SlideShare una empresa de Scribd logo
 La Grecia
antigua o
Hélade se
desarrolló
en la parte
sur de la
Península
de los
Balcanes.
Las enfermedades eran asociadas a
diferentes dioses.
Posteriormente se aceptaron como
fenómeno natural.
Homero relata: Apolo Dios de la medicina
enseñó medicina a su hermana Artemisa,
al Centauro Quirón (Hijo de Saturno)
cirujano músico - cría y educa a Jason -
Hercules - Aquiles a Esculapio, hijo de
Apolo y Coronis.
Esculapio se hizo tan
eficaz en el arte de curar
que Plutón lo acusó a Zeús
quien lo destruyó y luego
fue adorado.
Sus prosélitos agremiados
se llamaron Asclepiades -
fundaron templos en Cos -
Epidauro - Cnidos -
Pergamo
Contextura General La observación directa
La experiencia de las heridas
Contemplación de los cadáveres
Fisiología = Escasa Thynos = Animo
Psykhe = Alma Phren = Centro de la vida
La Odisea: IETER KAKON = “Médico de las dolencias” =
enfermedades internas
MEDICINA GRIEGA
 La observación fue lo mas importante
 Se basaron en el conocimiento
 Tenían gran conocimiento del cuerpo humano
 El mismo Homero describe las causas y mecanismos
de las enfermedades.
 Utilizan la cirugía (especialmente en heridas de
guerra)
 Lavaban, espolvoreaban con drogas, usaban calmantes
y las vendaban.
 Utilizaban catarsis (ritos mágicos y rezos)
 Castigo de los dioses
 Producidas por heridas de guerra
 Producida por factores ambientales
como el frio y el hambre.
 Agua y miel (Hidromele)
 Agua y vino (Agua mulle)
 Vino y miel (Vino melle)
 Vino y leche (Vino gelle)
 Usaron como medicamentos el helecho, el
ruibarbo, la pimienta, raíz de
granado, opio, azafrán, y dos compuestos
"mágicos" de los que nos habla Homero: el
NEPENTES o fármaco que quita las penas y
el dolor y que no sabemos exactamente lo
que es, aunque pudiera ser una cocción de
cannabis indica, y la MOLL: la planta que
señala Hermes a Ulises para que por medio
de sus propiedades se enfrente a la magia de
Cyrce.
 Usaron PHARMACON en el sentido de medicamento y
de veneno. Prescribieron
eméticos, purgantes, diuréticos, calmantes, y
practicaron las sangrías.
 Colocaron grasas sobre el cuerpo de un gimnasta joven
y luego recogían con una espátula esta grasa mezclada
con el sudor producido por el muchacho durante el
ejercicio. A esta mezcla la llamaban RYPO y la
aplicaban sobre el cuerpo de enfermos, pensando que a
ella habría pasado parte del vigor del atleta.
 Los enfermos acudían a los templos a curarse.
 Los templos estaban en la afueras de las ciudades cerca de
aguas curativas.
 Los médicos guardaban sus secretos de curación
 Cuando llegaba un enfermo a este templo /hospital, lo
primero que hacia el sanador que lo recibía era un examen
de su estado general y un diagnóstico: si a su juicio el
enfermo iba a morir, hablaba con él, intentando
reconfortarle psicológicamente, rezaba unos salmos y le
mandaba a casa.
 Si pensaba que tenia posibilidades de curación, le trataban:
le ponían a dieta, le bañaban, le hacían dormir envuelto en
pieles de animales, y luego interpretaban los sueños que así
había tenido, y según esta interpretación, le curaban.
Calor + sequedad = fuego fuego + sequedad = tierra
Calor + humedad = aire fuego + humedad = agua
Los humores el cuerpo: sangre - flema - bilis amarilla - bilis
negra
Calor + humedad = sangre fuego + humedad =flema
Calor +sequedad = bilis amarilla fuego + sequedad = bilis
negra
Tomemos esto como una premonición de aspecto
endocrino y bioquímico.
 Los sanadores eran llamados ASCLEPIDIAS
 El tratamiento era gratuito
 Al enfermo curado se le pedía un exvoto
 Ya no hay vestigio alguno de mentalidad mágica ni
intervención divina.
 Practican la disección de animales y vivisección y
descubren la función de los centros nerviosos.
 Determinan que el cerebro es el centro de la vida
sensorial y psíquica.
 Descubren el movimiento de la sangre en las venas.
 PHYSIS = lo que nace y crece
 TEKHNE = ARTE
 TEKHNE IATRIKE = Arte de Curar, Medicina
Científica o Medicina Técnica
 El hombre vive a través de su sangre y procrea con su
esperma.
 La mujer procrea con su flujo.
 Somos agua , el agua crea, se transforma en aire y se
puede comprimir dando objetos sólidos
(huesos, tejidos o piedras o madera)
 Anaxímedes = Aire (PNEUMA)
 Heráclito = Calor (FUEGO)
 Xenofanes = La Tierra
 Empedocles = Los cuatro elementos:
Fuego (caliente), Agua (humedad),
Tierra (sequedad), Aire (frio).
 Los medicamentos podrán curar al
influir en los cambios de estas
propiedades.
 Tienen la idea de una patología general, en lugar del
concepto de enfermedad como un proceso limitado a
un órgano.
 La enfermedad era una reaccion de PHYSIS frente a las
materias morbosas resultantes del equilibrio de los
humores.
 Observa y especula pero también pregunta y
construye, junto con la autobiografía patológica del
enfermo, el diagnóstico, poniendo especial cuidado en
la historia clínica, el análisis de la enfermedad con un
comienzo y un final. Reconoce al enfermo, para tratar
de entender la enfermedad
Nació en Cos de familia de
Asclepiadea. Estudió en
Atenas Tracia - Tesalia y
Macedonia Separó la
medicina de la teurgia y la
filosofía.
Reunió los conocimientos
de la escuela de Cos y
Cnido en un sistema
científico y dio a los médicos
la más alta inspiración moral
que posee hasta la fecha.
 Hipócrates sostiene la teoría de los cuatro humores
componentes del cuerpo humano: sangre, bilis, pituita
y flema, que a su vez están formados por
agua, aire, tierra y fuego y les concede las siguientes
características: sangre, húmeda y caliente; bilis seca y
caliente; pituita, fría y húmeda: y flema, fría y seca.
 Si estas proporciones se desequilibran, aparece la
enfermedad.
“ El hombre consagrado a la
Medicina,presencia terribles
Atrocidades, palpa cosas desagradables y
los infortunios de otros. trata el fruto
de los pesares que los hace
particularmente suyos”
“ Pero los enfermos por medio del
Arte del Médico, se libran del peor de los
males, el padecimiento, el sufrimiento
el dolor y la muerte “
Hipocrates
Los temperamentos también nacen con el individuo y
dependen de su naturaleza, por eso cada enfermo es distinto y
hay que tratarle de una manera individual, es decir, hay que
tratar al enfermo y no a la enfermedad.
El médico por excelencia es la Naturaleza, luego para curar a
un enfermo hay que ayudar a su naturaleza, pero nunca
contrariada, "Natura sanat, medicus curat'', dirán los romanos
sobre esto, en su momento. Luego la Terapéutica es la
corrección del desequilibrio de los humores del enfermo.
Emplearán medicamentos externos y suaves; su código sobre
ética profesional - el Juramento Hipocrático - ha llegado a
nuestros días.
 Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña
localidad macedonia cercana al monte Athos llamada
Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita.
Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III,
padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno.
Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se
reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y
cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello
invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los
secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la
investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano
de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por
Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud
adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.
 Cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a
Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe
qué clase de relación personal se estableció entre ambos
filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que
hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una
amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta
lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su
propio sistema filosófico fundándolo en una profunda
critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su
concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para
insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo
real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como
«sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían
definitivamente de la Academia. En cambio es
absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se
marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte,
designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la
Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no
era legalmente elegible para ese puesto.
 La forma del nuevo ser (lo activo, lo caliente) procede
de la semilla masculina, y la materia del nuevo ser (lo
frío, lo pasivo), de la semilla femenina; así empezó a
desarrollarse la Embriología.
 El corazón - para él, la parte primordial del cuerpo - es
el primer órgano que se forma en el embrión, se
empieza a mover solo, y será el último en detenerse
cuando el cuerpo muera; estudia cuidadosamente el
corazón, y deduce que la sangre, a través de él, se
mueve por los vasos y puede ser arterial y venosa.
 La vida la mantiene un calor innato y el aire que
respiramos de fuera (el pneuma), renueva lo que se
desgasta de ella. Los alimentos son convertidos en
jugos vitales
 Médico de la escuela de Alejandría, aunque fue
discípulo de la escuela de Cos, estudió el ojo, el
cerebro, el sistema nervioso, el vascular - contó las
pulsaciones con la clepsidra - y los órganos genitales.
ERASISTRATO
Se equivoca cuando afirma que las arterias no
contienen sangre, y que el bazo no sirve para nada,
pero explica la mecánica de la respiración y el
movimiento del corazón.
 Esta escuela tiene una marcada tendencia empírica.
Para el médico de la escuela de Cnido la enfermedad
tiene mayor importancia que el enfermo, porque es
más natural, y además construye su diagnóstico
atendiendo principalmente a la teoría.
 Examina al paciente sólo si es excesivamente
necesario, no para saber la naturaleza de la
enfermedad, sino para saber cómo la particulariza el
enfermo. La enfermedad es un hecho pasivo, si un
órgano se perturba, se trata de un hecho local que debe
ser solucionado localmente.
 Realizo una clasificación de medicamentos :
dulces, salados, purgantes, astringentes, ácidos, etc.
explicando su acción.
 Define el ATOMO como la parte mas pequeña en que
pueden dividirse los cuatro elementos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANALA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANA
icslajara
 
medicina romana
medicina romanamedicina romana
medicina romana
guest17307
 
Hipócrates
HipócratesHipócrates
Hipócrates
eriksonp
 
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
julio cesar castro guerrero
 
Medicina primitiva
Medicina primitivaMedicina primitiva
Medicina primitiva
fidel_web2
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
Samira Itzel Aguila Alvarez
 
Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1
guest4ace47
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
University of Santander
 
Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.
ALEJANDRO Moreno Vera
 
Sesion 2-2 GRECO-ROMANA.pptx
Sesion 2-2 GRECO-ROMANA.pptxSesion 2-2 GRECO-ROMANA.pptx
Sesion 2-2 GRECO-ROMANA.pptx
noemileon9
 
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosHISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
Jorge Amarante
 
Medicina árabe
Medicina árabeMedicina árabe
Medicina árabeAngelicaCM
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egipto
utn1fvindas
 
La medicina Griega
La medicina GriegaLa medicina Griega
La medicina Griega
Bidooffi
 
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia ClaseHistoria de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
Jorge Amarante
 

La actualidad más candente (20)

Historia de-la-medicina
Historia de-la-medicinaHistoria de-la-medicina
Historia de-la-medicina
 
LA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANALA MEDICINA ROMANA
LA MEDICINA ROMANA
 
medicina romana
medicina romanamedicina romana
medicina romana
 
Hipócrates
HipócratesHipócrates
Hipócrates
 
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
Historia de-la-medicina-del-antiguo-egipto (1) (1)
 
Medicina primitiva
Medicina primitivaMedicina primitiva
Medicina primitiva
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1Historia de la medicina. Tema 1
Historia de la medicina. Tema 1
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
 
Medicina asiria babilonia
Medicina asiria babiloniaMedicina asiria babilonia
Medicina asiria babilonia
 
Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.Medicina Prehistórica.
Medicina Prehistórica.
 
Sesion 2-2 GRECO-ROMANA.pptx
Sesion 2-2 GRECO-ROMANA.pptxSesion 2-2 GRECO-ROMANA.pptx
Sesion 2-2 GRECO-ROMANA.pptx
 
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos BasicosHISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
HISTORIA DE LA MEDICINA, Clase Fundamentos Basicos
 
Medicina árabe
Medicina árabeMedicina árabe
Medicina árabe
 
Medicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egiptoMedicina en el antiguo egipto
Medicina en el antiguo egipto
 
La medicina Griega
La medicina GriegaLa medicina Griega
La medicina Griega
 
Medicina egipcia.ppt
Medicina egipcia.pptMedicina egipcia.ppt
Medicina egipcia.ppt
 
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia ClaseHistoria de la medicina, Mesopotamia Clase
Historia de la medicina, Mesopotamia Clase
 
Medicina romana
Medicina romanaMedicina romana
Medicina romana
 

Destacado

Medicina Griega
Medicina GriegaMedicina Griega
Medicina Griega
Dr. Jair García-Guerrero
 
Historia de la autopsia
Historia de la autopsiaHistoria de la autopsia
Historia de la autopsia
Daniel Z Rubí
 
Eco umberto el_pendulo_de_foucault
Eco umberto el_pendulo_de_foucaultEco umberto el_pendulo_de_foucault
Eco umberto el_pendulo_de_foucaultguest1b24402d
 
Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1
Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1
Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1guest1b24402d
 
Presentacion diosas médicas
Presentacion diosas médicasPresentacion diosas médicas
Presentacion diosas médicas
aquifepa
 
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguoClase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguoEstudio Konoha
 
Lanzamiento vertical hacia arriba
Lanzamiento vertical hacia arribaLanzamiento vertical hacia arriba
Lanzamiento vertical hacia arriba
Johan Guerra
 
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Mónica Milagros Morales Dávalos
 
La Medicina En La Antigua Grecia
La Medicina En La Antigua GreciaLa Medicina En La Antigua Grecia
La Medicina En La Antigua Grecia
Jorge Amarante
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Gizzyoshamartcruz
 
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del ConocimientoGrandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
rafael felix
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
fresquet
 
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimientoQue puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimientoguest1b24402d
 
Subjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismoSubjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismoasoandbsi123
 

Destacado (20)

Medicina Griega
Medicina GriegaMedicina Griega
Medicina Griega
 
Historia de la autopsia
Historia de la autopsiaHistoria de la autopsia
Historia de la autopsia
 
Eco umberto el_pendulo_de_foucault
Eco umberto el_pendulo_de_foucaultEco umberto el_pendulo_de_foucault
Eco umberto el_pendulo_de_foucault
 
Revista02
Revista02Revista02
Revista02
 
Fausto
FaustoFausto
Fausto
 
Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1
Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1
Filosofias de la_india_heinrich_zimmer_1
 
Claase 1 paradigmas
Claase 1 paradigmasClaase 1 paradigmas
Claase 1 paradigmas
 
17.el sanscrito
17.el sanscrito17.el sanscrito
17.el sanscrito
 
Presentacion diosas médicas
Presentacion diosas médicasPresentacion diosas médicas
Presentacion diosas médicas
 
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguoClase 4 la medicina en el mundo antiguo
Clase 4 la medicina en el mundo antiguo
 
2. conectivo 2013
2. conectivo 20132. conectivo 2013
2. conectivo 2013
 
Lanzamiento vertical hacia arriba
Lanzamiento vertical hacia arribaLanzamiento vertical hacia arriba
Lanzamiento vertical hacia arriba
 
Ensayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismoEnsayo dogmatismo y escepticismo
Ensayo dogmatismo y escepticismo
 
La Medicina En La Antigua Grecia
La Medicina En La Antigua GreciaLa Medicina En La Antigua Grecia
La Medicina En La Antigua Grecia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del ConocimientoGrandes Ideas De La Filosofia   EpistemologíA   Teoria Del Conocimiento
Grandes Ideas De La Filosofia EpistemologíA Teoria Del Conocimiento
 
Objetivismo
ObjetivismoObjetivismo
Objetivismo
 
Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3Historia de la medicina: tema 3
Historia de la medicina: tema 3
 
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimientoQue puedo-saber-teoria-del-conocimiento
Que puedo-saber-teoria-del-conocimiento
 
Subjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismoSubjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismo
 

Similar a Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica

Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la MedicinaHistoria y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
CrucySalas
 
Medicina griega y romana
Medicina griega y romanaMedicina griega y romana
Medicina griega y romanaGina's Jewelry
 
Escuela hipocratica
Escuela hipocraticaEscuela hipocratica
Escuela hipocratica
belenvazquez16
 
Grecia 1
Grecia 1Grecia 1
Grecia 1
luyandojoo
 
Historia de la Semiología
Historia de la SemiologíaHistoria de la Semiología
Historia de la Semiología
University of Santander
 
Hipócrates
Hipócrates Hipócrates
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOSEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
HaideCruMo
 
La medicina prehipocratica
La medicina prehipocraticaLa medicina prehipocratica
La medicina prehipocraticaCarol Paguada
 
Medicina griega.pptx.pdf
Medicina griega.pptx.pdfMedicina griega.pptx.pdf
Medicina griega.pptx.pdf
Solanche
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
guestd3fcfb
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
Pavlusha
 
Medicina hipocratica
Medicina hipocraticaMedicina hipocratica
Medicina hipocratica
malm922
 
Medicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ eticaMedicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ eticaMedicina C
 
Montalvo psicología médica de la antigüedad
Montalvo psicología médica de la antigüedadMontalvo psicología médica de la antigüedad
Montalvo psicología médica de la antigüedadAlberto Perez
 

Similar a Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica (20)

Historia y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la MedicinaHistoria y filosofía de la Medicina
Historia y filosofía de la Medicina
 
Medicina griega y romana
Medicina griega y romanaMedicina griega y romana
Medicina griega y romana
 
Escuela hipocratica
Escuela hipocraticaEscuela hipocratica
Escuela hipocratica
 
Escuela hipocratica
Escuela hipocraticaEscuela hipocratica
Escuela hipocratica
 
Grecia 1
Grecia 1Grecia 1
Grecia 1
 
Suarez Ruiz Josselyn(Anatomia)
Suarez Ruiz Josselyn(Anatomia)Suarez Ruiz Josselyn(Anatomia)
Suarez Ruiz Josselyn(Anatomia)
 
Anatomia y fisiologia x alexander caro
Anatomia y fisiologia x alexander caroAnatomia y fisiologia x alexander caro
Anatomia y fisiologia x alexander caro
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Historia de la Semiología
Historia de la SemiologíaHistoria de la Semiología
Historia de la Semiología
 
Hipócrates
Hipócrates Hipócrates
Hipócrates
 
Monografía galeno de pérgamo
Monografía galeno de pérgamoMonografía galeno de pérgamo
Monografía galeno de pérgamo
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOSEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS MÉDICO-PSICOLÓGICOS
 
Historia de la anatomia
Historia de la anatomiaHistoria de la anatomia
Historia de la anatomia
 
La medicina prehipocratica
La medicina prehipocraticaLa medicina prehipocratica
La medicina prehipocratica
 
Medicina griega.pptx.pdf
Medicina griega.pptx.pdfMedicina griega.pptx.pdf
Medicina griega.pptx.pdf
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Medicina hipocratica
Medicina hipocraticaMedicina hipocratica
Medicina hipocratica
 
Medicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ eticaMedicina hipocratica_ etica
Medicina hipocratica_ etica
 
Montalvo psicología médica de la antigüedad
Montalvo psicología médica de la antigüedadMontalvo psicología médica de la antigüedad
Montalvo psicología médica de la antigüedad
 

Más de Estudio Konoha

Monografia ejemplo - ciencias politicas
Monografia   ejemplo - ciencias politicasMonografia   ejemplo - ciencias politicas
Monografia ejemplo - ciencias politicasEstudio Konoha
 
Clase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuanticaClase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuanticaEstudio Konoha
 
Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaEstudio Konoha
 
Introduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politicaIntroduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politicaEstudio Konoha
 
Tecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv semTecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv semEstudio Konoha
 
Tecnología médica ii sem
Tecnología médica ii semTecnología médica ii sem
Tecnología médica ii semEstudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv semFarmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv semEstudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i semFarmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i semEstudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii semFarmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii semEstudio Konoha
 
Farmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii semFarmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii semEstudio Konoha
 

Más de Estudio Konoha (20)

Monografia ejemplo - ciencias politicas
Monografia   ejemplo - ciencias politicasMonografia   ejemplo - ciencias politicas
Monografia ejemplo - ciencias politicas
 
Introducc..
Introducc..Introducc..
Introducc..
 
Clase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuanticaClase 2 y 3 fisica cuantica
Clase 2 y 3 fisica cuantica
 
Tejidos animales 2013
Tejidos animales 2013Tejidos animales 2013
Tejidos animales 2013
 
1. histologia 2013
1. histologia 20131. histologia 2013
1. histologia 2013
 
Etica personal
Etica personalEtica personal
Etica personal
 
Introducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politicaIntroducción a la ciencia politica
Introducción a la ciencia politica
 
N646
N646N646
N646
 
Epistemologia ii (1)
Epistemologia ii (1)Epistemologia ii (1)
Epistemologia ii (1)
 
Introduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politicaIntroduccion a la_ciencia_politica
Introduccion a la_ciencia_politica
 
Tecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv semTecnologia medica iv sem
Tecnologia medica iv sem
 
Tecnología médica ii sem
Tecnología médica ii semTecnología médica ii sem
Tecnología médica ii sem
 
Farmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv semFarmacia y bioquimica iv sem
Farmacia y bioquimica iv sem
 
Farmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i semFarmacia y bioquimica i sem
Farmacia y bioquimica i sem
 
Farmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii semFarmacia y bioquimica ii sem
Farmacia y bioquimica ii sem
 
Farmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii semFarmacia y bioquimica iii sem
Farmacia y bioquimica iii sem
 
Separatas 3
Separatas 3Separatas 3
Separatas 3
 
Separatas psicologia
Separatas psicologiaSeparatas psicologia
Separatas psicologia
 
Monografia ok 2013
Monografia ok 2013Monografia ok 2013
Monografia ok 2013
 
Monografia modelo
Monografia modeloMonografia modelo
Monografia modelo
 

Cl ase 5 la medicina en la grecia clasica

  • 1.
  • 2.  La Grecia antigua o Hélade se desarrolló en la parte sur de la Península de los Balcanes.
  • 3. Las enfermedades eran asociadas a diferentes dioses. Posteriormente se aceptaron como fenómeno natural.
  • 4.
  • 5. Homero relata: Apolo Dios de la medicina enseñó medicina a su hermana Artemisa, al Centauro Quirón (Hijo de Saturno) cirujano músico - cría y educa a Jason - Hercules - Aquiles a Esculapio, hijo de Apolo y Coronis.
  • 6.
  • 7. Esculapio se hizo tan eficaz en el arte de curar que Plutón lo acusó a Zeús quien lo destruyó y luego fue adorado. Sus prosélitos agremiados se llamaron Asclepiades - fundaron templos en Cos - Epidauro - Cnidos - Pergamo
  • 8. Contextura General La observación directa La experiencia de las heridas Contemplación de los cadáveres Fisiología = Escasa Thynos = Animo Psykhe = Alma Phren = Centro de la vida La Odisea: IETER KAKON = “Médico de las dolencias” = enfermedades internas MEDICINA GRIEGA
  • 9.  La observación fue lo mas importante  Se basaron en el conocimiento  Tenían gran conocimiento del cuerpo humano  El mismo Homero describe las causas y mecanismos de las enfermedades.  Utilizan la cirugía (especialmente en heridas de guerra)  Lavaban, espolvoreaban con drogas, usaban calmantes y las vendaban.  Utilizaban catarsis (ritos mágicos y rezos)
  • 10.  Castigo de los dioses  Producidas por heridas de guerra  Producida por factores ambientales como el frio y el hambre.
  • 11.  Agua y miel (Hidromele)  Agua y vino (Agua mulle)  Vino y miel (Vino melle)  Vino y leche (Vino gelle)
  • 12.  Usaron como medicamentos el helecho, el ruibarbo, la pimienta, raíz de granado, opio, azafrán, y dos compuestos "mágicos" de los que nos habla Homero: el NEPENTES o fármaco que quita las penas y el dolor y que no sabemos exactamente lo que es, aunque pudiera ser una cocción de cannabis indica, y la MOLL: la planta que señala Hermes a Ulises para que por medio de sus propiedades se enfrente a la magia de Cyrce.
  • 13.  Usaron PHARMACON en el sentido de medicamento y de veneno. Prescribieron eméticos, purgantes, diuréticos, calmantes, y practicaron las sangrías.  Colocaron grasas sobre el cuerpo de un gimnasta joven y luego recogían con una espátula esta grasa mezclada con el sudor producido por el muchacho durante el ejercicio. A esta mezcla la llamaban RYPO y la aplicaban sobre el cuerpo de enfermos, pensando que a ella habría pasado parte del vigor del atleta.
  • 14.  Los enfermos acudían a los templos a curarse.  Los templos estaban en la afueras de las ciudades cerca de aguas curativas.  Los médicos guardaban sus secretos de curación  Cuando llegaba un enfermo a este templo /hospital, lo primero que hacia el sanador que lo recibía era un examen de su estado general y un diagnóstico: si a su juicio el enfermo iba a morir, hablaba con él, intentando reconfortarle psicológicamente, rezaba unos salmos y le mandaba a casa.  Si pensaba que tenia posibilidades de curación, le trataban: le ponían a dieta, le bañaban, le hacían dormir envuelto en pieles de animales, y luego interpretaban los sueños que así había tenido, y según esta interpretación, le curaban.
  • 15. Calor + sequedad = fuego fuego + sequedad = tierra Calor + humedad = aire fuego + humedad = agua Los humores el cuerpo: sangre - flema - bilis amarilla - bilis negra Calor + humedad = sangre fuego + humedad =flema Calor +sequedad = bilis amarilla fuego + sequedad = bilis negra Tomemos esto como una premonición de aspecto endocrino y bioquímico.
  • 16.
  • 17.  Los sanadores eran llamados ASCLEPIDIAS  El tratamiento era gratuito  Al enfermo curado se le pedía un exvoto  Ya no hay vestigio alguno de mentalidad mágica ni intervención divina.  Practican la disección de animales y vivisección y descubren la función de los centros nerviosos.  Determinan que el cerebro es el centro de la vida sensorial y psíquica.  Descubren el movimiento de la sangre en las venas.
  • 18.  PHYSIS = lo que nace y crece  TEKHNE = ARTE  TEKHNE IATRIKE = Arte de Curar, Medicina Científica o Medicina Técnica  El hombre vive a través de su sangre y procrea con su esperma.  La mujer procrea con su flujo.  Somos agua , el agua crea, se transforma en aire y se puede comprimir dando objetos sólidos (huesos, tejidos o piedras o madera)
  • 19.  Anaxímedes = Aire (PNEUMA)  Heráclito = Calor (FUEGO)  Xenofanes = La Tierra  Empedocles = Los cuatro elementos: Fuego (caliente), Agua (humedad), Tierra (sequedad), Aire (frio).  Los medicamentos podrán curar al influir en los cambios de estas propiedades.
  • 20.
  • 21.  Tienen la idea de una patología general, en lugar del concepto de enfermedad como un proceso limitado a un órgano.  La enfermedad era una reaccion de PHYSIS frente a las materias morbosas resultantes del equilibrio de los humores.  Observa y especula pero también pregunta y construye, junto con la autobiografía patológica del enfermo, el diagnóstico, poniendo especial cuidado en la historia clínica, el análisis de la enfermedad con un comienzo y un final. Reconoce al enfermo, para tratar de entender la enfermedad
  • 22. Nació en Cos de familia de Asclepiadea. Estudió en Atenas Tracia - Tesalia y Macedonia Separó la medicina de la teurgia y la filosofía. Reunió los conocimientos de la escuela de Cos y Cnido en un sistema científico y dio a los médicos la más alta inspiración moral que posee hasta la fecha.
  • 23.  Hipócrates sostiene la teoría de los cuatro humores componentes del cuerpo humano: sangre, bilis, pituita y flema, que a su vez están formados por agua, aire, tierra y fuego y les concede las siguientes características: sangre, húmeda y caliente; bilis seca y caliente; pituita, fría y húmeda: y flema, fría y seca.  Si estas proporciones se desequilibran, aparece la enfermedad.
  • 24. “ El hombre consagrado a la Medicina,presencia terribles Atrocidades, palpa cosas desagradables y los infortunios de otros. trata el fruto de los pesares que los hace particularmente suyos” “ Pero los enfermos por medio del Arte del Médico, se libran del peor de los males, el padecimiento, el sufrimiento el dolor y la muerte “ Hipocrates
  • 25. Los temperamentos también nacen con el individuo y dependen de su naturaleza, por eso cada enfermo es distinto y hay que tratarle de una manera individual, es decir, hay que tratar al enfermo y no a la enfermedad. El médico por excelencia es la Naturaleza, luego para curar a un enfermo hay que ayudar a su naturaleza, pero nunca contrariada, "Natura sanat, medicus curat'', dirán los romanos sobre esto, en su momento. Luego la Terapéutica es la corrección del desequilibrio de los humores del enfermo. Emplearán medicamentos externos y suaves; su código sobre ética profesional - el Juramento Hipocrático - ha llegado a nuestros días.
  • 26.  Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.
  • 27.  Cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.
  • 28.  La forma del nuevo ser (lo activo, lo caliente) procede de la semilla masculina, y la materia del nuevo ser (lo frío, lo pasivo), de la semilla femenina; así empezó a desarrollarse la Embriología.  El corazón - para él, la parte primordial del cuerpo - es el primer órgano que se forma en el embrión, se empieza a mover solo, y será el último en detenerse cuando el cuerpo muera; estudia cuidadosamente el corazón, y deduce que la sangre, a través de él, se mueve por los vasos y puede ser arterial y venosa.  La vida la mantiene un calor innato y el aire que respiramos de fuera (el pneuma), renueva lo que se desgasta de ella. Los alimentos son convertidos en jugos vitales
  • 29.  Médico de la escuela de Alejandría, aunque fue discípulo de la escuela de Cos, estudió el ojo, el cerebro, el sistema nervioso, el vascular - contó las pulsaciones con la clepsidra - y los órganos genitales. ERASISTRATO Se equivoca cuando afirma que las arterias no contienen sangre, y que el bazo no sirve para nada, pero explica la mecánica de la respiración y el movimiento del corazón.
  • 30.  Esta escuela tiene una marcada tendencia empírica. Para el médico de la escuela de Cnido la enfermedad tiene mayor importancia que el enfermo, porque es más natural, y además construye su diagnóstico atendiendo principalmente a la teoría.  Examina al paciente sólo si es excesivamente necesario, no para saber la naturaleza de la enfermedad, sino para saber cómo la particulariza el enfermo. La enfermedad es un hecho pasivo, si un órgano se perturba, se trata de un hecho local que debe ser solucionado localmente.
  • 31.  Realizo una clasificación de medicamentos : dulces, salados, purgantes, astringentes, ácidos, etc. explicando su acción.  Define el ATOMO como la parte mas pequeña en que pueden dividirse los cuatro elementos.