SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia universal
Presenta:
María del roció López Ginez

¿Que es
historia
universal?
El año en el
que se origina
el primer ser
humano
Agricultura y
ganaderia
Los primeros
estados
Las primeras
grandes
culturas
¿Que es
Mesoamérica?
Mesoamérica
preclásico:
olmecas
Clásico:
teotihuacanos,
mayas y
zapotecos
Posclásico:
toltecas y
maxicas
Historia universal

¿Qué es historia universal

 Es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en el entorno del ser
humano, desde la aparición del humano hasta la actualidad. Esta historia está marcada
tanto por una sucesión gradual de descubrimientos y de nuevos inventos, como por
desarrollos muy acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos
revolucionarios, que finalmente hacen posible la evolución material y espiritual de
la humanidad. Se concibe como inicio de la historia humana, en oposición a
la prehistoria, al momento (que se produce de manera independiente en diferentes
lugares de la Tierra) en que se inventa la escritura. Esto hace posible la existencia de
un medio para difundir y preservar de manera más duradera
el conocimiento adquirido. La escritura, a su vez, se ha convertido en una necesidad
fundamental desde la aparición de la agricultura, del desarrollo de asentamientos
estables y de la aparición del comercio.
¿Que es historia universal?

El año en que se origina el
primer ser humano

 Hace unos 50.000 años, los seres humanos comenzaron a establecerse por todo
el planeta. Primero, en África, después llegaron a Asia Central, desde donde se
dirigieron, por un lado, hacia Europa, y por el otro, hacia América cruzando
el Estrecho de Bering. hace aproximadamente unos 12.000 años, el hombre ya
habita casi la totalidad de las zonas libres de hielo del mundo. Las últimas áreas
colonizadas fueron las islas de la Polinesia, que fue ocupada a lo largo
del primer milenio de nuestra era.
El año en que se origina el
primer ser humano

Agricultura y ganaderia

 La agricultura y la ganadería fueron las dos principales actividades del Antiguo Egipto, las
cuales elevaron su supremacía, su riqueza y los empleos en la civilización conllevándolo a
convertirse en uno de los imperios más poderosos de toda la historia. Esta etapa se inició hace
unos 12 000 años (en el 10 000 a. C.) y se caracterizó por la creación de los primeros poblados y
por la aparición de la agricultura, la ganadería, y la metalurgia .En este período es cuando
comienza el cultivo de ciertos cereales como el arroz, el trigo, el maíz, y de tubérculos como
la patata. De esta manera, el ser humano dejó de depender de la caza, la pesca y de la recolección
de productos de las plantas silvestres, y se convirtió en autosuficiente; esto permitió que se
pudiera adoptar un tipo de vida sedentaria, aunque algunas actividades como el pastoreo aún
siguieron requiriendo de la práctica del nomadismo o del semi-nomadismo. La incorporación de
este cambio de vida conllevó cambios en la alimentación y, de esta manera, se aprendió a
fabricar pan y a elaborar bebidas alcohólicas.
Agricultura y ganadería

Los primeros estados

 Los primeros estados aparecieron en el IV milenio a. C. (4000-3000 a. C.) al
oeste de Irán, en Mesopotamia, y en Egipto y en el III milenio a. C. (3000-
2000 a. C.) en el valle del Indo, en la India, y en Charal, en la costa central
del Perú. En China, la aparición de los primeros estados es posterior; pues fue a
finales del tercer milenio y principios del segundo. A partir del 2500 a. C. se
crearon las primeras sociedades protourbanas, pero la
primera dinastía testificada por la arqueología es la de los Xia. En el segundo
milenio emergieron civilizaciones en Creta, Grecia Oriental y Turquía. Las
civilizaciones maya, moche y nazca aparecieron en América Central y en Perú a
finales del I milenio a. C.
Los primeros estados

Las primeras grandes culturas

 La primera gran cultura con rasgos distintivos propios en Mesoamérica, fue la de
los olmecas, que prosperó en la costa del Golfo de México entre 1200 a. C. y los albores
de la era cristiana, aproximadamente, teniendo como centros sucesivos los
asentamientos de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Dos grandes núcleos
culturales recibieron y prolongaron su legado: la cultura de los mayas, y la cultura de
Teotihuacán y Monte Albán.
 Los mayas prosperaron en la región que actualmente corresponde a Guatemala, Belice,
Honduras y los estados Mexicanos de Yucatán, Campeche, Chiapas, Quintana roo, al
este del antiguo mundo Olmeca. Se organizaron en la jungla, en torno a un modelo de
asentamiento conocido como centro ceremonial. Nunca fueron un estado unido. En su
defecto, cada centro ceremonial se constituyó como una teocracia militar
Las primeras grandes culturas

Mesoamérica

Civilizaciones Ubicación
temporal
Templos o
ciudades
importantes
Ubicación
geográfica
Expresiones
culturales
Olmecas 1200- 400 a.C. La ventana, tres
zapotes, san José
mogote y
chalcatzingo
Morelos, tabasco,
Veracruz y
Oaxaca
Cabezas
colosales y
escructura
Teotihuacana 100ª.C- 650 d.C. Pirámides del sol
y la luna
Estado de México Pintura mural y
figura de
obsidiana
Mayas 250- 900d.C. Tikal, palenques,
chichen itza,
mayapan y peten
Campeche,
Chiapas,
Guatemala,
Yucatán,
Códices, glifotos,
estelas y
numeracion
Zapoteca 250-900d.C. Monte alban oaxaca Estructuras en
Mesoamérica

 Mesoamérica significa américa media, se creo en el siglo XX para
referirse, precisamente a un espacio geográfico y cultural situado en la
parte interna de América, el cual se diferencia de otras regiones por su
clima, su geografía y la forma de la vida de sus pobladores.
 Esta región es un espacio de clima y paisajes variados, pues cuenta con
valles fríos, bosques, costas, tierras áridas, pantanos, selvas y montañas
Mesoamérica

Preclásico: olmecas

Clásico; teotihuacanos, mayas y
zapotecos

 El Periodo Preclásico abarca aproximadamente desde 2500 a.C., fecha probable de la
elaboración de la primera cerámica mesoamericana; hasta el 200 d. C., en que se consuma la
caída de Cui Cuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacán y los olmecas, la primera
cultura mesoamericana. A lo largo de este periodo se da un proceso de evolución de las
sociedades agrícolas igualitarias hacia unas más estratificadas que concluirán con la
formación del Estado teotihuacano. Es el hito cultural que marca la transición entre el
periodo cenolítico superior y el inicio de la civilización mesoamericana es el desarrollo de
la alfarería. Esto es así porque la cerámica es uno de los atributos de las sociedades
plenamente sedentarias. En el caso de Mesoamérica, se estima que la producción de
cerámica debió comenzar entre los siglos XXVI o XXV a. C. Los restos más antiguos de su
manufactura son los rescatados en Puerto Marqués, en la sureña área cultural de Guerrero.
Los arqueólogos las han fechado en el año 2440 a. C.
 La etapa temprana del Preclásico abarca los 1.300 años que van de 2500 a. C. al 1200 a. C.
Para esta época, las sociedades mesoamericanas habían llegado a ser plenamente
sedentarias, aunque como ocurriría a lo largo de la historia de la región, requerían
complementar sus actividades económicas con pesca, caza, y recolección.
preclásico: olmecas
 Clásico de la civilización mesoamericana está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía
gestando desde eln clásico Tardío y luego el posclásico, lo cual ocurre hacia el siglo III d.C. Durante la primera parte
de esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacán. A partir del siglo VII d.C., esta ciudad comenzará un
largo proceso de decadencia que permitirá el florecimiento de las culturas maya, zapoteca y de los llamados centros
regionales del Epiclásico Los inicios del Periodo Clásico, pueden fijarse alrededor del año 200 d.C y su final hacia el
900 d.C. Sin embargo, la cronología varía en cada área cultural. Los antecedentes de este periodo se hallan en la
última fase del Período Preclásico, a partir del año 400 d.C., cuando gracias a un incremento en la eficiencia de las
técnicas agrícolas, ocurrió una transformación en las sociedades de la época (crecimiento demográfico, mayor
división del trabajo y especialización, y el incremento del intercambio comercial). Los cambios tecnológicos que
hicieron posible esta transformación fueron condicionados por factores específicos de cada región mesoamericana.
Una actividad importante para los mayas, zapotecas y teotihuacana fue la religión.
 En este periodo tuvo lugar también una bifurcación de tradiciones en el área mesoamericana: una encabezada por
Teotihuacan, y la otra por las ciudades mayas del norte. Tal diferenciación es visible sobre todo en rasgos centrales
del complejo mesoamericano, como el calendario y los sistemas de escritura. Uno y otros fueron llevadas a su
máxima complejidad en el Área Maya. De acuerdo con López Luján y López Austin (2001), si Teotihuacán, la
ciudad más importante de la época, no desarrolló a fondo estos elementos culturales fue por el condicionamiento
relativo al socio-político que privó en el Centro de México
Clásico: teotihuacanos, mayas y
zapotecos

0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
yucatan chiapas campeche
casa
pesca
ganaderia extenciva
Grafica maya

Posclásico: toltecas y mexicas
 Es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los otros períodos de la
cronología mesoamericana, el inicio de este período varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las
ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico. Sin embargo, en todas
las áreas de Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico que concluyó
con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas.
Por otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico que implicó el abandono completo
de esa región. Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno que marcó el inicio del Posclásico. Estos
cambios sociales que marcaron a las sociedades mesoamericanas ocurrieron entre los siglos VIII y X d.C. El final del
Posclásico ocurrió con la llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI. A partir de entonces
ocurrió un proceso de transculturación que remodeló las culturas indígenas y sentó las bases de las culturas
mestizas de México y Centroamérica.
 Antiguamente, se solía presentar al Posclásico como una época dominada por Estados bélicos; en oposición con los
pacíficos Estados del Clásico. Las nuevas interpretaciones de las evidencias arqueológicas sobre varios pueblos del
Clásico —es el caso de los teotihuacanos y mayas— han dejado claro que la guerra también fue una actividad
importante entre esas sociedades. Es especial la imagen de los mayas, a los que se solía imaginar como un pueblo
gobernado por sacerdotes entregados a actividades intelectuales. En la actualidad, aunque se reconocen las
diferencias entre las sociedades mesoamericanas clásicas y posclásicas, la oposición entre Estados militaristas y
Estados teocráticos ha dejado de tener validez explicativa.
Posclásico: toltecas y mexicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los horizontes culturales del méxico antiguo
Los horizontes culturales del méxico antiguoLos horizontes culturales del méxico antiguo
Los horizontes culturales del méxico antiguoSW México Preparatoria
 
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempoHistoria linea del tiempo
Historia linea del tiempo
Ranferí Martínez
 
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanasUbicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas
Anayeli0990
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Lucia Manchego
 
Historia del arte huasteca
Historia del arte huastecaHistoria del arte huasteca
Historia del arte huasteca
carmen926507
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
kikapu8
 
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINAÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
Danny Serrano
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
1patagonia
 
Mosoamerica y aridoamerica
Mosoamerica y aridoamericaMosoamerica y aridoamerica
Mosoamerica y aridoamerica
Editorial MD
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Ena Montero
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
VJ Yazu
 
Pueblos Mayas
Pueblos MayasPueblos Mayas
America 1.
America 1.America 1.
America 1.
Trioditis
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.
crojase
 
Mundo prehispanico
Mundo prehispanicoMundo prehispanico
Mundo prehispanico
Viktor Barrientos Arce
 
Mesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasMesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasAgustín Juarez
 

La actualidad más candente (20)

Los horizontes culturales del méxico antiguo
Los horizontes culturales del méxico antiguoLos horizontes culturales del méxico antiguo
Los horizontes culturales del méxico antiguo
 
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempoHistoria linea del tiempo
Historia linea del tiempo
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
Historia 4
Historia 4Historia 4
Historia 4
 
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanasUbicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas
Ubicación temporal y espacial de las culturas mesoamericanas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Historia del arte huasteca
Historia del arte huastecaHistoria del arte huasteca
Historia del arte huasteca
 
Mexicas
MexicasMexicas
Mexicas
 
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINAÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
ÁREAS CULTURALES Y PERÍODOS HISTÓRICOS DE AMÉRICA PRECOLOMBINA
 
Horizontes culturales de mezoamerica
Horizontes culturales de mezoamericaHorizontes culturales de mezoamerica
Horizontes culturales de mezoamerica
 
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y AndinasCivilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
Civilizaciones De Mesoamerica Y Andinas
 
Mosoamerica y aridoamerica
Mosoamerica y aridoamericaMosoamerica y aridoamerica
Mosoamerica y aridoamerica
 
Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2Mesoamericanasmod2
Mesoamericanasmod2
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
 
Pueblos Mayas
Pueblos MayasPueblos Mayas
Pueblos Mayas
 
America 1.
America 1.America 1.
America 1.
 
América Precolombina.
América Precolombina.América Precolombina.
América Precolombina.
 
Era preclasica
Era preclasicaEra preclasica
Era preclasica
 
Mundo prehispanico
Mundo prehispanicoMundo prehispanico
Mundo prehispanico
 
Mesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebasMesoamerica y andinas sebas
Mesoamerica y andinas sebas
 

Destacado

KABIHASNANG KLASIKAL SA MESOAMERIKA AT TIMOG AMERIKA
KABIHASNANG KLASIKAL SA MESOAMERIKA AT TIMOG AMERIKAKABIHASNANG KLASIKAL SA MESOAMERIKA AT TIMOG AMERIKA
KABIHASNANG KLASIKAL SA MESOAMERIKA AT TIMOG AMERIKA
Noemi Marcera
 
Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
Perla Aguilar Serrano
 
Nolot 6 012013
Nolot  6 012013Nolot  6 012013
Nolot 6 012013
brochet71190
 
Plaquette
PlaquettePlaquette
Plaquette
azizkc
 
2 11 08_11_coup_de_barre
2 11 08_11_coup_de_barre2 11 08_11_coup_de_barre
2 11 08_11_coup_de_barre
Val Bou
 
Les zones de rejet végétalisées agence eau Rhin-Meuse
Les zones de rejet végétalisées agence eau Rhin-MeuseLes zones de rejet végétalisées agence eau Rhin-Meuse
Les zones de rejet végétalisées agence eau Rhin-Meuse
Agence de l'eau Rhin-Meuse
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
48271213
 
Journal de Mayotte Matinale CCIM-GEMTIC du 3 juillet 2015
Journal de Mayotte Matinale CCIM-GEMTIC du 3 juillet 2015Journal de Mayotte Matinale CCIM-GEMTIC du 3 juillet 2015
Journal de Mayotte Matinale CCIM-GEMTIC du 3 juillet 2015Remy EXELMANS
 
Rochii gravide la reduceri | Mama Boutique
Rochii gravide la reduceri | Mama BoutiqueRochii gravide la reduceri | Mama Boutique
Rochii gravide la reduceri | Mama BoutiqueMama Boutique
 
Avances tecnológicos en materia de protección, higiene
Avances tecnológicos en materia de  protección, higieneAvances tecnológicos en materia de  protección, higiene
Avances tecnológicos en materia de protección, higiene
Lynnel_Araque
 
Dé'télé - semaine du 24 au 30 janvier
Dé'télé  - semaine du 24 au 30 janvierDé'télé  - semaine du 24 au 30 janvier
Dé'télé - semaine du 24 au 30 janvier
Joris Laquittant
 
Présentation du rythme de scolarité DECLIC à IFC
Présentation du rythme de scolarité DECLIC à IFCPrésentation du rythme de scolarité DECLIC à IFC
Présentation du rythme de scolarité DECLIC à IFC
Julien PANSIER
 
Dépliant de rentrée 2014 2015
Dépliant de rentrée 2014 2015Dépliant de rentrée 2014 2015
Dépliant de rentrée 2014 2015nicolastireur
 
Recueil de poésies Pierre st Vincent Pour mes amis présents et passés.
Recueil de poésies Pierre st Vincent Pour mes amis présents et passés.Recueil de poésies Pierre st Vincent Pour mes amis présents et passés.
Recueil de poésies Pierre st Vincent Pour mes amis présents et passés.
Pierre ST Vincent
 
Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...
Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...
Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...
laurentlamothe
 
Casserole de fruits de mer
Casserole de fruits de merCasserole de fruits de mer
Casserole de fruits de mertairon83
 
Alternance et mélange codiques au Nigeria
Alternance et mélange codiques au NigeriaAlternance et mélange codiques au Nigeria
Alternance et mélange codiques au NigeriaUgochukwu Françoise
 
Presentación Almater CMH 2014
Presentación Almater CMH 2014Presentación Almater CMH 2014
Presentación Almater CMH 2014
Ulises Bacilio
 
Les matinales d'ei technologies (1ère édition)
Les matinales d'ei technologies (1ère édition)Les matinales d'ei technologies (1ère édition)
Les matinales d'ei technologies (1ère édition)Pierre SARROLA
 

Destacado (20)

KABIHASNANG KLASIKAL SA MESOAMERIKA AT TIMOG AMERIKA
KABIHASNANG KLASIKAL SA MESOAMERIKA AT TIMOG AMERIKAKABIHASNANG KLASIKAL SA MESOAMERIKA AT TIMOG AMERIKA
KABIHASNANG KLASIKAL SA MESOAMERIKA AT TIMOG AMERIKA
 
2015 a l y
2015 a l y2015 a l y
2015 a l y
 
Métodos de conteo
Métodos de conteoMétodos de conteo
Métodos de conteo
 
Nolot 6 012013
Nolot  6 012013Nolot  6 012013
Nolot 6 012013
 
Plaquette
PlaquettePlaquette
Plaquette
 
2 11 08_11_coup_de_barre
2 11 08_11_coup_de_barre2 11 08_11_coup_de_barre
2 11 08_11_coup_de_barre
 
Les zones de rejet végétalisées agence eau Rhin-Meuse
Les zones de rejet végétalisées agence eau Rhin-MeuseLes zones de rejet végétalisées agence eau Rhin-Meuse
Les zones de rejet végétalisées agence eau Rhin-Meuse
 
Informe completo
Informe completoInforme completo
Informe completo
 
Journal de Mayotte Matinale CCIM-GEMTIC du 3 juillet 2015
Journal de Mayotte Matinale CCIM-GEMTIC du 3 juillet 2015Journal de Mayotte Matinale CCIM-GEMTIC du 3 juillet 2015
Journal de Mayotte Matinale CCIM-GEMTIC du 3 juillet 2015
 
Rochii gravide la reduceri | Mama Boutique
Rochii gravide la reduceri | Mama BoutiqueRochii gravide la reduceri | Mama Boutique
Rochii gravide la reduceri | Mama Boutique
 
Avances tecnológicos en materia de protección, higiene
Avances tecnológicos en materia de  protección, higieneAvances tecnológicos en materia de  protección, higiene
Avances tecnológicos en materia de protección, higiene
 
Dé'télé - semaine du 24 au 30 janvier
Dé'télé  - semaine du 24 au 30 janvierDé'télé  - semaine du 24 au 30 janvier
Dé'télé - semaine du 24 au 30 janvier
 
Présentation du rythme de scolarité DECLIC à IFC
Présentation du rythme de scolarité DECLIC à IFCPrésentation du rythme de scolarité DECLIC à IFC
Présentation du rythme de scolarité DECLIC à IFC
 
Dépliant de rentrée 2014 2015
Dépliant de rentrée 2014 2015Dépliant de rentrée 2014 2015
Dépliant de rentrée 2014 2015
 
Recueil de poésies Pierre st Vincent Pour mes amis présents et passés.
Recueil de poésies Pierre st Vincent Pour mes amis présents et passés.Recueil de poésies Pierre st Vincent Pour mes amis présents et passés.
Recueil de poésies Pierre st Vincent Pour mes amis présents et passés.
 
Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...
Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...
Déclaration sur la mise en oeuvre du cadre de coordination de l'aide externe ...
 
Casserole de fruits de mer
Casserole de fruits de merCasserole de fruits de mer
Casserole de fruits de mer
 
Alternance et mélange codiques au Nigeria
Alternance et mélange codiques au NigeriaAlternance et mélange codiques au Nigeria
Alternance et mélange codiques au Nigeria
 
Presentación Almater CMH 2014
Presentación Almater CMH 2014Presentación Almater CMH 2014
Presentación Almater CMH 2014
 
Les matinales d'ei technologies (1ère édition)
Les matinales d'ei technologies (1ère édition)Les matinales d'ei technologies (1ère édition)
Les matinales d'ei technologies (1ère édition)
 

Similar a Historia terminado

Panorama del periodo
Panorama del periodoPanorama del periodo
Panorama del periodoJimmy Viruez
 
éPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américaéPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américa
Stanley_Cortez
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Roberto Carlos Monge Durán
 
Taller etapas de poblacion de america ciclo 3
Taller etapas de poblacion de america ciclo 3Taller etapas de poblacion de america ciclo 3
Taller etapas de poblacion de america ciclo 3
DIANABENAVIDES28
 
Historia de los mayas
Historia de los mayasHistoria de los mayas
Historia de los mayas
Angie Bautista
 
Examen arqueologia
Examen arqueologiaExamen arqueologia
Examen arqueologiaMiguel Rivas
 
Periodo prehispanico
Periodo prehispanicoPeriodo prehispanico
Periodo prehispanicoinsucoppt
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Maryorie Andrea
 
Estadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América PrecolombinaEstadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América Precolombina
1patagonia
 
Estadios Culturales
Estadios CulturalesEstadios Culturales
Estadios Culturales
1patagonia
 
breves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptxbreves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptx
ssuserbbdf96
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
karen aguirre aguirre
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexicojon Rey
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexicojon Rey
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexicojon Rey
 
Periodo preclasico Profesor de C.T.S.V. III
Periodo preclasico Profesor de  C.T.S.V. IIIPeriodo preclasico Profesor de  C.T.S.V. III
Periodo preclasico Profesor de C.T.S.V. III
Wolferno Nexcoyotl Tlanemani
 
Pob.americano doc
Pob.americano docPob.americano doc
Pob.americano doc
paulygalleguillos
 

Similar a Historia terminado (20)

Panorama del periodo
Panorama del periodoPanorama del periodo
Panorama del periodo
 
éPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américaéPoca prehispánica de centro américa
éPoca prehispánica de centro américa
 
Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.Períodos de la historia precolombina de América.
Períodos de la historia precolombina de América.
 
Taller etapas de poblacion de america ciclo 3
Taller etapas de poblacion de america ciclo 3Taller etapas de poblacion de america ciclo 3
Taller etapas de poblacion de america ciclo 3
 
Era preclasica
Era preclasicaEra preclasica
Era preclasica
 
Historia de los mayas
Historia de los mayasHistoria de los mayas
Historia de los mayas
 
Examen arqueologia
Examen arqueologiaExamen arqueologia
Examen arqueologia
 
Periodo prehispanico
Periodo prehispanicoPeriodo prehispanico
Periodo prehispanico
 
Periodos22
Periodos22Periodos22
Periodos22
 
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la ConquistaArquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
Arquitectura y Urbanismo en el Mundo Americano antes de la Conquista
 
Estadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América PrecolombinaEstadios Culturales América Precolombina
Estadios Culturales América Precolombina
 
Estadios Culturales
Estadios CulturalesEstadios Culturales
Estadios Culturales
 
breves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptxbreves características de mesoamérica .pptx
breves características de mesoamérica .pptx
 
Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123Mexico prehispanico123
Mexico prehispanico123
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
 
1 historia de mexico
1 historia de mexico1 historia de mexico
1 historia de mexico
 
Periodo preclasico Profesor de C.T.S.V. III
Periodo preclasico Profesor de  C.T.S.V. IIIPeriodo preclasico Profesor de  C.T.S.V. III
Periodo preclasico Profesor de C.T.S.V. III
 
Pob.americano doc
Pob.americano docPob.americano doc
Pob.americano doc
 
MesoaméRica
MesoaméRicaMesoaméRica
MesoaméRica
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Historia terminado

  • 2.  ¿Que es historia universal? El año en el que se origina el primer ser humano Agricultura y ganaderia Los primeros estados Las primeras grandes culturas ¿Que es Mesoamérica? Mesoamérica preclásico: olmecas Clásico: teotihuacanos, mayas y zapotecos Posclásico: toltecas y maxicas Historia universal
  • 4.   Es el conjunto de hechos y procesos que se han desarrollado en el entorno del ser humano, desde la aparición del humano hasta la actualidad. Esta historia está marcada tanto por una sucesión gradual de descubrimientos y de nuevos inventos, como por desarrollos muy acelerados ligados a cambios de paradigma y a periodos revolucionarios, que finalmente hacen posible la evolución material y espiritual de la humanidad. Se concibe como inicio de la historia humana, en oposición a la prehistoria, al momento (que se produce de manera independiente en diferentes lugares de la Tierra) en que se inventa la escritura. Esto hace posible la existencia de un medio para difundir y preservar de manera más duradera el conocimiento adquirido. La escritura, a su vez, se ha convertido en una necesidad fundamental desde la aparición de la agricultura, del desarrollo de asentamientos estables y de la aparición del comercio. ¿Que es historia universal?
  • 5.  El año en que se origina el primer ser humano
  • 6.   Hace unos 50.000 años, los seres humanos comenzaron a establecerse por todo el planeta. Primero, en África, después llegaron a Asia Central, desde donde se dirigieron, por un lado, hacia Europa, y por el otro, hacia América cruzando el Estrecho de Bering. hace aproximadamente unos 12.000 años, el hombre ya habita casi la totalidad de las zonas libres de hielo del mundo. Las últimas áreas colonizadas fueron las islas de la Polinesia, que fue ocupada a lo largo del primer milenio de nuestra era. El año en que se origina el primer ser humano
  • 8.   La agricultura y la ganadería fueron las dos principales actividades del Antiguo Egipto, las cuales elevaron su supremacía, su riqueza y los empleos en la civilización conllevándolo a convertirse en uno de los imperios más poderosos de toda la historia. Esta etapa se inició hace unos 12 000 años (en el 10 000 a. C.) y se caracterizó por la creación de los primeros poblados y por la aparición de la agricultura, la ganadería, y la metalurgia .En este período es cuando comienza el cultivo de ciertos cereales como el arroz, el trigo, el maíz, y de tubérculos como la patata. De esta manera, el ser humano dejó de depender de la caza, la pesca y de la recolección de productos de las plantas silvestres, y se convirtió en autosuficiente; esto permitió que se pudiera adoptar un tipo de vida sedentaria, aunque algunas actividades como el pastoreo aún siguieron requiriendo de la práctica del nomadismo o del semi-nomadismo. La incorporación de este cambio de vida conllevó cambios en la alimentación y, de esta manera, se aprendió a fabricar pan y a elaborar bebidas alcohólicas. Agricultura y ganadería
  • 10.   Los primeros estados aparecieron en el IV milenio a. C. (4000-3000 a. C.) al oeste de Irán, en Mesopotamia, y en Egipto y en el III milenio a. C. (3000- 2000 a. C.) en el valle del Indo, en la India, y en Charal, en la costa central del Perú. En China, la aparición de los primeros estados es posterior; pues fue a finales del tercer milenio y principios del segundo. A partir del 2500 a. C. se crearon las primeras sociedades protourbanas, pero la primera dinastía testificada por la arqueología es la de los Xia. En el segundo milenio emergieron civilizaciones en Creta, Grecia Oriental y Turquía. Las civilizaciones maya, moche y nazca aparecieron en América Central y en Perú a finales del I milenio a. C. Los primeros estados
  • 12.   La primera gran cultura con rasgos distintivos propios en Mesoamérica, fue la de los olmecas, que prosperó en la costa del Golfo de México entre 1200 a. C. y los albores de la era cristiana, aproximadamente, teniendo como centros sucesivos los asentamientos de San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Dos grandes núcleos culturales recibieron y prolongaron su legado: la cultura de los mayas, y la cultura de Teotihuacán y Monte Albán.  Los mayas prosperaron en la región que actualmente corresponde a Guatemala, Belice, Honduras y los estados Mexicanos de Yucatán, Campeche, Chiapas, Quintana roo, al este del antiguo mundo Olmeca. Se organizaron en la jungla, en torno a un modelo de asentamiento conocido como centro ceremonial. Nunca fueron un estado unido. En su defecto, cada centro ceremonial se constituyó como una teocracia militar Las primeras grandes culturas
  • 14.  Civilizaciones Ubicación temporal Templos o ciudades importantes Ubicación geográfica Expresiones culturales Olmecas 1200- 400 a.C. La ventana, tres zapotes, san José mogote y chalcatzingo Morelos, tabasco, Veracruz y Oaxaca Cabezas colosales y escructura Teotihuacana 100ª.C- 650 d.C. Pirámides del sol y la luna Estado de México Pintura mural y figura de obsidiana Mayas 250- 900d.C. Tikal, palenques, chichen itza, mayapan y peten Campeche, Chiapas, Guatemala, Yucatán, Códices, glifotos, estelas y numeracion Zapoteca 250-900d.C. Monte alban oaxaca Estructuras en Mesoamérica
  • 15.   Mesoamérica significa américa media, se creo en el siglo XX para referirse, precisamente a un espacio geográfico y cultural situado en la parte interna de América, el cual se diferencia de otras regiones por su clima, su geografía y la forma de la vida de sus pobladores.  Esta región es un espacio de clima y paisajes variados, pues cuenta con valles fríos, bosques, costas, tierras áridas, pantanos, selvas y montañas Mesoamérica
  • 18.   El Periodo Preclásico abarca aproximadamente desde 2500 a.C., fecha probable de la elaboración de la primera cerámica mesoamericana; hasta el 200 d. C., en que se consuma la caída de Cui Cuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacán y los olmecas, la primera cultura mesoamericana. A lo largo de este periodo se da un proceso de evolución de las sociedades agrícolas igualitarias hacia unas más estratificadas que concluirán con la formación del Estado teotihuacano. Es el hito cultural que marca la transición entre el periodo cenolítico superior y el inicio de la civilización mesoamericana es el desarrollo de la alfarería. Esto es así porque la cerámica es uno de los atributos de las sociedades plenamente sedentarias. En el caso de Mesoamérica, se estima que la producción de cerámica debió comenzar entre los siglos XXVI o XXV a. C. Los restos más antiguos de su manufactura son los rescatados en Puerto Marqués, en la sureña área cultural de Guerrero. Los arqueólogos las han fechado en el año 2440 a. C.  La etapa temprana del Preclásico abarca los 1.300 años que van de 2500 a. C. al 1200 a. C. Para esta época, las sociedades mesoamericanas habían llegado a ser plenamente sedentarias, aunque como ocurriría a lo largo de la historia de la región, requerían complementar sus actividades económicas con pesca, caza, y recolección. preclásico: olmecas
  • 19.  Clásico de la civilización mesoamericana está marcado por la consolidación del proceso urbanístico que se venía gestando desde eln clásico Tardío y luego el posclásico, lo cual ocurre hacia el siglo III d.C. Durante la primera parte de esta época, Mesoamérica será dominada por Teotihuacán. A partir del siglo VII d.C., esta ciudad comenzará un largo proceso de decadencia que permitirá el florecimiento de las culturas maya, zapoteca y de los llamados centros regionales del Epiclásico Los inicios del Periodo Clásico, pueden fijarse alrededor del año 200 d.C y su final hacia el 900 d.C. Sin embargo, la cronología varía en cada área cultural. Los antecedentes de este periodo se hallan en la última fase del Período Preclásico, a partir del año 400 d.C., cuando gracias a un incremento en la eficiencia de las técnicas agrícolas, ocurrió una transformación en las sociedades de la época (crecimiento demográfico, mayor división del trabajo y especialización, y el incremento del intercambio comercial). Los cambios tecnológicos que hicieron posible esta transformación fueron condicionados por factores específicos de cada región mesoamericana. Una actividad importante para los mayas, zapotecas y teotihuacana fue la religión.  En este periodo tuvo lugar también una bifurcación de tradiciones en el área mesoamericana: una encabezada por Teotihuacan, y la otra por las ciudades mayas del norte. Tal diferenciación es visible sobre todo en rasgos centrales del complejo mesoamericano, como el calendario y los sistemas de escritura. Uno y otros fueron llevadas a su máxima complejidad en el Área Maya. De acuerdo con López Luján y López Austin (2001), si Teotihuacán, la ciudad más importante de la época, no desarrolló a fondo estos elementos culturales fue por el condicionamiento relativo al socio-político que privó en el Centro de México Clásico: teotihuacanos, mayas y zapotecos
  • 22.  Es la última etapa del desarrollo independiente de la civilización mesoamericana. Como los otros períodos de la cronología mesoamericana, el inicio de este período varía en el tiempo, aunque se suele señalar la caída de las ciudades-Estado del Epiclásico del centro de Mesoamérica como el principio del Posclásico. Sin embargo, en todas las áreas de Mesoamérica ocurrió un proceso de deterioro de las hegemonías regionales del Clásico que concluyó con el abandono de las grandes metrópolis, como Monte Albán en Oaxaca o las ciudades mayas de las Tierras Altas. Por otra parte, el Norte de Mesoamérica fue escenario de un desastre ecológico que implicó el abandono completo de esa región. Ante estos hechos, las migraciones fueron un fenómeno que marcó el inicio del Posclásico. Estos cambios sociales que marcaron a las sociedades mesoamericanas ocurrieron entre los siglos VIII y X d.C. El final del Posclásico ocurrió con la llegada de los españoles hacia la segunda década del siglo XVI. A partir de entonces ocurrió un proceso de transculturación que remodeló las culturas indígenas y sentó las bases de las culturas mestizas de México y Centroamérica.  Antiguamente, se solía presentar al Posclásico como una época dominada por Estados bélicos; en oposición con los pacíficos Estados del Clásico. Las nuevas interpretaciones de las evidencias arqueológicas sobre varios pueblos del Clásico —es el caso de los teotihuacanos y mayas— han dejado claro que la guerra también fue una actividad importante entre esas sociedades. Es especial la imagen de los mayas, a los que se solía imaginar como un pueblo gobernado por sacerdotes entregados a actividades intelectuales. En la actualidad, aunque se reconocen las diferencias entre las sociedades mesoamericanas clásicas y posclásicas, la oposición entre Estados militaristas y Estados teocráticos ha dejado de tener validez explicativa. Posclásico: toltecas y mexicas