SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo económico de Industrialización por 
Sustitución de Importaciones (ISI) 
Este modelo económico tiene su origen en acontecimientos mundiales que afectaron al país: La 
Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. 
Introducción 
Este modelo económico tiene su origen en acontecimientos mundiales que afectaron al país: 
La Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. 
Estos hechos dejaron en evidencia la fragilidad de la política económica, en relación con l a 
mono exportación de productos primarios como el salitre y el cobre, y también, la alta 
dependencia de productos importados. 
Los gobiernos a partir de la década de 1930, comenzaron a buscar alternativas de cambio para 
evitar que la economía del país quedara en manos del vaivén internacional. Es así, que se 
toman una serie de medidas en las que el Estado asume un protagonismo fundamental. 
Modelo ISI y el nacimiento de la CORFO 
Los objetivos que se perseguían eran, lograr la independencia de los mercados mundiales y 
reducir la vulnerabilidad externa. Los especialistas planteaban que el logro de estos objetivos 
pasaba por industrializar al país. Para ello, se genera una serie de medidas económicas 
tendientes al logro de estos objetivos. 
Una de las medidas más importantes se dio durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, con la 
creación de la CORFO (Corporación de Fomento a la Producción) en 1939, institución pública 
financiada con ingresos de las exportaciones del cobre. 
El objetivo de la CORFO era desarrollar una estrategia de industrialización para Chile. Para 
ello, se plantearon dos etapas de desarrollo. 
- Primera etapa de industrialización liviana: que desarrolló una industria productora de bienes 
de consumo como textiles, calzado, alimentos elaborados, metalúrgica, entre otros; que 
abasteció el mercado interno. Su finalidad era ahorrar divisas para poner en marcha la segunda 
etapa. 
- Segunda etapa de industrialización pesada: que desarrollaría una producción de bienes de 
capital y tecnología, que permitiría industrializar al país e independizarlo definitivamente de los 
mercados extranjeros. 
En la primera etapa el Estado tomó un papel de liderazgo y se comprometió a dotar al país de 
una infraestructura productiva, dando paso a una serie de iniciativas a través de la CORFO, 
entre las más importantes se encuentran las siguientes: 
EMPRESA AÑO CARACTERÍSTICAS/ACCIONES 
Empresa Nacional de 
Electricidad S.A., ENDESA 
1944 Empresa público-privada, que lleva a ejecución la 
electrificación del país, a través del Sistema 
Interconectado Central (SIC). Se crean las 
centrales hidroeléctricas de Los Molles, Rapel, 
Sauzalito, Los Cipreses, Abanico, Pullinque 
Pilmaiquén, Aysén, etc. 
Compañía de Aceros del 
Pacífico, CAP 
1946 Con la ayuda de préstamos extranjeros y asesoría 
de especialista norteamericanos se construye la 
planta siderúrgica de Huachipato, ubicada 
estratégicamente cerca de Lota y Coronel.
Logrando abastecer la demanda nacional. 
Empresa Nacional de 
Petróleo, ENAP 
1950 Se comienza a explotar los pozos petroleros de la 
región de Magallanes. Se crea la refinería de 
Concón y el terminal marítimo de Quintero. La red 
vial para el transporte del petróleo se expande a 
más de 1.400 km de recorrido. 
Industria Azucarera 
Nacional, IANSA 
1952 Fomentó la introducción de técnicas agrícolas 
modernas y los cultivos intensivos. 
Empresa Nacional de 
Minería, ENAMI 
1960 Creada para a poyar la pequeña minería y 
fomentar la producción de cobre. 
Crisis del modelo 
Este modelo económico fue un importante paso en la industrialización del país, pero no logró 
concretar la segunda etapa de sus plan debido a una serie de factores como el aumento de la 
inflación, la poca incorporación de tecnología en la agricultura que seguía en manos de unos 
pocos terratenientes, baja calidad de los productos nacionales y poca oferta de los mismos, el 
poco ahorro del Estado para invertir y el déficit fiscal. 
Reforma agraria 
En las primeras décadas del siglo XX la sociedad rural chilena mantuvo la estructura 
agraria tradicional, fundada en el predomino del gran latifundio y una jerarquía social 
rígida, autoritaria y paternalista. En vista de esta situación las demandas por una 
reforma agraria fueron desde comienzos de siglo una propuesta de los sectores 
progresistas del país, como fue en el caso de la campaña presidencial delFrente 
Popular, en 1938. Sin embargo, una vez en el poder, los gobiernos radicales 
decidieron privilegiar la industrialización en el mundo urbano, postergando al rural. 
Como consecuencia, cientos de miles de campesinos emigraron a las ciudades en 
busca de un mejor futuro, mientras que la economía agraria comenzó a experimentar 
una crisis profunda caracterizada por su incapacidad productiva, siendo necesario, en 
los años cincuenta, llegar a la importación de alimentos. 
Al comenzar la década de 1960 la presión por una reforma agraria volvió a 
manifestarse en la sociedad chilena. Esta vez contó con el respaldo de la Iglesia 
Católica que repartió sus propias tierras entre los campesinos y con el apoyo de 
Estados Unidos a través de la "Alianza para el Progreso". Enfrentado a las presiones, 
el gobierno de Jorge Alessandri promulgó en 1962 la primera ley de Reforma Agraria 
N° 15.020, la que permitió redistribuir tierras estatales entre campesinos y organizar 
instituciones fiscales para llevar a cabo la reforma en el campo. 
Con la llegada al poder de la Democracia Cristiana, a través de la presidencia 
de Eduardo Frei Montalva, el proceso de reforma agraria alcanzó un impulso 
vertiginoso. Bajo el lema "la tierra para el que la trabaja" el programa reformista del 
nuevo gobierno buscó la modernización del mundo agrario mediante la redistribución 
de la tierra y la sindicalización campesina. Para lograr este objetivo se promulgó
unanueva Ley de Reforma Agraria N° 16.640 y la Ley N° 16.625 que permitió la 
sindicalización campesina. Sobre la base de estos dos instrumentos legales se 
expropiaron alrededor de 1.400 predios agrícolas, 3,5 millones de hectáreas, y se 
organizaron más de 400 sindicatos que sumaron más de 100 mil campesinos. Al 
mismo tiempo, comenzaron a producirse huelgas y tomas masivas de predios que 
polarizaron a la sociedad agraria chilena. 
El nuevo gobierno de Salvador Allende continuó el proceso de reforma agraria, 
utilizando los instrumentos legales promulgados por el anterior gobierno, con el fin 
de expropiar todos los latifundios y traspasarlos a la administración estatal, 
cooperativas agrícolas o asentamientos campesinos. Este proceso también estuvo 
acompañado de una gran efervescencia campesina que se expresó en la ocupación o 
tomas masivas de predios, desatándose en el mundo rural un clima de violencia y 
enfrentamiento. 
Al producirse el golpe de Estado, el 11 de septiembre de 1973, la Unidad 
Popular había expropiado cerca de 4.400 predios agrícolas, que sumaban más de 6,4 
millones de hectáreas. El viejo orden latifundista que había prevalecido por más de 
400 años había llegado a su fin. En las dos décadas siguientes el modelo 
neoliberal irrumpió en el mundo rural, produciéndose el traspaso de la tierra a nuevos 
capitalistas, quienes modernizaron la producción agrícola y convirtieron en proletarios 
a los campesinos. 
Reforma agraria 
La reforma agraria se inició bajo el gobierno de Jorge Alessandri, con la 
promulgación de la ley 15 020 de 1962.1 Su objetivo fue la mejora de los 
niveles de producción agrícola a través de la lenta modificación del régimen 
de tenencia de la tierra. Esta política debía operar mediante el reagrupamiento 
de los minifundios y la compra de latifundios mal explotados, apoyándose en 
un paralelo mejoramiento de las condiciones sociales y culturales de los 
pequeños propietarios y de los trabajadores campesinos. 
La iglesia católica chilena, encabezada por el cardenal Raúl Silva Henríquez, 
ya había iniciado un proceso de reforma de los predios de su propiedad, antes 
de la dictación de la ley 15 020.[cita requerida] 
Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva se impulsó una reforma más 
amplia y operativa, capaz de hacer más expedito el proceso de las
expropiaciones. El 26 de abril de 1966 fueron promulgadas dos nueva leyes 
sobre la materia, cuyos criterios básicos fueron, entre otros, la incorporación 
de los campesinos a la propiedad de la tierra que trabajan, la promoción de los 
campesinos y sus familias para lograr su incorporación a la vida social, 
cultural y política del país, el mejoramiento de la productividad agrícola en 
todos sus niveles, la reforma del sistema de manejo y aprovechamiento de las 
aguas, y la reestructuración de los organismos públicos que cumplían 
funciones relacionadas con la agricultura. Además, se consiguió un tope en las 
expropiaciones de latifundios, reservándose al propietario una superficie de 
hasta ochenta hectáreas para riego, las llamadas hectáreas básicas. La 
segunda, ley 16 625 de 1967 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, 
que permitió la asociación de los campesinos, también fue conocida como la 
sindicación campesina.2 
Entre 1965 y 1970 fueron expropiados en todo el país 1319 predios con un 
total de 3 408 788,3 hectáreas. En los predios expropiados, se precedió a la 
organización de los Asentamientos de Reforma Agraria, etapa de preparación 
de los campesinos para la adquisición de la propiedad, que duraba entre tres y 
cinco años. 
Durante el gobierno de Salvador Allende, el proceso de expropiaciones se 
aceleró bruscamente, debido a la presión de las organizaciones campesinas. Al 
producirse el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la Unidad 
Popular había expropiado cerca de 4400 predios agrícolas, que sumaban más 
de 6,4 millones de hectáreas. El viejo orden latifundista, que había prevalecido 
por más de 400 años, había llegado a su fin. 
Sin embargo, en las dos décadas siguientes el modelo neoliberal instaurado en 
el gobierno militar de Augusto Pinochet, irrumpió en el mundo rural, 
produciéndose el traspaso de la tierra a nuevos propietarios, quienes 
modernizaron la producción agrícola y convirtieron en proletariado a los 
campesinos.3 4 
La hacienda antes de la reforma agraria. Siglo 1830 a 1930. 
Durante siglos la hacienda fue uno de los pilares fundamentales en los que descansó la 
estructura social chilena. El orden jerárquico imperante en el campo, con los patrones, 
mayordomos, inquilinos y peones, reflejó de manera patente el ordenamiento 
semiestamental que caracterizó a nuestro país durante los siglos XVII, XVIII, XIX e incluso 
durante parte del siglo XX. 
De orígenes coloniales, la hacienda alcanzó su máximo esplendor a mediados del siglo 
XIX, cuando el descubrimiento de oro en California y Australia abrió nuevos mercados a la 
deprimida agricultura nacional. Sin embargo, por esos años la exportación de 
trigo duró poco, debido a la baja tecnología utilizada y a la competencia 
de otros productores en el mercado mundial. Aunque la apertura del mercado 
inglés a mediados de la década de 1860 abrió nuevas oportunidades a la exportación
cerealera, el cierre definitivo del ciclo triguero tuvo lugar diez años después, cuando a 
los productores nacionales se les hizo imposible competir en los 
mercados mundiales. La expansión cerealera tuvo un impacto decisivo en la creación 
de una infraestructura productiva, como canales de regadío y caminos y en la división de 
los grandes latifundios en haciendas más pequeñas y manejables. Asimismo, se introdujo 
maquinaria en ciertas faenas como la trilla, aunque no se produjo una modernización 
masiva de la agricultura. Tras laGuerra del Pacífico, la incorporación de la región 
salitrera a la economía nacional y el rápido crecimiento de los centros urbanos 
de Valparaíso y Santiago generaron nuevos mercados para la agricultura. Sin embargo, 
los desarrollos regionales fueron bastante dispares como lo demuestran las 
distintas fuentesdisponibles. Algunas zonas se modernizaron, en especial en los valles 
cercanos a la capital, pero la gran mayoría siguió utilizando la tecnología y los sistemas 
laborales tradicionales. En la zona sur, la ocupación definitiva de la Araucanía incorporó 
una excelente zona cerealera con predominio de latifundios, que en muchos casos se 
construyeron sobre la expropiación de tierras indígenas y la absorción de las propiedades 
de pequeños colonos mestizos. 
La gran brecha en la modernización de las haciendas se produjo a causa 
del manejo que de sus propiedades hicieron gran parte de 
los hacendados. Por una parte, los dueños de las tierras obtuvieron 
innumerables créditos hipotecarios, cuyos intereses se esfumaron al 
devaluarse la moneda; por otra, los terratenientes extendieron el sistema 
de inquilinaje, lo cual les permitió bajar los costos monetarios, pagando a 
sus trabajadores estables no en dinero, sino en regalías. Asimismo, era 
necesario asegurar la continuidad del sistema social tradicional en las haciendas, ya que 
constituían la base del apoyo electoral para el propietario y señor. Las masas de peones y 
vagabundos que deambularon por los campos, si bien representaron mano de obra barata 
para los hacendados, fueron vistos como extraños que escaparon al control que ejercía la 
hacienda sobre la vida rural y que fácilmente podían caer en el bandidaje 
La situación de la agricultura a principios del siglo XX era, desde el punto de vista 
tecnológico y productivo, bastante dispar. Había, sin embargo, una tendencia global a 
reforzar los lazos de inquilinaje frente a la progresiva migración campo-ciudad. De este 
modo la hacienda escapó nuevamente del proceso de modernización que vivía el país, 
quedando como un enclave de la sociedad tradicional que se negó a desaparecer, lo cual 
desató una fuerte crítica social entre quienes plantearon la necesidad de modernizar el 
manejo económico de las haciendas y fundamentalmente los sistemas de mano de obra. 
De todas maneras, hasta la década de 1960 el mundo rural fue no sólo el bastión de 
los partidos conservadores sino un símbolo del apego de las elites tradicionales al dominio 
que, por siglos, habían ejercido sobre el país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Jorge Ramirez Adonis
 
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILEREPUBLICA LIBERAL EN CHILE
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
Mauricio Regente Ayala
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
Yanina Vargas
 
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
elvanss22
 
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en ChileSegundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
Jorge Ramirez Adonis
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
Amakara Leyva
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundial
Ricardo Nuñez
 
República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925
Andrés Osorio Gómez
 
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Mauricio Regente Ayala
 
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. PopulismoSegundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Jorge Ramirez Adonis
 
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircayGuerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Michelle Ortega Manque
 
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democraciaChile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
Julio Reyes Ávila
 
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del CampoPrimer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Mauricio Regente Ayala
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
barbaravazquez
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivº
mabarcas
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
mabarcas
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
Diana Reyes
 
Golpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno MilitarGolpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno Militar
Diego Sebastián MJ
 

La actualidad más candente (20)

Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
Segundo medio. unidad 1. Clase 5. Segunda guerra mundial. Causas y desarrollo.
 
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILEREPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
 
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
El Populismo y Segundo Gobierno de Ibáñez 1952 - 1958
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
Modelo económico isi y el enfoque económico de... power point..
 
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en ChileSegundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
Segundo Medio. Unidad 1. Clase 7. Crisis de la República Parlamentaria en Chile
 
Test Periodo Entreguerras
Test Periodo EntreguerrasTest Periodo Entreguerras
Test Periodo Entreguerras
 
Prueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundialPrueba final segunda guerra mundial
Prueba final segunda guerra mundial
 
República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925República Parlamentaria, 1891-1925
República Parlamentaria, 1891-1925
 
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez 1958 - 1964
 
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. PopulismoSegundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
Segundo Medio. unidad 1. clase 3. Populismo
 
Guerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircayGuerra civil 1829 batalla de lircay
Guerra civil 1829 batalla de lircay
 
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democraciaChile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
Chile 1980 2010. Fin de la dictadura y transición a la democracia
 
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del CampoPrimer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
Primer Gobierno de Carlos Ibáñez del Campo
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
 
Ppt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivºPpt transición democrática ivº
Ppt transición democrática ivº
 
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
Primero Medio. Unidad 2. Clase 1. El progreso indefinido.
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Golpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno MilitarGolpe De Estado & Gobierno Militar
Golpe De Estado & Gobierno Militar
 

Similar a Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones

Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicosCrecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Sayuri Brookoshi
 
7. gob-juan-velasco-alvarado
7. gob-juan-velasco-alvarado7. gob-juan-velasco-alvarado
7. gob-juan-velasco-alvarado
AnaBel Yalta Tafur
 
Unidad ii. c.r.
Unidad ii. c.r.Unidad ii. c.r.
Unidad ii. c.r.
J.M. SISO MARTINEZ
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
Andrés García
 
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIXTema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Vickita Hormazabal
 
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
Vickita Hormazabal
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
Javier Torres Parada
 
Chilenizacion del cobre
Chilenizacion del cobreChilenizacion del cobre
Chilenizacion del cobre
Francisco Belmonte
 
1938 1990
1938 19901938 1990
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 josé bengoa- historia social de la agricultura chilena josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
Jortrejo
 
Revolución Juliana
Revolución JulianaRevolución Juliana
Revolución Juliana
Natalie Zambrano
 
Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2
Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2
Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2
CesarAvilsHeredia1
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
StefanyCordero3
 
Sociales 7
Sociales 7Sociales 7
Sociales 7
Mmendieta1981
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
Ana María Garcés Agurto
 
Cronología económica de chile siglo xx
Cronología económica de chile siglo xxCronología económica de chile siglo xx
Cronología económica de chile siglo xx
ayudanteonline
 
Que es reforma
Que es  reformaQue es  reforma
Desarrollo economico.docx
Desarrollo economico.docxDesarrollo economico.docx
Desarrollo economico.docx
yohelys2
 
Cuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontuéCuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontué
Angela Mardones
 
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 UltimoPresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimo
suhuer
 

Similar a Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones (20)

Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicosCrecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
Crecimiento y desarrollo economico chile-modelos economicos
 
7. gob-juan-velasco-alvarado
7. gob-juan-velasco-alvarado7. gob-juan-velasco-alvarado
7. gob-juan-velasco-alvarado
 
Unidad ii. c.r.
Unidad ii. c.r.Unidad ii. c.r.
Unidad ii. c.r.
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
 
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIXTema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
Tema 3.- Economía de la segunda mitad del siglo XIX
 
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
tema 3.- Economia de la segunda mitad del siglo XiX
 
Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela Estructura social de Venezuela
Estructura social de Venezuela
 
Chilenizacion del cobre
Chilenizacion del cobreChilenizacion del cobre
Chilenizacion del cobre
 
1938 1990
1938 19901938 1990
1938 1990
 
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 josé bengoa- historia social de la agricultura chilena josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 
Revolución Juliana
Revolución JulianaRevolución Juliana
Revolución Juliana
 
Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2
Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2
Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Sociales 7
Sociales 7Sociales 7
Sociales 7
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
 
Cronología económica de chile siglo xx
Cronología económica de chile siglo xxCronología económica de chile siglo xx
Cronología económica de chile siglo xx
 
Que es reforma
Que es  reformaQue es  reforma
Que es reforma
 
Desarrollo economico.docx
Desarrollo economico.docxDesarrollo economico.docx
Desarrollo economico.docx
 
Cuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontuéCuarto medio jmg lontué
Cuarto medio jmg lontué
 
PresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 UltimoPresentacióN1938 2008 Ultimo
PresentacióN1938 2008 Ultimo
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones

  • 1. Modelo económico de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) Este modelo económico tiene su origen en acontecimientos mundiales que afectaron al país: La Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Introducción Este modelo económico tiene su origen en acontecimientos mundiales que afectaron al país: La Primera Guerra Mundial, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Estos hechos dejaron en evidencia la fragilidad de la política económica, en relación con l a mono exportación de productos primarios como el salitre y el cobre, y también, la alta dependencia de productos importados. Los gobiernos a partir de la década de 1930, comenzaron a buscar alternativas de cambio para evitar que la economía del país quedara en manos del vaivén internacional. Es así, que se toman una serie de medidas en las que el Estado asume un protagonismo fundamental. Modelo ISI y el nacimiento de la CORFO Los objetivos que se perseguían eran, lograr la independencia de los mercados mundiales y reducir la vulnerabilidad externa. Los especialistas planteaban que el logro de estos objetivos pasaba por industrializar al país. Para ello, se genera una serie de medidas económicas tendientes al logro de estos objetivos. Una de las medidas más importantes se dio durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, con la creación de la CORFO (Corporación de Fomento a la Producción) en 1939, institución pública financiada con ingresos de las exportaciones del cobre. El objetivo de la CORFO era desarrollar una estrategia de industrialización para Chile. Para ello, se plantearon dos etapas de desarrollo. - Primera etapa de industrialización liviana: que desarrolló una industria productora de bienes de consumo como textiles, calzado, alimentos elaborados, metalúrgica, entre otros; que abasteció el mercado interno. Su finalidad era ahorrar divisas para poner en marcha la segunda etapa. - Segunda etapa de industrialización pesada: que desarrollaría una producción de bienes de capital y tecnología, que permitiría industrializar al país e independizarlo definitivamente de los mercados extranjeros. En la primera etapa el Estado tomó un papel de liderazgo y se comprometió a dotar al país de una infraestructura productiva, dando paso a una serie de iniciativas a través de la CORFO, entre las más importantes se encuentran las siguientes: EMPRESA AÑO CARACTERÍSTICAS/ACCIONES Empresa Nacional de Electricidad S.A., ENDESA 1944 Empresa público-privada, que lleva a ejecución la electrificación del país, a través del Sistema Interconectado Central (SIC). Se crean las centrales hidroeléctricas de Los Molles, Rapel, Sauzalito, Los Cipreses, Abanico, Pullinque Pilmaiquén, Aysén, etc. Compañía de Aceros del Pacífico, CAP 1946 Con la ayuda de préstamos extranjeros y asesoría de especialista norteamericanos se construye la planta siderúrgica de Huachipato, ubicada estratégicamente cerca de Lota y Coronel.
  • 2. Logrando abastecer la demanda nacional. Empresa Nacional de Petróleo, ENAP 1950 Se comienza a explotar los pozos petroleros de la región de Magallanes. Se crea la refinería de Concón y el terminal marítimo de Quintero. La red vial para el transporte del petróleo se expande a más de 1.400 km de recorrido. Industria Azucarera Nacional, IANSA 1952 Fomentó la introducción de técnicas agrícolas modernas y los cultivos intensivos. Empresa Nacional de Minería, ENAMI 1960 Creada para a poyar la pequeña minería y fomentar la producción de cobre. Crisis del modelo Este modelo económico fue un importante paso en la industrialización del país, pero no logró concretar la segunda etapa de sus plan debido a una serie de factores como el aumento de la inflación, la poca incorporación de tecnología en la agricultura que seguía en manos de unos pocos terratenientes, baja calidad de los productos nacionales y poca oferta de los mismos, el poco ahorro del Estado para invertir y el déficit fiscal. Reforma agraria En las primeras décadas del siglo XX la sociedad rural chilena mantuvo la estructura agraria tradicional, fundada en el predomino del gran latifundio y una jerarquía social rígida, autoritaria y paternalista. En vista de esta situación las demandas por una reforma agraria fueron desde comienzos de siglo una propuesta de los sectores progresistas del país, como fue en el caso de la campaña presidencial delFrente Popular, en 1938. Sin embargo, una vez en el poder, los gobiernos radicales decidieron privilegiar la industrialización en el mundo urbano, postergando al rural. Como consecuencia, cientos de miles de campesinos emigraron a las ciudades en busca de un mejor futuro, mientras que la economía agraria comenzó a experimentar una crisis profunda caracterizada por su incapacidad productiva, siendo necesario, en los años cincuenta, llegar a la importación de alimentos. Al comenzar la década de 1960 la presión por una reforma agraria volvió a manifestarse en la sociedad chilena. Esta vez contó con el respaldo de la Iglesia Católica que repartió sus propias tierras entre los campesinos y con el apoyo de Estados Unidos a través de la "Alianza para el Progreso". Enfrentado a las presiones, el gobierno de Jorge Alessandri promulgó en 1962 la primera ley de Reforma Agraria N° 15.020, la que permitió redistribuir tierras estatales entre campesinos y organizar instituciones fiscales para llevar a cabo la reforma en el campo. Con la llegada al poder de la Democracia Cristiana, a través de la presidencia de Eduardo Frei Montalva, el proceso de reforma agraria alcanzó un impulso vertiginoso. Bajo el lema "la tierra para el que la trabaja" el programa reformista del nuevo gobierno buscó la modernización del mundo agrario mediante la redistribución de la tierra y la sindicalización campesina. Para lograr este objetivo se promulgó
  • 3. unanueva Ley de Reforma Agraria N° 16.640 y la Ley N° 16.625 que permitió la sindicalización campesina. Sobre la base de estos dos instrumentos legales se expropiaron alrededor de 1.400 predios agrícolas, 3,5 millones de hectáreas, y se organizaron más de 400 sindicatos que sumaron más de 100 mil campesinos. Al mismo tiempo, comenzaron a producirse huelgas y tomas masivas de predios que polarizaron a la sociedad agraria chilena. El nuevo gobierno de Salvador Allende continuó el proceso de reforma agraria, utilizando los instrumentos legales promulgados por el anterior gobierno, con el fin de expropiar todos los latifundios y traspasarlos a la administración estatal, cooperativas agrícolas o asentamientos campesinos. Este proceso también estuvo acompañado de una gran efervescencia campesina que se expresó en la ocupación o tomas masivas de predios, desatándose en el mundo rural un clima de violencia y enfrentamiento. Al producirse el golpe de Estado, el 11 de septiembre de 1973, la Unidad Popular había expropiado cerca de 4.400 predios agrícolas, que sumaban más de 6,4 millones de hectáreas. El viejo orden latifundista que había prevalecido por más de 400 años había llegado a su fin. En las dos décadas siguientes el modelo neoliberal irrumpió en el mundo rural, produciéndose el traspaso de la tierra a nuevos capitalistas, quienes modernizaron la producción agrícola y convirtieron en proletarios a los campesinos. Reforma agraria La reforma agraria se inició bajo el gobierno de Jorge Alessandri, con la promulgación de la ley 15 020 de 1962.1 Su objetivo fue la mejora de los niveles de producción agrícola a través de la lenta modificación del régimen de tenencia de la tierra. Esta política debía operar mediante el reagrupamiento de los minifundios y la compra de latifundios mal explotados, apoyándose en un paralelo mejoramiento de las condiciones sociales y culturales de los pequeños propietarios y de los trabajadores campesinos. La iglesia católica chilena, encabezada por el cardenal Raúl Silva Henríquez, ya había iniciado un proceso de reforma de los predios de su propiedad, antes de la dictación de la ley 15 020.[cita requerida] Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva se impulsó una reforma más amplia y operativa, capaz de hacer más expedito el proceso de las
  • 4. expropiaciones. El 26 de abril de 1966 fueron promulgadas dos nueva leyes sobre la materia, cuyos criterios básicos fueron, entre otros, la incorporación de los campesinos a la propiedad de la tierra que trabajan, la promoción de los campesinos y sus familias para lograr su incorporación a la vida social, cultural y política del país, el mejoramiento de la productividad agrícola en todos sus niveles, la reforma del sistema de manejo y aprovechamiento de las aguas, y la reestructuración de los organismos públicos que cumplían funciones relacionadas con la agricultura. Además, se consiguió un tope en las expropiaciones de latifundios, reservándose al propietario una superficie de hasta ochenta hectáreas para riego, las llamadas hectáreas básicas. La segunda, ley 16 625 de 1967 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que permitió la asociación de los campesinos, también fue conocida como la sindicación campesina.2 Entre 1965 y 1970 fueron expropiados en todo el país 1319 predios con un total de 3 408 788,3 hectáreas. En los predios expropiados, se precedió a la organización de los Asentamientos de Reforma Agraria, etapa de preparación de los campesinos para la adquisición de la propiedad, que duraba entre tres y cinco años. Durante el gobierno de Salvador Allende, el proceso de expropiaciones se aceleró bruscamente, debido a la presión de las organizaciones campesinas. Al producirse el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, la Unidad Popular había expropiado cerca de 4400 predios agrícolas, que sumaban más de 6,4 millones de hectáreas. El viejo orden latifundista, que había prevalecido por más de 400 años, había llegado a su fin. Sin embargo, en las dos décadas siguientes el modelo neoliberal instaurado en el gobierno militar de Augusto Pinochet, irrumpió en el mundo rural, produciéndose el traspaso de la tierra a nuevos propietarios, quienes modernizaron la producción agrícola y convirtieron en proletariado a los campesinos.3 4 La hacienda antes de la reforma agraria. Siglo 1830 a 1930. Durante siglos la hacienda fue uno de los pilares fundamentales en los que descansó la estructura social chilena. El orden jerárquico imperante en el campo, con los patrones, mayordomos, inquilinos y peones, reflejó de manera patente el ordenamiento semiestamental que caracterizó a nuestro país durante los siglos XVII, XVIII, XIX e incluso durante parte del siglo XX. De orígenes coloniales, la hacienda alcanzó su máximo esplendor a mediados del siglo XIX, cuando el descubrimiento de oro en California y Australia abrió nuevos mercados a la deprimida agricultura nacional. Sin embargo, por esos años la exportación de trigo duró poco, debido a la baja tecnología utilizada y a la competencia de otros productores en el mercado mundial. Aunque la apertura del mercado inglés a mediados de la década de 1860 abrió nuevas oportunidades a la exportación
  • 5. cerealera, el cierre definitivo del ciclo triguero tuvo lugar diez años después, cuando a los productores nacionales se les hizo imposible competir en los mercados mundiales. La expansión cerealera tuvo un impacto decisivo en la creación de una infraestructura productiva, como canales de regadío y caminos y en la división de los grandes latifundios en haciendas más pequeñas y manejables. Asimismo, se introdujo maquinaria en ciertas faenas como la trilla, aunque no se produjo una modernización masiva de la agricultura. Tras laGuerra del Pacífico, la incorporación de la región salitrera a la economía nacional y el rápido crecimiento de los centros urbanos de Valparaíso y Santiago generaron nuevos mercados para la agricultura. Sin embargo, los desarrollos regionales fueron bastante dispares como lo demuestran las distintas fuentesdisponibles. Algunas zonas se modernizaron, en especial en los valles cercanos a la capital, pero la gran mayoría siguió utilizando la tecnología y los sistemas laborales tradicionales. En la zona sur, la ocupación definitiva de la Araucanía incorporó una excelente zona cerealera con predominio de latifundios, que en muchos casos se construyeron sobre la expropiación de tierras indígenas y la absorción de las propiedades de pequeños colonos mestizos. La gran brecha en la modernización de las haciendas se produjo a causa del manejo que de sus propiedades hicieron gran parte de los hacendados. Por una parte, los dueños de las tierras obtuvieron innumerables créditos hipotecarios, cuyos intereses se esfumaron al devaluarse la moneda; por otra, los terratenientes extendieron el sistema de inquilinaje, lo cual les permitió bajar los costos monetarios, pagando a sus trabajadores estables no en dinero, sino en regalías. Asimismo, era necesario asegurar la continuidad del sistema social tradicional en las haciendas, ya que constituían la base del apoyo electoral para el propietario y señor. Las masas de peones y vagabundos que deambularon por los campos, si bien representaron mano de obra barata para los hacendados, fueron vistos como extraños que escaparon al control que ejercía la hacienda sobre la vida rural y que fácilmente podían caer en el bandidaje La situación de la agricultura a principios del siglo XX era, desde el punto de vista tecnológico y productivo, bastante dispar. Había, sin embargo, una tendencia global a reforzar los lazos de inquilinaje frente a la progresiva migración campo-ciudad. De este modo la hacienda escapó nuevamente del proceso de modernización que vivía el país, quedando como un enclave de la sociedad tradicional que se negó a desaparecer, lo cual desató una fuerte crítica social entre quienes plantearon la necesidad de modernizar el manejo económico de las haciendas y fundamentalmente los sistemas de mano de obra. De todas maneras, hasta la década de 1960 el mundo rural fue no sólo el bastión de los partidos conservadores sino un símbolo del apego de las elites tradicionales al dominio que, por siglos, habían ejercido sobre el país.