SlideShare una empresa de Scribd logo
1

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL
“NORMALISMO MEXICANO”
CLAVE: 24DNL0004K

EDUCACION HISTORICA EN DIVERSOS CONTEXTOS

MTRA. VERONICA ALFARO LAVAT

“REFLEXIONES”

DIANA ELIZABETH RUIZ OLIVA

MATEHUALA S.L.P

14/01/2014
2
INDICE
PORQUE Y PARA QUE ENSEÑAR LA HISTORIA EN EL AULA………………. 3

LA IMPORTANCIA DE CONOCER NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL……4

¿CÓMO INFLUYE EL ARTE EN NUESTRA CULTURA? ………………………..5

DIFERENCIA ENTRE TEXTO HISTORICO Y FICCION…………………………..6

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….6
3

PORQUE Y PARA QUE ENSEÑAR LA HISTORIA EN EL AULA.
Como nos establece el texto “Estándares del Pensamiento Histórico” Del cual tomamos la
referencia de la presente reflexión. La enseñanza de la historia el aula va más allá de
simplemente cuestionarnos cuál sería la Historia correcta que debemos contar y debemos
partir para la posterior narrativa a los niños y como consecuencia la comprensión de los
hechos sucedidos.

Como nos dice la autora Ken Osborne; Trasciende aún más que la anterior interrogante,
ver la enseñanza de esta materia como una oportunidad de transmitir la narrativa de la
construcción de la nación y del mundo como lo conocemos hasta ahora, así mismo
también es importante considerar la enseñanza de la historia como el análisis de los
problemas contemporáneos en el contexto histórico cercano, también con el enfoque de
la materia escolar de las ciencias sociales debido a la cercanía y relación de estas ramas
entre si; de la misma manera es importante tomar la educación en cuanto a esta materia
como el proceso por el cual los estudiantes llegan a comprender la historia como una
manera de investigar desde la perspectiva histórica y por lo tanto aprenden a pensar
históricamente.

Desde mi punto de vista y en con base en mi experiencia docente, cabe destacar la
importancia de la enseñanza de esta materia porque al llevar a cabo esta labor con mis
alumnos me doy por enterada de lo importante que resulta que los niños sepan los
orígenes de lo que ahora es nuestro país, sería un mundo de incertidumbre el no tener un
pasado por medio del cual saber por qué las cosas son como lo son ahora. Cada uno de
nosotros sabemos, por lo que nos ha enseñado la historia los sucesos que han formado lo
que es nuestro presente, es por ello que resulta fundamental la educación histórica.
4
Texto de Apoyo: Estándares de pensamiento histórico.
Autores: Carla Peck, Universidad de Alberta
Peter Seixas, Universidad de British Columbia, Canadá

LA IMPORTANCIA DE CONOCER NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL
En un principio fueron considerados patrimonio cultural los monumentos, conjuntos de
construcciones y sitios con valor histórico, estético, arqueológico , científico, etnológico y
antropológico. Sin embargo, la noción de patrimonio cultural se ha extendido a categorías
que no necesariamente forman parte de sectores artísticos pero que también tienen gran
valor para la humanidad. Entre estos se encuentran las formaciones físicas, biológicas y
geológicas extraordinarias, las zonas con valor excepcional desde el punto de vista de la
ciencia, de la conservación o de la belleza natural y los hábitats de especies animales y
vegetales amenazadas.
Este patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su
historia. Encarna el valor simbólico de identidades culturales y es la clave para entender a
los otros pueblos. Contribuye a un ininterrumpido dialogo entre civilizaciones y culturas,
además de establecer y mantener la paz entre las naciones.
El hombre ha logrado tener una cultura pero necesita manifestarla y expresar lo que es su
historia

y

mostrar

su

patrimonio

cultural.

El patrimonio cultural es muy importante porque es lo que muestra la relación que existe
de la gente con la historia y sus legados ancestrales, sus bellezas naturales que en algunos
países como México los legados patrimoniales fueron y son muy generosos en cuanto
arqueológico, como ciudades históricas, paisajes naturales, científicos como museos. Pero
hoy en día el patrimonio cultural ya no distingue países para proteger el patrimonio
cultural de cualquier país.
5
Ignorar el Patrimonio cultural de nuestra nación sería omitir los vestigios heredados por
nuestros antepasados y con ello parte de su historia, es por ello que saber de nuestro
patrimonio cultural es fundamental para conocer de la cultura y las actividades realizadas
por nuestros antecesores saber de dónde venimos y nuestra identidad como individuos
pertenecientes de una cultura.

¿CÓMO INFLUYE EL ARTE EN NUESTRA CULTURA?
Arte y cultura son palabras que constantemente son tomados bajo un mismo concepto
para referirse a los productos artísticos y culturales que definen los rasgos más
importantes de una civilización, especialmente en sus componentes más elitistas y
sublimes es decir la alta cultura, pero también en lo que define su forma de vida y su
manera de entender a sí misma y al mundo.
El arte tiene recuerdos propios de sí mismos, en él vemos los cambios de la conciencia
humana, la civilización y la evolución, vemos el reino superior del ser humano, versiones
idealizadas de lo que podríamos ser si fuésemos mejor de lo que somos. El arte nos hace
sentir escalofríos y emoción cuando muestra una relación con el pasado.
Algunas manifestaciones artísticas son la pintura la música y la poesía. La idea va a ir de lo
más material, la pintura, a lo menos material, pasando por la música, que tiene como
material el sonido, llegará a la poesía que es el arte universal del espíritu con ella es que
podemos distinguir entre diversos sectores de la sociedad y diferentes culturas dentro de
un mismo territorio.
Gracias al arte captamos una serie de valores extraordinarios e incuestionables que
también distinguen a un sector de la sociedad o identifican la cultura de un país por a
peculiaridad de sus obras.
6
DIFERENCIA ENTRE TEXTO HISTORICO Y FICCION

Un texto histórico es cualquier documento Se denomina ficción a la simulación de la
escrito

que

nos

permite

obtener

un realidad.

conocimiento más completo, diversificado y
significativo de la Historia. El comentario de
textos históricos es la técnica que nos permite
extraer información sobre un determinado
periodo, acontecimiento o hecho concreto.

Un texto ficticio es aquel en el que se
realizan

las

obras

literarias,

cinematográficas, historietísticas o de otro
tipo que presentan un mundo imaginario al
receptor. El término procede del latín fictus
("fingido", "inventado"), participio del verbo

Un comentario de un texto histórico no es una
simple

improvisación,

se

necesita

una

fingere.

preparación, unos conocimientos sobre el
tema y un método. El análisis debe hacerse,
pues, de forma sistemática, anotando desde la
primera lectura las ideas fundamentales y
aquellas sobre las que tenemos dudas.

Para ello es útil (en una segunda lectura) el
subrayado y la numeración de las líneas o de
los párrafos del texto al margen, de tal modo
que facilitemos las referencias a cualquier
fragmento del texto
Es fácil diferencia entre un texto histórico puesto que necesita una serie de investigación
previa antes de ser puesto en escena, por el contrario un texto de ficción es imprevisto
se introduce en el información que aunque no esté comprobada científicamente se
publica, podemos rescatar que la diferencia es un “método de investigación”.
Bibliografía:
Rocha Ricardo La historia es un arte…1998 (pp.23-34)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
karina_fabiola
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
meraryfs
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
Dania Yaribel Ramirez Roblez
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Historia unidad 1
Historia unidad 1Historia unidad 1
Historia unidad 1
Karen Vázquez
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
Karen Pérez A
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
MerlynHerrera
 
Actividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. gradoActividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. grado
NANCY TOVAR
 
El tiempo historico, pages
El tiempo historico, pagesEl tiempo historico, pages
El tiempo historico, pages
ANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Juan Wolff Baudelaire
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primariaLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
cristina gloria
 
investigacion1
investigacion1investigacion1
investigacion1
Innovacion Prácto
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
cristina gloria
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
Vanne De la Rosa
 
Resumen completo
Resumen completoResumen completo
Resumen completo
Alexandra Leyva Moreno
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
meraryfs
 

La actualidad más candente (16)

Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012Educacion historica 19_de_agosto_2012
Educacion historica 19_de_agosto_2012
 
Equipo 2
Equipo 2Equipo 2
Equipo 2
 
Educación histórica en el aula
Educación histórica en el aulaEducación histórica en el aula
Educación histórica en el aula
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
Historia unidad 1
Historia unidad 1Historia unidad 1
Historia unidad 1
 
Enseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básicaEnseñanza de la historia en la educación básica
Enseñanza de la historia en la educación básica
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
 
Actividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. gradoActividades de historia 3er. grado
Actividades de historia 3er. grado
 
El tiempo historico, pages
El tiempo historico, pagesEl tiempo historico, pages
El tiempo historico, pages
 
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)Metodología de  investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
Metodología de investigación en didáctica de las ciencias sociales (completa)
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primariaLa enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria
 
investigacion1
investigacion1investigacion1
investigacion1
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Reencuentro con la historia
Reencuentro con la historiaReencuentro con la historia
Reencuentro con la historia
 
Resumen completo
Resumen completoResumen completo
Resumen completo
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 

Destacado

¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
Alvaro Rojo
 
Por Qué Es Importante Conocer La Historia
Por Qué Es Importante Conocer La HistoriaPor Qué Es Importante Conocer La Historia
Por Qué Es Importante Conocer La Historia
Paticia Correa Leiva
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología
280273
 
Historia De Colombia Y Hechos Sobresalientes
Historia De Colombia Y Hechos SobresalientesHistoria De Colombia Y Hechos Sobresalientes
Historia De Colombia Y Hechos Sobresalientes
Juan Sebastian Castaño Orozco
 
Ensayo historia
Ensayo  historiaEnsayo  historia
Ensayo historia
Cony Hernandez
 
Ensayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historiaEnsayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historia
Liizy Vargas
 
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
leoromero11
 
Áreas del Conocimiento
Áreas del ConocimientoÁreas del Conocimiento
Importancia de la Historia
Importancia de la HistoriaImportancia de la Historia
Importancia de la Historia
alfreedooT
 

Destacado (9)

¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?¿Por qué y para qué enseñar Historia?
¿Por qué y para qué enseñar Historia?
 
Por Qué Es Importante Conocer La Historia
Por Qué Es Importante Conocer La HistoriaPor Qué Es Importante Conocer La Historia
Por Qué Es Importante Conocer La Historia
 
Historia de la patología
Historia de la patologíaHistoria de la patología
Historia de la patología
 
Historia De Colombia Y Hechos Sobresalientes
Historia De Colombia Y Hechos SobresalientesHistoria De Colombia Y Hechos Sobresalientes
Historia De Colombia Y Hechos Sobresalientes
 
Ensayo historia
Ensayo  historiaEnsayo  historia
Ensayo historia
 
Ensayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historiaEnsayo Introducción a la historia
Ensayo Introducción a la historia
 
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
Es muy importante saber historia porque nos sirve para saber los hechos que s...
 
Áreas del Conocimiento
Áreas del ConocimientoÁreas del Conocimiento
Áreas del Conocimiento
 
Importancia de la Historia
Importancia de la HistoriaImportancia de la Historia
Importancia de la Historia
 

Similar a Porque y para que enseñar la historia en el aula

REFLEXIONES
REFLEXIONES REFLEXIONES
REFLEXIONES
samyalvaradow14
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
omarmcdowell
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
Franciisco Sifuentes
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
Cheqko29
 
Porque estudiar historia en las aulas
Porque estudiar historia en las aulasPorque estudiar historia en las aulas
Porque estudiar historia en las aulas
Zaiira Vr
 
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdfTODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
GonzaloCamacho11
 
Forti octubre 2019
Forti octubre 2019Forti octubre 2019
Forti octubre 2019
El Fortí
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
Azucena Alverdín
 
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoRealidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Daniel Scoth
 
Arte Historia
Arte HistoriaArte Historia
Arte Historia
materialeshistoria
 
lafuncionsocial-florescano.pdf
lafuncionsocial-florescano.pdflafuncionsocial-florescano.pdf
lafuncionsocial-florescano.pdf
AlfredoRamos97
 
Mitologia artes (1)
Mitologia  artes (1)Mitologia  artes (1)
Mitologia artes (1)
purimoral
 
Mitologia artes
Mitologia  artesMitologia  artes
Mitologia artes
purimoral
 
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdfARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
Kriete1
 
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
jhoana ortega
 
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literariosNúcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
Títeres Fantastico
 
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador iArqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
Jaisjechu Andrade
 
Cultura del diseño
Cultura del diseñoCultura del diseño
Cultura del diseño
María Márquez Márquez
 
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
Ana Luisa Nigenda
 
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
cecilia2130
 

Similar a Porque y para que enseñar la historia en el aula (20)

REFLEXIONES
REFLEXIONES REFLEXIONES
REFLEXIONES
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
 
Reflexiones historia
Reflexiones historiaReflexiones historia
Reflexiones historia
 
Reflexiones
ReflexionesReflexiones
Reflexiones
 
Porque estudiar historia en las aulas
Porque estudiar historia en las aulasPorque estudiar historia en las aulas
Porque estudiar historia en las aulas
 
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdfTODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
TODO UNIDO PARA EL TEST 1 SEGUNDO PARCIAL (1).pdf
 
Forti octubre 2019
Forti octubre 2019Forti octubre 2019
Forti octubre 2019
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
 
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRicoRealidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
Realidad HistóRica Y Conocimiento HistóRico
 
Arte Historia
Arte HistoriaArte Historia
Arte Historia
 
lafuncionsocial-florescano.pdf
lafuncionsocial-florescano.pdflafuncionsocial-florescano.pdf
lafuncionsocial-florescano.pdf
 
Mitologia artes (1)
Mitologia  artes (1)Mitologia  artes (1)
Mitologia artes (1)
 
Mitologia artes
Mitologia  artesMitologia  artes
Mitologia artes
 
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdfARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
ARP_Sesión N°1 Conceptos para el Análisis.pdf
 
EXPOSICIONES
EXPOSICIONES EXPOSICIONES
EXPOSICIONES
 
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literariosNúcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
Núcleo 3 El lector alumno y los textos literarios
 
Arqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador iArqueologia del ecuador i
Arqueologia del ecuador i
 
Cultura del diseño
Cultura del diseñoCultura del diseño
Cultura del diseño
 
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
222501255 que-es-la-historia-ahora (1)
 
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
Reporte de funcion social de la historia 1 y 2
 

Último

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 

Último (20)

Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 

Porque y para que enseñar la historia en el aula

  • 1. 1 ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL “NORMALISMO MEXICANO” CLAVE: 24DNL0004K EDUCACION HISTORICA EN DIVERSOS CONTEXTOS MTRA. VERONICA ALFARO LAVAT “REFLEXIONES” DIANA ELIZABETH RUIZ OLIVA MATEHUALA S.L.P 14/01/2014
  • 2. 2 INDICE PORQUE Y PARA QUE ENSEÑAR LA HISTORIA EN EL AULA………………. 3 LA IMPORTANCIA DE CONOCER NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL……4 ¿CÓMO INFLUYE EL ARTE EN NUESTRA CULTURA? ………………………..5 DIFERENCIA ENTRE TEXTO HISTORICO Y FICCION…………………………..6 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….6
  • 3. 3 PORQUE Y PARA QUE ENSEÑAR LA HISTORIA EN EL AULA. Como nos establece el texto “Estándares del Pensamiento Histórico” Del cual tomamos la referencia de la presente reflexión. La enseñanza de la historia el aula va más allá de simplemente cuestionarnos cuál sería la Historia correcta que debemos contar y debemos partir para la posterior narrativa a los niños y como consecuencia la comprensión de los hechos sucedidos. Como nos dice la autora Ken Osborne; Trasciende aún más que la anterior interrogante, ver la enseñanza de esta materia como una oportunidad de transmitir la narrativa de la construcción de la nación y del mundo como lo conocemos hasta ahora, así mismo también es importante considerar la enseñanza de la historia como el análisis de los problemas contemporáneos en el contexto histórico cercano, también con el enfoque de la materia escolar de las ciencias sociales debido a la cercanía y relación de estas ramas entre si; de la misma manera es importante tomar la educación en cuanto a esta materia como el proceso por el cual los estudiantes llegan a comprender la historia como una manera de investigar desde la perspectiva histórica y por lo tanto aprenden a pensar históricamente. Desde mi punto de vista y en con base en mi experiencia docente, cabe destacar la importancia de la enseñanza de esta materia porque al llevar a cabo esta labor con mis alumnos me doy por enterada de lo importante que resulta que los niños sepan los orígenes de lo que ahora es nuestro país, sería un mundo de incertidumbre el no tener un pasado por medio del cual saber por qué las cosas son como lo son ahora. Cada uno de nosotros sabemos, por lo que nos ha enseñado la historia los sucesos que han formado lo que es nuestro presente, es por ello que resulta fundamental la educación histórica.
  • 4. 4 Texto de Apoyo: Estándares de pensamiento histórico. Autores: Carla Peck, Universidad de Alberta Peter Seixas, Universidad de British Columbia, Canadá LA IMPORTANCIA DE CONOCER NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL En un principio fueron considerados patrimonio cultural los monumentos, conjuntos de construcciones y sitios con valor histórico, estético, arqueológico , científico, etnológico y antropológico. Sin embargo, la noción de patrimonio cultural se ha extendido a categorías que no necesariamente forman parte de sectores artísticos pero que también tienen gran valor para la humanidad. Entre estos se encuentran las formaciones físicas, biológicas y geológicas extraordinarias, las zonas con valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural y los hábitats de especies animales y vegetales amenazadas. Este patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su historia. Encarna el valor simbólico de identidades culturales y es la clave para entender a los otros pueblos. Contribuye a un ininterrumpido dialogo entre civilizaciones y culturas, además de establecer y mantener la paz entre las naciones. El hombre ha logrado tener una cultura pero necesita manifestarla y expresar lo que es su historia y mostrar su patrimonio cultural. El patrimonio cultural es muy importante porque es lo que muestra la relación que existe de la gente con la historia y sus legados ancestrales, sus bellezas naturales que en algunos países como México los legados patrimoniales fueron y son muy generosos en cuanto arqueológico, como ciudades históricas, paisajes naturales, científicos como museos. Pero hoy en día el patrimonio cultural ya no distingue países para proteger el patrimonio cultural de cualquier país.
  • 5. 5 Ignorar el Patrimonio cultural de nuestra nación sería omitir los vestigios heredados por nuestros antepasados y con ello parte de su historia, es por ello que saber de nuestro patrimonio cultural es fundamental para conocer de la cultura y las actividades realizadas por nuestros antecesores saber de dónde venimos y nuestra identidad como individuos pertenecientes de una cultura. ¿CÓMO INFLUYE EL ARTE EN NUESTRA CULTURA? Arte y cultura son palabras que constantemente son tomados bajo un mismo concepto para referirse a los productos artísticos y culturales que definen los rasgos más importantes de una civilización, especialmente en sus componentes más elitistas y sublimes es decir la alta cultura, pero también en lo que define su forma de vida y su manera de entender a sí misma y al mundo. El arte tiene recuerdos propios de sí mismos, en él vemos los cambios de la conciencia humana, la civilización y la evolución, vemos el reino superior del ser humano, versiones idealizadas de lo que podríamos ser si fuésemos mejor de lo que somos. El arte nos hace sentir escalofríos y emoción cuando muestra una relación con el pasado. Algunas manifestaciones artísticas son la pintura la música y la poesía. La idea va a ir de lo más material, la pintura, a lo menos material, pasando por la música, que tiene como material el sonido, llegará a la poesía que es el arte universal del espíritu con ella es que podemos distinguir entre diversos sectores de la sociedad y diferentes culturas dentro de un mismo territorio. Gracias al arte captamos una serie de valores extraordinarios e incuestionables que también distinguen a un sector de la sociedad o identifican la cultura de un país por a peculiaridad de sus obras.
  • 6. 6 DIFERENCIA ENTRE TEXTO HISTORICO Y FICCION Un texto histórico es cualquier documento Se denomina ficción a la simulación de la escrito que nos permite obtener un realidad. conocimiento más completo, diversificado y significativo de la Historia. El comentario de textos históricos es la técnica que nos permite extraer información sobre un determinado periodo, acontecimiento o hecho concreto. Un texto ficticio es aquel en el que se realizan las obras literarias, cinematográficas, historietísticas o de otro tipo que presentan un mundo imaginario al receptor. El término procede del latín fictus ("fingido", "inventado"), participio del verbo Un comentario de un texto histórico no es una simple improvisación, se necesita una fingere. preparación, unos conocimientos sobre el tema y un método. El análisis debe hacerse, pues, de forma sistemática, anotando desde la primera lectura las ideas fundamentales y aquellas sobre las que tenemos dudas. Para ello es útil (en una segunda lectura) el subrayado y la numeración de las líneas o de los párrafos del texto al margen, de tal modo que facilitemos las referencias a cualquier fragmento del texto Es fácil diferencia entre un texto histórico puesto que necesita una serie de investigación previa antes de ser puesto en escena, por el contrario un texto de ficción es imprevisto se introduce en el información que aunque no esté comprobada científicamente se publica, podemos rescatar que la diferencia es un “método de investigación”. Bibliografía: Rocha Ricardo La historia es un arte…1998 (pp.23-34)