SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Valentín Letelier.
       Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
       Profesor: Raúl Campos Vega.

                             Guía de Refuerzo; La Colonia en Chile.
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile.   Subsector: Historia y Cs Sociales.    Nivel: 6° Básico
Objetivo Fundamental: Reforzar los contenidos de la Unidad La Colonia en Chile.
Objetivo de la Guía: Reforzar contenidos como Administración Colonial, Sociedad colonial, Guerra de Arauco y
Hacienda como unidad económica.

Nombre: _______________________________________ Curso: _________ Fecha: ___/___/_______

LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA 1830 - 1860

Es el periodo posterior a la Independencia de nuestro país, se
dictó una Constitución que tuvo una larga duración. Se puso en
marcha un nuevo modelo económico basado en la explotación y
exportación de recursos naturales. Se modernizó la educación, se
promulgaron leyes y se tomaron medidas para afianzar el control
del territorio.

Características del periodo

a) El territorio nacional y la distribución de la población

   1. A comienzos de este período la población chilena se
      localizaba entre el río Copiapó y el Biobío.
   2. Cerca del 80%, habitaba en el campo, trabajando como inquilinos o peones en las
      haciendas
   3. El traslado entre un lugar y otro era dificultoso por las precarias redes de caminos
   4. Las ciudades seguían con patrones coloniales hasta avanzado el siglo XIX

b) Organización política e institucional

   1. -Los grupos conservadores llegaron al poder en 1831.
   2. -José Joaquín Prieto fue elegido Presidente y su ministro Diego Portales fue una de
      las figuras más influyentes Portales creó un modo de actuar de los gobiernos basado
      en un orden social oligárquico y un fuerte autoritarismo.
   3. -Se promulgó la Constitución de 1833, a través de la cual se impuso el orden
      conservador (predominio del poder ejecutivo sobre el poder legislativo)
   4. -La participación política estaba en manos de los grupos oligárquicos.
   5. -La oposición a los conservadores eran los liberales, quienes querían reducir el poder
      presidencial y aspiraban a una menor influencia de la Iglesia Católica en los asuntos
      públicos.
   6. -Especial interés por promover la educación. Se crearon escuelas y liceos en las
      principales ciudades del país. (creación de la Universidad de Chile en el gobierno de
      Manuel Bulnes)
Colegio Valentín Letelier.
      Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
      Profesor: Raúl Campos Vega.

   7. -En el plano legislativo, durante el gobierno de Manuel Montt se promulgó el Código
      Civil (1855)

c) Los primeros pasos de una economía
nacional

   1. -Se recompuso la economía, que
      estaba resentida desde las guerras
      de la Independencia.
   2. -Se orientó a la exportación de
      materias primas y a la reactivación
      del comercio interior.
   3. -El sector más dinámico fue la
      minería. La riqueza generada por
      estas    actividades   significó   la
      consolidación de una burguesía
      minera
   4. -En la zona central hubo un auge en
      la producción de trigo, por la fuerte
      demanda proveniente de California
      y Australia

d) Ordenamiento y ocupación territorial

   1. El aumento de población en el Norte Chico, debido al auge minero, alcanzando gran
      importancia la ciudad de Copiapó (primer ferrocarril chileno (1851), uniendo la ciudad
      de Copiapó y el puerto de Caldera).
   2. La ocupación del estrecho de Magallanes, medida estatal cuyo objetivo era el control
      de rutas estratégicas.
   3. Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), la que concluyó con la
      victoria de nuestro país.

    ACTIVIDADES

    1. Menciona las características generales del periodo de 1830 a 1860
    2. ¿Dónde vivía la mayoría de la población durante el periodo? ¿A qué se dedicaban
    principalmente?
    3. ¿Quién fue Diego Portales? ¿Qué aportes hizo durante la época?
    4. Menciona las obras que realizaron los presidentes de la República Conservadora
    5. ¿Cuál fue el sector más dinámico de la economía del periodo? ¿A quiénes les
    exportábamos trigo?
    6. Menciona y explica todos los procesos que modificaron el ordenamiento y la
    ocupación territorial de la época
Colegio Valentín Letelier.
      Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
      Profesor: Raúl Campos Vega.

2. LIBERALISMO Y EXPANSIÓN NACIONAL: 1860 - 1920

Periodo marcado por cambios en las formas políticas, comenzando con una etapa liberal y
continuando con una etapa parlamentarista. Tuvo lugar la Guerra del Pacífico, se llevó a cabo la
ocupación de la Araucanía y se consolidó una economía basada en las exportaciones de salitre,
configurándose un nuevo grupo social, el proletariado.

Características del periodo

a) El auge del liberalismo

   1. Se da inicio a la etapa liberal con la elección Federico Errázuriz en 1871.
   2. Uno de los propósitos del liberalismo era restar importancia a la Iglesia Católica y
      desvincularla de las instituciones de la educación. (Se establece la libertad de culto
      en 1865 y se promulgan las leyes sobre el registro civil y el matrimonio civil en 1884)
   3. Otro objetivo de los liberales era disminuir las atribuciones del Presidente de la
      República y dar mayor influencia al Congreso, por ser más representativo del
      electorado.
   4. Era habitual poner acusaciones a los ministros para poner trabas al presidente. Este
      tipo de conflictos se agudizaron durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, quien
      no aceptó someterse a una limitación de su poder.
   5. Se desencadenó la guerra civil de 1891, conflicto
      de origen político al interior de la oligarquía, entre
      quienes pretendían establecer un régimen con
      predominio del Congreso (congresistas) y quienes
      se     mantuvieron        leales     al    Presidente
      (balmacedistas).
   6. La derrota de Balmaceda dio paso a la etapa
      parlamentarista que se prolongaría durante tres
      décadas
   7. Fue habitual entonces la rotativa ministerial,
      queprodujo inestabilidad y limitó las posibilidades
      del ejecutivo de concretar sus proyectos.

b) Conflictos internacionales y ampliación territorial

La expansión del salitre en el norte y el no respeto a los
términos del tratado de 1874, desencadenó la

   1. Guerra del Pacífico (1879-1883), enfrentando a
      Perú y Bolivia contra Chile
   2. Con Argentina hubo una discrepancia que, provocó
      una difícil negociación diplomática, que se
      solucionó con el Tratado de Límites de 1881.
Colegio Valentín Letelier.
      Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales.
      Profesor: Raúl Campos Vega.

   3. Esto trajo cambios significativos en el territorio nacional, tanto en el norte como en
      el sur Mientras la colonización de origen alemán se consolidaba, el Estado emprendió
      acciones para incorporar efectivamente la región habitada por los mapuches al sur del
      río Biobío, para lo cual contó con la acción del Ejército, completándose este proceso
      en 1883.

c) Expansión y diversificación económica

   1. Ya entre 1860 y 1870 casi la mitad de nuestras importaciones eran productos ingleses,
      y más de la mitad de lo que exportábamos era comprado por dicho país.
   2. Las actividades extractivas de recursos naturales siguieron siendo las principales
      (cobre y carbón)
   3. La gran novedad de la época fue el salitre. De gran demanda en Europa por ser un
      excelente fertilizante, se extraía de los territorios obtenidos en la Guerra del Pacífico
      y se convirtió en el recurso más importante en nuestra economía hasta 1930.

d) Una sociedad marcada por los contrastes

   1. En las ciudades, los nuevos ricos demostraron su fortuna en la edificación de
      suntuosas casas y llevaron un estilo de vida lujoso, imitando los estilos y modas
      francesas.
   2. En el otro extremo de la escala social se encontraban los campesinos y un nuevo
      grupo social, el proletariado o clase obrera.
   3. Lo formaban los sectores populares urbanos, los trabajadores de las salitreras y de los
      yacimientos mineros. Sus condiciones de trabajo y vida eran muy precarias. No
      existían leyes que los protegieran y los bajos salarios no alcanzaban para tener una
      vivienda digna ni una alimentación adecuada.
   4. La cuestión social (forma de denominar los problemas del mundo obrero) motivó en un
      sector el inicio de fuerte una crítica social. Los obreros, por su parte, comenzaron a
      organizarse y se manifestaron a través de protestas y huelgas. Las autoridades
      políticas, en vez de hacerse cargo del problema, reprimían estas manifestaciones y en
      ocasiones las aplastaban violentamente.
     ACTIIVIIDADES

     1. Menciona las características generales del periodo de 1860 a 1920
     2. ¿Qué conflictos bélicos (guerras) entre Chile y otros países se dan en este
     periodo?
     Menciónalos y explícalos brevemente
     3. ¿Por qué sucede la Guerra Civil de 1891? ¿Qué presidente gobernaba en ese
     periodo?
     4. ¿Cuál es el nuevo mineral que llama la atención a Chile y el mundo? ¿Cuáles
     son sus usos?
     5. Indica y explica las clases sociales del periodo
     6. ¿En qué consistió la cuestión social? ¿Cómo reaccionó el gobierno ante esta
     situación?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico historia quinto 2017
Diagnóstico historia quinto 2017Diagnóstico historia quinto 2017
Diagnóstico historia quinto 2017
Víctor Manuel Huerta
 
Prueba de grecia antigua
Prueba de grecia antiguaPrueba de grecia antigua
Prueba de grecia antigua
Martha Vial
 
Prueba de historia grecia
Prueba de historia greciaPrueba de historia grecia
Prueba de historia grecia
Elizabeth Gómez Godoy
 
Prueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°bPrueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°b
Carla Ishtar Ávila
 
Prueba grecia
Prueba greciaPrueba grecia
Prueba grecia
Juan Lopez
 
Prueba historia
Prueba historiaPrueba historia
Prueba historia
Vanǝsa Alǝjandra
 
Prueba semestral 6
Prueba semestral 6Prueba semestral 6
Prueba semestral 6
Cata Arroyo
 
Institucionalidad politica
Institucionalidad politicaInstitucionalidad politica
Institucionalidad politicaPancho Henriquez
 
Prueba nivel 6to historia
Prueba nivel 6to historiaPrueba nivel 6to historia
Prueba nivel 6to historia
Jose Lobos Navarro
 
Prueba sociedad 6 basico
Prueba sociedad 6 basicoPrueba sociedad 6 basico
Prueba sociedad 6 basico
Evelyn Diaz
 
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
Maximo Reyes
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
arturcoss
 
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoPrueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoFaby Alejandra
 
Prueba tercero
Prueba terceroPrueba tercero
Prueba tercero
Tomas Reyes
 
Prueba de la independencia de chile 2017
Prueba de la independencia de chile 2017Prueba de la independencia de chile 2017
Prueba de la independencia de chile 2017
Rosa Ulloa
 
Evaluación sumativa unidad 1 5º
Evaluación sumativa unidad 1 5ºEvaluación sumativa unidad 1 5º
Evaluación sumativa unidad 1 5º
FLORELINA
 
Prueba sintesis socilaes
Prueba sintesis socilaesPrueba sintesis socilaes
Prueba sintesis socilaesdenisse caceres
 

La actualidad más candente (20)

7 prueba de síntesis 2014 sexto básico
7 prueba  de síntesis 2014 sexto básico7 prueba  de síntesis 2014 sexto básico
7 prueba de síntesis 2014 sexto básico
 
Diagnóstico historia quinto 2017
Diagnóstico historia quinto 2017Diagnóstico historia quinto 2017
Diagnóstico historia quinto 2017
 
Prueba de grecia antigua
Prueba de grecia antiguaPrueba de grecia antigua
Prueba de grecia antigua
 
Prueba de historia grecia
Prueba de historia greciaPrueba de historia grecia
Prueba de historia grecia
 
Prueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°bPrueba (3) 6°b
Prueba (3) 6°b
 
Prueba grecia
Prueba greciaPrueba grecia
Prueba grecia
 
Prueba historia
Prueba historiaPrueba historia
Prueba historia
 
Prueba semestral 6
Prueba semestral 6Prueba semestral 6
Prueba semestral 6
 
Institucionalidad politica
Institucionalidad politicaInstitucionalidad politica
Institucionalidad politica
 
Prueba nivel 6to historia
Prueba nivel 6to historiaPrueba nivel 6to historia
Prueba nivel 6to historia
 
Prueba sociedad 6 basico
Prueba sociedad 6 basicoPrueba sociedad 6 basico
Prueba sociedad 6 basico
 
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
345429419 prueba-unidad-la-organizacion-politica-de-chile-y-los-principios-ba...
 
Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3Prueba de historia civilización romana 3
Prueba de historia civilización romana 3
 
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basicoPrueba historia la colonia en chile y america 5to basico
Prueba historia la colonia en chile y america 5to basico
 
Prueba tercero
Prueba terceroPrueba tercero
Prueba tercero
 
Prueba de la independencia de chile 2017
Prueba de la independencia de chile 2017Prueba de la independencia de chile 2017
Prueba de la independencia de chile 2017
 
Evaluación sumativa unidad 1 5º
Evaluación sumativa unidad 1 5ºEvaluación sumativa unidad 1 5º
Evaluación sumativa unidad 1 5º
 
Prueba sintesis socilaes
Prueba sintesis socilaesPrueba sintesis socilaes
Prueba sintesis socilaes
 
Guía didáctica 3º básico
Guía didáctica 3º básicoGuía didáctica 3º básico
Guía didáctica 3º básico
 
Guia salitre
Guia salitreGuia salitre
Guia salitre
 

Similar a Guía de refuerz1

Periodo conservador.
Periodo conservador.Periodo conservador.
Periodo conservador.
waldo caqueo
 
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii Alberto Hernández Megías
 
historia_consoreplchi_1m.pptx
historia_consoreplchi_1m.pptxhistoria_consoreplchi_1m.pptx
historia_consoreplchi_1m.pptx
SindySilvaConcha1
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
Carolina Maldonado
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
Renato Reyes
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiCrislopez33
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
hermesquezada
 
16. República Liberal.pptx
16. República Liberal.pptx16. República Liberal.pptx
16. República Liberal.pptx
CristianCarrascoFigu
 
Republica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_iRepublica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_iramoncortes
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Silvia c?dova
 
LIBERALISMO Y MODERNIZACIÓN ECONÓMICA
LIBERALISMO Y MODERNIZACIÓN ECONÓMICALIBERALISMO Y MODERNIZACIÓN ECONÓMICA
LIBERALISMO Y MODERNIZACIÓN ECONÓMICAhistoriamara5
 
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
garridoastorganicola
 
2 ficha conservadores
2 ficha conservadores 2 ficha conservadores
2 ficha conservadores
Antonio Jimenez
 
Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económicaalelais1979
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica ConservadoraMely Historia
 
Período Conservador
Período ConservadorPeríodo Conservador
Período Conservadorcamyhch
 
Capítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberalesCapítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberales
Diana Reyes
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlibXimena Prado
 

Similar a Guía de refuerz1 (20)

Periodo conservador.
Periodo conservador.Periodo conservador.
Periodo conservador.
 
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii 15. panorama general del reinado de alfonso xiii
15. panorama general del reinado de alfonso xiii
 
historia_consoreplchi_1m.pptx
historia_consoreplchi_1m.pptxhistoria_consoreplchi_1m.pptx
historia_consoreplchi_1m.pptx
 
Conservadores liberales
Conservadores liberalesConservadores liberales
Conservadores liberales
 
6 basico resumen
6 basico resumen6 basico resumen
6 basico resumen
 
La restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel iiLa restauración y monarquía de isabel ii
La restauración y monarquía de isabel ii
 
República liberal
República liberalRepública liberal
República liberal
 
16. República Liberal.pptx
16. República Liberal.pptx16. República Liberal.pptx
16. República Liberal.pptx
 
Republica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_iRepublica conservadora parte_i
Republica conservadora parte_i
 
Sesion 11
Sesion 11Sesion 11
Sesion 11
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
LIBERALISMO Y MODERNIZACIÓN ECONÓMICA
LIBERALISMO Y MODERNIZACIÓN ECONÓMICALIBERALISMO Y MODERNIZACIÓN ECONÓMICA
LIBERALISMO Y MODERNIZACIÓN ECONÓMICA
 
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
Periodo liberal 1861-1891 República liberal en Chile.
 
2 ficha conservadores
2 ficha conservadores 2 ficha conservadores
2 ficha conservadores
 
Expansión económica
Expansión económicaExpansión económica
Expansión económica
 
Republica Conservadora
Republica ConservadoraRepublica Conservadora
Republica Conservadora
 
Período Conservador
Período ConservadorPeríodo Conservador
Período Conservador
 
Chile.s xix
Chile.s xixChile.s xix
Chile.s xix
 
Capítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberalesCapítulo 3 transformaciones liberales
Capítulo 3 transformaciones liberales
 
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
2°me dossier apoyo-pruebarepublicasconlib
 

Más de rcamposvega

Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizajercamposvega
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1rcamposvega
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1rcamposvega
 
Guiapoliticas xix
Guiapoliticas xixGuiapoliticas xix
Guiapoliticas xixrcamposvega
 
Guiapoliticas xix
Guiapoliticas xixGuiapoliticas xix
Guiapoliticas xixrcamposvega
 
6 republica clase4
6 republica clase46 republica clase4
6 republica clase4rcamposvega
 
Clase4 proyeccionrevfrances
Clase4 proyeccionrevfrancesClase4 proyeccionrevfrances
Clase4 proyeccionrevfrancesrcamposvega
 
8 proyeccionsxix clase2
8 proyeccionsxix clase28 proyeccionsxix clase2
8 proyeccionsxix clase2rcamposvega
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2rcamposvega
 

Más de rcamposvega (20)

7 paut portafol
7 paut portafol7 paut portafol
7 paut portafol
 
6 paut portafol
6 paut portafol6 paut portafol
6 paut portafol
 
8 paut portafol
8 paut portafol8 paut portafol
8 paut portafol
 
Guía de aprendizaje
Guía de aprendizajeGuía de aprendizaje
Guía de aprendizaje
 
Rev chile1
Rev chile1Rev chile1
Rev chile1
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1
 
Guía de refuerz1
Guía de refuerz1Guía de refuerz1
Guía de refuerz1
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Unidadresumen
UnidadresumenUnidadresumen
Unidadresumen
 
Edadmedia1parte
Edadmedia1parteEdadmedia1parte
Edadmedia1parte
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
 
Guia2
Guia2Guia2
Guia2
 
Guiapoliticas xix
Guiapoliticas xixGuiapoliticas xix
Guiapoliticas xix
 
Guiapoliticas xix
Guiapoliticas xixGuiapoliticas xix
Guiapoliticas xix
 
6 republica clase4
6 republica clase46 republica clase4
6 republica clase4
 
Clase4 proyeccionrevfrances
Clase4 proyeccionrevfrancesClase4 proyeccionrevfrances
Clase4 proyeccionrevfrances
 
8 proyeccionsxix clase2
8 proyeccionsxix clase28 proyeccionsxix clase2
8 proyeccionsxix clase2
 
6 republica clase2
6 republica clase26 republica clase2
6 republica clase2
 

Guía de refuerz1

  • 1. Colegio Valentín Letelier. Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesor: Raúl Campos Vega. Guía de Refuerzo; La Colonia en Chile. Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile. Subsector: Historia y Cs Sociales. Nivel: 6° Básico Objetivo Fundamental: Reforzar los contenidos de la Unidad La Colonia en Chile. Objetivo de la Guía: Reforzar contenidos como Administración Colonial, Sociedad colonial, Guerra de Arauco y Hacienda como unidad económica. Nombre: _______________________________________ Curso: _________ Fecha: ___/___/_______ LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA 1830 - 1860 Es el periodo posterior a la Independencia de nuestro país, se dictó una Constitución que tuvo una larga duración. Se puso en marcha un nuevo modelo económico basado en la explotación y exportación de recursos naturales. Se modernizó la educación, se promulgaron leyes y se tomaron medidas para afianzar el control del territorio. Características del periodo a) El territorio nacional y la distribución de la población 1. A comienzos de este período la población chilena se localizaba entre el río Copiapó y el Biobío. 2. Cerca del 80%, habitaba en el campo, trabajando como inquilinos o peones en las haciendas 3. El traslado entre un lugar y otro era dificultoso por las precarias redes de caminos 4. Las ciudades seguían con patrones coloniales hasta avanzado el siglo XIX b) Organización política e institucional 1. -Los grupos conservadores llegaron al poder en 1831. 2. -José Joaquín Prieto fue elegido Presidente y su ministro Diego Portales fue una de las figuras más influyentes Portales creó un modo de actuar de los gobiernos basado en un orden social oligárquico y un fuerte autoritarismo. 3. -Se promulgó la Constitución de 1833, a través de la cual se impuso el orden conservador (predominio del poder ejecutivo sobre el poder legislativo) 4. -La participación política estaba en manos de los grupos oligárquicos. 5. -La oposición a los conservadores eran los liberales, quienes querían reducir el poder presidencial y aspiraban a una menor influencia de la Iglesia Católica en los asuntos públicos. 6. -Especial interés por promover la educación. Se crearon escuelas y liceos en las principales ciudades del país. (creación de la Universidad de Chile en el gobierno de Manuel Bulnes)
  • 2. Colegio Valentín Letelier. Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesor: Raúl Campos Vega. 7. -En el plano legislativo, durante el gobierno de Manuel Montt se promulgó el Código Civil (1855) c) Los primeros pasos de una economía nacional 1. -Se recompuso la economía, que estaba resentida desde las guerras de la Independencia. 2. -Se orientó a la exportación de materias primas y a la reactivación del comercio interior. 3. -El sector más dinámico fue la minería. La riqueza generada por estas actividades significó la consolidación de una burguesía minera 4. -En la zona central hubo un auge en la producción de trigo, por la fuerte demanda proveniente de California y Australia d) Ordenamiento y ocupación territorial 1. El aumento de población en el Norte Chico, debido al auge minero, alcanzando gran importancia la ciudad de Copiapó (primer ferrocarril chileno (1851), uniendo la ciudad de Copiapó y el puerto de Caldera). 2. La ocupación del estrecho de Magallanes, medida estatal cuyo objetivo era el control de rutas estratégicas. 3. Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), la que concluyó con la victoria de nuestro país. ACTIVIDADES 1. Menciona las características generales del periodo de 1830 a 1860 2. ¿Dónde vivía la mayoría de la población durante el periodo? ¿A qué se dedicaban principalmente? 3. ¿Quién fue Diego Portales? ¿Qué aportes hizo durante la época? 4. Menciona las obras que realizaron los presidentes de la República Conservadora 5. ¿Cuál fue el sector más dinámico de la economía del periodo? ¿A quiénes les exportábamos trigo? 6. Menciona y explica todos los procesos que modificaron el ordenamiento y la ocupación territorial de la época
  • 3. Colegio Valentín Letelier. Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesor: Raúl Campos Vega. 2. LIBERALISMO Y EXPANSIÓN NACIONAL: 1860 - 1920 Periodo marcado por cambios en las formas políticas, comenzando con una etapa liberal y continuando con una etapa parlamentarista. Tuvo lugar la Guerra del Pacífico, se llevó a cabo la ocupación de la Araucanía y se consolidó una economía basada en las exportaciones de salitre, configurándose un nuevo grupo social, el proletariado. Características del periodo a) El auge del liberalismo 1. Se da inicio a la etapa liberal con la elección Federico Errázuriz en 1871. 2. Uno de los propósitos del liberalismo era restar importancia a la Iglesia Católica y desvincularla de las instituciones de la educación. (Se establece la libertad de culto en 1865 y se promulgan las leyes sobre el registro civil y el matrimonio civil en 1884) 3. Otro objetivo de los liberales era disminuir las atribuciones del Presidente de la República y dar mayor influencia al Congreso, por ser más representativo del electorado. 4. Era habitual poner acusaciones a los ministros para poner trabas al presidente. Este tipo de conflictos se agudizaron durante el gobierno de José Manuel Balmaceda, quien no aceptó someterse a una limitación de su poder. 5. Se desencadenó la guerra civil de 1891, conflicto de origen político al interior de la oligarquía, entre quienes pretendían establecer un régimen con predominio del Congreso (congresistas) y quienes se mantuvieron leales al Presidente (balmacedistas). 6. La derrota de Balmaceda dio paso a la etapa parlamentarista que se prolongaría durante tres décadas 7. Fue habitual entonces la rotativa ministerial, queprodujo inestabilidad y limitó las posibilidades del ejecutivo de concretar sus proyectos. b) Conflictos internacionales y ampliación territorial La expansión del salitre en el norte y el no respeto a los términos del tratado de 1874, desencadenó la 1. Guerra del Pacífico (1879-1883), enfrentando a Perú y Bolivia contra Chile 2. Con Argentina hubo una discrepancia que, provocó una difícil negociación diplomática, que se solucionó con el Tratado de Límites de 1881.
  • 4. Colegio Valentín Letelier. Asignatura Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Profesor: Raúl Campos Vega. 3. Esto trajo cambios significativos en el territorio nacional, tanto en el norte como en el sur Mientras la colonización de origen alemán se consolidaba, el Estado emprendió acciones para incorporar efectivamente la región habitada por los mapuches al sur del río Biobío, para lo cual contó con la acción del Ejército, completándose este proceso en 1883. c) Expansión y diversificación económica 1. Ya entre 1860 y 1870 casi la mitad de nuestras importaciones eran productos ingleses, y más de la mitad de lo que exportábamos era comprado por dicho país. 2. Las actividades extractivas de recursos naturales siguieron siendo las principales (cobre y carbón) 3. La gran novedad de la época fue el salitre. De gran demanda en Europa por ser un excelente fertilizante, se extraía de los territorios obtenidos en la Guerra del Pacífico y se convirtió en el recurso más importante en nuestra economía hasta 1930. d) Una sociedad marcada por los contrastes 1. En las ciudades, los nuevos ricos demostraron su fortuna en la edificación de suntuosas casas y llevaron un estilo de vida lujoso, imitando los estilos y modas francesas. 2. En el otro extremo de la escala social se encontraban los campesinos y un nuevo grupo social, el proletariado o clase obrera. 3. Lo formaban los sectores populares urbanos, los trabajadores de las salitreras y de los yacimientos mineros. Sus condiciones de trabajo y vida eran muy precarias. No existían leyes que los protegieran y los bajos salarios no alcanzaban para tener una vivienda digna ni una alimentación adecuada. 4. La cuestión social (forma de denominar los problemas del mundo obrero) motivó en un sector el inicio de fuerte una crítica social. Los obreros, por su parte, comenzaron a organizarse y se manifestaron a través de protestas y huelgas. Las autoridades políticas, en vez de hacerse cargo del problema, reprimían estas manifestaciones y en ocasiones las aplastaban violentamente. ACTIIVIIDADES 1. Menciona las características generales del periodo de 1860 a 1920 2. ¿Qué conflictos bélicos (guerras) entre Chile y otros países se dan en este periodo? Menciónalos y explícalos brevemente 3. ¿Por qué sucede la Guerra Civil de 1891? ¿Qué presidente gobernaba en ese periodo? 4. ¿Cuál es el nuevo mineral que llama la atención a Chile y el mundo? ¿Cuáles son sus usos? 5. Indica y explica las clases sociales del periodo 6. ¿En qué consistió la cuestión social? ¿Cómo reaccionó el gobierno ante esta situación?