SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTEXTO MUNDIAL : GUERRA FRÍA
EEUUEEUU
URSSURSS
CHILECHILE
Chile y LatinoaméricaChile y Latinoamérica
están dentro del áreaestán dentro del área
de influencia de EEUUde influencia de EEUU
Influencia de la
Revolución cubana en
América Latina y Chile
durante la Guerra Fría
REVOLUCIÓN
CUBANA (1959)
Conversión de Cuba al
Socialismo
Desarrollo de la
insurgencia en
América Latina
EEUU: ¿qué hacer con Latinoamérica?
Modernizar las estructuras económicas y sociales de América Latina,
buscando mejorar las condiciones de vida de la población, para frenar la
propensión a una revolución comunista por efecto de la pobreza y
desigualdad de la región.
Modernizar las estructuras económicas y sociales de América Latina,
buscando mejorar las condiciones de vida de la población, para frenar la
propensión a una revolución comunista por efecto de la pobreza y
desigualdad de la región.
La Alianza para el Progreso
1) Reforma agraria: mejorar la productividad
agrícola
2) Libre comercio entre los países
latinoamericanos
3) Reforma de los sistemas de impuestos
4) Acceso a la vivienda
5) Mejorar las condiciones sanitarias para elevar
la expectativa de vida
6) Mejora en el acceso a la educación y
erradicación del analfabetismo
Programa de cooperación económica de EEUU a los países
latinoamericanos. Algunas de sus propuestas
John F. Kennedy
La Doctrina de Seguridad Nacional
ESCUELA DE LAS AMÉRICAS EN PANAMA
Aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional
Características comunes de las dictaduras latinoamericanas de
Seguridad Nacional
Idea de refundación de la
sociedad, la economía y la
política.
Responden a una etapa de alta agitación
política, movilización de masas y de crisis
económica.
Apoyo logístico, de
inteligencia y asesoría de
Estados Unidos.
Apoyo de los grupos económicos
dominantes en cada país.
Ejercicio del gobierno mediante
equipos técnicos civiles
altamente especializados.
Persecución a la oposición,
especialmente de Izquierda. Existen
violaciones a los Derechos Humanos.
La Doctrina de Seguridad
Nacional
LA INFLUENCIA DE USALA INFLUENCIA DE USA
LUEGO DE LA GRAN GUERRA, EE.UU. EMERGE COMO
LA PRINCIPAL POTENCIA MUNDIAL
EJERCIENDO INFLUENCIA
CULTURAL ECONÓMICA POLÍTICA
Desde 1905, los
principales yacimientos
cupríferos eran
explotados por
capitales
norteamericanos.
A. ECONÓMICA
Asesoramiento en
políticas económicas:
“Misión Kemerer” y
“Misión Klein Sacks”.
LA INDUSTRIA DEL COBRE SE
CONVIRTIÓ EN
EL SIGLO XX EN “EL SUELDO DE
CHILE”
CHUQUICAMATA
EL TENIENTE
APOYO
FINANCIERO.
ESTADOS UNIDOS
SE CONVIRTIÓ EN
EL PRINCIPAL
PRESTAMISTA DEL
ESTADO CHILENO.
B. CULTURAL
El cine, la radio y la TV.
aumentaron la influencia
cultural de Estados Unidos.
C. POLÍTICA
Durante el gobierno de
Kennedy, se llevó a cabo
la “Alianza para el
Progreso”.
PROPAGACIÓN DE IDEAS ASOCIADAS
A LA PLANIFICACIÓN Y AL KEYNESIANISMO.
LA CRISIS DE 1929 PUSO
DE MODA LAS IDEAS DE
J. KEYNES, PROMOTOR
DE
UN NUEVA RELACIÓN
ENTRE ESTADO Y
ECONOMÍA.
NUEVAS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS
Partidarios de Ibáñez
celebrando con
escobas su triunfo.
EL RADICALISMO SE
DESPRESTIGIA
EN 1952 PIERDEN EL PODER.
GANA LAS ELECCIONES
CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
B. 1952/1958 GOBIERNO
DE CARLOS IBÁÑEZ
“A BARRER CON
LOS POLÍTICOS”
Se contrató a la Misión Klein
Sacks.
Banco del Estado.
Corporación de la Vivienda.
Se derogó la Ley de Defensa
Permanente de la Democracia.
¿QUÉ OCURRÍA CON EL SECTOR
AGRÍCOLA A MEDIADOS DE SIGLO?
VIVE UNA PROFUNDA CRISIS
DE PRODCUTIVIDAD
SISTEMA DE TENENCIA DE LA
TIERRA.
INSUFICIENTE CAMBIO
TECNOLÓGICO.
MANTENIMIENTO
DEL INQUILINAJE.
Frei Montalva inaugurando obras sociales.
Es un elemento característico del Estado
Benefactor.
EL ESTADO
REALIZA UN
ASCENDENTE
INVERSIÓN
SOCIAL
QUE BUSCA
EL BIENESTAR
DE LA
POBLACIÓN
EN EL PERÍODO SE MULTIPLICA EL GASTO
PÚBLICO
¿EN QUÉ ÁMBITOS SE CONCRETÓ LA ACCIÓN
SOCIAL DEL ESTADO?
POLÍTICA
SINDICAL
AUMENTO
DEL
SINDICALISMO
PREVISIÓN
SE GENERAN
BENEFICIOS
PREVISIONALES
SE CREA EL SERVICIO
NACIONAL DE SALUD
SALUD
VIVIENDA
SE CREA LA CORVI
Y EL MINIVU
EDUCACIÓN
REFORMAS
PARA MASIFICAR
LA EDUCACIÓN
¿QUÉ SECTORES SOCIALES SE
BENEFICIARON CON EL ESTADO
BENEFACTOR?
LOS POBRES
ORGANIZADOS
Y LOS SECTORES
MEDIOS
A MEDIADOS DE 1950 EL MODELO DE
CRECIMIENTO HACIA ADENTRO ENTRÓ EN CRISIS.
¿QUÉ LA PROVOCÓ?
ALTOS NIVELES DE INFLACIÓN.
EL DESEQUILIRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA.
EL AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES.
LA INCAPACIDAD EMPRESARIAL PARA HACER NUEVOS
NEGOCIOS.
LA INFLACIÓN GRAN PROBLEMA DE LA ECONOMÍA
SUS FUERTES FLUCTUACIONES AFECTARON A TODOS
LOS GOBIERNOS
AÑO INFLACIÓN AÑO INFLACIÓN
1955 84.0% 1963 44.2%
1956 38.0% 1964 46.0%
1957 17.0% 1965 28.8%
1958 33.0% 1966 22.9%
1959 33.3% 1967 18.1%
1960 5.4% 1968 26.6%
1961 7.7% 1969 30.6%
1962 13.9% 1970 32.5%
Fuente: Ciencias sociales II. Educación Media
SE ESTANCA EL
CRECIMIENTO
INDUSTRIAL
AUMENTA EL
DESEMPLEO
NO SE HABÍA DEJADO DE IMPORTAR
URBANIZACIÓN
INCORPORACIÓN DE
LA MUJER AL MUNDO LABORAL
CONTEXTO HISTORICO
• 1920 comienza a disminuir el poder de la oligarquía agraria
tradicional, desafiadas por el ascenso de las clases medias
urbanas.
• Aumenta la diferenciación urbano-rural. En lo rural ni
evolución social, ni política. Se mantiene gran diferencia de
clases.
• 1920 -1970 se produce un proceso de urbanización
acelerada en el país. (54% a 29% Pob. Rural).
• 1950 el peso político del campesinado se hace más
significativo.
• Se establece por primera vez el salario mínimo para los
campesinos. Gobierno de Ibáñez (1953-58)
CONTEXTO HISTORICO
• Desarrollos políticos y sociales en los años 1950-60 conducen
a una mayor politización del campesinado con mayor
independencia de la oligarquía latifundista.
• Desarrollo medios de comunicación
• Deterioro económico situación campesina
• Aparece nueva clase de propietarios rurales.
• Aumento número afuerinos v/s inquilinos.
• Grandes diferencias en materia de educación, salud y vivienda entre
población urbana y rural.
• Desarrollo de ideas de reforma agraria como consecuencia del
pensamiento estructuralista en los años 60.
• Impacto de la Revolución Cubana (1959) y de la Alianza para el
Progreso (1961)
CONTEXTO HISTORICO
En 1955, de 345.000 familias existentes en el campo, la mitad
carecía de toda tierra y del resto 10.000 grandes propiedades
sobre 151.000 concentraban el 80% de la tierra. La mayoría de
los grandes predios era de tipo extensivo con baja
capitalización.
1ª LEY REFORMA AGRARIA 1962
Gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964)
 Permite la expropiación para constituir unidades familiares
(parcelas y huertos)
 Favorece la subdivisión de las tierras privadas.
 Crea 3 organismos para la Reforma Agraria y el Desarrollo
Rural (CORA, INDAP)
 Su aplicación fue muy limitada. En 1963 y 1964 se
establecieron 781 parcelas familiares y 285 huertos.
 Se compraron (no expropiaron) 50.000 hectáreas, menos del
1% de las tierras útiles del país.
NUEVA LEY REFORMA AGRARIA 1967
Gobierno de Eduardo Frei (DC) 1964-1970
 Se limita la posibilidad de acumular tierras a un máximo de
80 hectáreas de riego básico o su equivalente por familia
directa (marido y mujer).
NUEVA LEY REFORMA AGRARIA
Gobierno de Eduardo Frei (DC) 1964-1970
•En las tierras expropiadas se organiza un sistema transitorio,
por 3 o 5 años, el asentamiento, al término del cual las tierras
deben ser asignadas en propiedad (familiar, cooperativa o mixta)
•Las aguas de regadío son definidas como un bien nacional de
uso público. Sobre ellas hay derecho de uso no de propiedad.
PRINCIPALES PROBLEMAS
OBSERVADOS EN ESTA PRIMERA EXPERIENCIA
 Lentitud toma de posición de las tierras expropiadas.
 Oposición de campesinos a dejar la reserva al patrón.
 Concentración de capital fijo y mejores tierras en la reserva.
 Problemas entre empleados y trabajadores.
 Paternalismo de los funcionaros de Cora.
 Salarios demasiados igualitarios.
 Exclusión de los pequeños agricultores y de los solteros de
acceso a la tierra (preferencia a jefes de familia).
 Conflictos entre asentados y asalariados temporeros.
 Tendencia a no pagar los créditos.
ACELERACION DEL PROCESO DE REFORMA AGRARIA
Gobierno de Salvador Allende (PS)1970-1973
• Expropiación para la Reforma Agraria. Durante los 34 meses el
Gobierno expropió 4.490 predios con 6,6 millones de hectáreas.
• Reorganización económica y social del sector reformado.
• Asignación de la tierra.
• Producción y consumo.
• Participación del campesinado en el proceso de cambio
agrario. (Consejos Campesinos)
• Reorganización de la burocracia agraria.
En torno a seis aspectos se pueden sintetizar los resultados de la
acción del Gobierno de Allende:
PROBLEMAS DEL PROCESO DE
REFORMA AGRARIA 1970-73
1.- Reorganización económica y social del sector reformado.
Aquí la tarea fue mucho más difícil. Se trató de reemplazar a los
asentamientos por los CERAS. Pero su implantación se hizo difícil
por la falta de estructuras legales apropiadas. Conflictos entre
asentamientos y CERAS (Centros de Reforma Agraria).
2.- Asignación de la tierra. Se comenzó por los más antiguos,
pero se avanzó poco por la prioridad a las expropiaciones y por
ciertos conflictos internos de la UP.
PROBLEMAS DEL PROCESO DE
REFORMA AGRARIA 1970-73
3.- Producción y consumo. La producción aumentó muy poco y el
consumo se disparó por las especulaciones y el aumento del nivel de
ingreso. En 1972 la huelga de camioneros afectó seriamente las
siembras. Todo ello agudizó el proceso inflacionario y favoreció el
golpe militar de 1973.
4.- Participación del campesinado en los Consejos Campesinos. La
instalación de los Consejos, a diferentes niveles, fue a menudo,
conflictiva debido a las luchas políticas entre la UP y la DC por su
control. Se generaron serios conflictos entre las organizaciones,
perjudicando el avance del propio proceso de reforma agraria..
Limitación legal de los Consejos por falta de una ley.
5.- Reorganización de la burocracia agraria. Dificultades por la
diferencia de clases de los funcionarios. Conflictos políticos. Se
coordinaron en Comités Regionales los Servicios del Sector Agrario
como CORA, INDAP, SAG, Banco del Estado, CORFO y Obras Públicas.
CONTRARREFORMA AGRARIA
Gobierno Militar A. Pinochet (1973-1989)
 De casi 10 millones de hectáreas expropiadas a septiembre
de 1973, se revocaron 4,5 millones que sumadas a tierras
transferidas a organismos públicos y fuerzas armadas,
significó que más del 60% de las tierras expropiadas NO
llegaron a los campesinos.
Se detiene bruscamente el proceso:
CONTRARREFORMA AGRARIA
Gobierno Militar A. Pinochet (1973-1989)
 Las tierras restantes fueron asignadas a campesinos,
excluyendo y expulsando a la mayoría de los dirigentes de las
organizaciones.
 Se suspendió el funcionamiento de todas las organizaciones
campesinas.
 Se suprimió la Ley de Reforma Agraria y de sindicalización
campesina.
 Se creo un mercado libre de tierras.
 Por un decreto dictado en 1979 se
disolvieron las comunidades
mapuches.
CONSECUENCIAS Y PROBLEMAS DE LA CONTRARREFORMA
AGRARIA
 La empresarización del campo ha generado un progresivo
aumento de la fuerza de trabajo estacional, caracterizado
por:
– concentración en sectores frutícola, forestal y remolacha,
– relación de trabajo temporal, con intermediarios
“contratista”,
– temporeros principalmente mujeres y jóvenes,
– mayoritariamente provenientes de sectores urbanos,
– sin sistema de seguridad social
Individualismo, flexibilidad en las relaciones de trabajo,
insuficiente remuneración, condiciones extremas de trabajo,
destructuración familiar, vida social desorganizada.
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL
• La oligarquía agraria desapareció con la Reforma Agraria.
El sistema de hacienda se transformó en nuevas formas
socio-económicas.
• El campesinado abandonó en proporción significativa el
campo y los medios tradicionales que vivía para someterse
a un modo capitalista de relaciones sociales (sistema de
asalariados) en las ciudades o en las agroindustrias.
• La participación de la fuerza de trabajo
agrícola en el total de la fuerza de
trabajo cayó de un 30% en 1960 a un
14% hoy día.
CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL
• La urbanización de la población continuó desarrollándose.
El 68% vivía en las ciudades en 1960, el 86,7% hoy día.
• La propiedad de los grandes predios, agro-industrias,
tierras forestales, instituciones financieras y capital en
general se ha concentrado substancialmente en manos de
grandes grupos económicos.
• Finalmente la mujer se ha hecho parte
importante de la fuerza de trabajo aumentado
de un 22% en 1960 a un 32% hoy día.
ESTRUCTURA DE CLASES
En El Campo
Durante el período de la hacienda existían tres clases sociales
fundamentales:
– Los hacendados (propietarios del latifundio).
– Los trabajadores (inquilinos, peones, medieros).
– Las familias campesinas (los minifundistas).
ACTUAL ESTRUCTURA DE CLASES
En El Campo
Hoy día la estructura de clases agraria es mucho más heterogénea
y compleja. Se puede distinguir cuatro clases principales:
– La burguesía agraria de los agricultores capitalistas.
– Una clase media rural de pequeña burguesía.
– Las familias de los campesinos.
– Un proletariado agrario.
1. Elecciones Presidenciales de 19521. Elecciones Presidenciales de 1952
Carlos
Ibáñez del Campo
Arturo
Matte Larraín
Pedro Enrique
Alonso
Salvador Allende
Gossens
Partido Agrario
Laborista
Alianza Liberal
Conservadora
Alianza Radical –
Falange Nacional
Partido Socialista
de Chile
47 % 27,8 % 19,9 % 5,4 %
2. Obras Segundo Gobierno de Ibáñez:2. Obras Segundo Gobierno de Ibáñez:
 Ley Electoral de 1958: cédula de identidad
única.
 Derogación de la Ley de Defensa Permanente
de la Democracia.
EN LO POLÍTICOEN LO POLÍTICO
 Fundación de la Central Unitaria de
Trabajadores (C.U.T.), liderada por Clotario
Blest.
EN LO SOCIALEN LO SOCIAL
 Banco del Estado de Chile.
 Superintendencia de Abastecimientos y
Precios.
 Misión Klein Sacks.
EN LO ECONÓMICOEN LO ECONÓMICO
3. Crisis Económica:3. Crisis Económica: Estancamiento e inflación.Estancamiento e inflación.
Desgaste del Modelo ISI, expresada
en el aumento de la inflación.
CRISISCRISIS
ECONÓMICAECONÓMICA
¿Cuáles fueron las causas de la crisis económica?
Aumento de salarios y sueldos a
empleados públicos en períodos
electorales.
ClientelismoClientelismo
PolíticoPolítico
Grandes inversiones en mejorar las
condiciones de vida de las clases
populares y media.
Aumento delAumento del
Gasto SocialGasto Social
Crisis de producción, desigual
distribución de la tierra, atraso en la
incorporación de tecnología
productiva.
EstancamientoEstancamiento
agrícolaagrícola
IBÁÑEZ CONTRATA LA
MISIÓN KLEIN SACKS
PARA SUPERAR
LA CRISIS
 Reducción de la demanda y el
gasto público.
 Restricciones Salariales.
 Impuestos a bienes suntuarios.
 Reducción de la Intervención
Estatal.
 Reducción de aranceles a las
importaciones.
 Reorganización de la
administración pública.
 Expansión de las exportaciones
y el aumento del crédito
externo.
Consecuencias de la Misión Klein Saks
La inflación se mantuvo oscilante durante su período presidencial.
Las restricciones salariales y la liberación de los precios provocan
protestas sociales, lideradas por la CUT.
La Huelga de la Chaucha, por el aumento del precio de la
locomoción colectiva en Santiago, Valparaíso y Concepción.
POLÍTICAPOLÍTICA ECONOMÍAECONOMÍA SOCIEDADSOCIEDAD
Los Tres Tercios de la
política nacional: derecha,
centro e izquierda.
Grandes reformas
estructurales al ISI: Reforma
Agraria y nacionalización del
cobre.
La revolución de las
expectativas, reforma
universitaria, la Nueva Ola,
la Nueva Canción Chilena.
Esquema de ContenidosEsquema de Contenidos
1. Las Elecciones Presidenciales de 19581. Las Elecciones Presidenciales de 1958
Salvador
Allende
Antonio
Zamorano
Eduardo
Frei
Luis
Bossay
Jorge
Alessandri
FRAP Independiente
Centro-Izquierda
Democracia
Cristiana
Partido
Radical
Independiente
Derecha
28,9 % 3,3 % 20,7 % 15,5 % 31,6 %
36,2 %32,2 %
IZQUIERD
A
CENTRO DERECHA
«LOS TRES TERCIOS»«LOS TRES TERCIOS»
2. Primera Etapa de Gobierno: Revolución de los Gerentes2. Primera Etapa de Gobierno: Revolución de los Gerentes
 Gobierna con el apoyo político del FRENTE NACIONAL (Partido Conservador y
Partido Liberal)
 Reforma al Modelo ISI:
 se eliminaron las barreras al comercio exterior.
 se otorgan franquicias tributarias.
 se liberalizan los precios del mercado.
 se incentiva a las industria a renovarse
tecnológicamente.
 se replantean los objetivos de la Corfo:
suspensión de la inversión directa en la
economía.
DESARROLLAR
LA EMPRESA
PRIVADA
 Resultados de la Reforma al Modelo ISI:
 Superávit fiscal.
 Ahorro de divisas.
 Reducción de la inflación.
 Crecimiento del P.I.B.
 Reducción de la Deuda Externa.
 Crecimiento Industrial.
Hechos que cambian la Política Económica de AlessandriHechos que cambian la Política Económica de Alessandri
Terremoto de Valdivia deTerremoto de Valdivia de
19601960
Elecciones ParlamentariasElecciones Parlamentarias
de 1961de 1961
•Aumento del gasto público.Aumento del gasto público.
•Aumento deuda externa.Aumento deuda externa.
•Aumento déficit fiscal.Aumento déficit fiscal.
•Derecha: 31,4 %Derecha: 31,4 %
•Centro: 38 %Centro: 38 %
•Izquierda: 29,9 %Izquierda: 29,9 %
• Se confirma los 3 tercios
• El gobierno pierde la
mayoría en la Cámara de
Diputados.
3. Segunda Etapa de Gobierno: Cambios Políticos y Económicos.3. Segunda Etapa de Gobierno: Cambios Políticos y Económicos.
REFORMAS POLÍTICAS
Alianza con el Partido
Radical
FRENTE DEMOCRÁTICO
(P. Conservador – P. Liberal – P.
Radical)
Ley General de Elecciones
de 1962
 Inscripción electoral
obligatoria.
 Registros Electorales
Permanentes.
 Sufragio Obligatorio.
Aumento explosivo del
electorado
Trajo como consecuencia
LA REFORMA AGRARIA
Exigencias de la ALPRO Apoyo de Expertos de EE.UU.
Se realiza en el contexto de
Ley 15.020 de Reforma Agraria
INDAP CORA
Propiedad Familiar Agrícola.
Asesoría técnicaCréditos
Es necesario
Reformar la Constitución Política: Expropiar tierras sin explotar o mal trabajadas
INPROA
Instituto de Promoción Agrícola: Reforma agraria de la Iglesia Católica
en sus propios fundos.
RESULTADOS DE LA REFORMA AGRARIA
«REFORMA DE MACETERO»
 Desigual distribución de la tierra:
Grandes Propietarios controlan el 55 % de la tierra.
Pequeños Propietarios controlan el 22,4 %
1. Las Elecciones Presidenciales de 1964.1. Las Elecciones Presidenciales de 1964.
Salvador Allende
Frente de Acción Popular:
Partido Socialista, Partido
Comunista.
Eduardo Frei
Democracia Cristiana
56,08 %
Julio Durán
Frente Democrático: Partido
Radica, Partido Liberal,
Partidos Conservador
20,7 %38,92 %
Marzo de 1964:Marzo de 1964: Elección Parlamentaria Complementaria en Curicó:Elección Parlamentaria Complementaria en Curicó:
El «Naranjazo»El «Naranjazo»
2. Proyecto Político de la Democracia Cristiana.2. Proyecto Político de la Democracia Cristiana.
Su lema fue «Revolución en Libertad».
3. Pilares del Programa de Gobierno:3. Pilares del Programa de Gobierno:
 Reforma Agraria, para aumentar la producción y nuevos
propietarios.
 Promoción Popular, para mejorar la calidad de vida de los
más pobres.
 Chilenización del cobre, para duplicar la producción y el
ingreso nacional.
 Construcción de 60 mil viviendas
anuales.
 Conceder voto a los no videntes.
 Reforma a la Educación.
4. Reforma Educacional de 1965:4. Reforma Educacional de 1965:
 Creación de la Junta Nacional de
Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y la
Junta Nacional de Jardines Infantiles
(JUNJI)
Educación Básica de 8 años.
 Educación Media de 4 años, Científico
– Humanista y Técnico Profesional.
 Educación para Adultos: Instituto
Nacional de Capacitación Profesional
(INACAP).
 Centro de Perfeccionamiento,
Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas (CPEIP).
 Ingreso a la Universidad vía Prueba de
Aptitud Académica.
5. Chilenización del Cobre (1966):5. Chilenización del Cobre (1966):
 Hasta 1960, las mineras eran de
propiedad norteamericana:
Kennecot Corporation y
Anaconda Corporation.
 Asociación del Estado chileno
con capitales extranjeros
(Empresas Mixtas).
 Nacionalización pactada: El
Estado chileno aumenta su
participación a un 51 % de las
propiedades mineras de
Chuquicamata, El Salvador y
Potrerillos.
 Creación de la OPEP
 Ley de Sindicalización Campesina.
 Leyes Laborales de salario mínimo, horas de trabajo y
causales de despido.
 Políticas de Fomento Agrícola: Oficina de Planificación
Agrícola, Servicio de Pronósticos de Siembras y Cosechas.
 Expropiación (mayor de 80 hectáreas de riego básico), con
derecho a indemnización.
 Asignación de parcelas de tierras a campesinos (creación de
cooperativas, capacitación y apoyo tecnológico).
B. Nueva Ley de Reforma Agraria de 1967:B. Nueva Ley de Reforma Agraria de 1967: Ley n° 16.640Ley n° 16.640
 Rechazo de hacendados, de la Sociedad Nacional de
Agricultura y de la Confederación de la Producción y el
Comercio.
 Avances lentos e ineficientes.
 Los nuevos propietarios mantuvieron las prácticas agrícolas
tradicionales.
C. Resultados de la Reforma Agraria:C. Resultados de la Reforma Agraria:
7. Promoción Popular:7. Promoción Popular:
 Juntas de Vecinos.
 Centros de Madres.
 Organizaciones Comunitarias:
jóvenes, ancianos, clubes
deportivos, autoconstrucción de
viviendas.
8. Otras Obras:8. Otras Obras:
A. Oficina deA. Oficina de
Planificación NacionalPlanificación Nacional
(1967):(1967): ODEPLANODEPLAN
1990: Ministerio de1990: Ministerio de
Planificación:Planificación: MIDEPLAN.MIDEPLAN.
2011:2011: Ministerio deMinisterio de
Desarrollo Social.Desarrollo Social.
Diseñar planes y programas deDiseñar planes y programas de
desarrollo del país.desarrollo del país.
B. Ministerio deB. Ministerio de
Vivienda y Urbanismo:Vivienda y Urbanismo:
MINVIUMINVIU
C. Pavimentación de laC. Pavimentación de la
Ruta 5 Norte.Ruta 5 Norte.
D. Construcción AeropuertoD. Construcción Aeropuerto
de Pudahuel 1967de Pudahuel 1967
E. Inicio Obras del MetroE. Inicio Obras del Metro
9. La Revolución de las Expectativas:9. La Revolución de las Expectativas:
A. Desgaste del Gobierno:A. Desgaste del Gobierno: Movilización PopularMovilización Popular::
 Baja en los resultados electorales: del 41 & en 1964, al 29 %
en 1969. En cambio la derecha y la izquierda aumentan su
electorado.
 Ocurre una crisis de las expectativas (tardanza de los
cambios) asociado a un estancamiento de la economía.
 Oposición pública al Gobierno de la derecha (El Mercurio) y
de la izquierda (El Siglo y El Clarín).
 Falta de capacidad negociadora de la Democracia Cristiana:
no querían alianzas con los extremos para gobernar.
 La Democracia Cristiana se divide en tres facciones:
Oficialistas, Terceristas y Rebeldes.
B. Los Movimientos Sociales:B. Los Movimientos Sociales:
Movimientos
Sociales
Movimiento
Obrero
Movimiento
Poblacional
Movimiento
Estudiantil
Movimiento
Militar
• Aumento de la sindicalización.
• Huelgas (económicas, de solidaridad,
general).
• Matanza de El Salvador.
• Tomas de terrenos para viviendas.
• Matanza de Pampa Irigoin de Puerto
Montt.
• Democratización de las Universidades.
Movimiento
Campesino
• Toma de terrenos.
• Resistencia de los hacendados a la
Reforma Agraria.
• «Tacnazo», Roberto Viaux.
• Mejoras Salariales – Intento Golpe de
Estado.
C. Nuevos Partidos y Movimientos Políticos:C. Nuevos Partidos y Movimientos Políticos:
Movimientos
y Partidos
Políticos
Movimiento de
Izquierda
Revolucionario
(MIR)
Partido
Nacional
Movimiento de
Acción Popular
Unitaria
(MAPU)
Gremialismo
• Líder Miguel Enríquez (U. de Concepción)
• Revolución Socialista armada.
• Asalto a bancos para su financiamiento.
• Unión entre el Partido Conservador,
Liberal y la Acción Nacional.
• Liberales, laicos y anticomunistas.
• División de la DC.
• Socialismo democrático y pluralista.
Unidad
Popular
• Alianza de comunistas, socialistas,
radicales, MAPU.
• Fundado por Jaime Guzmán.
• El orden social se basa en sociedades
intermedias apolíticas.
Cuarto medio jmg lontué

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2
Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2
Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2
CesarAvilsHeredia1
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
Diana Reyes
 
Juli
JuliJuli
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xxCambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
stamartautpbasica
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
Diana Reyes
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
UGHS
 
Reformas agrarias en colombia
Reformas agrarias en colombiaReformas agrarias en colombia
Reformas agrarias en colombiaEsmeralda Socha
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
elnicko
 
1938 1990
1938 19901938 1990
Imp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agrariaImp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agraria
mabarcas
 
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismoNaboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria
 
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
ayudanteonline
 
Reformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichasReformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichasalesR
 
Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.
Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.
Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.
University Gardens High School
 
El proceso de reforma agraria en chile
El proceso de reforma agraria en chileEl proceso de reforma agraria en chile
El proceso de reforma agraria en chile
historiahaa
 
Situación actual de la reforma agraria en honduras
Situación actual de la reforma agraria en hondurasSituación actual de la reforma agraria en honduras
Situación actual de la reforma agraria en honduras
Percy Lopez
 
Clase 2 reforma agraria
Clase 2 reforma agrariaClase 2 reforma agraria
Clase 2 reforma agraria
Carla Ishtar Ávila
 
La Refeorma Agraria en Honduras 1962-1972
La Refeorma Agraria en Honduras 1962-1972La Refeorma Agraria en Honduras 1962-1972
La Refeorma Agraria en Honduras 1962-1972
Erick Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
 
Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2
Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2
Gobierno revolucionario de las fuerzas armada 2
 
El auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión socialEl auge del salitre y la cuestión social
El auge del salitre y la cuestión social
 
Juli
JuliJuli
Juli
 
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xxCambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
Cambios sociales y culturales Chile mediados del siglo xx
 
Chile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XXChile en la primera mitad del s.XX
Chile en la primera mitad del s.XX
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Reformas agrarias en colombia
Reformas agrarias en colombiaReformas agrarias en colombia
Reformas agrarias en colombia
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
 
1938 1990
1938 19901938 1990
1938 1990
 
Imp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agrariaImp y ant de la reforma agraria
Imp y ant de la reforma agraria
 
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismoNaboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
Naboria: Nuestra historia/ Nacionalismo y populismo
 
Reforma agraria
Reforma agrariaReforma agraria
Reforma agraria
 
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
Cronologia sociedad de chile siglo xx (1900-1950)
 
Reformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichasReformas agrarias fichas
Reformas agrarias fichas
 
Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.
Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.
Unidad 2. nacionalismo y populismo en p.r.
 
El proceso de reforma agraria en chile
El proceso de reforma agraria en chileEl proceso de reforma agraria en chile
El proceso de reforma agraria en chile
 
Situación actual de la reforma agraria en honduras
Situación actual de la reforma agraria en hondurasSituación actual de la reforma agraria en honduras
Situación actual de la reforma agraria en honduras
 
Clase 2 reforma agraria
Clase 2 reforma agrariaClase 2 reforma agraria
Clase 2 reforma agraria
 
La Refeorma Agraria en Honduras 1962-1972
La Refeorma Agraria en Honduras 1962-1972La Refeorma Agraria en Honduras 1962-1972
La Refeorma Agraria en Honduras 1962-1972
 

Similar a Cuarto medio jmg lontué

elprocesodereformaagrariaenchile-141020070932-conversion-gate01.pdf
elprocesodereformaagrariaenchile-141020070932-conversion-gate01.pdfelprocesodereformaagrariaenchile-141020070932-conversion-gate01.pdf
elprocesodereformaagrariaenchile-141020070932-conversion-gate01.pdf
MariaSusanaPalmaHenr
 
Tenencia de la tierra
Tenencia de la tierraTenencia de la tierra
Tenencia de la tierra
josue manuel peñuelas
 
Cap. 6 (desde la calle sol)
Cap. 6 (desde la calle sol)Cap. 6 (desde la calle sol)
Cap. 6 (desde la calle sol)
LosMacheteros
 
Nacionalismo y populismo
Nacionalismo y populismoNacionalismo y populismo
Nacionalismo y populismo
iguacahibrida15
 
El Salvador cultura general
 El Salvador cultura general El Salvador cultura general
El Salvador cultura generalMarlon Flores
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Diana Reyes
 
reforma agraria
reforma agrariareforma agraria
reforma agraria
sergio rojo galaviz
 
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importacionesModelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Amelia Linda
 
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económicaOCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
leslyacabal4admon
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
irving belmares
 
Sociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis variosSociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis varios
Percy Lopez
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
ana karen cota villegas
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
ana karen cota villegas
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
ana karen cota villegas
 
Nuestra historia unidad 2
Nuestra historia unidad 2Nuestra historia unidad 2
Nuestra historia unidad 2
Verónica Del Mar Vázquez Mirabal
 
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 josé bengoa- historia social de la agricultura chilena josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
josé bengoa- historia social de la agricultura chilenaJortrejo
 
Sociales 7
Sociales 7Sociales 7
Sociales 7
Mmendieta1981
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesAle Cáceres
 
66666667777777788888888____gobiernos.pptx
66666667777777788888888____gobiernos.pptx66666667777777788888888____gobiernos.pptx
66666667777777788888888____gobiernos.pptx
Ruben Rodrigo Oyarzun Barria
 

Similar a Cuarto medio jmg lontué (20)

elprocesodereformaagrariaenchile-141020070932-conversion-gate01.pdf
elprocesodereformaagrariaenchile-141020070932-conversion-gate01.pdfelprocesodereformaagrariaenchile-141020070932-conversion-gate01.pdf
elprocesodereformaagrariaenchile-141020070932-conversion-gate01.pdf
 
Tenencia de la tierra
Tenencia de la tierraTenencia de la tierra
Tenencia de la tierra
 
Cap. 6 (desde la calle sol)
Cap. 6 (desde la calle sol)Cap. 6 (desde la calle sol)
Cap. 6 (desde la calle sol)
 
Nacionalismo y populismo
Nacionalismo y populismoNacionalismo y populismo
Nacionalismo y populismo
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
 
El Salvador cultura general
 El Salvador cultura general El Salvador cultura general
El Salvador cultura general
 
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructuralesUnidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
Unidad 3- El periodo de las transformaciones estructurales
 
reforma agraria
reforma agrariareforma agraria
reforma agraria
 
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importacionesModelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
Modelo económico de industrialización por sustitución de importaciones
 
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económicaOCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
OCTAVA UNIDAD HISTORIA propósito y realización económica
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
 
Sociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis variosSociología Rural analisis varios
Sociología Rural analisis varios
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3Reforma agrariaa resumen3
Reforma agrariaa resumen3
 
Nuestra historia unidad 2
Nuestra historia unidad 2Nuestra historia unidad 2
Nuestra historia unidad 2
 
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 josé bengoa- historia social de la agricultura chilena josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
josé bengoa- historia social de la agricultura chilena
 
Sociales 7
Sociales 7Sociales 7
Sociales 7
 
Las transformaciones estructurales
Las transformaciones estructuralesLas transformaciones estructurales
Las transformaciones estructurales
 
66666667777777788888888____gobiernos.pptx
66666667777777788888888____gobiernos.pptx66666667777777788888888____gobiernos.pptx
66666667777777788888888____gobiernos.pptx
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Cuarto medio jmg lontué

  • 1.
  • 2. CONTEXTO MUNDIAL : GUERRA FRÍA
  • 3.
  • 4. EEUUEEUU URSSURSS CHILECHILE Chile y LatinoaméricaChile y Latinoamérica están dentro del áreaestán dentro del área de influencia de EEUUde influencia de EEUU
  • 5. Influencia de la Revolución cubana en América Latina y Chile durante la Guerra Fría
  • 7. Desarrollo de la insurgencia en América Latina
  • 8. EEUU: ¿qué hacer con Latinoamérica?
  • 9. Modernizar las estructuras económicas y sociales de América Latina, buscando mejorar las condiciones de vida de la población, para frenar la propensión a una revolución comunista por efecto de la pobreza y desigualdad de la región. Modernizar las estructuras económicas y sociales de América Latina, buscando mejorar las condiciones de vida de la población, para frenar la propensión a una revolución comunista por efecto de la pobreza y desigualdad de la región. La Alianza para el Progreso 1) Reforma agraria: mejorar la productividad agrícola 2) Libre comercio entre los países latinoamericanos 3) Reforma de los sistemas de impuestos 4) Acceso a la vivienda 5) Mejorar las condiciones sanitarias para elevar la expectativa de vida 6) Mejora en el acceso a la educación y erradicación del analfabetismo Programa de cooperación económica de EEUU a los países latinoamericanos. Algunas de sus propuestas John F. Kennedy
  • 10. La Doctrina de Seguridad Nacional ESCUELA DE LAS AMÉRICAS EN PANAMA
  • 11. Aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional
  • 12. Características comunes de las dictaduras latinoamericanas de Seguridad Nacional Idea de refundación de la sociedad, la economía y la política. Responden a una etapa de alta agitación política, movilización de masas y de crisis económica. Apoyo logístico, de inteligencia y asesoría de Estados Unidos. Apoyo de los grupos económicos dominantes en cada país. Ejercicio del gobierno mediante equipos técnicos civiles altamente especializados. Persecución a la oposición, especialmente de Izquierda. Existen violaciones a los Derechos Humanos.
  • 13. La Doctrina de Seguridad Nacional
  • 14.
  • 15. LA INFLUENCIA DE USALA INFLUENCIA DE USA
  • 16. LUEGO DE LA GRAN GUERRA, EE.UU. EMERGE COMO LA PRINCIPAL POTENCIA MUNDIAL EJERCIENDO INFLUENCIA CULTURAL ECONÓMICA POLÍTICA
  • 17. Desde 1905, los principales yacimientos cupríferos eran explotados por capitales norteamericanos. A. ECONÓMICA Asesoramiento en políticas económicas: “Misión Kemerer” y “Misión Klein Sacks”.
  • 18. LA INDUSTRIA DEL COBRE SE CONVIRTIÓ EN EL SIGLO XX EN “EL SUELDO DE CHILE” CHUQUICAMATA EL TENIENTE
  • 19. APOYO FINANCIERO. ESTADOS UNIDOS SE CONVIRTIÓ EN EL PRINCIPAL PRESTAMISTA DEL ESTADO CHILENO.
  • 20. B. CULTURAL El cine, la radio y la TV. aumentaron la influencia cultural de Estados Unidos. C. POLÍTICA Durante el gobierno de Kennedy, se llevó a cabo la “Alianza para el Progreso”.
  • 21. PROPAGACIÓN DE IDEAS ASOCIADAS A LA PLANIFICACIÓN Y AL KEYNESIANISMO. LA CRISIS DE 1929 PUSO DE MODA LAS IDEAS DE J. KEYNES, PROMOTOR DE UN NUEVA RELACIÓN ENTRE ESTADO Y ECONOMÍA. NUEVAS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS
  • 22. Partidarios de Ibáñez celebrando con escobas su triunfo. EL RADICALISMO SE DESPRESTIGIA EN 1952 PIERDEN EL PODER. GANA LAS ELECCIONES CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
  • 23. B. 1952/1958 GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ “A BARRER CON LOS POLÍTICOS” Se contrató a la Misión Klein Sacks. Banco del Estado. Corporación de la Vivienda. Se derogó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.
  • 24. ¿QUÉ OCURRÍA CON EL SECTOR AGRÍCOLA A MEDIADOS DE SIGLO? VIVE UNA PROFUNDA CRISIS DE PRODCUTIVIDAD SISTEMA DE TENENCIA DE LA TIERRA. INSUFICIENTE CAMBIO TECNOLÓGICO. MANTENIMIENTO DEL INQUILINAJE.
  • 25. Frei Montalva inaugurando obras sociales. Es un elemento característico del Estado Benefactor. EL ESTADO REALIZA UN ASCENDENTE INVERSIÓN SOCIAL QUE BUSCA EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN EN EL PERÍODO SE MULTIPLICA EL GASTO PÚBLICO
  • 26. ¿EN QUÉ ÁMBITOS SE CONCRETÓ LA ACCIÓN SOCIAL DEL ESTADO? POLÍTICA SINDICAL AUMENTO DEL SINDICALISMO
  • 27. PREVISIÓN SE GENERAN BENEFICIOS PREVISIONALES SE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE SALUD SALUD
  • 28. VIVIENDA SE CREA LA CORVI Y EL MINIVU EDUCACIÓN REFORMAS PARA MASIFICAR LA EDUCACIÓN
  • 29. ¿QUÉ SECTORES SOCIALES SE BENEFICIARON CON EL ESTADO BENEFACTOR? LOS POBRES ORGANIZADOS Y LOS SECTORES MEDIOS
  • 30. A MEDIADOS DE 1950 EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO ENTRÓ EN CRISIS. ¿QUÉ LA PROVOCÓ? ALTOS NIVELES DE INFLACIÓN. EL DESEQUILIRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA. EL AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES. LA INCAPACIDAD EMPRESARIAL PARA HACER NUEVOS NEGOCIOS.
  • 31. LA INFLACIÓN GRAN PROBLEMA DE LA ECONOMÍA SUS FUERTES FLUCTUACIONES AFECTARON A TODOS LOS GOBIERNOS AÑO INFLACIÓN AÑO INFLACIÓN 1955 84.0% 1963 44.2% 1956 38.0% 1964 46.0% 1957 17.0% 1965 28.8% 1958 33.0% 1966 22.9% 1959 33.3% 1967 18.1% 1960 5.4% 1968 26.6% 1961 7.7% 1969 30.6% 1962 13.9% 1970 32.5% Fuente: Ciencias sociales II. Educación Media
  • 32. SE ESTANCA EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL AUMENTA EL DESEMPLEO NO SE HABÍA DEJADO DE IMPORTAR
  • 34.
  • 35. CONTEXTO HISTORICO • 1920 comienza a disminuir el poder de la oligarquía agraria tradicional, desafiadas por el ascenso de las clases medias urbanas. • Aumenta la diferenciación urbano-rural. En lo rural ni evolución social, ni política. Se mantiene gran diferencia de clases. • 1920 -1970 se produce un proceso de urbanización acelerada en el país. (54% a 29% Pob. Rural). • 1950 el peso político del campesinado se hace más significativo. • Se establece por primera vez el salario mínimo para los campesinos. Gobierno de Ibáñez (1953-58)
  • 36. CONTEXTO HISTORICO • Desarrollos políticos y sociales en los años 1950-60 conducen a una mayor politización del campesinado con mayor independencia de la oligarquía latifundista. • Desarrollo medios de comunicación • Deterioro económico situación campesina • Aparece nueva clase de propietarios rurales. • Aumento número afuerinos v/s inquilinos. • Grandes diferencias en materia de educación, salud y vivienda entre población urbana y rural. • Desarrollo de ideas de reforma agraria como consecuencia del pensamiento estructuralista en los años 60. • Impacto de la Revolución Cubana (1959) y de la Alianza para el Progreso (1961)
  • 37. CONTEXTO HISTORICO En 1955, de 345.000 familias existentes en el campo, la mitad carecía de toda tierra y del resto 10.000 grandes propiedades sobre 151.000 concentraban el 80% de la tierra. La mayoría de los grandes predios era de tipo extensivo con baja capitalización.
  • 38. 1ª LEY REFORMA AGRARIA 1962 Gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964)  Permite la expropiación para constituir unidades familiares (parcelas y huertos)  Favorece la subdivisión de las tierras privadas.  Crea 3 organismos para la Reforma Agraria y el Desarrollo Rural (CORA, INDAP)  Su aplicación fue muy limitada. En 1963 y 1964 se establecieron 781 parcelas familiares y 285 huertos.  Se compraron (no expropiaron) 50.000 hectáreas, menos del 1% de las tierras útiles del país.
  • 39. NUEVA LEY REFORMA AGRARIA 1967 Gobierno de Eduardo Frei (DC) 1964-1970  Se limita la posibilidad de acumular tierras a un máximo de 80 hectáreas de riego básico o su equivalente por familia directa (marido y mujer).
  • 40. NUEVA LEY REFORMA AGRARIA Gobierno de Eduardo Frei (DC) 1964-1970 •En las tierras expropiadas se organiza un sistema transitorio, por 3 o 5 años, el asentamiento, al término del cual las tierras deben ser asignadas en propiedad (familiar, cooperativa o mixta) •Las aguas de regadío son definidas como un bien nacional de uso público. Sobre ellas hay derecho de uso no de propiedad.
  • 41. PRINCIPALES PROBLEMAS OBSERVADOS EN ESTA PRIMERA EXPERIENCIA  Lentitud toma de posición de las tierras expropiadas.  Oposición de campesinos a dejar la reserva al patrón.  Concentración de capital fijo y mejores tierras en la reserva.  Problemas entre empleados y trabajadores.  Paternalismo de los funcionaros de Cora.  Salarios demasiados igualitarios.  Exclusión de los pequeños agricultores y de los solteros de acceso a la tierra (preferencia a jefes de familia).  Conflictos entre asentados y asalariados temporeros.  Tendencia a no pagar los créditos.
  • 42. ACELERACION DEL PROCESO DE REFORMA AGRARIA Gobierno de Salvador Allende (PS)1970-1973 • Expropiación para la Reforma Agraria. Durante los 34 meses el Gobierno expropió 4.490 predios con 6,6 millones de hectáreas. • Reorganización económica y social del sector reformado. • Asignación de la tierra. • Producción y consumo. • Participación del campesinado en el proceso de cambio agrario. (Consejos Campesinos) • Reorganización de la burocracia agraria. En torno a seis aspectos se pueden sintetizar los resultados de la acción del Gobierno de Allende:
  • 43. PROBLEMAS DEL PROCESO DE REFORMA AGRARIA 1970-73 1.- Reorganización económica y social del sector reformado. Aquí la tarea fue mucho más difícil. Se trató de reemplazar a los asentamientos por los CERAS. Pero su implantación se hizo difícil por la falta de estructuras legales apropiadas. Conflictos entre asentamientos y CERAS (Centros de Reforma Agraria). 2.- Asignación de la tierra. Se comenzó por los más antiguos, pero se avanzó poco por la prioridad a las expropiaciones y por ciertos conflictos internos de la UP.
  • 44. PROBLEMAS DEL PROCESO DE REFORMA AGRARIA 1970-73 3.- Producción y consumo. La producción aumentó muy poco y el consumo se disparó por las especulaciones y el aumento del nivel de ingreso. En 1972 la huelga de camioneros afectó seriamente las siembras. Todo ello agudizó el proceso inflacionario y favoreció el golpe militar de 1973. 4.- Participación del campesinado en los Consejos Campesinos. La instalación de los Consejos, a diferentes niveles, fue a menudo, conflictiva debido a las luchas políticas entre la UP y la DC por su control. Se generaron serios conflictos entre las organizaciones, perjudicando el avance del propio proceso de reforma agraria.. Limitación legal de los Consejos por falta de una ley. 5.- Reorganización de la burocracia agraria. Dificultades por la diferencia de clases de los funcionarios. Conflictos políticos. Se coordinaron en Comités Regionales los Servicios del Sector Agrario como CORA, INDAP, SAG, Banco del Estado, CORFO y Obras Públicas.
  • 45. CONTRARREFORMA AGRARIA Gobierno Militar A. Pinochet (1973-1989)  De casi 10 millones de hectáreas expropiadas a septiembre de 1973, se revocaron 4,5 millones que sumadas a tierras transferidas a organismos públicos y fuerzas armadas, significó que más del 60% de las tierras expropiadas NO llegaron a los campesinos. Se detiene bruscamente el proceso:
  • 46. CONTRARREFORMA AGRARIA Gobierno Militar A. Pinochet (1973-1989)  Las tierras restantes fueron asignadas a campesinos, excluyendo y expulsando a la mayoría de los dirigentes de las organizaciones.  Se suspendió el funcionamiento de todas las organizaciones campesinas.  Se suprimió la Ley de Reforma Agraria y de sindicalización campesina.  Se creo un mercado libre de tierras.  Por un decreto dictado en 1979 se disolvieron las comunidades mapuches.
  • 47. CONSECUENCIAS Y PROBLEMAS DE LA CONTRARREFORMA AGRARIA  La empresarización del campo ha generado un progresivo aumento de la fuerza de trabajo estacional, caracterizado por: – concentración en sectores frutícola, forestal y remolacha, – relación de trabajo temporal, con intermediarios “contratista”, – temporeros principalmente mujeres y jóvenes, – mayoritariamente provenientes de sectores urbanos, – sin sistema de seguridad social Individualismo, flexibilidad en las relaciones de trabajo, insuficiente remuneración, condiciones extremas de trabajo, destructuración familiar, vida social desorganizada.
  • 48. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL • La oligarquía agraria desapareció con la Reforma Agraria. El sistema de hacienda se transformó en nuevas formas socio-económicas. • El campesinado abandonó en proporción significativa el campo y los medios tradicionales que vivía para someterse a un modo capitalista de relaciones sociales (sistema de asalariados) en las ciudades o en las agroindustrias. • La participación de la fuerza de trabajo agrícola en el total de la fuerza de trabajo cayó de un 30% en 1960 a un 14% hoy día.
  • 49. CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA SOCIAL • La urbanización de la población continuó desarrollándose. El 68% vivía en las ciudades en 1960, el 86,7% hoy día. • La propiedad de los grandes predios, agro-industrias, tierras forestales, instituciones financieras y capital en general se ha concentrado substancialmente en manos de grandes grupos económicos. • Finalmente la mujer se ha hecho parte importante de la fuerza de trabajo aumentado de un 22% en 1960 a un 32% hoy día.
  • 50. ESTRUCTURA DE CLASES En El Campo Durante el período de la hacienda existían tres clases sociales fundamentales: – Los hacendados (propietarios del latifundio). – Los trabajadores (inquilinos, peones, medieros). – Las familias campesinas (los minifundistas).
  • 51. ACTUAL ESTRUCTURA DE CLASES En El Campo Hoy día la estructura de clases agraria es mucho más heterogénea y compleja. Se puede distinguir cuatro clases principales: – La burguesía agraria de los agricultores capitalistas. – Una clase media rural de pequeña burguesía. – Las familias de los campesinos. – Un proletariado agrario.
  • 52.
  • 53. 1. Elecciones Presidenciales de 19521. Elecciones Presidenciales de 1952 Carlos Ibáñez del Campo Arturo Matte Larraín Pedro Enrique Alonso Salvador Allende Gossens Partido Agrario Laborista Alianza Liberal Conservadora Alianza Radical – Falange Nacional Partido Socialista de Chile 47 % 27,8 % 19,9 % 5,4 %
  • 54. 2. Obras Segundo Gobierno de Ibáñez:2. Obras Segundo Gobierno de Ibáñez:  Ley Electoral de 1958: cédula de identidad única.  Derogación de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia. EN LO POLÍTICOEN LO POLÍTICO
  • 55.  Fundación de la Central Unitaria de Trabajadores (C.U.T.), liderada por Clotario Blest. EN LO SOCIALEN LO SOCIAL
  • 56.  Banco del Estado de Chile.  Superintendencia de Abastecimientos y Precios.  Misión Klein Sacks. EN LO ECONÓMICOEN LO ECONÓMICO
  • 57. 3. Crisis Económica:3. Crisis Económica: Estancamiento e inflación.Estancamiento e inflación. Desgaste del Modelo ISI, expresada en el aumento de la inflación. CRISISCRISIS ECONÓMICAECONÓMICA
  • 58. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis económica? Aumento de salarios y sueldos a empleados públicos en períodos electorales. ClientelismoClientelismo PolíticoPolítico
  • 59. Grandes inversiones en mejorar las condiciones de vida de las clases populares y media. Aumento delAumento del Gasto SocialGasto Social
  • 60. Crisis de producción, desigual distribución de la tierra, atraso en la incorporación de tecnología productiva. EstancamientoEstancamiento agrícolaagrícola
  • 61. IBÁÑEZ CONTRATA LA MISIÓN KLEIN SACKS PARA SUPERAR LA CRISIS  Reducción de la demanda y el gasto público.  Restricciones Salariales.  Impuestos a bienes suntuarios.  Reducción de la Intervención Estatal.  Reducción de aranceles a las importaciones.  Reorganización de la administración pública.  Expansión de las exportaciones y el aumento del crédito externo.
  • 62. Consecuencias de la Misión Klein Saks La inflación se mantuvo oscilante durante su período presidencial. Las restricciones salariales y la liberación de los precios provocan protestas sociales, lideradas por la CUT. La Huelga de la Chaucha, por el aumento del precio de la locomoción colectiva en Santiago, Valparaíso y Concepción.
  • 63. POLÍTICAPOLÍTICA ECONOMÍAECONOMÍA SOCIEDADSOCIEDAD Los Tres Tercios de la política nacional: derecha, centro e izquierda. Grandes reformas estructurales al ISI: Reforma Agraria y nacionalización del cobre. La revolución de las expectativas, reforma universitaria, la Nueva Ola, la Nueva Canción Chilena. Esquema de ContenidosEsquema de Contenidos
  • 64.
  • 65.
  • 66. 1. Las Elecciones Presidenciales de 19581. Las Elecciones Presidenciales de 1958 Salvador Allende Antonio Zamorano Eduardo Frei Luis Bossay Jorge Alessandri FRAP Independiente Centro-Izquierda Democracia Cristiana Partido Radical Independiente Derecha 28,9 % 3,3 % 20,7 % 15,5 % 31,6 % 36,2 %32,2 % IZQUIERD A CENTRO DERECHA «LOS TRES TERCIOS»«LOS TRES TERCIOS»
  • 67. 2. Primera Etapa de Gobierno: Revolución de los Gerentes2. Primera Etapa de Gobierno: Revolución de los Gerentes  Gobierna con el apoyo político del FRENTE NACIONAL (Partido Conservador y Partido Liberal)  Reforma al Modelo ISI:  se eliminaron las barreras al comercio exterior.  se otorgan franquicias tributarias.  se liberalizan los precios del mercado.  se incentiva a las industria a renovarse tecnológicamente.  se replantean los objetivos de la Corfo: suspensión de la inversión directa en la economía. DESARROLLAR LA EMPRESA PRIVADA  Resultados de la Reforma al Modelo ISI:  Superávit fiscal.  Ahorro de divisas.  Reducción de la inflación.  Crecimiento del P.I.B.  Reducción de la Deuda Externa.  Crecimiento Industrial.
  • 68. Hechos que cambian la Política Económica de AlessandriHechos que cambian la Política Económica de Alessandri Terremoto de Valdivia deTerremoto de Valdivia de 19601960 Elecciones ParlamentariasElecciones Parlamentarias de 1961de 1961 •Aumento del gasto público.Aumento del gasto público. •Aumento deuda externa.Aumento deuda externa. •Aumento déficit fiscal.Aumento déficit fiscal. •Derecha: 31,4 %Derecha: 31,4 % •Centro: 38 %Centro: 38 % •Izquierda: 29,9 %Izquierda: 29,9 % • Se confirma los 3 tercios • El gobierno pierde la mayoría en la Cámara de Diputados.
  • 69. 3. Segunda Etapa de Gobierno: Cambios Políticos y Económicos.3. Segunda Etapa de Gobierno: Cambios Políticos y Económicos. REFORMAS POLÍTICAS Alianza con el Partido Radical FRENTE DEMOCRÁTICO (P. Conservador – P. Liberal – P. Radical) Ley General de Elecciones de 1962  Inscripción electoral obligatoria.  Registros Electorales Permanentes.  Sufragio Obligatorio. Aumento explosivo del electorado Trajo como consecuencia
  • 70. LA REFORMA AGRARIA Exigencias de la ALPRO Apoyo de Expertos de EE.UU. Se realiza en el contexto de Ley 15.020 de Reforma Agraria INDAP CORA Propiedad Familiar Agrícola. Asesoría técnicaCréditos Es necesario Reformar la Constitución Política: Expropiar tierras sin explotar o mal trabajadas INPROA Instituto de Promoción Agrícola: Reforma agraria de la Iglesia Católica en sus propios fundos.
  • 71. RESULTADOS DE LA REFORMA AGRARIA «REFORMA DE MACETERO»  Desigual distribución de la tierra: Grandes Propietarios controlan el 55 % de la tierra. Pequeños Propietarios controlan el 22,4 %
  • 72.
  • 73.
  • 74. 1. Las Elecciones Presidenciales de 1964.1. Las Elecciones Presidenciales de 1964. Salvador Allende Frente de Acción Popular: Partido Socialista, Partido Comunista. Eduardo Frei Democracia Cristiana 56,08 % Julio Durán Frente Democrático: Partido Radica, Partido Liberal, Partidos Conservador 20,7 %38,92 % Marzo de 1964:Marzo de 1964: Elección Parlamentaria Complementaria en Curicó:Elección Parlamentaria Complementaria en Curicó: El «Naranjazo»El «Naranjazo»
  • 75. 2. Proyecto Político de la Democracia Cristiana.2. Proyecto Político de la Democracia Cristiana. Su lema fue «Revolución en Libertad».
  • 76. 3. Pilares del Programa de Gobierno:3. Pilares del Programa de Gobierno:  Reforma Agraria, para aumentar la producción y nuevos propietarios.  Promoción Popular, para mejorar la calidad de vida de los más pobres.  Chilenización del cobre, para duplicar la producción y el ingreso nacional.  Construcción de 60 mil viviendas anuales.  Conceder voto a los no videntes.  Reforma a la Educación.
  • 77. 4. Reforma Educacional de 1965:4. Reforma Educacional de 1965:  Creación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Educación Básica de 8 años.  Educación Media de 4 años, Científico – Humanista y Técnico Profesional.  Educación para Adultos: Instituto Nacional de Capacitación Profesional (INACAP).  Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP).  Ingreso a la Universidad vía Prueba de Aptitud Académica.
  • 78.
  • 79. 5. Chilenización del Cobre (1966):5. Chilenización del Cobre (1966):  Hasta 1960, las mineras eran de propiedad norteamericana: Kennecot Corporation y Anaconda Corporation.  Asociación del Estado chileno con capitales extranjeros (Empresas Mixtas).  Nacionalización pactada: El Estado chileno aumenta su participación a un 51 % de las propiedades mineras de Chuquicamata, El Salvador y Potrerillos.  Creación de la OPEP
  • 80.  Ley de Sindicalización Campesina.  Leyes Laborales de salario mínimo, horas de trabajo y causales de despido.  Políticas de Fomento Agrícola: Oficina de Planificación Agrícola, Servicio de Pronósticos de Siembras y Cosechas.  Expropiación (mayor de 80 hectáreas de riego básico), con derecho a indemnización.  Asignación de parcelas de tierras a campesinos (creación de cooperativas, capacitación y apoyo tecnológico). B. Nueva Ley de Reforma Agraria de 1967:B. Nueva Ley de Reforma Agraria de 1967: Ley n° 16.640Ley n° 16.640
  • 81.  Rechazo de hacendados, de la Sociedad Nacional de Agricultura y de la Confederación de la Producción y el Comercio.  Avances lentos e ineficientes.  Los nuevos propietarios mantuvieron las prácticas agrícolas tradicionales. C. Resultados de la Reforma Agraria:C. Resultados de la Reforma Agraria:
  • 82. 7. Promoción Popular:7. Promoción Popular:  Juntas de Vecinos.  Centros de Madres.  Organizaciones Comunitarias: jóvenes, ancianos, clubes deportivos, autoconstrucción de viviendas.
  • 83. 8. Otras Obras:8. Otras Obras: A. Oficina deA. Oficina de Planificación NacionalPlanificación Nacional (1967):(1967): ODEPLANODEPLAN 1990: Ministerio de1990: Ministerio de Planificación:Planificación: MIDEPLAN.MIDEPLAN. 2011:2011: Ministerio deMinisterio de Desarrollo Social.Desarrollo Social. Diseñar planes y programas deDiseñar planes y programas de desarrollo del país.desarrollo del país.
  • 84. B. Ministerio deB. Ministerio de Vivienda y Urbanismo:Vivienda y Urbanismo: MINVIUMINVIU C. Pavimentación de laC. Pavimentación de la Ruta 5 Norte.Ruta 5 Norte.
  • 85. D. Construcción AeropuertoD. Construcción Aeropuerto de Pudahuel 1967de Pudahuel 1967 E. Inicio Obras del MetroE. Inicio Obras del Metro
  • 86. 9. La Revolución de las Expectativas:9. La Revolución de las Expectativas: A. Desgaste del Gobierno:A. Desgaste del Gobierno: Movilización PopularMovilización Popular::  Baja en los resultados electorales: del 41 & en 1964, al 29 % en 1969. En cambio la derecha y la izquierda aumentan su electorado.  Ocurre una crisis de las expectativas (tardanza de los cambios) asociado a un estancamiento de la economía.  Oposición pública al Gobierno de la derecha (El Mercurio) y de la izquierda (El Siglo y El Clarín).  Falta de capacidad negociadora de la Democracia Cristiana: no querían alianzas con los extremos para gobernar.  La Democracia Cristiana se divide en tres facciones: Oficialistas, Terceristas y Rebeldes.
  • 87. B. Los Movimientos Sociales:B. Los Movimientos Sociales: Movimientos Sociales Movimiento Obrero Movimiento Poblacional Movimiento Estudiantil Movimiento Militar • Aumento de la sindicalización. • Huelgas (económicas, de solidaridad, general). • Matanza de El Salvador. • Tomas de terrenos para viviendas. • Matanza de Pampa Irigoin de Puerto Montt. • Democratización de las Universidades. Movimiento Campesino • Toma de terrenos. • Resistencia de los hacendados a la Reforma Agraria. • «Tacnazo», Roberto Viaux. • Mejoras Salariales – Intento Golpe de Estado.
  • 88.
  • 89. C. Nuevos Partidos y Movimientos Políticos:C. Nuevos Partidos y Movimientos Políticos: Movimientos y Partidos Políticos Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR) Partido Nacional Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU) Gremialismo • Líder Miguel Enríquez (U. de Concepción) • Revolución Socialista armada. • Asalto a bancos para su financiamiento. • Unión entre el Partido Conservador, Liberal y la Acción Nacional. • Liberales, laicos y anticomunistas. • División de la DC. • Socialismo democrático y pluralista. Unidad Popular • Alianza de comunistas, socialistas, radicales, MAPU. • Fundado por Jaime Guzmán. • El orden social se basa en sociedades intermedias apolíticas.

Notas del editor

  1. EN ESTA DIAPOSITIVA, SÓLO SE MENCIONAN DOS EJEMPLOS DE CAMBIOS, OBVIAMENTE USTED PUEDE SEÑALAR OTRAS TRANSFORMACIONES SI LO ESTIMA CONVENIENTE.