SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe de lectura
Las autoras Nora Bail, Viviana D. Amico, María Luisa Gómez, y Ana María Vijarra estudian
el tema: enseñar sobre pueblosoriginarios y la “conquista del desierto”; alternativas para
revisar la propia mirada.
Las mencionadas dan a conocer los avances de un proyecto que se llevo a cabo con otras
docentes, teniendo en cuenta como temática: las dificultades que tienen los estudiantes para
aprender sobre los pueblos originarios, cuyo propósito era producir una secuencia de
enseñanza alternativa.
Para comenzar, abordan los discursos históricos como algo no neutral, que no refleja la
realidad de modo objetivo, es decir que detrás de cada discurso hay un enunciador (persona
situada en espacio, tiempo y situación.) que presenta su perspectiva. Conciben que de allí que
el discurso del pasado de los aborígenes, por la clase dirigente consolido una visión particular
del mundo indígena, como también la idea de desierto, en un territorio poblado por persona
que llevaban una vida particular en el, donde, agregan las autoras, las integraciones y mezclas
eran la regla, habían enfrentamientos, fenómenos culturales, y también un sistema de
intercambios que vinculaba los distintas unidades del mundo indígena y a este con la sociedad
criolla. Estas comunidades querían ser eliminadas bajo el ideal de Sarmiento “que los
aborígenes eran sujetos irremediables”.
Plantean las autoras que la escuela y el estado fueron parte de esta reproducción de la mano
de los libros de textos.
También pusieron foco en el objeto de estudio, poniéndolo como determinante del modo de
enseñanza, reconociendo que hay mucho por revisar.
Señalan un conjunto de cosmovisiones que subyacen en la enseñanza escolar como: “los
indios como cosa del pasado”, “los indios como salvajes y vagos”, etc. Manifiestan que en las
últimas décadas aparecen en los textos escolares títulos como las comunidades o pueblos
originarios y que solo se brinda información sobre las actividades cotidianas de ellos.
En el transcurso del proyecto las docentes admiten que se les hace difícil abarcar y
profundizar la complejidad del tema, seleccionar contenidos y realizar recortes.
Acotan que para hacer recortes hay que transitar los trabajados por otros para así ir
construyendo una versión propia, llevando a cabo el trabajo cooperativo, presentando también
que están condicionadas por el tiempo y las prescripciones curriculares.
A medida que avanzan en la indagación planteaban otro enfoque para trabajar los pueblos
originarios, este analizaría el conflicto desde la incorporación de nuevas categorías de análisis
y poder conocerlos a través de la mirada del otro. Propusieron acercarse a nuevas fuentes
documentales, donde se encontraban con archivos que algunos caciques dejaron.
Las autoras definen que objetivo de este enfoque es que los alumnos tengan la posibilidad de
problematizar saberes, plantear interrogantes, reflexionar, comprender y explicar en palabras
propias aspectos de la vida de las comunidades originarias a partir de las apreciaciones de
otros.
Ellas comentan sus experiencias de haber leído información de diferentes fuentes y comparten
que fueron efectivas ya que todas coincidían que es importante la selección de fuentes
históricas para el estudio del tema en el aula.
Al realizar este estudio ponen énfasis en los recursos para llevar a cabo una secuencia
didáctica alternativa, proponen algunas como diarios y novelas como buenas opciones para
trabajar el tema, recalcan que los alumnos se entusiasman mas y hasta se genera empatía con
los protagonistas de los textos, agregan también que las docentes no deben dejar a los
estudiantes solos con la información sino que deben contextualizarla y explicar que no todo la
información que poseen es objetiva. Apuntan que es muy enriquecida la lectura colectiva
como también implementar textos con términos desconocidos para los chicos y generar
debates de los distintos puntos de vista.
Califican también como buen recurso didáctico a la fotografía, ya que en los textos escolares s
ponen pocas ilustraciones y suelen ser pequeñas.
Comentan que en la actualidad las imágenes se encuentran muy estereotipadas.
Dan como alternativa el análisis de las imágenes como un antes y un después de la “conquista
del desierto” ya que las mismas dan cuenta de procesos y la multiplicidad de significados ante
las diferentes miradas.
También hablan de otro recurso ; el uso de video documentos como positivo ya que permite
mostrar realidades lejanas en el tiempo y en el espacio y propicia situaciones de empatía;
además de ser un recurso con gran potencialidad porque combina imágenes, sonidos,
movimientos, colores ,etc.
Esta experiencia según relatan las autoras fue muy significativa y bien lograda; aseguran
haber reflexionado sobre la enseñanza de los pueblos originarios en la escuela.
Conclusión:
Como conclusión final creo que este material brinda estrategias antes no consideradas para
abordar el tema de los pueblos originarios, considero que es un proceso tanto para los docentes
como para los alumnos cambiar estos estereotipos sobre la temática.
Esta nueva mirada permite tomar una postura crítica y de selección a la hora de estudiar el tema,
este nuevo modo de enseñanza permite al niño en un lugar de reflexión, para que ellos se
planteen que estudian, el porqué, y el cómo; para salir de la enseñanza tradicional donde el niño
no logra conocer la realidad de la historia o peor aún, termina conociendo dos historias
totalmente diferentes, y no caigan en memorizar cosas que se vienen reproduciendo hace
muchísimo tiempo y que esta tan radicado en los modos de enseñar, sin permitir que el
aprendizaje del niño sea realmente significativo; ni dejando que el alumno aprenda sobre un
tema y pueda conversarlo, trasladarlo, pensarlo y analizarlo.
Como futura docente me propongo a ir en contra de este modelo de enseñanza y romper con
estas prácticas viejas, adaptando otras prácticas que den lugar al niño como pequeños adultos
críticos y reflexivos capaces de pensar y discutir el pasado para poder actuar en el presente
pensando también en el futuro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
Saul_Romero
 
Rúbrica cuentos de terror
Rúbrica cuentos de terrorRúbrica cuentos de terror
Rúbrica cuentos de terror
euyinia
 
La división
La divisiónLa división
Plan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terror
Yésica Amatta
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Edgar Matienzo
 
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y LiteraturaSeminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Pablo Fernando Garrido
 
El asesinato-de-la-profe-de-lengua
El asesinato-de-la-profe-de-lenguaEl asesinato-de-la-profe-de-lengua
El asesinato-de-la-profe-de-lengua
Andrés Mandiola
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
Pablo Roberto Nicolás VOET
 
Doña Bárbara- Guía de estudio
Doña Bárbara- Guía de estudioDoña Bárbara- Guía de estudio
Doña Bárbara- Guía de estudio
KIPP San Antonio Public Schools
 
La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Educación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literariaEducación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literaria
Margarita García Candeira
 
La lectura como proceso
La lectura como procesoLa lectura como proceso
La lectura como proceso
mvcrespo
 
Literatura Latinoamericana
Literatura LatinoamericanaLiteratura Latinoamericana
Literatura Latinoamericana
Marisa Elena Conde
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOalecari
 
La Novela
La NovelaLa Novela
El cuento policial especial para los niños de sexto grado
El cuento policial  especial para los niños de sexto gradoEl cuento policial  especial para los niños de sexto grado
El cuento policial especial para los niños de sexto gradoveronica cottura
 

La actualidad más candente (20)

IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
IMPORTANCIA DE LA LECTURA DE CONTEXTOS PARA PROPONER CURRÍCULOS PERTINENTES, ...
 
Rúbrica cuentos de terror
Rúbrica cuentos de terrorRúbrica cuentos de terror
Rúbrica cuentos de terror
 
Nic 1
Nic 1Nic 1
Nic 1
 
La división
La divisiónLa división
La división
 
7º coordinación género lírico
7º coordinación   género lírico7º coordinación   género lírico
7º coordinación género lírico
 
Plan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terror
 
Leer y escribir en un mundo cambiante
Leer y escribir en un mundo cambianteLeer y escribir en un mundo cambiante
Leer y escribir en un mundo cambiante
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
 
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y LiteraturaSeminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
Seminario-taller sobre Secuencias Didácticas en Lengua y Literatura
 
El asesinato-de-la-profe-de-lengua
El asesinato-de-la-profe-de-lenguaEl asesinato-de-la-profe-de-lengua
El asesinato-de-la-profe-de-lengua
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
 
Doña Bárbara- Guía de estudio
Doña Bárbara- Guía de estudioDoña Bárbara- Guía de estudio
Doña Bárbara- Guía de estudio
 
La literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidadLa literatura: concepto de identidad
La literatura: concepto de identidad
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Educación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literariaEducación literaria y Competencia literaria
Educación literaria y Competencia literaria
 
La lectura como proceso
La lectura como procesoLa lectura como proceso
La lectura como proceso
 
Literatura Latinoamericana
Literatura LatinoamericanaLiteratura Latinoamericana
Literatura Latinoamericana
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
El cuento policial especial para los niños de sexto grado
El cuento policial  especial para los niños de sexto gradoEl cuento policial  especial para los niños de sexto grado
El cuento policial especial para los niños de sexto grado
 

Similar a Informe de lectura estudio sobre pueblos originarios

Historia reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primaria
Historia reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primariaHistoria reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primaria
Historia reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primaria
Sara Halpern
 
Sesion 2 actividad 6 tercer producto
Sesion 2 actividad 6 tercer productoSesion 2 actividad 6 tercer producto
Sesion 2 actividad 6 tercer productosandra-salamanca
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
karina_fabiola
 
Educación histórica 9999
Educación histórica 9999Educación histórica 9999
Educación histórica 9999
jonathan isaac sañudo soto
 
P.1.educacion historica
P.1.educacion historicaP.1.educacion historica
P.1.educacion historicaselenme
 
Representaciones personales iniciales sobre su rol y sus prácticas docentes
Representaciones personales iniciales sobre su rol y sus prácticas docentesRepresentaciones personales iniciales sobre su rol y sus prácticas docentes
Representaciones personales iniciales sobre su rol y sus prácticas docentesCLAUDIA ELENA GALVEZ LOPEZ
 
Reflexión de estilos de enseñanza
Reflexión de estilos de enseñanzaReflexión de estilos de enseñanza
Reflexión de estilos de enseñanza
valentinaoriele
 
Resumen de educación histórica
Resumen de educación históricaResumen de educación histórica
Resumen de educación histórica
k4rol1n4
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Alejandrina Ibarra Avila
 
S4 tarea4 maroa
S4 tarea4 maroaS4 tarea4 maroa
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
k4rol1n4
 
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadanoGuía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Compartir Palabra Maestra
 
LA EDUCACIÓN HISTORICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN HISTORICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN MÉXICOLA EDUCACIÓN HISTORICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN HISTORICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN MÉXICO
Lilliana Aguilera
 
Reseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historiaReseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historia
Karen Yagual
 

Similar a Informe de lectura estudio sobre pueblos originarios (20)

Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Historia reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primaria
Historia reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primariaHistoria reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primaria
Historia reciente y construción de la memoria colectiva en la escuela primaria
 
Sesion 2 actividad 6 tercer producto
Sesion 2 actividad 6 tercer productoSesion 2 actividad 6 tercer producto
Sesion 2 actividad 6 tercer producto
 
Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
 
Nidia act1
Nidia act1Nidia act1
Nidia act1
 
Educación histórica 9999
Educación histórica 9999Educación histórica 9999
Educación histórica 9999
 
Nidia act1
Nidia act1Nidia act1
Nidia act1
 
Nidia act1
Nidia act1Nidia act1
Nidia act1
 
P.1.educacion historica
P.1.educacion historicaP.1.educacion historica
P.1.educacion historica
 
Representaciones personales iniciales sobre su rol y sus prácticas docentes
Representaciones personales iniciales sobre su rol y sus prácticas docentesRepresentaciones personales iniciales sobre su rol y sus prácticas docentes
Representaciones personales iniciales sobre su rol y sus prácticas docentes
 
La diversidad cultural en el mundo actual
La diversidad cultural en el mundo actualLa diversidad cultural en el mundo actual
La diversidad cultural en el mundo actual
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Reflexión de estilos de enseñanza
Reflexión de estilos de enseñanzaReflexión de estilos de enseñanza
Reflexión de estilos de enseñanza
 
Resumen de educación histórica
Resumen de educación históricaResumen de educación histórica
Resumen de educación histórica
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
S4 tarea4 maroa
S4 tarea4 maroaS4 tarea4 maroa
S4 tarea4 maroa
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias socialesMetodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales
 
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadanoGuía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
Guía para maestros: Del ser honesto al hacer ciudadano
 
LA EDUCACIÓN HISTORICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN HISTORICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN MÉXICOLA EDUCACIÓN HISTORICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN HISTORICA EN LA FORMACIÓN DE DOCENTES EN MÉXICO
 
Reseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historiaReseña texto como aprende la gente historia
Reseña texto como aprende la gente historia
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

Informe de lectura estudio sobre pueblos originarios

  • 1. Informe de lectura Las autoras Nora Bail, Viviana D. Amico, María Luisa Gómez, y Ana María Vijarra estudian el tema: enseñar sobre pueblosoriginarios y la “conquista del desierto”; alternativas para revisar la propia mirada. Las mencionadas dan a conocer los avances de un proyecto que se llevo a cabo con otras docentes, teniendo en cuenta como temática: las dificultades que tienen los estudiantes para aprender sobre los pueblos originarios, cuyo propósito era producir una secuencia de enseñanza alternativa. Para comenzar, abordan los discursos históricos como algo no neutral, que no refleja la realidad de modo objetivo, es decir que detrás de cada discurso hay un enunciador (persona situada en espacio, tiempo y situación.) que presenta su perspectiva. Conciben que de allí que el discurso del pasado de los aborígenes, por la clase dirigente consolido una visión particular del mundo indígena, como también la idea de desierto, en un territorio poblado por persona que llevaban una vida particular en el, donde, agregan las autoras, las integraciones y mezclas eran la regla, habían enfrentamientos, fenómenos culturales, y también un sistema de intercambios que vinculaba los distintas unidades del mundo indígena y a este con la sociedad criolla. Estas comunidades querían ser eliminadas bajo el ideal de Sarmiento “que los aborígenes eran sujetos irremediables”. Plantean las autoras que la escuela y el estado fueron parte de esta reproducción de la mano de los libros de textos. También pusieron foco en el objeto de estudio, poniéndolo como determinante del modo de enseñanza, reconociendo que hay mucho por revisar. Señalan un conjunto de cosmovisiones que subyacen en la enseñanza escolar como: “los indios como cosa del pasado”, “los indios como salvajes y vagos”, etc. Manifiestan que en las últimas décadas aparecen en los textos escolares títulos como las comunidades o pueblos originarios y que solo se brinda información sobre las actividades cotidianas de ellos. En el transcurso del proyecto las docentes admiten que se les hace difícil abarcar y profundizar la complejidad del tema, seleccionar contenidos y realizar recortes. Acotan que para hacer recortes hay que transitar los trabajados por otros para así ir construyendo una versión propia, llevando a cabo el trabajo cooperativo, presentando también que están condicionadas por el tiempo y las prescripciones curriculares. A medida que avanzan en la indagación planteaban otro enfoque para trabajar los pueblos originarios, este analizaría el conflicto desde la incorporación de nuevas categorías de análisis y poder conocerlos a través de la mirada del otro. Propusieron acercarse a nuevas fuentes documentales, donde se encontraban con archivos que algunos caciques dejaron. Las autoras definen que objetivo de este enfoque es que los alumnos tengan la posibilidad de problematizar saberes, plantear interrogantes, reflexionar, comprender y explicar en palabras propias aspectos de la vida de las comunidades originarias a partir de las apreciaciones de otros. Ellas comentan sus experiencias de haber leído información de diferentes fuentes y comparten que fueron efectivas ya que todas coincidían que es importante la selección de fuentes históricas para el estudio del tema en el aula. Al realizar este estudio ponen énfasis en los recursos para llevar a cabo una secuencia didáctica alternativa, proponen algunas como diarios y novelas como buenas opciones para trabajar el tema, recalcan que los alumnos se entusiasman mas y hasta se genera empatía con los protagonistas de los textos, agregan también que las docentes no deben dejar a los estudiantes solos con la información sino que deben contextualizarla y explicar que no todo la información que poseen es objetiva. Apuntan que es muy enriquecida la lectura colectiva como también implementar textos con términos desconocidos para los chicos y generar debates de los distintos puntos de vista. Califican también como buen recurso didáctico a la fotografía, ya que en los textos escolares s ponen pocas ilustraciones y suelen ser pequeñas.
  • 2. Comentan que en la actualidad las imágenes se encuentran muy estereotipadas. Dan como alternativa el análisis de las imágenes como un antes y un después de la “conquista del desierto” ya que las mismas dan cuenta de procesos y la multiplicidad de significados ante las diferentes miradas. También hablan de otro recurso ; el uso de video documentos como positivo ya que permite mostrar realidades lejanas en el tiempo y en el espacio y propicia situaciones de empatía; además de ser un recurso con gran potencialidad porque combina imágenes, sonidos, movimientos, colores ,etc. Esta experiencia según relatan las autoras fue muy significativa y bien lograda; aseguran haber reflexionado sobre la enseñanza de los pueblos originarios en la escuela. Conclusión: Como conclusión final creo que este material brinda estrategias antes no consideradas para abordar el tema de los pueblos originarios, considero que es un proceso tanto para los docentes como para los alumnos cambiar estos estereotipos sobre la temática. Esta nueva mirada permite tomar una postura crítica y de selección a la hora de estudiar el tema, este nuevo modo de enseñanza permite al niño en un lugar de reflexión, para que ellos se planteen que estudian, el porqué, y el cómo; para salir de la enseñanza tradicional donde el niño no logra conocer la realidad de la historia o peor aún, termina conociendo dos historias totalmente diferentes, y no caigan en memorizar cosas que se vienen reproduciendo hace muchísimo tiempo y que esta tan radicado en los modos de enseñar, sin permitir que el aprendizaje del niño sea realmente significativo; ni dejando que el alumno aprenda sobre un tema y pueda conversarlo, trasladarlo, pensarlo y analizarlo. Como futura docente me propongo a ir en contra de este modelo de enseñanza y romper con estas prácticas viejas, adaptando otras prácticas que den lugar al niño como pequeños adultos críticos y reflexivos capaces de pensar y discutir el pasado para poder actuar en el presente pensando también en el futuro.