SlideShare una empresa de Scribd logo
REVISIÓN DE CAPÍTULOS
X AL XIV
Crucy del Carmen López Salas
UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO
CHÁVEZ
LICENCIATURA EN MÉDICO
CIRUJANO
CATEDRÁTICO:
SEMESTRE Y GRUPO:
FECHA DE ENTREGA:
 La enfermedad y la medicina griegas hasta antes
de los filósofos naturales.
 La enfermedad y la medicina griegas desde los
filósofos naturales hasta antes de la escuela hipocrática.
 La escuela hipocrática.
 La enfermedad y la medicina en Alejandría
hasta antes de la conquista romana.
 La enfermedad, la medicina y la sanidad en
Roma hasta antes de Galeno.
Primeras corrientes migratorias: Aparición en tierra de los
pueblos Aqueos.
Raza cretense: Se trataba de una raza de orígenes oscuros
que tenía su metrópoli en Creta. Lamentablemente no se
tiene información sobre la medicina de esta época, que data
del año 4000 al 200 a.C.
La serpiente, era en esa época, símbolo
del arte de curar.
 La dinastía más prominente era la de .
 El pueblo cretense tenía grandes habilidades marineras y en sus
prescripciones médicas.
 En Egipto recibían el nombre de “ “ o pueblos de mar.
Por aquella época,
, a donde se enviaban anualmente muchachos y
doncellas para ser sacrificados ante su dios, mitad hombre y
mitad toro, el Minotauro, que fuera encerrado en el laberinto
construido por Dédalo. El Minotauro encontró su muerte en
manos de , ayudado por Ariadna.
El palacio de Cnosos fue modelo de
en la que se pueden encontrar vestigios de depósitos,
almacenes y albañales (laberinto subterráneo), así como
instalaciones de agua corriente, drenaje, baños y sanitarios.
Todo esto implicaba una construcción técnica bastante
avanzada para su época.
en el grupo de las Cícladas. Gozaba de fama
de ser la patria de , el dios de la salud.
De ahí nace la corriente de pensamiento
médico que pasa por el Oráculo de
Delfos y el culto a Esculapio, por los
héroes homéricos y los médicos filó-
sofos hasta llegar a ,
el maestro de los médicos.
Según la mitología griega, Delos era inicialmente una isla flotante,
que fue anclada por Zeus para proporcionar un lugar de reposo a
Letona, que dio a luz a dos gemelos: Apolo y Artemisa.
Posteriormente, la tradición se trasladó a Delfos.
• Caza
• Animales salvajes
• Terreno virgen
• Nacimientos
• Virginidad
• Doncellas
• Arquería
• Adivinación
• Artes (música)
• Luz del Sol
• Curación de enf.
Infecciosas.
Templo de Delfos, Grecia.
ÓNFALOS: (Ombligo)
 Conmemora el momento en que Apolo es
separado de su cordón umbilical.
 Colocado para señalar el centro de la Tierra,
determinado por Zeus.
Una de las primeras
hazañas de Apolo
en Delfos fue
vencer a una
serpiente o
monstruo que hacía
el lugar
inaccesible.
La sibila es un personaje de la mitología griega y
romana. Se trata de una profetisa, inspirada en
ocasiones por Apolo, capaz de conocer el futuro.
Ejercía las funciones del moderno médium espiritista.
El oráculo de Delfos fue casi segura-
mente un centro de consejo médico.
Ahí Aquiles fue sumergido por su madre, Tetis y esto
le dio invulnerabilidad a las heridas, excepto en el
tendón (que hoy en día se conoce con su nombre), ya
que fue tomado de esta región al sumergirlo
y por ello no recibió los benefi-
cios de las aguas curativas en
esa parte.
Habían dos cirujanos muy hábiles: y
, hijos de Asclepio.
En la se describen una serie de heridas que
eran resultado de batallas:
 Diomedes vs. Eneas: Acetábulo.
 Aquiles vs. Deucalión.
 Idomeneo
La también proporciona interesantes datos
acerca del nivel médico de la época. En esta obra se
relatan algunos aspectos de medicina mágica a base
de exorcismos.
Se tenía en gran concepto a los hombres que
practicaban la medicina. Se señalaba la importancia
de los médicos y se hacía especial referencia a
Macaón.
La narra pasajes de las curaciones practicadas
por Hermes, por los médicos, soldados y capitanes
que conocían el arte médica, así como Aquiles, que
fue instruido por el centauro Quirón.
En la Ilíada también se mencionan descripciones
acerca de la existencia de , y
que servían para cohibir hemorragias, suprimir el
dolor o favorecer la cicatrización.
Se describen además, cerca de 140 tipos de ,
entre las cuales hay algunas leves y superficiales, y
otras graves.
Consideraban al como la explicación
racional de la vida.
“El alma estaba ligada a la
respiración”
En la Ilíada se
menciona que el
conocimiento que
los griegos tenían de
anatomía no podía
ser exacto, dado
que
y debido a esto las
descripciones que
realizaban eran muy
vagas y se referían
principalmente a
huesos,
articulaciones y
músculos.
Apolo era adorado en el mundo griego, pues se suponía que
era sembrador de pestes y de enfermedades infecciosas,
pero de la misma forma, él era curador de estas
calamidades cuando se le invocaba.
Tenía participación en las epidemias.
Se menciona en la Ilíada una epidemia que
arrasó con la hueste griega como castigo
por haber raptado a la hija de uno de los sa-
cerdotes de Apolo.
 Protectora de la
mujer y de los niños.
 Identificada
con Istaspe
(diosa egipcia).
 Curadora de todos los
males.
 Diosa de la ciencia.
 Protectora de las artes.
 Tenía la facultad de
legislar prescripciones
sanitarias.
 Protegía el arte
científica de la medicina.
 Diosa del
amor.
 fertilidad y
sexualidad masculina
desenfrenada

fertilidad.
Considerado semi-dios, con características de:
 Iatros (médico)
 Orthios (derecho)
 Soter (salvador)
Discípulo del centauro Quirón.
Fundador de una familia médica
constituida por Macaón, Podalirio,
Higia y Panacea.
Centauro Quirón
Asklepios inició sus curas milagrosas en Delfos,
incluso llegando a devolver la vida a los muertos, por
lo que Hades –Señor de los infiernos-, intercedió para
que Zeus –soberano de los dioses-, enviara un rayo
homicida a Asklepios.
Los templos de adoración a Asklepios, o Asklepiones
se encontraban en , , , ,
, entre otros lugares.
Templo de Asclepio en Epidauro, Grecia.
Asklepion en Cos.
El culto a Asklepios constituye el origen de la medicina
mágica tradicional helénica.
Se escogían para su adoración lugares con gran belleza
natural, aguas puras y termales. Eran escenarios aptos
para la curación de los males, con instalaciones donde
figuraba prominentemente el templo del propio dios
(abatón), donde se hallaba una estatua de él mismo.
La parte mágica
de las curas de
Asklepios tenía
lugar en el abatón.
(Intervención del
dios durante el
sueño del
doliente)
La tradición ligó
permanentemente
a la serpiente y al
báculo para
siempre como
símbolo de la
medicina.
 El pueblo griego se encontraba acostumbrado a la
libre discusión y especulación. Su pensamiento
estaba libre de dogmas.
 Durante la época de apogeo de la cultura helénica,
el culto a Asklepios estaba totalmente
desprestigiado.
 Se impulsó a los hombres a buscar por sí mismos las
causas y razones de los fenómenos de la
naturaleza.
 Escuela presocrática (además de la jónica y la
milesia) fundada por .
 Esta escuela aportó un enfoque diferente: racional
y objetivo para abordar los cuestionamientos a las
preguntas sobre el sentido último de la existencia
que hasta ese momento había sido tratada
únicamente desde la perspectiva mitológica.
 La vida era dependiente del agua y
la humedad.
 El agua era el elemento vital,
debido a sus observaciones de que
el semen [ ]
tenía consistencia acuosa.
 “El agua era una sustancia
fundamental. Componente esencial
de la naturaleza ( )”.
 Discípulo de Mileto
 ¿Cuál es la esencia del universo?
 Causa y principio único del
origen.
 Gran interés en la astronomía.
 “La Tierra, cuerpo celeste de
forma cilíndrica se encontraba
suspendida en el espacio,
rodeada por las estrellas.”
 Tomó la doctrina de Anaxímenes
como punto de partida.
 “El aire estaba distribuido por todas
partes del organismo por medio de
arterias que partían del corazón y la
aorta.”
 Primero en aplicar a la medicina la
teoría de los elementos.
 Teoría psicológica: “el pensamiento
humano procede del aire flotante
que circulaba en la sangre”
 Famoso por sus estudios de anatomía
comparada.
 Nacido en Samos. Vivió en Crotona.
 Inventor de la teoría de los números.
 El sonido de una nota producida por una
cuerda depende de la longitud. (Relación
sonido-longitud).
 Sostuvo que los animales tenían alma y que
la Tierra era esférica.
 Escuela de Pitágoras: Influyente en medicina
y biología . Equilibrio entre sustancias de
factores esenciales de la composición del
hombre y la materia viva.
 PROPORCIONES entre componentes del
universo.
 Causas de fenómenos por conocimiento en
sí, aunque no tuviera aplicación práctica
inmediata.
La teoría de los números sugirió a Hipócrates la idea de los días críticos y la
relación de los 4 elementos con los 4 humores.
 Discípulo de Pitágoras.
 Disecó animales.
 Describió nervios ópticos y Trompas
de Eustaquio.
 Diferencia entre venas y arterias
(admitió que las arterias contenían
aire).
 “El cerebro (y no el corazón) era la
sede de los sentidos e intelecto.”
 Debía existir armonía entre las
sustancias del organismo para
conservar la salud y evitar la
enfermedad.
 El fuego era el principio
fundamental de la vida.
 Calor del cuerpo, del semen y
del útero eran necesarios para la
conservación y perpetuación de
la vida.
 La disminución de la
temperatura era un signo de
muerte.
 Contribuyó a la idea del cambio y
movimiento permanente,
esenciales en el fenómeno vital.
 Los sueños ocurrían en el mundo
personal y no en el ámbito
sobrenatural.
 Concibió la existencia de
mutaciones y cambios en la
materia viva o muerta.
 Terminó sus días arrojándose dentro
del cráter del Etna.
 “El universo y todos los objetos
estaban compuestos por 4
elementos: fuego, aire, agua y
tierra.”
 El corazón era el órgano mediante el
cual el pneuma (vida, respiración) se
distribuía por todo el cuerpo.
 La respiración se efectuaba por los
poros de la piel.
 Sanitarista práctico. Combatió una
epidemia en Agrigento. Fumigaba
casas.
 Titulado por Platón
como “El Grande”.
 La pérdida de calor en
el organismo causaba
la muerte.
 Concibió al universo
compuesto de espacio
y átomos.
 Trató de encontrar las
causas de las
epidemias.
DIFERENCIAS EN :
TIPO DE MEDICINA
TIPO DE
FILOSOFÍA
CIRENE
RODAS
CNIDO
COS
 Menos observación
directa y menos
práctica.
 La enfermedad =
afección general no
limitada a un órgano.
 Sentencias cnídicas.
 Especializada en
diagnóstico.
 Muy objetiva.
 Propagó la doctrina de
las crisis y días
críticos.
 Menos científica, a
veces recurría a
explicaciones mágicas.
La medicina laica fue cultivada por estas escuelas.
 Médicos laicos.
 Viajeros de ciudad en ciudad, examinando y
operando (como Democedes de Crotona)
Cirujano que
escribió un libro
sobre la articulación
de la cadera y cómo
reducir su luxación.
Polémicas vs.
Hipócrates.
Famoso médico que
descubrió la
percusión. Recomendó
leche para la
tuberculosis. Libro
sobre hígado. Las
arterias conducían
sangre. Evacuación
insuficiente de TD=
enfermedad.
 En estos tiempos al médico se le conocía como “ ” o
“ ”.
 Considerado como una especie de obrero útil para el
pueblo, que aplicaba el arte o a la curación de los
padecimientos.
 Se describían una serie de medica-
mentos preparados a base de sus-
tancias vegetales.
Tomaban partes activas para
preparar medicamentos.
MILAGRO HELÉNICO
Consecuencia natural de:
 Apogeo de un grupo humano dotado para las
ciencias y las artes.
 Influencia de culturas orientales.
 Desarrollo de sistemas que permitieron el
desenvolvimiento de la mente.
 Afán de hombres inspirados por amor a la vida útil y
amable.
Médico partícipe y contribuyente del esplendor de la
Grecia de la edad de oro.
[Corpus hippocraticum]
 Cristaliza los conocimientos de Hipócrates.
 Más de 130 escritos hipocráticos, (72 de ellos
definitivamente por Hipócrates).
 Agregó a la terminología médica palabras como:
crónico, exacerbación, recidiva, resolución, crisis,
paroxismo, convalecencia.
 Aborda la naturaleza de los huesos, los humores, las
crisis, los días críticos, las fracturas, la dentición.
En el tratado
hipocrático también
se incluyen:
Preceptos
Aforismos
Tratados sobre el
pronóstico
Predicciones
Heridas
Úlceras
Hemorroides
Reducción de
luxaciones
Epidemias
 Hipócrates reunió la colección mas
interesante de historias de los casos
clínicos como nadie lo había logrado
antes.
 En el libro de epidemias describió el
proceso de enfermedades con
riguroso espíritu científico.
 En el tratado de aires, aguas y
lugares realiza el primer estudio
sobre salud pública y geomédica.
 Su libro de aforismos fue uno de los
textos más conocidos.
 Disecciones en humanos estaban fuera del alcance de los
médicos practicantes de aquella época.
 Conocimientos incipientes.
 Interpretaciones erróneas: las arterias eran vasos que
conducían aire del exterior al interior del organismo y
viceversa.
 Flebes: Venas. Vasos que contenían aire.
 Algunas vísceras fueron bautizadas desde entonces: íleon,
colon.
 Se creía que los varones se formaban en la parte derecha
del útero, y las mujeres en la parte izquierda.
 Para los hipocráticos la fisiología y la patología se
fundaban en la teoría de los cuatro humores.
 Surge de la observación de la sangre in vitro.
 SUERO, BILIS . Colé.
 FIBRINA. Flema.
 PARTE DEL COÁGULO. Hema. (Sangre)
 PARTE DEL COÁGULO, BILIS NEGRA.
Melancolé.
Calor y sequedad. Hígado y vías biliares.
.
Alojada en corazón y en el sistema
venoso. Se relaciona con el .
Frialdad y sequedad. Tenía como asiento
el estómago y el bazo. Símbolo de la
.
Se condensaba en el cerebro y médula
espinal. Circulaba a través de los nervios.
Representaba al frío y humedad.
Simbolizaba el .
 Se atribuía como causa de las enfermedades al
predominio de la flema.
 Según Hipócrates, la enfermedad sería un
, debido a causas igualmente naturales, como
el medio ambiente, el clima, la dieta, la ocupación,
etc.
El cuerpo
tiene medios
propios para
luchar vs. el
padecimiento.
 Verdaderas historias clínicas. Grandes
descripciones de los padecimientos.
 Relataban la actitud del paciente y su facies.
 Describían ruidos, olores, y todos los datos
perceptibles a simple vista.
La materia morbosa (peccans) en su
estado natural, llevaba los humores.
La naturaleza, por medio del calor, acelera
la madurez del padecimiento.
Duración de 3-4 días. Se enfrenta la
naturaleza a la enfermedad. Aumento de la flema.
 Fuerzas vitales y acción curatriz de la naturaleza
debía ser apoyada por los medicamentos, alimentos
y regímenes dietéticos.
Leche de burra, cocimientos de melón. Los que contenían eléboro
negro, semilla de ricino, coloquíntida.
Agua caliente, eléboro blanco, hisopo, jugo de raíz de tapsia.
Bebidas calientes.
Jugo de escila, de apio, de perejil, de espárragos, o de otras
plantas.
Belladona, mandrágora, beleño y opio.
Corteza de encina, sangre de drago y raíz de granado.
(Forma líquida) Vinagre, aceite, vino en forma de fomentos.
(Forma externa) Sustancias minerales: azufre, asfalto, alumbre.
Sales de plomo, de cobre o arsénico.
 Concepción moral hipocrática vigente hasta la
actualidad.
 De acuerdo al juramento hipocrático se puede decir
que la tradición médica era transmitida de padres a
hijos.
 Se consideraba sagrada a la vida humana.
Escultor de origen humilde.
Trató de conmover la conciencia pública,
someter a discusión la problemática
de su época y enseñó gratuitamente filosofía a sus
discípulos.
Discípulo de Sócrates.
De alta condición social. Destacó en
música, matemáticas y retórica.
 Diferenció entre el mundo material (percibido a través de
los sentidos) y la verdadera realidad, concebida como un
mundo suprasensible.
 Alma , alojada en la cabeza.
 Alma , en el tórax.
 Hígado: espejo del alma.
 Útero: dotado de vida propia.
 Consideraba al organismo formado por
, la figura perfecta.
 Primero en emplear el vocablo .
 Estudió en la Academia fundada por Platón.
 Clasificó los conocimientos que existían en todos los
campos del saber. (Biología, ética, psicología, etc.)
 Pensamiento opuesto al de Platón.
 Corazón: alojaba las emociones.
 Investigaciones embriológicas en pollos. Vida de las
abejas. Estudios de botánica.
 Concepción: Conjugación del semen + sustancia
femenina.
 Antecesor del propio Charles Darwin.
 Después de la victoria de Alejandro Magno sobre los
persas y la fundación de la Alejandría Egipcia, los
griegos influyeron en la cultura de Alejandría (ciudad
norafricana).
 Antecedente de la escuela médica de Alejandría: período
de Hipócrates.
 Erasístrato, Herófilo y sus discípulos crearon nuevas
bases a la anatomía, fisiología y a la patología.
 La escuela de Alejandría se dedicó principalmente al
estudio de la fisiología, anatomía y patología
experimental.
CIRUGÍA
Grandes avances en…
GINECOLO
GÍA
FARMACOLOGÍ
A
OBSTETRIC
IA
PEDIATRÍA
PSIQUIATRÍ
A
NEUROLOG
ÍAHIGIENE
MEDICINA
INTERNA
 Gran importancia en el estudio de
la Anatomía.
 Fundada sobre una base racional:
disección de cadáveres.
 Oscilación entre realismo y
misticismo; superstición y
escepticismo.
 Se erigió una biblioteca y un
museo.
primera Universidad que
existió en el mundo. Centro principal
de cultura en el mundo antiguo.
 En Alejandría florece, además de la medicina, la
literatura, matemáticas e ingeniería.
 Llevaron a la práctica algo completamente nuevo en
la medicina: estudio de la anatomía del hombre a
base de la disección del cuerpo humano.
 Según Galeno, Herófilo fue el primero en practicar
disecciones en el cuerpo humano y de animales.
Fue el primero en hacer disecciones en público.
 Con y la medicina sufre
una notable evolución y se vuelve una ciencia.
 Discípulo de Praxágoras y de Crisipo.
 Médico de Ptolomeo I.
 Primero en gozar del privilegio de vivir en el Museo.
 Primero en describir el cerebro humano.
 Descubrió que los nervios son portadores o transmisores
de impulsos motores o impresiones sensitivas, explicando
su conexión al SNC.
 Describe que las paredes de las arterias son 6 veces más
gruesas que las de las venas. Hizo referencias a la arteria
pulmonar.
(descritas por Herófilo)
Hígado. Corazón
Cerebro Nervios.
 Observó con preferencia los síntomas y el curso de las
enfermedades.
 Fue considerado el fundador de la anatomía.
 Descubrió la función de los nervios en el cuerpo humano.
 Inició el estudio de anatomía patológica.
 Primer estudio relacionado con anatomía racional.
 Practicó autopsias.
 Estudió la anatomía del cerebro y la médula espinal.
 “El cerebro es el órgano central del SN y sede de la inteligencia.”
 Distinción entre nervios y vasos sanguíneos.
 Distinción entre cerebro y cerebelo.
 PRIMER CARDIÓLOGO. Tratado sobre cardiología.
 Descripción del ojo, órganos genitales.
 Precursor del estudio de la circulación.
 Describió el nombre del DUODENO, el hueso hioides, glándulas
parótida y submaxilares.
 Discípulo de Teofastro (discípulo de Aristóteles).
 Centrado en el mecanismo sindrómico.
 Importancia a trastornos nutritivos.
 “El hombre estaba compuesto por un complejo laberinto de
tubos (venas, nervios y arterias).
 Según este médico, la superabundancia de sangre y de
materias alimenticias en vasos era la causa de que las venas se
hincharan y se rompieran.
 Pensó que las partes sólidas del cuerpo eran los sitios de
enfermedad.
 Enseñó que la enfermedad por causas naturales adoptaba
carácter local.
 Considerado como el FUNDADOR DE LA FISIOLOGÍA.
 Tenía conocimiento del metabolismo. Ideó el primer
metabolímetro.
 Estudió anatomía normal y patológica del cerebro, donde
afirmó que residía el centro de las funciones psíquicas.
 FUNDADOR DE LA ANATOMÍA COMPARADA.
 Declaró que el bazo es un órgano completamente inútil.
 Creyó que la “plétora” (exceso de sangre) era la causa de
las enfermedades.
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipócrates
HipócratesHipócrates
Hipócrates
dignan98
 
Medicina griega
Medicina griegaMedicina griega
Medicina griega
Zay Loyo
 
Historia de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina HebreaHistoria de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina Hebrea
Dr. Jair García-Guerrero
 
Medicina grecorromana
Medicina grecorromanaMedicina grecorromana
Medicina grecorromanajezzygarcia2
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
University of Santander
 
JURAMENTO HIPOCRATICO.pptx
JURAMENTO HIPOCRATICO.pptxJURAMENTO HIPOCRATICO.pptx
JURAMENTO HIPOCRATICO.pptx
MichellCruz16
 
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANAHISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
carolinataipearteaga
 
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
IsoheMoranBardales
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoAlonso Custodio
 
La medicina Griega
La medicina GriegaLa medicina Griega
La medicina Griega
Bidooffi
 
Presentacion ROMA etapa domestica. Evolucion y Tendencia en Enfermeria.
Presentacion ROMA etapa domestica. Evolucion y Tendencia en Enfermeria.Presentacion ROMA etapa domestica. Evolucion y Tendencia en Enfermeria.
Presentacion ROMA etapa domestica. Evolucion y Tendencia en Enfermeria.Sofia Guerra
 
La medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismoLa medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismo
julio cesar castro guerrero
 
LA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANALA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANA
icslajara
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUA
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUACUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUA
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUA
Barbara Jaramillo
 
Historia de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoHistoria de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoAxelYoltic
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
Samira Itzel Aguila Alvarez
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANAANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
carolinataipearteaga
 
Hipócrates de cos
Hipócrates de cosHipócrates de cos
Hipócrates de cosMaria
 
Medicina Hebrea
Medicina Hebrea Medicina Hebrea
Medicina Hebrea UTA
 
Historia de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egiptoHistoria de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egipto
Sugeisita
 

La actualidad más candente (20)

Hipócrates
HipócratesHipócrates
Hipócrates
 
Medicina griega
Medicina griegaMedicina griega
Medicina griega
 
Historia de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina HebreaHistoria de la Medicina Hebrea
Historia de la Medicina Hebrea
 
Medicina grecorromana
Medicina grecorromanaMedicina grecorromana
Medicina grecorromana
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
 
JURAMENTO HIPOCRATICO.pptx
JURAMENTO HIPOCRATICO.pptxJURAMENTO HIPOCRATICO.pptx
JURAMENTO HIPOCRATICO.pptx
 
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANAHISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
 
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
 
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el MundoHistoria de la Medicina en el Perú y el Mundo
Historia de la Medicina en el Perú y el Mundo
 
La medicina Griega
La medicina GriegaLa medicina Griega
La medicina Griega
 
Presentacion ROMA etapa domestica. Evolucion y Tendencia en Enfermeria.
Presentacion ROMA etapa domestica. Evolucion y Tendencia en Enfermeria.Presentacion ROMA etapa domestica. Evolucion y Tendencia en Enfermeria.
Presentacion ROMA etapa domestica. Evolucion y Tendencia en Enfermeria.
 
La medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismoLa medicina-en-el-cristianismo
La medicina-en-el-cristianismo
 
LA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANALA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANA
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUA
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUACUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUA
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUA
 
Historia de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en MéxicoHistoria de la Enfermeria en México
Historia de la Enfermeria en México
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANAANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
 
Hipócrates de cos
Hipócrates de cosHipócrates de cos
Hipócrates de cos
 
Medicina Hebrea
Medicina Hebrea Medicina Hebrea
Medicina Hebrea
 
Historia de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egiptoHistoria de la medicina en egipto
Historia de la medicina en egipto
 

Destacado

Clase Filosofia De La Medicina
Clase Filosofia De La MedicinaClase Filosofia De La Medicina
Clase Filosofia De La Medicina
Dr. Jair García-Guerrero
 
Barquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la MedicinaBarquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la Medicina
Jaime Guillermo González Gámez
 
TU Y LA MEDICINA
TU Y LA MEDICINATU Y LA MEDICINA
TU Y LA MEDICINA
Ambar Gabriela
 
Lideres
LideresLideres
Lideres
Milaca Ochoa
 
2008年刊
2008年刊2008年刊
2008年刊
CBCWD
 
Taj mahal
Taj mahalTaj mahal
Taj mahal
Marjorie Aponte
 
La era digital
La era digitalLa era digital
La era digital
Gonzalodcre
 
Redes integradas-de-atención-primaria-de-salud-
Redes integradas-de-atención-primaria-de-salud-Redes integradas-de-atención-primaria-de-salud-
Redes integradas-de-atención-primaria-de-salud-
Humberto Garayar Peceros
 
Tema 3 ap dixestivo e respiratorio
Tema 3 ap dixestivo e respiratorioTema 3 ap dixestivo e respiratorio
Tema 3 ap dixestivo e respiratoriomontx189
 
2010年刊
2010年刊2010年刊
2010年刊
CBCWD
 
2011新女光(2)
2011新女光(2)2011新女光(2)
2011新女光(2)
CBCWD
 
L'aventure de la classe à madame Diane
L'aventure de la classe à madame DianeL'aventure de la classe à madame Diane
L'aventure de la classe à madame Diane
Hélène Losier
 
HISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINAHISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA
Jennifer Rodriguez
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
fidel_web2
 

Destacado (20)

Clase Filosofia De La Medicina
Clase Filosofia De La MedicinaClase Filosofia De La Medicina
Clase Filosofia De La Medicina
 
Barquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la MedicinaBarquin / Historia de la Medicina
Barquin / Historia de la Medicina
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
TU Y LA MEDICINA
TU Y LA MEDICINATU Y LA MEDICINA
TU Y LA MEDICINA
 
Mejor power point 2008
Mejor power point 2008Mejor power point 2008
Mejor power point 2008
 
Presentación de estadística
Presentación de estadísticaPresentación de estadística
Presentación de estadística
 
Lideres
LideresLideres
Lideres
 
2008年刊
2008年刊2008年刊
2008年刊
 
Taj mahal
Taj mahalTaj mahal
Taj mahal
 
Las tic y la sociedad actual
Las tic y la sociedad actualLas tic y la sociedad actual
Las tic y la sociedad actual
 
La era digital
La era digitalLa era digital
La era digital
 
Redes integradas-de-atención-primaria-de-salud-
Redes integradas-de-atención-primaria-de-salud-Redes integradas-de-atención-primaria-de-salud-
Redes integradas-de-atención-primaria-de-salud-
 
Camaras ip
Camaras ipCamaras ip
Camaras ip
 
Tema 3 ap dixestivo e respiratorio
Tema 3 ap dixestivo e respiratorioTema 3 ap dixestivo e respiratorio
Tema 3 ap dixestivo e respiratorio
 
Ntics
NticsNtics
Ntics
 
2010年刊
2010年刊2010年刊
2010年刊
 
2011新女光(2)
2011新女光(2)2011新女光(2)
2011新女光(2)
 
L'aventure de la classe à madame Diane
L'aventure de la classe à madame DianeL'aventure de la classe à madame Diane
L'aventure de la classe à madame Diane
 
HISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINAHISTORIA DE LA MEDICINA
HISTORIA DE LA MEDICINA
 
Medicina en el renacimiento
Medicina en el renacimientoMedicina en el renacimiento
Medicina en el renacimiento
 

Similar a Historia y filosofía de la Medicina

FILOSOFOS QUE CONTRIBUYERON AL PROGRESO DE LA MEDICINA.pptx
FILOSOFOS QUE CONTRIBUYERON AL PROGRESO DE LA MEDICINA.pptxFILOSOFOS QUE CONTRIBUYERON AL PROGRESO DE LA MEDICINA.pptx
FILOSOFOS QUE CONTRIBUYERON AL PROGRESO DE LA MEDICINA.pptx
FrancescoAlegria
 
La medicina prehipocratica
La medicina prehipocraticaLa medicina prehipocratica
La medicina prehipocraticaCarol Paguada
 
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptx
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptxHISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptx
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptx
KarlaMassielMartinez
 
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdfPANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
KarlaDayaneGarcaPadi
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
guestd3fcfb
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
Pavlusha
 
Historia anatomia2015
Historia anatomia2015Historia anatomia2015
Historia anatomia2015
Naldo Roa
 
Hipocrates y grecia
Hipocrates  y greciaHipocrates  y grecia
Hipocrates y grecia
Weditop
 
3.medicinas arcaicas
3.medicinas arcaicas3.medicinas arcaicas
3.medicinas arcaicasAnselmo GC
 
Medicina griega
Medicina griegaMedicina griega
Medicina griega
MelissaIshpilcoBoon
 
Montalvo psicología médica de la antigüedad
Montalvo psicología médica de la antigüedadMontalvo psicología médica de la antigüedad
Montalvo psicología médica de la antigüedadAlberto Perez
 
Medicinas arcaicas
Medicinas arcaicasMedicinas arcaicas
Medicinas arcaicasAnselmo GC
 
Hipócrates
Hipócrates Hipócrates
Grecia 1
Grecia 1Grecia 1
Grecia 1
luyandojoo
 

Similar a Historia y filosofía de la Medicina (20)

FILOSOFOS QUE CONTRIBUYERON AL PROGRESO DE LA MEDICINA.pptx
FILOSOFOS QUE CONTRIBUYERON AL PROGRESO DE LA MEDICINA.pptxFILOSOFOS QUE CONTRIBUYERON AL PROGRESO DE LA MEDICINA.pptx
FILOSOFOS QUE CONTRIBUYERON AL PROGRESO DE LA MEDICINA.pptx
 
Anatomia y fisiologia x alexander caro
Anatomia y fisiologia x alexander caroAnatomia y fisiologia x alexander caro
Anatomia y fisiologia x alexander caro
 
La medicina prehipocratica
La medicina prehipocraticaLa medicina prehipocratica
La medicina prehipocratica
 
Escuela hipocratica
Escuela hipocraticaEscuela hipocratica
Escuela hipocratica
 
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptx
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptxHISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptx
HISTORIA Y ANTECEDENTES DE LA FARMACIA DE HOSPITAL .pptx
 
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdfPANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
PANORAMA HISTORICO DE LA ANATOMIA.pdf
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia anatomia2015
Historia anatomia2015Historia anatomia2015
Historia anatomia2015
 
Hipocrates y grecia
Hipocrates  y greciaHipocrates  y grecia
Hipocrates y grecia
 
Medicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapoMedicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapo
 
3.medicinas arcaicas
3.medicinas arcaicas3.medicinas arcaicas
3.medicinas arcaicas
 
Medicina griega
Medicina griegaMedicina griega
Medicina griega
 
Montalvo psicología médica de la antigüedad
Montalvo psicología médica de la antigüedadMontalvo psicología médica de la antigüedad
Montalvo psicología médica de la antigüedad
 
Medicinas arcaicas
Medicinas arcaicasMedicinas arcaicas
Medicinas arcaicas
 
Hipócrates
Hipócrates Hipócrates
Hipócrates
 
Grecia 1
Grecia 1Grecia 1
Grecia 1
 
Historia de la anatomia
Historia de la anatomiaHistoria de la anatomia
Historia de la anatomia
 
Medicina
MedicinaMedicina
Medicina
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Historia y filosofía de la Medicina

  • 1.
  • 2. REVISIÓN DE CAPÍTULOS X AL XIV Crucy del Carmen López Salas
  • 3. UNIVERSIDAD PABLO GUARDADO CHÁVEZ LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO CATEDRÁTICO: SEMESTRE Y GRUPO: FECHA DE ENTREGA:
  • 4.  La enfermedad y la medicina griegas hasta antes de los filósofos naturales.  La enfermedad y la medicina griegas desde los filósofos naturales hasta antes de la escuela hipocrática.  La escuela hipocrática.  La enfermedad y la medicina en Alejandría hasta antes de la conquista romana.  La enfermedad, la medicina y la sanidad en Roma hasta antes de Galeno.
  • 5.
  • 6. Primeras corrientes migratorias: Aparición en tierra de los pueblos Aqueos. Raza cretense: Se trataba de una raza de orígenes oscuros que tenía su metrópoli en Creta. Lamentablemente no se tiene información sobre la medicina de esta época, que data del año 4000 al 200 a.C. La serpiente, era en esa época, símbolo del arte de curar.
  • 7.  La dinastía más prominente era la de .  El pueblo cretense tenía grandes habilidades marineras y en sus prescripciones médicas.  En Egipto recibían el nombre de “ “ o pueblos de mar.
  • 8. Por aquella época, , a donde se enviaban anualmente muchachos y doncellas para ser sacrificados ante su dios, mitad hombre y mitad toro, el Minotauro, que fuera encerrado en el laberinto construido por Dédalo. El Minotauro encontró su muerte en manos de , ayudado por Ariadna.
  • 9. El palacio de Cnosos fue modelo de en la que se pueden encontrar vestigios de depósitos, almacenes y albañales (laberinto subterráneo), así como instalaciones de agua corriente, drenaje, baños y sanitarios. Todo esto implicaba una construcción técnica bastante avanzada para su época.
  • 10. en el grupo de las Cícladas. Gozaba de fama de ser la patria de , el dios de la salud. De ahí nace la corriente de pensamiento médico que pasa por el Oráculo de Delfos y el culto a Esculapio, por los héroes homéricos y los médicos filó- sofos hasta llegar a , el maestro de los médicos.
  • 11. Según la mitología griega, Delos era inicialmente una isla flotante, que fue anclada por Zeus para proporcionar un lugar de reposo a Letona, que dio a luz a dos gemelos: Apolo y Artemisa. Posteriormente, la tradición se trasladó a Delfos.
  • 12. • Caza • Animales salvajes • Terreno virgen • Nacimientos • Virginidad • Doncellas • Arquería • Adivinación • Artes (música) • Luz del Sol • Curación de enf. Infecciosas.
  • 13. Templo de Delfos, Grecia.
  • 14. ÓNFALOS: (Ombligo)  Conmemora el momento en que Apolo es separado de su cordón umbilical.  Colocado para señalar el centro de la Tierra, determinado por Zeus. Una de las primeras hazañas de Apolo en Delfos fue vencer a una serpiente o monstruo que hacía el lugar inaccesible.
  • 15. La sibila es un personaje de la mitología griega y romana. Se trata de una profetisa, inspirada en ocasiones por Apolo, capaz de conocer el futuro. Ejercía las funciones del moderno médium espiritista. El oráculo de Delfos fue casi segura- mente un centro de consejo médico.
  • 16. Ahí Aquiles fue sumergido por su madre, Tetis y esto le dio invulnerabilidad a las heridas, excepto en el tendón (que hoy en día se conoce con su nombre), ya que fue tomado de esta región al sumergirlo y por ello no recibió los benefi- cios de las aguas curativas en esa parte.
  • 17. Habían dos cirujanos muy hábiles: y , hijos de Asclepio. En la se describen una serie de heridas que eran resultado de batallas:  Diomedes vs. Eneas: Acetábulo.  Aquiles vs. Deucalión.  Idomeneo La también proporciona interesantes datos acerca del nivel médico de la época. En esta obra se relatan algunos aspectos de medicina mágica a base de exorcismos.
  • 18. Se tenía en gran concepto a los hombres que practicaban la medicina. Se señalaba la importancia de los médicos y se hacía especial referencia a Macaón. La narra pasajes de las curaciones practicadas por Hermes, por los médicos, soldados y capitanes que conocían el arte médica, así como Aquiles, que fue instruido por el centauro Quirón.
  • 19. En la Ilíada también se mencionan descripciones acerca de la existencia de , y que servían para cohibir hemorragias, suprimir el dolor o favorecer la cicatrización. Se describen además, cerca de 140 tipos de , entre las cuales hay algunas leves y superficiales, y otras graves.
  • 20. Consideraban al como la explicación racional de la vida. “El alma estaba ligada a la respiración” En la Ilíada se menciona que el conocimiento que los griegos tenían de anatomía no podía ser exacto, dado que y debido a esto las descripciones que realizaban eran muy vagas y se referían principalmente a huesos, articulaciones y músculos.
  • 21. Apolo era adorado en el mundo griego, pues se suponía que era sembrador de pestes y de enfermedades infecciosas, pero de la misma forma, él era curador de estas calamidades cuando se le invocaba. Tenía participación en las epidemias. Se menciona en la Ilíada una epidemia que arrasó con la hueste griega como castigo por haber raptado a la hija de uno de los sa- cerdotes de Apolo.
  • 22.  Protectora de la mujer y de los niños.  Identificada con Istaspe (diosa egipcia).  Curadora de todos los males.
  • 23.  Diosa de la ciencia.  Protectora de las artes.  Tenía la facultad de legislar prescripciones sanitarias.  Protegía el arte científica de la medicina.  Diosa del amor.  fertilidad y sexualidad masculina desenfrenada  fertilidad.
  • 24. Considerado semi-dios, con características de:  Iatros (médico)  Orthios (derecho)  Soter (salvador) Discípulo del centauro Quirón. Fundador de una familia médica constituida por Macaón, Podalirio, Higia y Panacea.
  • 26. Asklepios inició sus curas milagrosas en Delfos, incluso llegando a devolver la vida a los muertos, por lo que Hades –Señor de los infiernos-, intercedió para que Zeus –soberano de los dioses-, enviara un rayo homicida a Asklepios. Los templos de adoración a Asklepios, o Asklepiones se encontraban en , , , , , entre otros lugares.
  • 27. Templo de Asclepio en Epidauro, Grecia.
  • 29. El culto a Asklepios constituye el origen de la medicina mágica tradicional helénica. Se escogían para su adoración lugares con gran belleza natural, aguas puras y termales. Eran escenarios aptos para la curación de los males, con instalaciones donde figuraba prominentemente el templo del propio dios (abatón), donde se hallaba una estatua de él mismo. La parte mágica de las curas de Asklepios tenía lugar en el abatón. (Intervención del dios durante el sueño del doliente) La tradición ligó permanentemente a la serpiente y al báculo para siempre como símbolo de la medicina.
  • 30.
  • 31.  El pueblo griego se encontraba acostumbrado a la libre discusión y especulación. Su pensamiento estaba libre de dogmas.  Durante la época de apogeo de la cultura helénica, el culto a Asklepios estaba totalmente desprestigiado.  Se impulsó a los hombres a buscar por sí mismos las causas y razones de los fenómenos de la naturaleza.
  • 32.  Escuela presocrática (además de la jónica y la milesia) fundada por .  Esta escuela aportó un enfoque diferente: racional y objetivo para abordar los cuestionamientos a las preguntas sobre el sentido último de la existencia que hasta ese momento había sido tratada únicamente desde la perspectiva mitológica.
  • 33.  La vida era dependiente del agua y la humedad.  El agua era el elemento vital, debido a sus observaciones de que el semen [ ] tenía consistencia acuosa.  “El agua era una sustancia fundamental. Componente esencial de la naturaleza ( )”.
  • 34.  Discípulo de Mileto  ¿Cuál es la esencia del universo?  Causa y principio único del origen.  Gran interés en la astronomía.  “La Tierra, cuerpo celeste de forma cilíndrica se encontraba suspendida en el espacio, rodeada por las estrellas.”
  • 35.  Tomó la doctrina de Anaxímenes como punto de partida.  “El aire estaba distribuido por todas partes del organismo por medio de arterias que partían del corazón y la aorta.”  Primero en aplicar a la medicina la teoría de los elementos.  Teoría psicológica: “el pensamiento humano procede del aire flotante que circulaba en la sangre”  Famoso por sus estudios de anatomía comparada.
  • 36.  Nacido en Samos. Vivió en Crotona.  Inventor de la teoría de los números.  El sonido de una nota producida por una cuerda depende de la longitud. (Relación sonido-longitud).  Sostuvo que los animales tenían alma y que la Tierra era esférica.  Escuela de Pitágoras: Influyente en medicina y biología . Equilibrio entre sustancias de factores esenciales de la composición del hombre y la materia viva.  PROPORCIONES entre componentes del universo.  Causas de fenómenos por conocimiento en sí, aunque no tuviera aplicación práctica inmediata. La teoría de los números sugirió a Hipócrates la idea de los días críticos y la relación de los 4 elementos con los 4 humores.
  • 37.  Discípulo de Pitágoras.  Disecó animales.  Describió nervios ópticos y Trompas de Eustaquio.  Diferencia entre venas y arterias (admitió que las arterias contenían aire).  “El cerebro (y no el corazón) era la sede de los sentidos e intelecto.”  Debía existir armonía entre las sustancias del organismo para conservar la salud y evitar la enfermedad.
  • 38.  El fuego era el principio fundamental de la vida.  Calor del cuerpo, del semen y del útero eran necesarios para la conservación y perpetuación de la vida.  La disminución de la temperatura era un signo de muerte.
  • 39.  Contribuyó a la idea del cambio y movimiento permanente, esenciales en el fenómeno vital.  Los sueños ocurrían en el mundo personal y no en el ámbito sobrenatural.  Concibió la existencia de mutaciones y cambios en la materia viva o muerta.
  • 40.  Terminó sus días arrojándose dentro del cráter del Etna.  “El universo y todos los objetos estaban compuestos por 4 elementos: fuego, aire, agua y tierra.”  El corazón era el órgano mediante el cual el pneuma (vida, respiración) se distribuía por todo el cuerpo.  La respiración se efectuaba por los poros de la piel.  Sanitarista práctico. Combatió una epidemia en Agrigento. Fumigaba casas.
  • 41.  Titulado por Platón como “El Grande”.  La pérdida de calor en el organismo causaba la muerte.  Concibió al universo compuesto de espacio y átomos.  Trató de encontrar las causas de las epidemias.
  • 42. DIFERENCIAS EN : TIPO DE MEDICINA TIPO DE FILOSOFÍA CIRENE RODAS CNIDO COS
  • 43.  Menos observación directa y menos práctica.  La enfermedad = afección general no limitada a un órgano.  Sentencias cnídicas.  Especializada en diagnóstico.  Muy objetiva.  Propagó la doctrina de las crisis y días críticos.  Menos científica, a veces recurría a explicaciones mágicas. La medicina laica fue cultivada por estas escuelas.
  • 44.  Médicos laicos.  Viajeros de ciudad en ciudad, examinando y operando (como Democedes de Crotona) Cirujano que escribió un libro sobre la articulación de la cadera y cómo reducir su luxación. Polémicas vs. Hipócrates. Famoso médico que descubrió la percusión. Recomendó leche para la tuberculosis. Libro sobre hígado. Las arterias conducían sangre. Evacuación insuficiente de TD= enfermedad.
  • 45.
  • 46.  En estos tiempos al médico se le conocía como “ ” o “ ”.  Considerado como una especie de obrero útil para el pueblo, que aplicaba el arte o a la curación de los padecimientos.  Se describían una serie de medica- mentos preparados a base de sus- tancias vegetales. Tomaban partes activas para preparar medicamentos.
  • 47. MILAGRO HELÉNICO Consecuencia natural de:  Apogeo de un grupo humano dotado para las ciencias y las artes.  Influencia de culturas orientales.  Desarrollo de sistemas que permitieron el desenvolvimiento de la mente.  Afán de hombres inspirados por amor a la vida útil y amable.
  • 48. Médico partícipe y contribuyente del esplendor de la Grecia de la edad de oro.
  • 49. [Corpus hippocraticum]  Cristaliza los conocimientos de Hipócrates.  Más de 130 escritos hipocráticos, (72 de ellos definitivamente por Hipócrates).  Agregó a la terminología médica palabras como: crónico, exacerbación, recidiva, resolución, crisis, paroxismo, convalecencia.  Aborda la naturaleza de los huesos, los humores, las crisis, los días críticos, las fracturas, la dentición.
  • 50. En el tratado hipocrático también se incluyen: Preceptos Aforismos Tratados sobre el pronóstico Predicciones Heridas Úlceras Hemorroides Reducción de luxaciones Epidemias  Hipócrates reunió la colección mas interesante de historias de los casos clínicos como nadie lo había logrado antes.  En el libro de epidemias describió el proceso de enfermedades con riguroso espíritu científico.  En el tratado de aires, aguas y lugares realiza el primer estudio sobre salud pública y geomédica.  Su libro de aforismos fue uno de los textos más conocidos.
  • 51.  Disecciones en humanos estaban fuera del alcance de los médicos practicantes de aquella época.  Conocimientos incipientes.  Interpretaciones erróneas: las arterias eran vasos que conducían aire del exterior al interior del organismo y viceversa.  Flebes: Venas. Vasos que contenían aire.  Algunas vísceras fueron bautizadas desde entonces: íleon, colon.  Se creía que los varones se formaban en la parte derecha del útero, y las mujeres en la parte izquierda.
  • 52.  Para los hipocráticos la fisiología y la patología se fundaban en la teoría de los cuatro humores.  Surge de la observación de la sangre in vitro.  SUERO, BILIS . Colé.  FIBRINA. Flema.  PARTE DEL COÁGULO. Hema. (Sangre)  PARTE DEL COÁGULO, BILIS NEGRA. Melancolé.
  • 53. Calor y sequedad. Hígado y vías biliares. . Alojada en corazón y en el sistema venoso. Se relaciona con el . Frialdad y sequedad. Tenía como asiento el estómago y el bazo. Símbolo de la . Se condensaba en el cerebro y médula espinal. Circulaba a través de los nervios. Representaba al frío y humedad. Simbolizaba el .
  • 54.  Se atribuía como causa de las enfermedades al predominio de la flema.  Según Hipócrates, la enfermedad sería un , debido a causas igualmente naturales, como el medio ambiente, el clima, la dieta, la ocupación, etc.
  • 55. El cuerpo tiene medios propios para luchar vs. el padecimiento.
  • 56.  Verdaderas historias clínicas. Grandes descripciones de los padecimientos.  Relataban la actitud del paciente y su facies.  Describían ruidos, olores, y todos los datos perceptibles a simple vista.
  • 57. La materia morbosa (peccans) en su estado natural, llevaba los humores. La naturaleza, por medio del calor, acelera la madurez del padecimiento. Duración de 3-4 días. Se enfrenta la naturaleza a la enfermedad. Aumento de la flema.
  • 58.  Fuerzas vitales y acción curatriz de la naturaleza debía ser apoyada por los medicamentos, alimentos y regímenes dietéticos.
  • 59. Leche de burra, cocimientos de melón. Los que contenían eléboro negro, semilla de ricino, coloquíntida. Agua caliente, eléboro blanco, hisopo, jugo de raíz de tapsia. Bebidas calientes. Jugo de escila, de apio, de perejil, de espárragos, o de otras plantas. Belladona, mandrágora, beleño y opio. Corteza de encina, sangre de drago y raíz de granado. (Forma líquida) Vinagre, aceite, vino en forma de fomentos. (Forma externa) Sustancias minerales: azufre, asfalto, alumbre. Sales de plomo, de cobre o arsénico.
  • 60.  Concepción moral hipocrática vigente hasta la actualidad.  De acuerdo al juramento hipocrático se puede decir que la tradición médica era transmitida de padres a hijos.  Se consideraba sagrada a la vida humana.
  • 61. Escultor de origen humilde. Trató de conmover la conciencia pública, someter a discusión la problemática de su época y enseñó gratuitamente filosofía a sus discípulos. Discípulo de Sócrates. De alta condición social. Destacó en música, matemáticas y retórica.
  • 62.  Diferenció entre el mundo material (percibido a través de los sentidos) y la verdadera realidad, concebida como un mundo suprasensible.  Alma , alojada en la cabeza.  Alma , en el tórax.  Hígado: espejo del alma.  Útero: dotado de vida propia.  Consideraba al organismo formado por , la figura perfecta.  Primero en emplear el vocablo .
  • 63.  Estudió en la Academia fundada por Platón.  Clasificó los conocimientos que existían en todos los campos del saber. (Biología, ética, psicología, etc.)  Pensamiento opuesto al de Platón.  Corazón: alojaba las emociones.  Investigaciones embriológicas en pollos. Vida de las abejas. Estudios de botánica.  Concepción: Conjugación del semen + sustancia femenina.  Antecesor del propio Charles Darwin.
  • 64.
  • 65.  Después de la victoria de Alejandro Magno sobre los persas y la fundación de la Alejandría Egipcia, los griegos influyeron en la cultura de Alejandría (ciudad norafricana).  Antecedente de la escuela médica de Alejandría: período de Hipócrates.  Erasístrato, Herófilo y sus discípulos crearon nuevas bases a la anatomía, fisiología y a la patología.  La escuela de Alejandría se dedicó principalmente al estudio de la fisiología, anatomía y patología experimental.
  • 67.  Gran importancia en el estudio de la Anatomía.  Fundada sobre una base racional: disección de cadáveres.  Oscilación entre realismo y misticismo; superstición y escepticismo.  Se erigió una biblioteca y un museo. primera Universidad que existió en el mundo. Centro principal de cultura en el mundo antiguo.
  • 68.  En Alejandría florece, además de la medicina, la literatura, matemáticas e ingeniería.  Llevaron a la práctica algo completamente nuevo en la medicina: estudio de la anatomía del hombre a base de la disección del cuerpo humano.
  • 69.  Según Galeno, Herófilo fue el primero en practicar disecciones en el cuerpo humano y de animales. Fue el primero en hacer disecciones en público.  Con y la medicina sufre una notable evolución y se vuelve una ciencia.
  • 70.  Discípulo de Praxágoras y de Crisipo.  Médico de Ptolomeo I.  Primero en gozar del privilegio de vivir en el Museo.  Primero en describir el cerebro humano.  Descubrió que los nervios son portadores o transmisores de impulsos motores o impresiones sensitivas, explicando su conexión al SNC.  Describe que las paredes de las arterias son 6 veces más gruesas que las de las venas. Hizo referencias a la arteria pulmonar.
  • 71. (descritas por Herófilo) Hígado. Corazón Cerebro Nervios.
  • 72.  Observó con preferencia los síntomas y el curso de las enfermedades.  Fue considerado el fundador de la anatomía.  Descubrió la función de los nervios en el cuerpo humano.  Inició el estudio de anatomía patológica.  Primer estudio relacionado con anatomía racional.  Practicó autopsias.  Estudió la anatomía del cerebro y la médula espinal.  “El cerebro es el órgano central del SN y sede de la inteligencia.”  Distinción entre nervios y vasos sanguíneos.  Distinción entre cerebro y cerebelo.  PRIMER CARDIÓLOGO. Tratado sobre cardiología.  Descripción del ojo, órganos genitales.  Precursor del estudio de la circulación.  Describió el nombre del DUODENO, el hueso hioides, glándulas parótida y submaxilares.
  • 73.  Discípulo de Teofastro (discípulo de Aristóteles).  Centrado en el mecanismo sindrómico.  Importancia a trastornos nutritivos.  “El hombre estaba compuesto por un complejo laberinto de tubos (venas, nervios y arterias).  Según este médico, la superabundancia de sangre y de materias alimenticias en vasos era la causa de que las venas se hincharan y se rompieran.  Pensó que las partes sólidas del cuerpo eran los sitios de enfermedad.  Enseñó que la enfermedad por causas naturales adoptaba carácter local.  Considerado como el FUNDADOR DE LA FISIOLOGÍA.
  • 74.  Tenía conocimiento del metabolismo. Ideó el primer metabolímetro.  Estudió anatomía normal y patológica del cerebro, donde afirmó que residía el centro de las funciones psíquicas.  FUNDADOR DE LA ANATOMÍA COMPARADA.  Declaró que el bazo es un órgano completamente inútil.  Creyó que la “plétora” (exceso de sangre) era la causa de las enfermedades.