SlideShare una empresa de Scribd logo
Histéresis
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
        Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
        acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas
        de Internet fidedignas.
       Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
       pegando: {{subst:Aviso referencias|Histéresis}} ~~~~




Curva de histéresis.

La histéresis es la tendencia de un material a conservar una de sus propiedades, en
ausencia del estímulo que la ha generado. Podemos encontrar diferentes
manifestaciones de este fenómeno. Por extensión se aplica a fenómenos que no
dependen sólo de las circunstancias actuales, sino también de cómo se ha llegado a esas
circunstancias.

Contenido
[ocultar]
   • 1 Histéresis magnética
   • 2 Histéresis en transición de espín
   • 3 Histéresis de transición de fase
   • 4 Histéresis en el potencial químico del agua en los suelos
   • 5 Curva de histéresis
   • 6 Teoría de las catástrofes
   • 7 Concepto bourdiano
   • 8 Economía

   •   9 Enlaces externos

[editar] Histéresis magnética
En física se encuentra, por ejemplo, histéresis magnética si al magnetizar un
ferromagneto éste mantiene la señal magnética tras retirar el campo magnético que la ha
inducido. También se puede encontrar el fenómeno en otros comportamientos
electromagnéticos, o los elásticos.
La histéresis magnética, es el fenómeno que permite el almacenamiento de información
en los imanes de los discos duros o flexibles de los ordenadores: el campo induce una
magnetización en el pequeño imán, que se codifica como un 0 o un 1. Esta codificación
permanece en ausencia de campo, y puede ser leída posteriormente, pero también puede
ser invertida aplicando un campo en sentido contrario.

Para poder conocer el ciclo de histéresis de un material, se puede utilizar el
magnetómetro de Köpsel, que se encarga de proporcionarle al material ferromagnético
los cambios senoidales de la corriente eléctrica para modificar el sentido de los imanes.




Curva de histéresis de magnetización.

En electrotecnia se define la histéresis magnética como el retraso de la inducción
respecto al campo que lo crea.

Se produce histéresis al someter al núcleo a un campo creciente, los imanes (ó dipolos)
elementales giran para orientarse según el sentido del campo. Al decrecer el campo, la
mayoría de los imanes elementales recobran su posición inicial, sin embargo, otros no
llegan a alcanzarla debido a los rozamientos moleculares conservando en mayor o
menor grado parte de su orientación forzada, haciendo que persista un magnetismo
remanente que obligue a cierto retraso de la inducción respecto de la intensidad de
campo.

Las pérdidas por histéresis representan una pérdida de energía que se manifiesta en
forma de calor en los núcleos magnéticos. Con el fin de reducir al máximo estas
pérdidas, los núcleos se construyen de materiales magnéticos de características
especiales, como por ejemplo acero al silicio.

La pérdida de potencia es directamente proporcional al área de la curva de histéresis.

[editar] Histéresis en transición de espín
En magnetoquímica, encontramos histéresis en compuestos con equilibrio de espín cuyo
paso entre alto espín y bajo espín se produzca con cooperatividad (esto es, que el estado
de un complejo influya en el estado de nuestros vecinos).

[editar] Histéresis de transición de fase
En química, podemos encontrar compuestos cuyo cambio de fase no se produzca a la
misma temperatura en ambos sentidos. Los geles de agar, por ejemplo, se licua a cierta
temperatura, y no vuelve a gelificar hasta a la no baja de otra temperatura, que puede ser
10 o 20 grados Celsius inferior. A temperaturas intermedias entre la temperatura de
licuefacción y la de gelificación, el estado dependerá de su historia térmica.

[editar] Histéresis en el potencial químico del agua en
    los suelos
El potencial químico del agua en el suelo, a iguales contenidos de humedad, dependerá
del sentido en que se siga la curva (de absorción o desorción respectivamente). Para un
potencial mátrico dado, la cantidad de agua retenida por un suelo es mayor cuando el
suelo se encuentra en proceso de desecación que cuando se encuetra en
humedecimiento.

[editar] Curva de histéresis
La curva de histéresis muestra la curva de magnetización de un material. Sea cual sea el
material específico, la forma tiene características similares.

           •   Al principio, la magnetización requiere un mayor esfuerzo eléctrico. Este
               intervalo es la llamada zona reversible.
           •   En un determinado punto, la magnetización se produce de forma
               proporcional. En ese punto se inicia la denominada zona lineal.
           •   Finalmente, se llega un instante a partir del cual, por mucha fuerza
               magnética que induzcamos al material, ya no se magnetiza más. Este es
               el llamado punto de inducción de saturación, que determina el inicio de
               la llamada zona de saturación.

Para la grabación magnética analógica de sonido hay que tener en cuenta la curva de
histéresis. La señal de audio hay que grabarla solo en la zona lineal de la cinta
magnética de audio, de modo contrario, por arriba o por abajo, sufriría deformaciones.

[editar] Teoría de las catástrofes
La teoría de las catástrofes, de aplicación no sólo física, sino también a la dirección
estratégica o la sociología, representa la propensión de los sistemas estructuralmente
estables a manifestar discontinuidad (pueden producirse cambios repentinos del
comportamiento o de los resultados), divergencia (tendencia de las pequeñas
divergencias a crear grandes divergencias) e histéresis (el estado depende de su historia
previa pero si los comportamientos se invierten conducen a que no se vuelva a la
situación inicial). Tiene una especial aplicación en el análisis del comportamiento
competitivo y en los modelos de cambio organizativo y en los modelos de evolución
social.

En este modelo, la histéresis supone el lado opuesto a lo que en Termodinámica se
llama “proceso reversible”, es decir, aquel que viene determinado unívocamente en
función de una serie de valores de control o variables independientes. Un ejemplo muy
simple de un proceso de este tipo unívoco es la longitud de una varilla metálica en
función de la temperatura. A cada valor T de ésta corresponde otro L de la longitud, de
forma que L = f(T). El proceso está definido en cualquier sentido, con temperaturas
ascendentes y descendentes, y no depende, por ejemplo, de la velocidad con que varía la
temperatura. A cada valor de ésta corresponde unívocamente uno de la longitud. Pero
otros procesos se comportan de forma distinta. Por ejemplo, si se supera cierta
temperatura la varilla metálica se derretirá, desprendiéndose un trozo, en cuyo caso, será
imposible volver al inicio .

[editar] Concepto bourdiano
En el sentido de un concepto bourdiano (referido a Pierre Bourdieu), que señala los
conflictos personales y colectivos que pueden surgir del cambio abrupto en las
condiciones de acción de un agente personal o colectivo.

[editar] Economía
En economía, también se usa el término para designar en el caso del desempleo,
aquellos casos en donde al aumentar el desempleo existe una dificultad en lograr que
éste vuelva a bajar.

En economía, y relacionado con el desempleo, se denomina histéresis, al proceso que
consiste en la acumulación de la tasa de paro de un período determinado, como paro
habitual para el período siguiente. Dificulta la estimación del desempleo cíclico.

[editar] Enlaces externos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flexion De Vigas
Flexion De VigasFlexion De Vigas
Flexion De Vigas
jairorojas
 
Maquinas.pdf
Maquinas.pdfMaquinas.pdf
Maquinas.pdf
WashigtonEstacioTeno
 
Catalogo de dispositivos transductores y sensores
Catalogo de dispositivos transductores y sensoresCatalogo de dispositivos transductores y sensores
Catalogo de dispositivos transductores y sensoresMarvin Daniel Arley Castro
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
kionetworks
 
Clasificacion de instrumentos electricos
Clasificacion de instrumentos  electricosClasificacion de instrumentos  electricos
Clasificacion de instrumentos electricosrseclen_b
 
Flujo isotermico 2
Flujo isotermico 2Flujo isotermico 2
Flujo isotermico 2
Mcgruber
 
3estructuracristalina 120314224401-phpapp01
3estructuracristalina 120314224401-phpapp013estructuracristalina 120314224401-phpapp01
3estructuracristalina 120314224401-phpapp01Jorge Santiago Jarquin
 
Velocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismosVelocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismos
BriyianCarballo
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
Israel Magaña
 
Resistores
ResistoresResistores
Resistoresallen
 
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Omar Torres Arenas
 
Elementos terminales utilizados en robótica
Elementos terminales utilizados en robóticaElementos terminales utilizados en robótica
Elementos terminales utilizados en robótica
Vinicio Acuña
 
joseph endminister electromagnetismo-serie-schaum
joseph endminister electromagnetismo-serie-schaumjoseph endminister electromagnetismo-serie-schaum
joseph endminister electromagnetismo-serie-schaum
David Estrada Diaz
 
Resortes
ResortesResortes
Circuitos rlc(1)
Circuitos rlc(1)Circuitos rlc(1)
Circuitos rlc(1)
cristian calle
 
Filtros y oscilador de wien
Filtros y oscilador de wienFiltros y oscilador de wien
Filtros y oscilador de wien
Fernando Marcos Marcos
 

La actualidad más candente (20)

Flexion De Vigas
Flexion De VigasFlexion De Vigas
Flexion De Vigas
 
Maquinas.pdf
Maquinas.pdfMaquinas.pdf
Maquinas.pdf
 
Notas de clase optoelectronica
Notas de clase   optoelectronicaNotas de clase   optoelectronica
Notas de clase optoelectronica
 
Circuitos RLC
Circuitos RLCCircuitos RLC
Circuitos RLC
 
Tipos de ensayos
Tipos de ensayosTipos de ensayos
Tipos de ensayos
 
Catalogo de dispositivos transductores y sensores
Catalogo de dispositivos transductores y sensoresCatalogo de dispositivos transductores y sensores
Catalogo de dispositivos transductores y sensores
 
Electronica de potencia
Electronica de potenciaElectronica de potencia
Electronica de potencia
 
Clasificacion de instrumentos electricos
Clasificacion de instrumentos  electricosClasificacion de instrumentos  electricos
Clasificacion de instrumentos electricos
 
Sensores de contacto
Sensores de contactoSensores de contacto
Sensores de contacto
 
Flujo isotermico 2
Flujo isotermico 2Flujo isotermico 2
Flujo isotermico 2
 
3estructuracristalina 120314224401-phpapp01
3estructuracristalina 120314224401-phpapp013estructuracristalina 120314224401-phpapp01
3estructuracristalina 120314224401-phpapp01
 
Velocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismosVelocidad en los mecanismos
Velocidad en los mecanismos
 
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOSTRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TRANSFORMADA DE LAPLACE PARA CIRCUITOS ELÉCTRICOS
 
Resistores
ResistoresResistores
Resistores
 
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
Esfuerzo y deformación (Mecánica de materiales)
 
Elementos terminales utilizados en robótica
Elementos terminales utilizados en robóticaElementos terminales utilizados en robótica
Elementos terminales utilizados en robótica
 
joseph endminister electromagnetismo-serie-schaum
joseph endminister electromagnetismo-serie-schaumjoseph endminister electromagnetismo-serie-schaum
joseph endminister electromagnetismo-serie-schaum
 
Resortes
ResortesResortes
Resortes
 
Circuitos rlc(1)
Circuitos rlc(1)Circuitos rlc(1)
Circuitos rlc(1)
 
Filtros y oscilador de wien
Filtros y oscilador de wienFiltros y oscilador de wien
Filtros y oscilador de wien
 

Similar a Histéresis

Irreversibilidad en la termodinámica
Irreversibilidad en la termodinámicaIrreversibilidad en la termodinámica
Irreversibilidad en la termodinámica
Luisberth Pereira
 
Investigación Conceptos de Física
Investigación Conceptos de FísicaInvestigación Conceptos de Física
Investigación Conceptos de Física
CAHH4
 
Ay12
Ay12Ay12
Ay12
juancvv
 
Termodinámica - U. Autonoma de Colombia-
Termodinámica - U. Autonoma de Colombia-Termodinámica - U. Autonoma de Colombia-
Termodinámica - U. Autonoma de Colombia-
kuskis
 
Cetch quimica 1a ley de schmidt
Cetch quimica 1a ley de schmidtCetch quimica 1a ley de schmidt
Cetch quimica 1a ley de schmidt
EmilioTort
 
Presentacion fluido y termodinamica segundo semestre 2021 alumno
Presentacion fluido y termodinamica segundo semestre 2021 alumnoPresentacion fluido y termodinamica segundo semestre 2021 alumno
Presentacion fluido y termodinamica segundo semestre 2021 alumno
RicardoAlejandroAlba
 
temperatura y dilatacion termica
temperatura y dilatacion termicatemperatura y dilatacion termica
temperatura y dilatacion termica
Mary Nuñez
 
1 (pagina 14 7 ejercicios)
1 (pagina 14   7 ejercicios)1 (pagina 14   7 ejercicios)
1 (pagina 14 7 ejercicios)
reinertorres
 
Tema08
Tema08Tema08
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
OscarGonzalez231938
 
Banco de [1]..
Banco de [1]..Banco de [1]..
Banco de [1]..
WeDgUnI
 
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA Merchiz Rosas
 
1 que es la biofisica introduccion
1 que es la biofisica   introduccion1 que es la biofisica   introduccion
1 que es la biofisica introduccion
Universidad de Ciencias Medicas
 
la-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdfla-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdf
NeptalCamargoRodrigu
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioCatalina Sendler
 
Revista armando
Revista armandoRevista armando
Revista armando
armando pastran hernandez
 
Estado gaseoso i
Estado gaseoso iEstado gaseoso i
Estado gaseoso i
MaritzaGarcia65
 
Irreversibilidad
IrreversibilidadIrreversibilidad
Irreversibilidad
Jeanc24
 

Similar a Histéresis (20)

Irreversibilidad en la termodinámica
Irreversibilidad en la termodinámicaIrreversibilidad en la termodinámica
Irreversibilidad en la termodinámica
 
Diapositivas de la unidad i
Diapositivas de la unidad iDiapositivas de la unidad i
Diapositivas de la unidad i
 
Investigación Conceptos de Física
Investigación Conceptos de FísicaInvestigación Conceptos de Física
Investigación Conceptos de Física
 
Ay12
Ay12Ay12
Ay12
 
Termodinámica - U. Autonoma de Colombia-
Termodinámica - U. Autonoma de Colombia-Termodinámica - U. Autonoma de Colombia-
Termodinámica - U. Autonoma de Colombia-
 
Cetch quimica 1a ley de schmidt
Cetch quimica 1a ley de schmidtCetch quimica 1a ley de schmidt
Cetch quimica 1a ley de schmidt
 
Presentacion fluido y termodinamica segundo semestre 2021 alumno
Presentacion fluido y termodinamica segundo semestre 2021 alumnoPresentacion fluido y termodinamica segundo semestre 2021 alumno
Presentacion fluido y termodinamica segundo semestre 2021 alumno
 
temperatura y dilatacion termica
temperatura y dilatacion termicatemperatura y dilatacion termica
temperatura y dilatacion termica
 
1 (pagina 14 7 ejercicios)
1 (pagina 14   7 ejercicios)1 (pagina 14   7 ejercicios)
1 (pagina 14 7 ejercicios)
 
Tema08
Tema08Tema08
Tema08
 
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneosEspontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
Espontaneidad de las reacciones y procesos espontáneos
 
Banco de [1]..
Banco de [1]..Banco de [1]..
Banco de [1]..
 
Turbomáquinas
TurbomáquinasTurbomáquinas
Turbomáquinas
 
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
 
1 que es la biofisica introduccion
1 que es la biofisica   introduccion1 que es la biofisica   introduccion
1 que es la biofisica introduccion
 
la-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdfla-termodinamica.pdf
la-termodinamica.pdf
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorio
 
Revista armando
Revista armandoRevista armando
Revista armando
 
Estado gaseoso i
Estado gaseoso iEstado gaseoso i
Estado gaseoso i
 
Irreversibilidad
IrreversibilidadIrreversibilidad
Irreversibilidad
 

Histéresis

  • 1. Histéresis De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegación, búsqueda Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Histéresis}} ~~~~ Curva de histéresis. La histéresis es la tendencia de un material a conservar una de sus propiedades, en ausencia del estímulo que la ha generado. Podemos encontrar diferentes manifestaciones de este fenómeno. Por extensión se aplica a fenómenos que no dependen sólo de las circunstancias actuales, sino también de cómo se ha llegado a esas circunstancias. Contenido [ocultar] • 1 Histéresis magnética • 2 Histéresis en transición de espín • 3 Histéresis de transición de fase • 4 Histéresis en el potencial químico del agua en los suelos • 5 Curva de histéresis • 6 Teoría de las catástrofes • 7 Concepto bourdiano • 8 Economía • 9 Enlaces externos [editar] Histéresis magnética En física se encuentra, por ejemplo, histéresis magnética si al magnetizar un ferromagneto éste mantiene la señal magnética tras retirar el campo magnético que la ha inducido. También se puede encontrar el fenómeno en otros comportamientos electromagnéticos, o los elásticos.
  • 2. La histéresis magnética, es el fenómeno que permite el almacenamiento de información en los imanes de los discos duros o flexibles de los ordenadores: el campo induce una magnetización en el pequeño imán, que se codifica como un 0 o un 1. Esta codificación permanece en ausencia de campo, y puede ser leída posteriormente, pero también puede ser invertida aplicando un campo en sentido contrario. Para poder conocer el ciclo de histéresis de un material, se puede utilizar el magnetómetro de Köpsel, que se encarga de proporcionarle al material ferromagnético los cambios senoidales de la corriente eléctrica para modificar el sentido de los imanes. Curva de histéresis de magnetización. En electrotecnia se define la histéresis magnética como el retraso de la inducción respecto al campo que lo crea. Se produce histéresis al someter al núcleo a un campo creciente, los imanes (ó dipolos) elementales giran para orientarse según el sentido del campo. Al decrecer el campo, la mayoría de los imanes elementales recobran su posición inicial, sin embargo, otros no llegan a alcanzarla debido a los rozamientos moleculares conservando en mayor o menor grado parte de su orientación forzada, haciendo que persista un magnetismo remanente que obligue a cierto retraso de la inducción respecto de la intensidad de campo. Las pérdidas por histéresis representan una pérdida de energía que se manifiesta en forma de calor en los núcleos magnéticos. Con el fin de reducir al máximo estas pérdidas, los núcleos se construyen de materiales magnéticos de características especiales, como por ejemplo acero al silicio. La pérdida de potencia es directamente proporcional al área de la curva de histéresis. [editar] Histéresis en transición de espín En magnetoquímica, encontramos histéresis en compuestos con equilibrio de espín cuyo paso entre alto espín y bajo espín se produzca con cooperatividad (esto es, que el estado de un complejo influya en el estado de nuestros vecinos). [editar] Histéresis de transición de fase En química, podemos encontrar compuestos cuyo cambio de fase no se produzca a la misma temperatura en ambos sentidos. Los geles de agar, por ejemplo, se licua a cierta temperatura, y no vuelve a gelificar hasta a la no baja de otra temperatura, que puede ser
  • 3. 10 o 20 grados Celsius inferior. A temperaturas intermedias entre la temperatura de licuefacción y la de gelificación, el estado dependerá de su historia térmica. [editar] Histéresis en el potencial químico del agua en los suelos El potencial químico del agua en el suelo, a iguales contenidos de humedad, dependerá del sentido en que se siga la curva (de absorción o desorción respectivamente). Para un potencial mátrico dado, la cantidad de agua retenida por un suelo es mayor cuando el suelo se encuentra en proceso de desecación que cuando se encuetra en humedecimiento. [editar] Curva de histéresis La curva de histéresis muestra la curva de magnetización de un material. Sea cual sea el material específico, la forma tiene características similares. • Al principio, la magnetización requiere un mayor esfuerzo eléctrico. Este intervalo es la llamada zona reversible. • En un determinado punto, la magnetización se produce de forma proporcional. En ese punto se inicia la denominada zona lineal. • Finalmente, se llega un instante a partir del cual, por mucha fuerza magnética que induzcamos al material, ya no se magnetiza más. Este es el llamado punto de inducción de saturación, que determina el inicio de la llamada zona de saturación. Para la grabación magnética analógica de sonido hay que tener en cuenta la curva de histéresis. La señal de audio hay que grabarla solo en la zona lineal de la cinta magnética de audio, de modo contrario, por arriba o por abajo, sufriría deformaciones. [editar] Teoría de las catástrofes La teoría de las catástrofes, de aplicación no sólo física, sino también a la dirección estratégica o la sociología, representa la propensión de los sistemas estructuralmente estables a manifestar discontinuidad (pueden producirse cambios repentinos del comportamiento o de los resultados), divergencia (tendencia de las pequeñas divergencias a crear grandes divergencias) e histéresis (el estado depende de su historia previa pero si los comportamientos se invierten conducen a que no se vuelva a la situación inicial). Tiene una especial aplicación en el análisis del comportamiento competitivo y en los modelos de cambio organizativo y en los modelos de evolución social. En este modelo, la histéresis supone el lado opuesto a lo que en Termodinámica se llama “proceso reversible”, es decir, aquel que viene determinado unívocamente en función de una serie de valores de control o variables independientes. Un ejemplo muy simple de un proceso de este tipo unívoco es la longitud de una varilla metálica en función de la temperatura. A cada valor T de ésta corresponde otro L de la longitud, de forma que L = f(T). El proceso está definido en cualquier sentido, con temperaturas
  • 4. ascendentes y descendentes, y no depende, por ejemplo, de la velocidad con que varía la temperatura. A cada valor de ésta corresponde unívocamente uno de la longitud. Pero otros procesos se comportan de forma distinta. Por ejemplo, si se supera cierta temperatura la varilla metálica se derretirá, desprendiéndose un trozo, en cuyo caso, será imposible volver al inicio . [editar] Concepto bourdiano En el sentido de un concepto bourdiano (referido a Pierre Bourdieu), que señala los conflictos personales y colectivos que pueden surgir del cambio abrupto en las condiciones de acción de un agente personal o colectivo. [editar] Economía En economía, también se usa el término para designar en el caso del desempleo, aquellos casos en donde al aumentar el desempleo existe una dificultad en lograr que éste vuelva a bajar. En economía, y relacionado con el desempleo, se denomina histéresis, al proceso que consiste en la acumulación de la tasa de paro de un período determinado, como paro habitual para el período siguiente. Dificulta la estimación del desempleo cíclico. [editar] Enlaces externos