SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad 3
Cap 10. Industrialización
y Emigración 1953-1968
EL coloso industrial
 En la segunda mitad del siglo XX, aquella sociedad agraria dejo
de existir para siempre.
 En su lugar surgió otra estructura, mas acorde con el esquema de
países industrializados y urbanos.
 La industrialización trae consigo el surgimiento de una nueva
clase trabajadora(los obrebros).
 Industrialización: es un fenómeno muy complejo y amplio.
 Comprende un cúmulo de procesos( económicos, claro esta, pero
tambien sociales, políticos, culturales e ideológicos) que se
entrelazan y a su vez son independientes.
 Durante un ciclo de rápida industrialización como el que atravesó
Puerto Rico entre 1950 y 1970, el Producto Bruto Nacional(PBN)
tiende a crecer aceleradamente.
 Este crece no solo en términos absolutos como volumen total de
producción, sino también de forma relativa.
 Los economistas analizan el curso del PBN y de sus medidas
relacionadas, como el Producto Neto Interno(PNI).
 Otros indicadores utiles suelen estar relacionados con los
trabajadores y con los empleos que estos desempeñan.
Los éxitos de “Manos a la obra”
 1947 la compañía de Fomento Económico(“Fomento’’) puso en marcha
el programa de promoción industrial conocido como “Operación Manos
a la Obra’’. El objetivo primordial de este programa fue atraer a la isla
el mayor número posible de empresas industriales estadounidenses,
cada una dispuesta a operar por lo menos una fábrica.
 Ley de Incentivos Industriales de aquel año, mediante la cual el
gobierno trató de crear un clima atractivo de inversiones.
 Fuerza de trabajo abundante, barata y disciplinada.
 Clima político estable.
 Acceso libre al mercado de Estados Unidos.
 Edificios y otras obras de infraestructura a bajo costo, construidas para ese
proposito por el Estado.
 Exención total del pago de contribuciones al erario puertorriqueño por un
periodo de 10 años(el plazo maximo fue extendido luego a 25 años).
 1950 y 1953 se vendieron a compañías priavadas las fábricas de propiedad
estatal que quedaban aún en la Isla. Unas de las beneficiarias principales
fueron las Empresas Ferre de Ponce..
 El 25 de julio de 1952, el jefe de la poderosa agencia encargada
de la promoción industrial, Teodoro Moscoso, podia anunciar,
orgulloso, que habian establecido ya unas 166 fabricas nuevas,
con una nomina global de alrededor de 12,00o empleados.
 28,300 en 1956; 59,300 en 1962 y 93,200 en 1968.
 Mexico y naciones caribeñas como Trinidad y Tobago, y Jamaica.
La decadencia agrícola
 La industrialización de Puerto Rico fue algo no tan bueno ya
que hizo que la agricultura ‘’desapareciera’’.
 El numero de empleos bajo un 10,000 de 1940 a 1964.
 Con esto se puede decir que Puerto Rico fue convirtiendo se en
un pais industrial y dejando su agricultura.
 Con agricultura poco a poco fue debilitando se como el azucar,
café y tabaco.
Explosión urbana y emigración
 El cambio de la economia de Puerto Rico de la agricultura a la manufactura y servicios
marco tres grandes cambios:
 1) La población urbana aumento mucho en especial en el área metropolitana en San
Juan.
 2) La emigración a EEU..
 3) La mortalidad y la natalidad disminuye.
 Desde el principio del siglo XX miles de familias habían tomado “la ruta del cemento”
En el radio y en la televisión solían proyectarla vida urbana hacia el campo.
Estos tiempos fueron captados por René Marquez en “La Carreta”
Las emigraciones se dividieron en dos la interior y la exterior:
Interior: se iban a San Juan, Ponce, Mayagüez, Arecibo, Caguas.
Exterior: El millon de Puertorriqueños que se transladaron a Estados Unidos de
1945-1970.
Camino a los niuyores
Se calcula que Puerto Rico perdido por la vía de emigración, poco
menos de un millón de habitantes entre la Segunda Guerra Mundial
y 1970.
Esto equivale a casi una tercera parte de la población de Puerto
Rico.
Los obstáculos impuestos a la emigración entre 1930 y 1945
debido a la Gran Depresión y a la Segunda Guerra Mundial,
frustraron los deseos de emigración de millones de personas.
Uno de los factores de atracción para los emigrantes fue la gran
demanda de trabajadores en los Estados Unidos.
Algunos empresarios enviaron agentes a Puerto Rico a reclutar
trabajadores directamente.
El estado era controlado en esos días por el PPD (Partido Popular
Democrático).
Para promover la emigración multiplicaron el trafico aéreo hacia
Estados Unidos y bajaron el costo de los pasajes.
Luego de la gran oleada migratoria, muchos puertorriqueños en
Nueva York se mudaron más al norte en busca de nuevas
oportunidades.
Durante las décadas de 1960 y 1970 muchos puertorriqueños
retornaron a la Isla y se ubicaron en urbanizaciones como Santa
Juanita y Levittown.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Influencia economica de EEUU
Influencia economica de EEUUInfluencia economica de EEUU
Influencia economica de EEUU
Loreto Rubio
 
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISIClase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Juan Orlando Maturana Alfaro
 
El milagro mexicano
El milagro mexicanoEl milagro mexicano
El milagro mexicano
Jesus Gomez
 
El frente popular y los gobiernos radicales
El frente popular y los gobiernos radicalesEl frente popular y los gobiernos radicales
El frente popular y los gobiernos radicales
mabarcas
 
Breve Historia Socioeconómica de México
Breve Historia Socioeconómica de MéxicoBreve Historia Socioeconómica de México
Breve Historia Socioeconómica de México
Omar Cerrillo
 
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicanoSistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Steve Ramirez
 
La Corfo
La CorfoLa Corfo
La Corfo
Shovel142
 
Movimientos radicales
Movimientos radicalesMovimientos radicales
Movimientos radicales
Camila Carrera
 
Ocaso del porfiriato
Ocaso del porfiriatoOcaso del porfiriato
Ocaso del porfiriato
UNADM
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
David Mendoza Contreras
 
Miguerl aleman valdes
Miguerl aleman valdesMiguerl aleman valdes
Miguerl aleman valdes
Usiel Olan Garcia
 
Clase nº 6 procesos económicos sociales y políticos
Clase nº 6 procesos económicos sociales y políticosClase nº 6 procesos económicos sociales y políticos
Clase nº 6 procesos económicos sociales y políticos
Marina Ficcardi
 
CAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICA
CAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICACAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICA
CAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICA
FiorellaVasquez22
 
Unidad 04
Unidad 04Unidad 04
Unidad 04
olakease2014
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
maktiger
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
Yasna Pinto Aburto
 
Crisis29 2015
Crisis29 2015Crisis29 2015
Crisis29 2015
ANA CODINA
 
Frente popular e industrialización
Frente popular e industrializaciónFrente popular e industrialización
Frente popular e industrialización
bethsy_moz
 
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁNAPORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
Kevin Louis Castro
 

La actualidad más candente (20)

Influencia economica de EEUU
Influencia economica de EEUUInfluencia economica de EEUU
Influencia economica de EEUU
 
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISIClase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
Clase 7 los gobiernos radicales y el Modelo ISI
 
El milagro mexicano
El milagro mexicanoEl milagro mexicano
El milagro mexicano
 
El frente popular y los gobiernos radicales
El frente popular y los gobiernos radicalesEl frente popular y los gobiernos radicales
El frente popular y los gobiernos radicales
 
Breve Historia Socioeconómica de México
Breve Historia Socioeconómica de MéxicoBreve Historia Socioeconómica de México
Breve Historia Socioeconómica de México
 
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicanoSistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
 
La Corfo
La CorfoLa Corfo
La Corfo
 
Movimientos radicales
Movimientos radicalesMovimientos radicales
Movimientos radicales
 
Ocaso del porfiriato
Ocaso del porfiriatoOcaso del porfiriato
Ocaso del porfiriato
 
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad IIEstructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
Estructura Socioeconomica de Mexico Unidad II
 
Miguerl aleman valdes
Miguerl aleman valdesMiguerl aleman valdes
Miguerl aleman valdes
 
Clase nº 6 procesos económicos sociales y políticos
Clase nº 6 procesos económicos sociales y políticosClase nº 6 procesos económicos sociales y políticos
Clase nº 6 procesos económicos sociales y políticos
 
CAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICA
CAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICACAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICA
CAMBIOS SOCIALES Y DESARROLLISMO EN LATINOAMERICA
 
Unidad 04
Unidad 04Unidad 04
Unidad 04
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Chile en el siglo xx
Chile en el siglo xxChile en el siglo xx
Chile en el siglo xx
 
Miguel alemán valdés
Miguel alemán valdésMiguel alemán valdés
Miguel alemán valdés
 
Crisis29 2015
Crisis29 2015Crisis29 2015
Crisis29 2015
 
Frente popular e industrialización
Frente popular e industrializaciónFrente popular e industrialización
Frente popular e industrialización
 
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁNAPORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
 

Similar a Historia web unidad 3

Unidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonas Unidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonas
plenerasgritonas
 
Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10
Verónica Del Mar Vázquez Mirabal
 
Modelo isi
Modelo isiModelo isi
Unidad 2 6 9
Unidad 2 6 9Unidad 2 6 9
Unidad 2 6 9
graciasalastres2015
 
Historia web unidad_2
Historia web unidad_2Historia web unidad_2
Historia web unidad_2
RazaBoricua08
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
irving belmares
 
Estado-Benefactor-1940-1970.pdf
Estado-Benefactor-1940-1970.pdfEstado-Benefactor-1940-1970.pdf
Estado-Benefactor-1940-1970.pdf
JosOrtegaRuiz
 
Estado Benefactor 1940-1970.ppsx
Estado Benefactor 1940-1970.ppsxEstado Benefactor 1940-1970.ppsx
Estado Benefactor 1940-1970.ppsx
LinoMojicaJoseAngel
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado.
Nicole Sotelo
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social
frayjulian
 
4mediosComprensionHistorica.pdf
4mediosComprensionHistorica.pdf4mediosComprensionHistorica.pdf
4mediosComprensionHistorica.pdf
SindySilvaConcha1
 
Gabriel palma industrialización
Gabriel palma industrializaciónGabriel palma industrialización
Gabriel palma industrialización
Daniela Andrea Cataldo Gaete
 
4mediosComprensionHistorica.pptx
4mediosComprensionHistorica.pptx4mediosComprensionHistorica.pptx
4mediosComprensionHistorica.pptx
SindySilvaConcha1
 
transformaciones power point trabajo grup
transformaciones power point trabajo gruptransformaciones power point trabajo grup
transformaciones power point trabajo grup
cecilia687298
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
José Gonzalez
 
Migraciones en México
Migraciones en MéxicoMigraciones en México
Migraciones en México
David Cacho
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
StefanyCordero3
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Great Ayuda
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
Andrés García
 

Similar a Historia web unidad 3 (20)

Unidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonas Unidad 3 pleneras gritonas
Unidad 3 pleneras gritonas
 
Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10Nuestra historia capítulo 10
Nuestra historia capítulo 10
 
Modelo isi
Modelo isiModelo isi
Modelo isi
 
Unidad 2 6 9
Unidad 2 6 9Unidad 2 6 9
Unidad 2 6 9
 
Historia web unidad_2
Historia web unidad_2Historia web unidad_2
Historia web unidad_2
 
El ultimo tramo 1929 2000
El ultimo tramo 1929  2000El ultimo tramo 1929  2000
El ultimo tramo 1929 2000
 
Estado-Benefactor-1940-1970.pdf
Estado-Benefactor-1940-1970.pdfEstado-Benefactor-1940-1970.pdf
Estado-Benefactor-1940-1970.pdf
 
Estado Benefactor 1940-1970.ppsx
Estado Benefactor 1940-1970.ppsxEstado Benefactor 1940-1970.ppsx
Estado Benefactor 1940-1970.ppsx
 
Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado. Modernización económica y consolidación del estado.
Modernización económica y consolidación del estado.
 
18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social18. el franquismo. economía y cambio social
18. el franquismo. economía y cambio social
 
4mediosComprensionHistorica.pdf
4mediosComprensionHistorica.pdf4mediosComprensionHistorica.pdf
4mediosComprensionHistorica.pdf
 
Gabriel palma industrialización
Gabriel palma industrializaciónGabriel palma industrialización
Gabriel palma industrialización
 
4mediosComprensionHistorica.pptx
4mediosComprensionHistorica.pptx4mediosComprensionHistorica.pptx
4mediosComprensionHistorica.pptx
 
transformaciones power point trabajo grup
transformaciones power point trabajo gruptransformaciones power point trabajo grup
transformaciones power point trabajo grup
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Radicales
RadicalesRadicales
Radicales
 
Migraciones en México
Migraciones en MéxicoMigraciones en México
Migraciones en México
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos RadicalesHistoria de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
Historia de Chile 3° medio - Prueba de los Gobiernos Radicales
 
Sesion 12
Sesion 12Sesion 12
Sesion 12
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Historia web unidad 3

  • 2. Cap 10. Industrialización y Emigración 1953-1968
  • 3. EL coloso industrial  En la segunda mitad del siglo XX, aquella sociedad agraria dejo de existir para siempre.  En su lugar surgió otra estructura, mas acorde con el esquema de países industrializados y urbanos.  La industrialización trae consigo el surgimiento de una nueva clase trabajadora(los obrebros).  Industrialización: es un fenómeno muy complejo y amplio.  Comprende un cúmulo de procesos( económicos, claro esta, pero tambien sociales, políticos, culturales e ideológicos) que se entrelazan y a su vez son independientes.  Durante un ciclo de rápida industrialización como el que atravesó Puerto Rico entre 1950 y 1970, el Producto Bruto Nacional(PBN) tiende a crecer aceleradamente.
  • 4.  Este crece no solo en términos absolutos como volumen total de producción, sino también de forma relativa.  Los economistas analizan el curso del PBN y de sus medidas relacionadas, como el Producto Neto Interno(PNI).  Otros indicadores utiles suelen estar relacionados con los trabajadores y con los empleos que estos desempeñan.
  • 5. Los éxitos de “Manos a la obra”  1947 la compañía de Fomento Económico(“Fomento’’) puso en marcha el programa de promoción industrial conocido como “Operación Manos a la Obra’’. El objetivo primordial de este programa fue atraer a la isla el mayor número posible de empresas industriales estadounidenses, cada una dispuesta a operar por lo menos una fábrica.  Ley de Incentivos Industriales de aquel año, mediante la cual el gobierno trató de crear un clima atractivo de inversiones.  Fuerza de trabajo abundante, barata y disciplinada.  Clima político estable.  Acceso libre al mercado de Estados Unidos.  Edificios y otras obras de infraestructura a bajo costo, construidas para ese proposito por el Estado.  Exención total del pago de contribuciones al erario puertorriqueño por un periodo de 10 años(el plazo maximo fue extendido luego a 25 años).  1950 y 1953 se vendieron a compañías priavadas las fábricas de propiedad estatal que quedaban aún en la Isla. Unas de las beneficiarias principales fueron las Empresas Ferre de Ponce..
  • 6.  El 25 de julio de 1952, el jefe de la poderosa agencia encargada de la promoción industrial, Teodoro Moscoso, podia anunciar, orgulloso, que habian establecido ya unas 166 fabricas nuevas, con una nomina global de alrededor de 12,00o empleados.  28,300 en 1956; 59,300 en 1962 y 93,200 en 1968.  Mexico y naciones caribeñas como Trinidad y Tobago, y Jamaica.
  • 7. La decadencia agrícola  La industrialización de Puerto Rico fue algo no tan bueno ya que hizo que la agricultura ‘’desapareciera’’.  El numero de empleos bajo un 10,000 de 1940 a 1964.  Con esto se puede decir que Puerto Rico fue convirtiendo se en un pais industrial y dejando su agricultura.  Con agricultura poco a poco fue debilitando se como el azucar, café y tabaco.
  • 8. Explosión urbana y emigración  El cambio de la economia de Puerto Rico de la agricultura a la manufactura y servicios marco tres grandes cambios:  1) La población urbana aumento mucho en especial en el área metropolitana en San Juan.  2) La emigración a EEU..  3) La mortalidad y la natalidad disminuye.  Desde el principio del siglo XX miles de familias habían tomado “la ruta del cemento” En el radio y en la televisión solían proyectarla vida urbana hacia el campo. Estos tiempos fueron captados por René Marquez en “La Carreta” Las emigraciones se dividieron en dos la interior y la exterior: Interior: se iban a San Juan, Ponce, Mayagüez, Arecibo, Caguas. Exterior: El millon de Puertorriqueños que se transladaron a Estados Unidos de 1945-1970.
  • 9. Camino a los niuyores Se calcula que Puerto Rico perdido por la vía de emigración, poco menos de un millón de habitantes entre la Segunda Guerra Mundial y 1970. Esto equivale a casi una tercera parte de la población de Puerto Rico. Los obstáculos impuestos a la emigración entre 1930 y 1945 debido a la Gran Depresión y a la Segunda Guerra Mundial, frustraron los deseos de emigración de millones de personas. Uno de los factores de atracción para los emigrantes fue la gran demanda de trabajadores en los Estados Unidos.
  • 10. Algunos empresarios enviaron agentes a Puerto Rico a reclutar trabajadores directamente. El estado era controlado en esos días por el PPD (Partido Popular Democrático). Para promover la emigración multiplicaron el trafico aéreo hacia Estados Unidos y bajaron el costo de los pasajes. Luego de la gran oleada migratoria, muchos puertorriqueños en Nueva York se mudaron más al norte en busca de nuevas oportunidades. Durante las décadas de 1960 y 1970 muchos puertorriqueños retornaron a la Isla y se ubicaron en urbanizaciones como Santa Juanita y Levittown.