SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTECEDENTES
DE LA MEDICINA
PERUANA
Integrantes:
 Lorena Orizano
 Wendy Moscoso
 Sandra Guerra
 Beatriz Calagua
 Alejandro Noriega
 Junior Napa
INTRODUCCIÓN
La Historia de la Medicina Peruana se
caracterizó por ser mágica y mística. Además
tiene una gran importancia a través del tiempo,
como en cada época y en cada siglo; desde
nuestro pasado incaico imperial hasta hoy en
día, ya que ha ido evolucionando en todos sus
aspectos y aportando información dentro y
fuera de nuestro país.
¿Dónde se inicia la Medicina Humana?
Muchos debatirán y afirmarán que la historia de
la medicina en el Perú se dio lugar incluso antes
de que estas tierras se llamasen PERÚ.
Las primeras civilizaciones y culturas humanas
basaron su práctica médica a dos pilares
aparentemente opuestos:
- El empirismo primitivo.
- La medicina mágico-religiosa.
Las enfermedades en el antiguo Perú
• Para los Incas una enfermedad era
el resultado de una relación alterada
con las fuerzas sobrenaturales.
En la medicina primitiva todo
problema patógeno caía en el
campo de lo sobrenatural.
• En el imperio de los incas, el
tratamiento de una enfermedad
era una combinación de
religión, magia y experiencia
práctica (empirismo)
La Medicina básicamente
tenía un contenido básico.
En los cultos religiosos –en tiempos prehispánicos- tenían
una especia de confesión o rituales para la absolución de los
pecados en situaciones de enfermedad.
La religión y la salud
Los dioses eran considerados castigadores
Castigos divinos Causa de las enfermedades
Similitud con otras culturas
LA MEDICINA EN EL TAHUANTINSUYO
• Los gobernantes del Tahuantinsuyo
tuvieron un sistema de vida y de
salud a base de alimentos autóctonos
y productos medicinales naturales
con lo cual lograron mantener fuerte
y longeva a la población.
• La medicina de su época está
graficada en cerámicos de distintas
culturas Pre- Incaicas (Tiahuanaco,
Chavín, Nazca, Mochica, etc.)
LA CIRUGÍA EN EL ANTIGUO PERÚ
• En la medicina del antiguo Perú, existieron
personajes especializados en cirugía. Los
“cirujanos” llamados (según los cronistas) Chukri-
Hampicamayoc realizaron trepanaciones en las
cráneos perforados de soldados guerreros.
• Cráneos “parchados” con porciones de metales
preciosos han podido verificarse en restos
humanos encontrados en tumbas pre-hispánicas
PRECURSORES DE LA MEDICINA
PERUANA
FACULTAD
DE
MEDICINA
Cayetano Heredia y la Facultad de
Medicina
• Vivió el período denominado el “Primer Militarismo” con las
sucesivas luchas entre las diversas facciones militares, que dieron
lugar a una sucesión de efímeros gobiernos caudillistas. Heredia
como cirujano militar del General Luís José de Orbegoso fue
nombrado cirujano en jefe de los Cirujanos Militares y como tal fue
nombrado rector del Colegio de la Independencia (1834-1839).
Heredia no pudo logar reforma alguna en esta etapa.
• Las condiciones se dieron recién en 1856, durante el Gobierno
Promisorio de Castilla, cuando se formó la Facultad de Medicina de
Lima sobre cimientos del Colegio,y Heredia fue nombrado decano.
• Heredia puso en práctica su Reglamento Orgánico que constituyó,
al igual que el Cuadro Sinóptico de Unanue, una gran reforma de la
enseñanza médica en el país. Heredia falleció en 1861.
Ernesto Odriozola
• Nació el 6 de Mayo de 1862
considerado la mejor fuente escrita
de observaciones clínicas sobre la
verruga peruana.
• En 1898 publicó, en París y en
idioma francés, su obra maestra, “La
Maladie de Carrion; ou, la Verruga
Péruvienne” (La Enfermedad de
Carrión; o, la Verruga Peruana), con
la editorial Parisina Carré et Naud.
El libro ha sido calificado como la
de «mejor sistematización expositiva,
el resumen más acabado de la
verruga peruana.
DANIEL ALCIDES
CARRIÓN
Ingresó a la Facultad de Medicina en 1880. Sus estudios
universitarios coinciden con el clima de malestar político, social y
económico que se produjo en el país a consecuencia de la guerra
con Chile. Daniel Carrión empezó su internado en 1885, en el Hospital
de San Bartolomé pero asistía frecuentemente al Hospital Dos de
Mayo porque era allí donde se veían mas casos de verruga. Su interés
estuvo en conocer el pródromo de la enfermedad de verrugas para
diagnosticarlo temprano y poder administrar tratamiento. Con este fin
se inoculó el fluido de una verruga. Falleciendo el 5 de octubre de
1885.
Honorio Delgado.
Dibujo de Carlos Raygada.
Archivo Fotográfico de la Hemeroteca Nacional.
• Nació en Arequipa y graduado como médico en la
Universidad de San Marcos de Lima en 1918. Psiquiatra,
educador, filósofo, ensayista, literato, esteta, y sobre todo,
humanista. Sucedió a Don Hermilio Valdizán en la cátedra de
Psiquiatría en 1929 dictándola hasta 1961. Fue Decano de la
Facultad de Medicina en 1961.
• Con motivo del cisma de dicha facultad, fue fundador de lo
que sería la Universidad Peruana Cayetano Heredia en 1961,
siendo su primer rector.
• Fundó con Valdizán la Revista de Psiquiatría y Disciplinas
Conexas (1918-19245) y con J. Oscar Trilles la Revista de
Neuropsiquiatría (1937). Introdujo el conocimiento del
psicoanálisis en esta parte del continente, los tratamientos
biológicos y farmacológicos.
Honorio Delgado y la
psiquiatría en el Perú
Farmacólogo que desarrolló el estudio de las propiedades
farmacológicas de las plantas empleadas en la medicina folklórica.
Gran defensor del cocaísmo o uso de la masticación de la coca por
los indígenas; fue un estudioso de la antropología cultural del indio
peruano. Editó la Revista de Medicina Experimental del Instituto
Nacional de Higiene y Salud Pública en 1944. Fue director de
Actualidad Médica Peruana, donde escribió muchos artículos.
Con el apoyo del rector de la Universidad , Dr. Luís
Alberto Sánchez y el Décano de la Facultad de Medicina, Dr. Sergio
Bernales, fundó y dirigió el desaparecido Instituto de Farmacología y
Terapéutica Experimental de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y la Revista de Farmacología y Medicina Experimental. Murió
en Italia en 1952.
Carlos Gutiérrez Noriega (1906 – 1950)
Historia de la Cinchona (árbol de
la quina)
• 1,630: la descubre el español Juan Vega (logra curar la fiebre a la Condesa,
esposa del Virrey)
• 1,638: llevan corteza y semillas a España
• 1,649: Llevan la corteza a Francia
• 1,653: Llega la corteza a Bélgica
• 1,655: El “polvo de quina”, llega a Inglaterra
• 1,668: La quina es Considerada en Europa, el remedio específico contra el
paludismo.
QUININA DE
LA CINCHONA
• En 1820, dos farmacéuticos franceses,
Joseph Pelletier y Joseph Caventou
lograron extraer un alcaloide soluble
en ácido, alcohol y en éter, la quinina;
de la corteza de la Cinchona.
• Para descubrir la cura de la
MALARIA.
AFRODESCENDIENTE
DE LA MEDICINA
PERUANA
Primeros afroperuanos
La población afroperuana se halla,
principalmente en la costa surcentral,
especialmente en Lima, Callao, y en las
provincias de Cañete, Chincha, Ica, y Nasca.
a en un artículo anterior, se relata la historia
y vida de quizás, el primer afroperuano que
utilizó la medicina con destreza, aunque sin
los estudios científicos rigurosos, Fray
Martín de Porres ("El Enfermero Martín").
• El hecho más importante ocurrido durante el
Siglo XIX fue la inmolación del interino de
medicina Daniel Carrión García, quien en su
intento de conocer el pródromo de la
enfermedad de verrugas se inoculó y murió a
consecuencia de ello.
• La experiencia de Carrión marcó un hito en
la historia de la medicina nacional , porque
fue el inicio de la investigación médica en el
Perú.
Las Publicaciones Hemerográficas en la
Medicina del Perú Republicano
Esta revista es conocida como la primera y más
antigua publicación periódica médica del país; fue
el órgano oficial de la Sociedad de Medicina de
Lima, a la cual sucedió la Academia de Medicina. La
Gaceta aparece como quincenario el 15 de agosto
de 1856, y su primer director fue Antonio Sánchez
Almodóvar y sus redactores fueron grandes
médicos como José Casimiro Ulloa, Manuel N.
Corpancho. Desde su inicio la Gaceta Médica de
Lima tuvo circulación en el interior del país, además
llego a Guayaquil y Valparaíso. Entre sus
colaboradores se encuentra el destacado intelectual
Antonio Raimondi, quien también ilustró algunos
de los artículos con sus preciso dibujos.
La Sociedad Médica Unión Fernandina,
publicó como órgano de publicidad La
Crónica Médica. Desde su primer número se
empezaron a publicar estudios sobre
estadísticas y meteorología. En sus columnas
se ha honrado debidamente la memoria del
mártir de la medicina, el heroico Carrión; de
igual modo se ha honrado la memoria de los
grandes maestros; además ha estudiado el
comienzo, la marcha y consecuencias de las
epidemias que en diversas ocasiones se han
“grasado” en Lima o en otras partes del Perú
Lima. Escuela de Medicina. Av.
Grau. Año 190?.
F/985.31/E81/2
Archivo: Biblioteca Nacional del
Perú
Fue la primera publicación de índole
exclusivamente médica (1827),llevada a cabo en
el Perú por el médico francés Abel Victorino
Brandin, Doctor en Medicina de la Universidad
de Paris. La intención original de Brandin fue
realizar a través de su publicación, un análisis
critico sobre las materias en Medicina.
Una de las cosas que llamó la atención a
Brandin fue el hecho de que los médicos
peruanos no contaban con una revista
propiamente médica, por tal motivo en su
primer número de su periódico menciona: “
Este gran silencio debe atribuirse a la
naturaleza de los gobiernos, al estado de guerra,
y acontecimientos políticos que se han sucedido
en el Perú”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medicina Peruana durante el Virreynato
Medicina Peruana durante el VirreynatoMedicina Peruana durante el Virreynato
Medicina Peruana durante el VirreynatoLucero Delgado Masias
 
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruanaHistoria de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruanaFDBP
 
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America PrecolombinaMedicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombinaluyandojoo
 
La Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la IndiaLa Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la IndiaMicaela Iza
 
Historia De La Medicina
Historia De La MedicinaHistoria De La Medicina
Historia De La Medicinagaby
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaIlma Mejia
 
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIAMEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIADanyGD
 
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptxIsoheMoranBardales
 

La actualidad más candente (20)

Medicina Peruana durante el Virreynato
Medicina Peruana durante el VirreynatoMedicina Peruana durante el Virreynato
Medicina Peruana durante el Virreynato
 
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruanaHistoria de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
 
Medicina pre-incaica
Medicina pre-incaicaMedicina pre-incaica
Medicina pre-incaica
 
Historia de-la-medicina
Historia de-la-medicinaHistoria de-la-medicina
Historia de-la-medicina
 
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America PrecolombinaMedicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
Medicina En El Antiguo Peru Y America Precolombina
 
La Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la IndiaLa Gran Medicina en la India
La Gran Medicina en la India
 
MEDICINA INDIA
MEDICINA INDIAMEDICINA INDIA
MEDICINA INDIA
 
Historia De La Medicina
Historia De La MedicinaHistoria De La Medicina
Historia De La Medicina
 
Medicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdfMedicina Hebrea Antigua.pdf
Medicina Hebrea Antigua.pdf
 
Medicina India
Medicina IndiaMedicina India
Medicina India
 
Medicina egipcia.ppt
Medicina egipcia.pptMedicina egipcia.ppt
Medicina egipcia.ppt
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 
Medicina Griega Antigua
Medicina Griega AntiguaMedicina Griega Antigua
Medicina Griega Antigua
 
Medicina Tradicional
Medicina TradicionalMedicina Tradicional
Medicina Tradicional
 
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIAMEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIA
MEDICINA ALTERNATIVA-COMPLEMENTARIA
 
Medicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapoMedicina antiguo egipto diapo
Medicina antiguo egipto diapo
 
4. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - India
4. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - India4. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - India
4. U.D.C.A: El Arte en la Historia de la Medicina - India
 
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
2 Medicina peruana en el siglo XXI.pptx
 
Historia Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la AntiguedadHistoria Medicina de la Antiguedad
Historia Medicina de la Antiguedad
 
Historia de la medicina
Historia de la medicinaHistoria de la medicina
Historia de la medicina
 

Destacado

La protección de los conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas en ...
La protección de los conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas en ...La protección de los conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas en ...
La protección de los conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas en ...RIBDA 2009
 
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religosoMedicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religosoLauracrm
 
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVAMEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVAcentroperalvillo
 
Historia De La Medicina Inca
Historia De La Medicina IncaHistoria De La Medicina Inca
Historia De La Medicina IncaSteb Vargas
 
Historia de la medicina2015
Historia de la medicina2015Historia de la medicina2015
Historia de la medicina2015José Cabrejo P
 
La medicina convencional, la única alternativa?
La medicina convencional, la única alternativa?La medicina convencional, la única alternativa?
La medicina convencional, la única alternativa?raquel_5
 
epoca pre inca e inca
epoca pre inca e incaepoca pre inca e inca
epoca pre inca e incajean_car
 
Clase semana 4 diferencia entre medicina tca
Clase semana 4 diferencia entre medicina tcaClase semana 4 diferencia entre medicina tca
Clase semana 4 diferencia entre medicina tcaMargoth Aguilar Cuevas
 
Medicina en México: Convencional vs Alternativa
Medicina en México: Convencional vs AlternativaMedicina en México: Convencional vs Alternativa
Medicina en México: Convencional vs AlternativaMarisol Campillo
 
Sindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos ISindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos Iluyandojoo
 
Enfermerìa y terapias alternativas
Enfermerìa y terapias alternativasEnfermerìa y terapias alternativas
Enfermerìa y terapias alternativasmayrileon
 
Medicina primitiva
Medicina primitivaMedicina primitiva
Medicina primitivafidel_web2
 
Historia y Nacimiento de la Medicina Primitiva
Historia y Nacimiento de la Medicina PrimitivaHistoria y Nacimiento de la Medicina Primitiva
Historia y Nacimiento de la Medicina PrimitivaDr. Jair García-Guerrero
 
Chamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismoChamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismovictorgoch
 
PROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDO
PROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDOPROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDO
PROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDOANA MARITZA BOY BARRETO
 

Destacado (20)

La protección de los conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas en ...
La protección de los conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas en ...La protección de los conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas en ...
La protección de los conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas en ...
 
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religosoMedicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
Medicina en la prehistoria modelo mágico-religoso
 
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVAMEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
MEDICINA TRADICIONAL COMPLEMENTARIA Y ALTERNATIVA
 
Historia De La Medicina Inca
Historia De La Medicina IncaHistoria De La Medicina Inca
Historia De La Medicina Inca
 
Historia de la medicina2015
Historia de la medicina2015Historia de la medicina2015
Historia de la medicina2015
 
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y BIODIVERSIDAD por María del Carmen Arana
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y BIODIVERSIDAD por María del Carmen AranaCONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y BIODIVERSIDAD por María del Carmen Arana
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y BIODIVERSIDAD por María del Carmen Arana
 
La medicina convencional, la única alternativa?
La medicina convencional, la única alternativa?La medicina convencional, la única alternativa?
La medicina convencional, la única alternativa?
 
epoca pre inca e inca
epoca pre inca e incaepoca pre inca e inca
epoca pre inca e inca
 
Clase semana 4 diferencia entre medicina tca
Clase semana 4 diferencia entre medicina tcaClase semana 4 diferencia entre medicina tca
Clase semana 4 diferencia entre medicina tca
 
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruanaHistoria de-la-medicina-tradicional-peruana
Historia de-la-medicina-tradicional-peruana
 
Medicina en México: Convencional vs Alternativa
Medicina en México: Convencional vs AlternativaMedicina en México: Convencional vs Alternativa
Medicina en México: Convencional vs Alternativa
 
Hampycamayoc
HampycamayocHampycamayoc
Hampycamayoc
 
Prehistoria universal y peruana
Prehistoria universal y peruanaPrehistoria universal y peruana
Prehistoria universal y peruana
 
Sindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos ISindromes Folkloricos I
Sindromes Folkloricos I
 
Enfermerìa y terapias alternativas
Enfermerìa y terapias alternativasEnfermerìa y terapias alternativas
Enfermerìa y terapias alternativas
 
Medicina primitiva
Medicina primitivaMedicina primitiva
Medicina primitiva
 
El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)El curanderismo (3ra_clase) (1)
El curanderismo (3ra_clase) (1)
 
Historia y Nacimiento de la Medicina Primitiva
Historia y Nacimiento de la Medicina PrimitivaHistoria y Nacimiento de la Medicina Primitiva
Historia y Nacimiento de la Medicina Primitiva
 
Chamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismoChamanismo y curanderismo
Chamanismo y curanderismo
 
PROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDO
PROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDOPROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDO
PROBLEMAS ECOLÓGICOS QUE AFECTAN AL MUNDO
 

Similar a ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA

4-MEDICOS PERUANOS.pptx los grandes medicos peruanos
4-MEDICOS PERUANOS.pptx los grandes medicos peruanos4-MEDICOS PERUANOS.pptx los grandes medicos peruanos
4-MEDICOS PERUANOS.pptx los grandes medicos peruanosBrenda Pintado Chinchay
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicinaFlavio Guerrero Sosa
 
Medicina Prehispánica
Medicina PrehispánicaMedicina Prehispánica
Medicina Prehispánicadaum92
 
Médico Cosme bueno
Médico Cosme buenoMédico Cosme bueno
Médico Cosme buenoURP - FAMURP
 
Medicina colonial
Medicina colonialMedicina colonial
Medicina colonialGisela Cruz
 
Daniel el Gran Investigador
Daniel el Gran InvestigadorDaniel el Gran Investigador
Daniel el Gran InvestigadorGloria Ubillus
 
Dr. Enrique Tejera
Dr. Enrique TejeraDr. Enrique Tejera
Dr. Enrique TejeraRatzar Perez
 
historia de la medicina en el Perú
historia de la medicina en el Perúhistoria de la medicina en el Perú
historia de la medicina en el PerúGiaCruzado
 
Personaje historico "Eugenio Espejo"
Personaje historico "Eugenio Espejo"Personaje historico "Eugenio Espejo"
Personaje historico "Eugenio Espejo"Darwisantana
 
1 historia de la farmacología
1   historia de la farmacología1   historia de la farmacología
1 historia de la farmacologíaHamilton DL
 
Edad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmaciaEdad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmaciajhonrestrepo123
 
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxCLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxJule Mostajo Ruiz
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Similar a ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA (20)

4-MEDICOS PERUANOS.pptx los grandes medicos peruanos
4-MEDICOS PERUANOS.pptx los grandes medicos peruanos4-MEDICOS PERUANOS.pptx los grandes medicos peruanos
4-MEDICOS PERUANOS.pptx los grandes medicos peruanos
 
Decadencia y restauracion del perú medicina
Decadencia  y restauracion del perú   medicinaDecadencia  y restauracion del perú   medicina
Decadencia y restauracion del perú medicina
 
Medicina Prehispánica
Medicina PrehispánicaMedicina Prehispánica
Medicina Prehispánica
 
Médico Cosme bueno
Médico Cosme buenoMédico Cosme bueno
Médico Cosme bueno
 
Medicina colonial
Medicina colonialMedicina colonial
Medicina colonial
 
Virreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacionVirreinato y-emancipacion
Virreinato y-emancipacion
 
La medicina en la epoca de ilustracion
La medicina en la epoca de ilustracionLa medicina en la epoca de ilustracion
La medicina en la epoca de ilustracion
 
Daniel el Gran Investigador
Daniel el Gran InvestigadorDaniel el Gran Investigador
Daniel el Gran Investigador
 
Dr. Enrique Tejera
Dr. Enrique TejeraDr. Enrique Tejera
Dr. Enrique Tejera
 
historia de la medicina en el Perú
historia de la medicina en el Perúhistoria de la medicina en el Perú
historia de la medicina en el Perú
 
Personaje historico "Eugenio Espejo"
Personaje historico "Eugenio Espejo"Personaje historico "Eugenio Espejo"
Personaje historico "Eugenio Espejo"
 
Historia de la cirugia
Historia de la cirugiaHistoria de la cirugia
Historia de la cirugia
 
Monografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barrocoMonografía del renacimiento y barroco
Monografía del renacimiento y barroco
 
1 historia de la farmacología
1   historia de la farmacología1   historia de la farmacología
1 historia de la farmacología
 
Historia de enfermeria
Historia de enfermeriaHistoria de enfermeria
Historia de enfermeria
 
Medicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipaciónMedicina en-la-emancipación
Medicina en-la-emancipación
 
Edad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmaciaEdad media Historia de la farmacia
Edad media Historia de la farmacia
 
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptxCLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
CLASE 2 HISTORIA DE LA MEDICINA ATERNATIVA.pptx
 
Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.Medicina en-la-antigua-roma.
Medicina en-la-antigua-roma.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

Más de carolinataipearteaga

Expo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobnExpo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobncarolinataipearteaga
 
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”carolinataipearteaga
 
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...carolinataipearteaga
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"carolinataipearteaga
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIScarolinataipearteaga
 
El infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casaEl infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casacarolinataipearteaga
 
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...carolinataipearteaga
 

Más de carolinataipearteaga (20)

Expo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobnExpo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobn
 
Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Expo.saludpublicaii p.emergyurg
Expo.saludpublicaii p.emergyurgExpo.saludpublicaii p.emergyurg
Expo.saludpublicaii p.emergyurg
 
Cataratas y-gleucoma (1)
Cataratas y-gleucoma (1)Cataratas y-gleucoma (1)
Cataratas y-gleucoma (1)
 
Pdf medicamentos
Pdf medicamentosPdf medicamentos
Pdf medicamentos
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
 
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
 
Ensayo acerca de la Universidad
Ensayo acerca de la UniversidadEnsayo acerca de la Universidad
Ensayo acerca de la Universidad
 
Ensayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidadEnsayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidad
 
Marcadores textuales
Marcadores textualesMarcadores textuales
Marcadores textuales
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
 
Practica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo geneticoPractica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo genetico
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
 
El infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casaEl infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casa
 
Ecorregiones
EcorregionesEcorregiones
Ecorregiones
 
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
Teoría de de herzberg,memoria,atención ,pensamiento,inteligencia,percepción,c...
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA

  • 1. ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA Integrantes:  Lorena Orizano  Wendy Moscoso  Sandra Guerra  Beatriz Calagua  Alejandro Noriega  Junior Napa
  • 2. INTRODUCCIÓN La Historia de la Medicina Peruana se caracterizó por ser mágica y mística. Además tiene una gran importancia a través del tiempo, como en cada época y en cada siglo; desde nuestro pasado incaico imperial hasta hoy en día, ya que ha ido evolucionando en todos sus aspectos y aportando información dentro y fuera de nuestro país.
  • 3. ¿Dónde se inicia la Medicina Humana? Muchos debatirán y afirmarán que la historia de la medicina en el Perú se dio lugar incluso antes de que estas tierras se llamasen PERÚ. Las primeras civilizaciones y culturas humanas basaron su práctica médica a dos pilares aparentemente opuestos: - El empirismo primitivo. - La medicina mágico-religiosa.
  • 4. Las enfermedades en el antiguo Perú • Para los Incas una enfermedad era el resultado de una relación alterada con las fuerzas sobrenaturales. En la medicina primitiva todo problema patógeno caía en el campo de lo sobrenatural.
  • 5. • En el imperio de los incas, el tratamiento de una enfermedad era una combinación de religión, magia y experiencia práctica (empirismo) La Medicina básicamente tenía un contenido básico.
  • 6. En los cultos religiosos –en tiempos prehispánicos- tenían una especia de confesión o rituales para la absolución de los pecados en situaciones de enfermedad. La religión y la salud
  • 7. Los dioses eran considerados castigadores Castigos divinos Causa de las enfermedades Similitud con otras culturas
  • 8. LA MEDICINA EN EL TAHUANTINSUYO • Los gobernantes del Tahuantinsuyo tuvieron un sistema de vida y de salud a base de alimentos autóctonos y productos medicinales naturales con lo cual lograron mantener fuerte y longeva a la población. • La medicina de su época está graficada en cerámicos de distintas culturas Pre- Incaicas (Tiahuanaco, Chavín, Nazca, Mochica, etc.)
  • 9. LA CIRUGÍA EN EL ANTIGUO PERÚ • En la medicina del antiguo Perú, existieron personajes especializados en cirugía. Los “cirujanos” llamados (según los cronistas) Chukri- Hampicamayoc realizaron trepanaciones en las cráneos perforados de soldados guerreros. • Cráneos “parchados” con porciones de metales preciosos han podido verificarse en restos humanos encontrados en tumbas pre-hispánicas
  • 10. PRECURSORES DE LA MEDICINA PERUANA
  • 12. Cayetano Heredia y la Facultad de Medicina • Vivió el período denominado el “Primer Militarismo” con las sucesivas luchas entre las diversas facciones militares, que dieron lugar a una sucesión de efímeros gobiernos caudillistas. Heredia como cirujano militar del General Luís José de Orbegoso fue nombrado cirujano en jefe de los Cirujanos Militares y como tal fue nombrado rector del Colegio de la Independencia (1834-1839). Heredia no pudo logar reforma alguna en esta etapa. • Las condiciones se dieron recién en 1856, durante el Gobierno Promisorio de Castilla, cuando se formó la Facultad de Medicina de Lima sobre cimientos del Colegio,y Heredia fue nombrado decano. • Heredia puso en práctica su Reglamento Orgánico que constituyó, al igual que el Cuadro Sinóptico de Unanue, una gran reforma de la enseñanza médica en el país. Heredia falleció en 1861.
  • 13. Ernesto Odriozola • Nació el 6 de Mayo de 1862 considerado la mejor fuente escrita de observaciones clínicas sobre la verruga peruana. • En 1898 publicó, en París y en idioma francés, su obra maestra, “La Maladie de Carrion; ou, la Verruga Péruvienne” (La Enfermedad de Carrión; o, la Verruga Peruana), con la editorial Parisina Carré et Naud. El libro ha sido calificado como la de «mejor sistematización expositiva, el resumen más acabado de la verruga peruana.
  • 14. DANIEL ALCIDES CARRIÓN Ingresó a la Facultad de Medicina en 1880. Sus estudios universitarios coinciden con el clima de malestar político, social y económico que se produjo en el país a consecuencia de la guerra con Chile. Daniel Carrión empezó su internado en 1885, en el Hospital de San Bartolomé pero asistía frecuentemente al Hospital Dos de Mayo porque era allí donde se veían mas casos de verruga. Su interés estuvo en conocer el pródromo de la enfermedad de verrugas para diagnosticarlo temprano y poder administrar tratamiento. Con este fin se inoculó el fluido de una verruga. Falleciendo el 5 de octubre de 1885.
  • 15. Honorio Delgado. Dibujo de Carlos Raygada. Archivo Fotográfico de la Hemeroteca Nacional. • Nació en Arequipa y graduado como médico en la Universidad de San Marcos de Lima en 1918. Psiquiatra, educador, filósofo, ensayista, literato, esteta, y sobre todo, humanista. Sucedió a Don Hermilio Valdizán en la cátedra de Psiquiatría en 1929 dictándola hasta 1961. Fue Decano de la Facultad de Medicina en 1961. • Con motivo del cisma de dicha facultad, fue fundador de lo que sería la Universidad Peruana Cayetano Heredia en 1961, siendo su primer rector. • Fundó con Valdizán la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas (1918-19245) y con J. Oscar Trilles la Revista de Neuropsiquiatría (1937). Introdujo el conocimiento del psicoanálisis en esta parte del continente, los tratamientos biológicos y farmacológicos. Honorio Delgado y la psiquiatría en el Perú
  • 16. Farmacólogo que desarrolló el estudio de las propiedades farmacológicas de las plantas empleadas en la medicina folklórica. Gran defensor del cocaísmo o uso de la masticación de la coca por los indígenas; fue un estudioso de la antropología cultural del indio peruano. Editó la Revista de Medicina Experimental del Instituto Nacional de Higiene y Salud Pública en 1944. Fue director de Actualidad Médica Peruana, donde escribió muchos artículos. Con el apoyo del rector de la Universidad , Dr. Luís Alberto Sánchez y el Décano de la Facultad de Medicina, Dr. Sergio Bernales, fundó y dirigió el desaparecido Instituto de Farmacología y Terapéutica Experimental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Revista de Farmacología y Medicina Experimental. Murió en Italia en 1952. Carlos Gutiérrez Noriega (1906 – 1950)
  • 17. Historia de la Cinchona (árbol de la quina) • 1,630: la descubre el español Juan Vega (logra curar la fiebre a la Condesa, esposa del Virrey) • 1,638: llevan corteza y semillas a España • 1,649: Llevan la corteza a Francia • 1,653: Llega la corteza a Bélgica • 1,655: El “polvo de quina”, llega a Inglaterra • 1,668: La quina es Considerada en Europa, el remedio específico contra el paludismo.
  • 18. QUININA DE LA CINCHONA • En 1820, dos farmacéuticos franceses, Joseph Pelletier y Joseph Caventou lograron extraer un alcaloide soluble en ácido, alcohol y en éter, la quinina; de la corteza de la Cinchona. • Para descubrir la cura de la MALARIA.
  • 19. AFRODESCENDIENTE DE LA MEDICINA PERUANA Primeros afroperuanos La población afroperuana se halla, principalmente en la costa surcentral, especialmente en Lima, Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Ica, y Nasca. a en un artículo anterior, se relata la historia y vida de quizás, el primer afroperuano que utilizó la medicina con destreza, aunque sin los estudios científicos rigurosos, Fray Martín de Porres ("El Enfermero Martín").
  • 20. • El hecho más importante ocurrido durante el Siglo XIX fue la inmolación del interino de medicina Daniel Carrión García, quien en su intento de conocer el pródromo de la enfermedad de verrugas se inoculó y murió a consecuencia de ello. • La experiencia de Carrión marcó un hito en la historia de la medicina nacional , porque fue el inicio de la investigación médica en el Perú. Las Publicaciones Hemerográficas en la Medicina del Perú Republicano
  • 21. Esta revista es conocida como la primera y más antigua publicación periódica médica del país; fue el órgano oficial de la Sociedad de Medicina de Lima, a la cual sucedió la Academia de Medicina. La Gaceta aparece como quincenario el 15 de agosto de 1856, y su primer director fue Antonio Sánchez Almodóvar y sus redactores fueron grandes médicos como José Casimiro Ulloa, Manuel N. Corpancho. Desde su inicio la Gaceta Médica de Lima tuvo circulación en el interior del país, además llego a Guayaquil y Valparaíso. Entre sus colaboradores se encuentra el destacado intelectual Antonio Raimondi, quien también ilustró algunos de los artículos con sus preciso dibujos.
  • 22. La Sociedad Médica Unión Fernandina, publicó como órgano de publicidad La Crónica Médica. Desde su primer número se empezaron a publicar estudios sobre estadísticas y meteorología. En sus columnas se ha honrado debidamente la memoria del mártir de la medicina, el heroico Carrión; de igual modo se ha honrado la memoria de los grandes maestros; además ha estudiado el comienzo, la marcha y consecuencias de las epidemias que en diversas ocasiones se han “grasado” en Lima o en otras partes del Perú
  • 23. Lima. Escuela de Medicina. Av. Grau. Año 190?. F/985.31/E81/2 Archivo: Biblioteca Nacional del Perú Fue la primera publicación de índole exclusivamente médica (1827),llevada a cabo en el Perú por el médico francés Abel Victorino Brandin, Doctor en Medicina de la Universidad de Paris. La intención original de Brandin fue realizar a través de su publicación, un análisis critico sobre las materias en Medicina. Una de las cosas que llamó la atención a Brandin fue el hecho de que los médicos peruanos no contaban con una revista propiamente médica, por tal motivo en su primer número de su periódico menciona: “ Este gran silencio debe atribuirse a la naturaleza de los gobiernos, al estado de guerra, y acontecimientos políticos que se han sucedido en el Perú”.