SlideShare una empresa de Scribd logo
Reforma Agraria
Integrantes: Marcelo Albani
Roberto Cariqueo
Ignacio Oliva
Un paso político ,social y económico
2
Hacienda
Concentración de
propiedad agrícola
Rígida
Jerarquía Social
Fuerte Autoritarismo
Centro y Motor
de la economía
Siglo XIX Siglo XX
Antitesis del
modelo progresista
Explotación y miseria
Contexto histórico
Proceso de
urbanización
acelerada
Peso político
del campesino
3
Privilegio de
la industrialización
Emigración de
campesinos
Incapacidad productiva
Reforma Agraria
Apoyo
Iglesia Católica
Estados Unidos
Subdivisión y
Expropiación
Propiedades
deficientemente explotadas
Causas
Leyes Políticas y
sociales
4
1° Reforma
Jorge Alessandri
Conservadora
Consecuencias
Pocas expropiaciones
1962
Finalidades
Permitir el acceso a
tierras a campesinos
Mejorar condición para campesinos
Mantenimientos de Fundos
Aumentar producción Agropecuaria
5
2° Reforma 1967
Eduardo Frei Montalva
Objetivos
Aumentar
producción
Agropecuaria
Mejorar distribución
de tierras cultivables
Educar e integrar
campesinos
Sociales Económicos Políticos
Aniquilar el
poder electoral
Legalización
Sindicatos
Campesinos
6
Reforma
en la Unidad Popular
Aumento de
expectativa
Radicalización
de Reforma
Duplicación de
expropiaciones
Presión
de campesinos
hacia el estado
Salvador Allende
1971
Aumento
de Sindicatos
Reorganización
Económica y social
Consejos campesinos
Reorganización de
burocracia agraria
7
Instituciones relevantes
Corporación
Reforma Agraria
Instituto de Desarrollo
Agropecuario
Consejo Superior de
Fomento Agropecuario
INDAP
CORA
CONSFA
8
Contrarreforma (1973-1989)
Augusto Pinochet
Detención del proceso
Tierras restantes
asignadas a campesinos
Mercado
libre de tierras
Suspensión de
organizaciones campesinas
Revocación de
expropiaciones
transferencias a
instituciones y
a fuerzas armadas
9
Consecuencias de
contrarreforma
Vida social
desorganizada
Insuficiente
renumeración
Flexibilidad en las
relaciones de trabajo
Condiciones
extremas de trabajo
Desestructuración
familiar
Individualismo
10
Influencia en la Actualidad
Conflicto Mapuche
Reexpropiación de Tierras
Se remataron Se traspasaron a instituciones
Fueron devueltas
a sus antiguos propietarios
Causas
Contrarreforma
11
Testimonios
“ Los mapuches tienen una doble razón para
decir que esas tierras les pertenecen. La más
antigua corresponde a las reclamaciones que
venían de antes de la reforma agraria, y la
segunda corresponde a los terrenos que les
asignó el Gobierno Popular, y que
posteriormente fueron revocadas en la
contrarreforma agraria".
Jacques Chonchol Ministro de agricultura de Salvador Allende (Revista “El Siglo”)
12
Esto es lo que falto
> Cabros, aquí falto el primer
intento de reforma agraria, por
el cardenal Raúl Silva Henríquez
en el año…
13
Bibliografía
> Paginas de Internet:
> tgh://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N14/Refor
ma_agraria_Chile.pdf
> http://www.cepes.org.pe/cendoc/eventos/Libro-Foro-
Reforma-Agraria-2007/04-%20gomez-chile.pdf
> Libros:
> Manual de historia de Chile – Francisco Frías Valenzuela
> Chile en el siglo XX – Mariana Aylwin
14
Preguntas:
1-Cuales fueron las causas señaladas de la Reforma Agraria en Chile:
I. Emigración campo-ciudad
II. Poca productividad en la agricultura
III. Exceso de mano de obra
IV. Preferencia el estado a la industrialización
A.- I, II, IV
B.- II, III, IV
C.- I, II, III
D.- I, III, IV
15
2.-¿Cuales fueron las instituciones que fueron creadas en el
proceso de reforma agraria?:
A.- CORFO, CORA, INDAP,
B.- SAG, CORFO, INDAP
C,. CONSFA, INDAP, CORA
D, CONSFA, INDAP, CORFO
E.- CORA, Caja de Colonización, SAG.
3.- ¿Por qué se radicalizó el proceso de Reforma agraria
durante el gobierno de Allende?
A.- Por la sequía en las tierras
B.- Por la presión de los campesinos hacia el estado
C.- Por la muerte del presidente
D.- Por la discriminación
16
4.- ¿Cuáles fueron los principales ideales de la reforma agraria en
Chile?
I. Repartir las tierras, a través de la expropiación de estas
II. Distribuir las tierras equitativamente para quienes las trabajan
III. Mejorar la economía en Chile, reactivando la actividad
agropecuaria
A. Solo I
B. Solo II
C. II Y III
D. I y III
E. Todas
17
5.- Según lo expuesto: ¿Cual es el destino de las tierras revocadas a el
pueblo mapuche y en general todas las tierras?
I. Quedaban libres
II. Se otorgaban a instituciones
III. Se remataban
IV. Se sorteaban
V. Se devolvían a sus antiguos propietarios
A. I,II,III
B. II,III,V
C. I,IV,V
D. II,III,V
E. N.A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
Flavio Huiza Alfonso
 
GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS - PRIMERA FASE
GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS - PRIMERA FASEGOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS - PRIMERA FASE
GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS - PRIMERA FASE
Yvan Hernandez
 
017. CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
017.  CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)017.  CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
017. CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
Rolando Ramos Nación
 
Bolivia estructura agraria. alcides vadillo
Bolivia estructura agraria. alcides vadilloBolivia estructura agraria. alcides vadillo
Bolivia estructura agraria. alcides vadillo
German Aracena Calderon
 
Caudillismo en el Perú
Caudillismo en el PerúCaudillismo en el Perú
Caudillismo en el Perú
Xiomara Linares
 
Primavera democratica
Primavera democraticaPrimavera democratica
Primavera democratica
JOHN OLIVO MUÑOZ
 
segundo gobierno de belaunde terry
segundo gobierno de  belaunde terrysegundo gobierno de  belaunde terry
segundo gobierno de belaunde terry
Erika Castillo Villanueva
 
El Primer Militarismo en el Perú
El Primer Militarismo en el PerúEl Primer Militarismo en el Perú
El Primer Militarismo en el Perú
dmbo
 
Contrato grace
Contrato graceContrato grace
Contrato grace
Hilder Lino Roque
 
La República Aristocrática
La República AristocráticaLa República Aristocrática
La República Aristocrática
Gabriel Rodríguez
 
Ficha republica aristocrática 4to
Ficha  republica aristocrática 4toFicha  republica aristocrática 4to
Ficha republica aristocrática 4to
cepecole
 
Primer Gobierno de Alan García Perez
Primer  Gobierno  de  Alan  García  PerezPrimer  Gobierno  de  Alan  García  Perez
Primer Gobierno de Alan García Perez
Fiorella Arenas
 
Organizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la coloniaOrganizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la colonia
Hildebrando Lluén Mu Lluén Muga
 
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholReforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholRoberto Martinic
 
INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERU
INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERUINICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERU
INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERUMiaSalinas
 
Iconografia Mochica
Iconografia MochicaIconografia Mochica
Iconografia Mochica
Hugo Montoya
 
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Rocío Romero Crisóstomo
 

La actualidad más candente (20)

Señorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: CollasSeñorío Aymara: Collas
Señorío Aymara: Collas
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
 
GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS - PRIMERA FASE
GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS - PRIMERA FASEGOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS - PRIMERA FASE
GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS - PRIMERA FASE
 
017. CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
017.  CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)017.  CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
017. CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA(1836 -1839)
 
Bolivia estructura agraria. alcides vadillo
Bolivia estructura agraria. alcides vadilloBolivia estructura agraria. alcides vadillo
Bolivia estructura agraria. alcides vadillo
 
Caudillismo en el Perú
Caudillismo en el PerúCaudillismo en el Perú
Caudillismo en el Perú
 
Primavera democratica
Primavera democraticaPrimavera democratica
Primavera democratica
 
segundo gobierno de belaunde terry
segundo gobierno de  belaunde terrysegundo gobierno de  belaunde terry
segundo gobierno de belaunde terry
 
El Primer Militarismo en el Perú
El Primer Militarismo en el PerúEl Primer Militarismo en el Perú
El Primer Militarismo en el Perú
 
Contrato grace
Contrato graceContrato grace
Contrato grace
 
Los partidos politicos de chile
Los partidos politicos de chileLos partidos politicos de chile
Los partidos politicos de chile
 
La República Aristocrática
La República AristocráticaLa República Aristocrática
La República Aristocrática
 
Ficha republica aristocrática 4to
Ficha  republica aristocrática 4toFicha  republica aristocrática 4to
Ficha republica aristocrática 4to
 
Primer Gobierno de Alan García Perez
Primer  Gobierno  de  Alan  García  PerezPrimer  Gobierno  de  Alan  García  Perez
Primer Gobierno de Alan García Perez
 
Organizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la coloniaOrganizaciòn social de la colonia
Organizaciòn social de la colonia
 
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques choncholReforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
Reforma y contrareforma agraria en chile jacques chonchol
 
INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERU
INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERUINICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERU
INICIOS DE LA VIDA REPUBLICANA DEL PERU
 
Iconografia Mochica
Iconografia MochicaIconografia Mochica
Iconografia Mochica
 
El Centralismo
El CentralismoEl Centralismo
El Centralismo
 
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
Libro para el estudiante "Quiebre de la Democracia, el Régimen o Dictadura Mi...
 

Similar a Historia reforma agraria

Cuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontuéCuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontué
Angela Mardones
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Diana Reyes
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXartesonado
 
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importacionesModelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Amelia Linda
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1rcamposvega
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1rcamposvega
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1rcamposvega
 
El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2
Enzo Cruz Sáez
 
La reforma agraria en Chile
La reforma agraria en ChileLa reforma agraria en Chile
La reforma agraria en ChileLoreto Rubio
 
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del CampoPrimer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Mauricio Regente Ayala
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Julio Reyes Ávila
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Great Ayuda
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
ana karen cota villegas
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
ana karen cota villegas
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
ana karen cota villegas
 
Inspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DESInspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DES
des1997
 
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptxmodelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
moxalili62
 

Similar a Historia reforma agraria (20)

Cuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontuéCuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontué
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importacionesModelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1
 
El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2El chile del siglo xx 2
El chile del siglo xx 2
 
La reforma agraria en Chile
La reforma agraria en ChileLa reforma agraria en Chile
La reforma agraria en Chile
 
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del CampoPrimer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
 
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
Chile 1958 1973 - los cambios estructurales (síntesis)
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XXHistoria de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
Historia de Chile 3° medio - Prueba de Los Gobiernos Radicales, siglo XX
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Economia xix
Economia xixEconomia xix
Economia xix
 
Inspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DESInspirados estudios sociales con DES
Inspirados estudios sociales con DES
 
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptxmodelo cardenista linea del tiempo-.pptx
modelo cardenista linea del tiempo-.pptx
 

Historia reforma agraria

  • 1. Reforma Agraria Integrantes: Marcelo Albani Roberto Cariqueo Ignacio Oliva Un paso político ,social y económico
  • 2. 2 Hacienda Concentración de propiedad agrícola Rígida Jerarquía Social Fuerte Autoritarismo Centro y Motor de la economía Siglo XIX Siglo XX Antitesis del modelo progresista Explotación y miseria Contexto histórico Proceso de urbanización acelerada Peso político del campesino
  • 3. 3 Privilegio de la industrialización Emigración de campesinos Incapacidad productiva Reforma Agraria Apoyo Iglesia Católica Estados Unidos Subdivisión y Expropiación Propiedades deficientemente explotadas Causas Leyes Políticas y sociales
  • 4. 4 1° Reforma Jorge Alessandri Conservadora Consecuencias Pocas expropiaciones 1962 Finalidades Permitir el acceso a tierras a campesinos Mejorar condición para campesinos Mantenimientos de Fundos Aumentar producción Agropecuaria
  • 5. 5 2° Reforma 1967 Eduardo Frei Montalva Objetivos Aumentar producción Agropecuaria Mejorar distribución de tierras cultivables Educar e integrar campesinos Sociales Económicos Políticos Aniquilar el poder electoral Legalización Sindicatos Campesinos
  • 6. 6 Reforma en la Unidad Popular Aumento de expectativa Radicalización de Reforma Duplicación de expropiaciones Presión de campesinos hacia el estado Salvador Allende 1971 Aumento de Sindicatos Reorganización Económica y social Consejos campesinos Reorganización de burocracia agraria
  • 7. 7 Instituciones relevantes Corporación Reforma Agraria Instituto de Desarrollo Agropecuario Consejo Superior de Fomento Agropecuario INDAP CORA CONSFA
  • 8. 8 Contrarreforma (1973-1989) Augusto Pinochet Detención del proceso Tierras restantes asignadas a campesinos Mercado libre de tierras Suspensión de organizaciones campesinas Revocación de expropiaciones transferencias a instituciones y a fuerzas armadas
  • 9. 9 Consecuencias de contrarreforma Vida social desorganizada Insuficiente renumeración Flexibilidad en las relaciones de trabajo Condiciones extremas de trabajo Desestructuración familiar Individualismo
  • 10. 10 Influencia en la Actualidad Conflicto Mapuche Reexpropiación de Tierras Se remataron Se traspasaron a instituciones Fueron devueltas a sus antiguos propietarios Causas Contrarreforma
  • 11. 11 Testimonios “ Los mapuches tienen una doble razón para decir que esas tierras les pertenecen. La más antigua corresponde a las reclamaciones que venían de antes de la reforma agraria, y la segunda corresponde a los terrenos que les asignó el Gobierno Popular, y que posteriormente fueron revocadas en la contrarreforma agraria". Jacques Chonchol Ministro de agricultura de Salvador Allende (Revista “El Siglo”)
  • 12. 12 Esto es lo que falto > Cabros, aquí falto el primer intento de reforma agraria, por el cardenal Raúl Silva Henríquez en el año…
  • 13. 13 Bibliografía > Paginas de Internet: > tgh://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N14/Refor ma_agraria_Chile.pdf > http://www.cepes.org.pe/cendoc/eventos/Libro-Foro- Reforma-Agraria-2007/04-%20gomez-chile.pdf > Libros: > Manual de historia de Chile – Francisco Frías Valenzuela > Chile en el siglo XX – Mariana Aylwin
  • 14. 14 Preguntas: 1-Cuales fueron las causas señaladas de la Reforma Agraria en Chile: I. Emigración campo-ciudad II. Poca productividad en la agricultura III. Exceso de mano de obra IV. Preferencia el estado a la industrialización A.- I, II, IV B.- II, III, IV C.- I, II, III D.- I, III, IV
  • 15. 15 2.-¿Cuales fueron las instituciones que fueron creadas en el proceso de reforma agraria?: A.- CORFO, CORA, INDAP, B.- SAG, CORFO, INDAP C,. CONSFA, INDAP, CORA D, CONSFA, INDAP, CORFO E.- CORA, Caja de Colonización, SAG. 3.- ¿Por qué se radicalizó el proceso de Reforma agraria durante el gobierno de Allende? A.- Por la sequía en las tierras B.- Por la presión de los campesinos hacia el estado C.- Por la muerte del presidente D.- Por la discriminación
  • 16. 16 4.- ¿Cuáles fueron los principales ideales de la reforma agraria en Chile? I. Repartir las tierras, a través de la expropiación de estas II. Distribuir las tierras equitativamente para quienes las trabajan III. Mejorar la economía en Chile, reactivando la actividad agropecuaria A. Solo I B. Solo II C. II Y III D. I y III E. Todas
  • 17. 17 5.- Según lo expuesto: ¿Cual es el destino de las tierras revocadas a el pueblo mapuche y en general todas las tierras? I. Quedaban libres II. Se otorgaban a instituciones III. Se remataban IV. Se sorteaban V. Se devolvían a sus antiguos propietarios A. I,II,III B. II,III,V C. I,IV,V D. II,III,V E. N.A