espacios que cada vez se tor- nan más imprescindibles para formar a los estudiantes de todo el sistema educativo, incluidos los del cuarto nivel y la formación permanente de docentes. Este libro muestra que no hay temáticas sociales y políticas vedadas a los estudiantes de educación pri- maria; que docentes que reflexionan acerca de por qué y para qué enseñar vuelven a rescatar la centralidad de la enseñanza; que esto de ningún modo se opone a los procesos de aprendizaje sino que los posibilita; y que elaborar propuestas pedagógicas potentes necesita de la historización de las prácticas educativas. En definitiva, formar para la libertad apoyando a los chicos en la atenta escucha y la toma de la palabra, es decir, habilitando el diálogo; provocar el deseo de apren- der; promover el desarrollo del pensamiento crítico; generar tareas de estudio que se sostengan, además, en la colaboración entre pares en pequeños grupos y en el grupo total, con apertura a toda la escuela; integrar dife- rentes áreas de conocimientos y expresiones artísticas2 ; son solo algunos de los compromisos docentes hechos realidad que los lectores descubrirán a lo largo de esta fascinante obra. Necesitamos abrir caminos como estos y muchos más, que permitan asumirnos como sujetos de la Histo- ria, guardianes de las Memorias, defensores de laVerdad, para fortalecernos y crear lazos que nos permitan recla- mar la Justicia y asegurarla. Referencias bibliográficas Beane, J. (2005) La integración del currículum. El diseño del núcleo de la educación democrática. Madrid. Morata. Burke, P. (1993) Formas de hacer Historia. Madrid. Alianza. Fernández Enguita, M. (2017) Más escuela y menos aula. Madrid. Morata. Pereyra, C.;Villoro, L.; González, L.; Blanco, J.; Florescano, E.; Córdova, A.; Aguilar Camín, H.; Monsiváis, C.; Gilly, A. y Bonfil Batalla, G. (1980) Historia ¿Para qué? México. Siglo XXI. 2 Lo que supone recuperar algunas de las notas de lo mejor de las distintas teorías y prácticas que se han desarrollado a lo largo de la historia de la pedagogía.
  • 8. Introducción “La historia es objeto de una cons- trucción cuyo lugar no es el tiempo homogéneo y vacío, sino otro, lleno de tiempo del ahora.” Walter Benjamin (1959) Enseñar historia reciente en todos los niveles del sistema educativo contribuye a la construcción de la memoria colectiva y a la formación de sujetos políticos. Si bien Silvia Finocchio (2007) asegura que no hay tra- dición de enseñanza de la historia reciente en la Argen- tina, muchos docentes tomaron esta iniciativa, que pasó a ser parte de la agenda de las políticas educativas en nuestro país. Por lo tanto, promover dichas prácticas de formación en instituciones escolares desde una perspectiva crítica nos enfrenta al desafío de reflexionar sobre su comple- jidad, para proponer algunas líneas de acción didáctica. A continuación veremos algunos ejemplos de cómo, desde distintas perspectivas, se plantea la problemati- cidad de abordar la enseñanza de acontecimientos que refieren al pasado reciente en nuestro país. En un artículo periodístico de marzo de 2009, la soció- loga Julia Coria revelaba que solo en algunos estableci- mientos educativos públicos y privados se conmemoraba
  • 9. 16 17Historia reciente y construcción de la memoria colectiva …Sara Silvia Halpern el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia –que evoca el golpe de 1976, prescripto en el calendario escolar– y se enseñaban contenidos históricos relaciona- dos con ese acontecimiento1 . Asimismo, los profesores de Historia Gonzalo de Amé- zola y Claudia D’Achary (2009)2 mencionan, entre otras cuestiones, cómo enfrentan algunos docentes del nivel primario en varias instituciones públicas bonaerenses la dificultad planteada a: La escuela, que desde siempre se ocupó de evocar el pasado glorioso de la patria para formar el carácter de los niños con el ejem- plo de la conducta de los héroes, recibe el mandato de conmemorar el 24 de marzo invirtiendo dramáticamente ese modelo: hay que recordar las acciones miserables y despiadadas de los dictadores para apren- der a no repetir ese pasado vergonzoso. Esta modificación de las reglas pone a la escuela en una tensión que para muchos es insoportable y no son pocos los que la solucionan con la omisión o la banalización del compromiso (de Amézola y D’Achary, 2009:170-171). 1 Smerling, Tamara (2009) “En el colegio hablan poco del golpe”. Crí- tica de la Argentina, 22 de marzo de 2009. Entrevista a Julia Coria. El diário comenzó su tirada el 2/03/2008 y dejó de publicarse el 30/04/2010. 2 De Amézola G. y Claudia D’Achary (2009) “Memorias para armar. Las conmemoraciones del 24 de Marzo en escuelas primarias del conurbano bonaerense”. Forma parte del proyecto“Historia recien- te y memoria. La memoria y las memorias en los discursos escola- res”, acreditado por la UNGS, y del proyecto “La historia del tiem- po presente, la memoria colectiva y su transmisión en el espacio escolar”, UNLP, Programa de Incentivos a la Investigación, ambos dirigidos por Gonzalo de Amézola. En el mismo sentido, María Paula González (2014), refiriéndose a profesores de instituciones educativas de nivel secundario en Buenos Aires desde la didáctica de las Ciencias Sociales, da cuenta de la lectura y traducción que los docentes hacen de las propuestas oficiales para la enseñanza y la conmemoración del pasado reciente, donde se evidencian diversos modos de afrontar el trata- miento en las aulas. Así, los profesores –atravesados por su biografía, memoria y experiencia– refieren diferentes abordajes de la historia reciente, entre la elusión y la elec- ción –“se pondera, se trabaja, se comenta, se delega o no se llega” (2014: 152) – también de acuerdo con las condi- ciones institucionales y las tradiciones relacionadas con el oficio docente y la enseñanza de la historia. A partir de los indicios obtenidos en su investigación, González observa una tensión entre el recuerdo, la explicación y la hegemonía de la narrativa acerca del terrorismo de Estado. El 24 de marzo pasó a ser una fecha para reflexionar y construir memoria sobre lo acontecido durante la dicta- dura de 1976. Así, en la provincia de Buenos Aires, juris- dicción relevante debido a su extensión –307.571 km2 – y cantidad de población –16,6 millones de habitantes, según datos del año 20153 –, en el año 1996 se dispuso por Ley Provincial Nº 11782 (art. 1): […] en todos los años a partir de la sanción de la presente ley, en todos los estable- cimientos educativos dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, se reali- cen actividades que contribuyan a la infor- mación y profundización del conocimiento 3 Es la provincia más poblada de la República Argentina y la tercera por su densidad poblacional: 50,7 habitantes por km2.
  • 10. 18 19Historia reciente y construcción de la memoria colectiva …Sara Silvia Halpern por parte de los educandos, del golpe de Estado perpetrado el 24 de marzo de 1976 y las características del régimen que el mismo impuso. Desde entonces, figura en el calendario escolar de la mencionada provincia como una fecha que debe ser abordada en las escuelas con actos evocativos, donde se reúnan, en horario escolar, docentes y alumnos del esta- blecimiento para referirse al tema. Con posterioridad, el 22 de agosto de 2002, por la Ley Nacional Nº 25.653, se instituyó el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por laVerdad y la Justicia en con- memoración de quienes resultaron víctimas de la última dictadura militar. Luego, por la Ley Nacional Nº 26.085 sancionada el 15 de marzo de 2006, se incorporó entre los feriados nacionales previstos por la Ley Nº 21.329 y sus modificatorias. También en el año 2006, en vísperas de cumplirse treinta años de acontecido el Golpe militar de 1976, se creó el Programa “Educación y memoria: entre el pasado y el futuro. Los jóvenes y la enseñanza de la historia reciente”, del Ministerio de Educación de la Nación. Su objetivo fue consolidar una política educativa que pro- moviera la enseñanza de la historia reciente mediante la elaboración y puesta a disposición de materiales y accio- nes de capacitación docente a nivel nacional. Por otra parte, cuando por decreto del Poder Ejecutivo se intentó modificar el carácter inamovible del feriado del sábado 24 de marzo de 2017, proponiendo su tras- lado hacia el día lunes, ante las críticas realizadas tanto por representantes de organismos de derechos humanos y otras personalidades públicas como por algunos legis- ladores acerca de que, con esa decisión, se desconocía el valor simbólico e histórico de la conmemoración, el gobierno tuvo que mantener la inamovilidad del feriado. Entonces ¿qué propósitos cumple la nueva efeméride? ¿Cómo se relaciona con la construcción de la memoria colectiva? ¿Es posible considerarla como una contribu- ción al conocimiento del pasado reciente en Argentina? ¿O se trata de una nueva memoria oficial? Responder al interrogante “¿para qué estudiar y enseñar Historia reciente en los niveles inicial y primario?” me lleva a pen- sar en los usos sociales de dicha disciplina, y en su rela- ción con la formación de sujetos políticos. Por lo tanto, en el recorrido de la primera parte de este trabajo, transito de modo conciso la conformación de un campo disciplinar de reciente constitución, que ha recibido cuestionamientos acerca de su legitimidad y plantea desa- fíos de orden epistemológico y metodológico, además de una compleja relación con el campo de la memoria. Asimismo, entender que la escuela es un espacio público donde se construye memoria me lleva a reflexio- nar acerca de las posibilidades y limitaciones de la insti- tución escolar en relación con la enseñanza del pasado reciente, específicamente con el período que desem- bocó en la implantación del régimen militar de 1976, y me remite a repasar las plurales realidades que en ella se presentan, como expresión de la complejidad social de la que es parte. Considero que, en tanto construcción social, la ense- ñanza de la historia reciente es objeto de múltiples deter- minaciones que favorecen u obstaculizan su abordaje en los diferentes niveles de enseñanza: el contexto amplio, las prescripciones curriculares, las culturas institucionales. Por lo tanto, abordo la complejidad que se plantea en el tratamiento de la memoria histórica reciente en la escuela primaria al analizar algunos aspectos del currículum (Ali- cia de Alba, 2006), en el marco de las políticas educativas expresadas a partir de la sanción de la Ley Nacional de Educación en vigencia (Ley 26.206/06), y su enunciado en los documentos curriculares. Comparto con de Alba el
  • 11. 20 21Historia reciente y construcción de la memoria colectiva …Sara Silvia Halpern sentido que imprime a su noción de currículum cuando lo considera como propuesta integrada por aspectos estruc- turales-formales (en este trabajo, disposiciones oficiales como legislación educativa o diseños curriculares) y pro- cesales-prácticos, es decir, su desarrollo en la institución escolar concreta. En la segunda parte del texto presento, el relato de un caso sobre una práctica de enseñanza de la histo- ria reciente con dos grupos de sexto año de una escuela primaria del oeste del conurbano bonaerense, para ana- lizar las decisiones didácticas y sus condiciones de tra- tamiento, con la intención de plantear algunos aspectos que deberían pensarse a la hora de la elaboración de propuestas de enseñanza situacionales por parte de los docentes que se desempeñan en el nivel. Asimismo, en el final de esta obra, incluyo un anexo con algunas con- signas de actividad utilizadas y otras posibles de emplear con los alumnos durante el proceso de enseñanza. Coincido con Mario Carretero (2007) en que la socie- dad se apropia de su pasado reciente conforme a su situa- ción presente y el horizonte de futuro que imagina colec- tivamente. En este sentido, propongo una enseñanza escolar de la historia reciente problematizando al Estado como agente de violencia, haciendo a un lado tradiciones educativas que transmiten la visión de que la democracia es la garantía de la convivencia pacífica, la libertad, la jus- ticia y la libre expresión, dado que es preciso considerar la democracia liberal en sus manifestaciones concretas, es decir, a través de los gobiernos y regímenes que a lo largo del tiempo la han encarnado. En la Argentina, emer- gen los conflictos no resueltos y pugnan contra el olvido; a modo de ejemplo se pueden mencionar las organiza- ciones que aún luchan por la recuperación de los niños (ya adultos) apropiados durante la dictadura de 1976. También, la aparición pública, el 3 de junio de 2017, de la organización “Historias Desobedientes: hijos e hijas de genocidas por la Memoria, la Verdad y la Justicia”. Sus integrantes afirman que se reunieron para oponerse de manera colectiva al intento de volver a la impunidad e ins- talar la desmemoria. Estas situaciones irresueltas ponen de relieve la insuficiencia de las acciones del Estado bajo un régimen democrático para dar respuesta satisfactoria a situaciones de injusticia como la mencionada. Todo esto me invita a deliberar acerca de los usos sociales de la historia, a la vez que a centrar la atención sobre los procesos de construcción de las memorias colectivas, con sus luchas y negociaciones de sentidos del pasado. Entiendo dichas memorias como una cons- trucción social narrativa, por lo tanto, hay sujetos que luchan por hacer visible su perspectiva y narrativa del pasado. Elizabeth Jelin (2001) llama “emprendedores de la memoria” a los actores sociales que, en distintos momentos históricos, con diferentes intereses y estrate- gias, procuran oficializar su punto de vista, ya sea desde los lugares de autoridad que ocupan o buscando que quienes los poseen las adopten e institucionalicen. En síntesis, abordo este trabajo convencida de que comprender realidades pasadas nos permite afrontar el presente como sujetos conscientes y partícipes de nues- tra historia.
  • 12. Parte 1 Consideraciones sobre historia reciente y pedagogía de la memoria
  • 13. Capítulo 1 La historia: entre la legitimidad teórica y sus usos sociales “La tarea del historiador es ayudar a la sociedad a reflexionar sobre sí misma.” Pierre Nora (2006) “La construcción histórica está consagrada a la memoria de los sin nombre.” Walter Benjamin (1959) El filósofo mexicano Carlos Pereyra consigna dos fun- ciones de la historia como disciplina: la teórica, al “expli- car el movimiento anterior de la sociedad”, y la social, al “organizar el pasado en función de los requerimientos del presente” (1980: 28). Ambas son complementarias y están sujetas a las tensiones que produce un modo de recuperar el pasado condicionado por los intereses de los hombres que deciden y gobiernan ese presente. Esa interacción entre pasado y presente refiere a la función social del pasado o de la historia (Jacques Le Goff, 1991).
  • 14. 154 Sara Silvia Halpern Torp, L. y Sage, S. (1999) El aprendizaje basado en problemas. Desde el jardín de infantes hasta el final de la escuela secun- daria. Argentina. Amorrortu Editores. Traverso,E. (2007) “Historia y memoria”. En Franco, M. y Levín, F. Historia reciente. Perspectiva y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires. Paidós. Traverso, E. (2010) “Memoria, olvido, reconciliación: el uso público del pasado”. En Cernadas, J. y Lvovich, D. (comp.) Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta. Buenos Aires. UNGS, Prometeo Libros. Varela, C. (2009) “Discusiones sobre la Historia”. En Insau- rralde, M. (coord.) Ciencias Sociales. Líneas de acción didác- tica y perspectivas epistemológicas. Buenos Aires. Noveduc. Vezzetti, H. (2000) “Un mapa por trazar”. En Revista Puentes Nº 1. Buenos Aires: Centro de estudios por la Memoria. Dis- ponible en: http://www.memoriaenelmercosur.educ.ar/ wp-content/uploads/2009/04/puentes01.pdf (Acceso 5 de enero de 2018). Williams,R.(2000) Marxismo y literatura. Barcelona. Ediciones Península. Yerushalmi,Y.(1998)“Reflexiones sobre el olvido”. EnYerushalmi Y.; Loraux, N.; Mommsen, H.; Milner, J. C. y Vattimo, G. Usos del olvido. Buenos Aires. Nueva Visión. pp. 13-26. Disponi- ble en: https://es.scribd.com/document/136530038/Yerus- halmi (Acceso 5 de enero de 2018). Zelmanovich, P. y otros. (1994) Efemérides, entre el mito y la Historia. Buenos Aires. Paidós. Documentos oficiales consultados Ley de Educación Nacional Nº 26.206/06. Ley Nacional Nº 25.633/02. Ley Nacional Nº 26.085/06. Ley de Educación Provincial Nº 13.688/07. Ley Provincial Nº 11.782/96. Diseño Curricular Jurisdiccional para la Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires (2008). Índice Prólogo Mónica Insaurralde............................................................ 9 Introducción.................................................................... 15 Parte 1 Consideraciones sobre historia reciente y pedagogía de la memoria Capítulo 1 La historia: entre la legitimidad teórica y sus usos sociales.......................................................... 25 Historia reciente. Historia del tiempo presente............. 29 Historia y memoria: perspectivas sobre una relación compleja........................................................ 44 Capítulo 2 Pedagogía de la memoria y políticas educativas en la Argentina............................................................ 53 Parte 2 Transformar la experiencia en memoria pedagógica Capítulo 3 Preludio de una narración............................................. 69 Relato de un caso: “La enseñanza de historia reciente en una escuela primaria bonaerense”........................ 70 El origen del proyecto...................................................... 71 En busca de materiales.................................................... 72 Presentar un proyecto convocante................................. 75
  • 15. 156 Sara Silvia Halpern Investigar y actuar: la efeméride del 2 de abril.............. 78 Planificar la propuesta didáctica..................................... 80 El comienzo del trabajo en el aula: la Segunda Guerra Mundial............................................................ 81 Visitar la Mansión Seré..................................................... 83 Indagar sobre el surgimiento del peronismo................. 85 El proyecto entre el aula, la escuela y el barrio.............. 87 La visita de una Madre de Plaza de Mayo....................... 89 Algunas producciones de los niños................................ 92 Los testimonios de algunos vecinos............................... 96 Otras elaboraciones de los chicos................................. 100 La muestra y cierre del proyecto................................... 101 Capítulo 4 Análisis de la propuesta didáctica y su desarrollo.... 107 Aspectos a considerar en una nueva propuesta para la enseñanza de la historia reciente en la educación primaria................................................ 124 Epílogo............................................................................. 131 Anexo............................................................................... 137 Algunas consignas de trabajo........................................ 137 Bibliografía..................................................................... 143 Documentos oficiales consultados............................... 154