SlideShare una empresa de Scribd logo
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL
CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS
❖ CARRERA:
INGENIERIA MECÁNICA
❖ MATERIA
Química
❖ SEMESTRE:
Primero
❖ TEMA:
Leyes de Schmidt
❖ DOCENTE:
José Manuel Montoya Magaña
❖ ALUMNO:
Carlos Emilio Tort Chirino
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Leyes de Schmidt
Se puede entender las diferencias en el comportamiento de los metales que tienen diferentes
estructuras, examinando la fuerza requerida para iniciar el proceso de deslizamiento.
Suponga que se aplica una fuerza unidireccional F a un cilindro de metal que es un cristal
simple o monocristal (figura 3.12). Es posible ubicar el plano de deslizamiento y la
dirección del desplazamiento al aplicar la fuerza, definiendo los ángulos λ y Ø. λ es el
ángulo entre la dirección del desplazamiento y la fuerza aplicada, y Ø es el ángulo entre la
normal al plano de desplazamiento y la fuerza aplicada.
Para que la dislocación se mueva en el sistema de deslizamiento, se necesita que actúe una
fuerza de corte en la dirección del desplazamiento, producida por la fuerza aplicada. Para la
situación de la figura, por ejemplo, τR viene dada por:
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
El factor M = cos λ cos Ø se denomina factor de Schmid, y tiene un valor máximo igual a
0.5 debido a la relación entre los ángulos λ y Ø (puede verificarse fácilmente para el caso
en que las 3 direcciones sean coplanares ya que entonces λ + Ø = 90º). Si alguno de los dos
ángulos (λ o Ø) es 90º entonces M = 0. Como el esfuerzo crítico τc no depende del sistema
de deslizamiento, la activación de un sistema de deslizamiento es tanto más probable
cuanto mayor sea su esfuerzo de corte resuelto, es decir, su factor de Schmidt.
leyes de Fick
Son leyes cuantitativas, escritas en forma de ecuación diferencial que describen
matemáticamente al proceso de difusión (física) de materia o energía en un medio en el que
inicialmente no existe equilibrio químico o térmico. Estas leyes pueden ser utilizadas para
resolver el coeficiente de difusión, D. Se puede utilizar la primera ley de Fick para derivar
la segunda ley, la cual resulta idéntica a la ecuación de difusión.
En situaciones en las que existen gradientes de concentración de una sustancia, o de
temperatura, se produce un flujo de partículas o de calor que tiende a homogeneizar la
disolución y uniformar la concentración o la temperatura. El flujo homogeneizador es una
consecuencia estadística del movimiento aleatorio de las partículas que da lugar al segundo
principio de la termodinámica, conocido también como movimiento térmico aleatorio de las
partículas. Así los procesos físicos de difusión pueden ser vistos como procesos físicos o
termodinámicos irreversibles.
La primera ley de Fick relaciona al flujo difusivo con la concentración bajo la asunción de
un estado estacionario. Esta ley postula que el flujo va desde una región de alta
concentración a las regiones de baja concentración, con una magnitud que es proporcional
al gradiente de concentración (derivada espacial), o en términos más simples el concepto de
que el soluto se moverá desde una región de alta concentración a una de baja concentración
atravesando un gradiente de concentración. En una única dimensión (espacial), la ley toma
la forma:
(D) es proporcional a la velocidad de difusión al cuadrado de las partículas que están
difundiendo, la cual depende de la temperatura, viscosidad del fluido y del tamaño de las
partículas de acuerdo a la relación de Einstein-Stokes. En soluciones acuosas diluidas los
coeficientes de difusión de diferentes iones son similares y tienen valores a temperatura
ambiente que van desde los (0,6 x 10−9) a los (2 x 10−9) m2 / s. Para moléculas biológicas
los coeficientes de difusión normalmente van entre los (10−11) y los (10−10) m2 / s.
Para dos o más dimensiones espaciales, podemos hacer uso del operador, (nabla o
gradiente), lo cual generaliza la primera derivada, obteniéndose:
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
La fuerza impulsora para la difusión unidimensional es la cantidad
que para mezclas ideales es el gradiente de concentración. En sistemas químicos diferentes
a soluciones ideales, la fuerza impulsora para la difusión de cada especie es el gradiente de
potencial químico de estas especies.
La segunda ley de Fick predice la forma en que la difusión causa que la concentración
cambie con el tiempo. Se trata de una ecuación diferencial parcial que en una dimensión se
escribe:
En dos o más dimensiones debemos usar el Laplaciano, que generaliza la segunda derivada,
obteniéndose la ecuación.
¿En qué consiste la difusión?
La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se introducen
en un medio que inicialmente estaba ausente de ellas aumentando la entropía del sistema
conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el medio donde se difunden o
disolvente.
Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. La membrana
permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a favor del gradiente
de concentración. La difusión, proceso que no requiere aporte energético es frecuente como
forma de intercambio celular.
1ª Ley de Fick (estado estacionario)
Se produce cuando todos los átomos entrantes son salientes, cuando no hay agregación de
materia.
• J = − D (dx / dc).
Siendo D la difusividad:
• D = D0 * EXP (− Q / RT).
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
D0= Factor de frecuencia independiente de la temperatura.
Q= Energía de activación para la difusión.
R= cte. de los gases.
T= Temperatura absoluta (K).
2ª Ley de Fick (estado no estacionario).
• dCx / dt = d (DdCx / dx) / dx.
• Para un gas en un sólido.
D= difusividad.
Co= concentración inicial.
Cx= concentración final.
Cs= concentración superficial.
t= tiempo.
x= distancia desde la superficie.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 3 estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
Clase 3  estructura cristalina de los sólidos 29.08.11Clase 3  estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
Clase 3 estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
Mecanismos de deformación por deslizamiento y maclaje
Mecanismos de deformación por deslizamiento y maclajeMecanismos de deformación por deslizamiento y maclaje
Mecanismos de deformación por deslizamiento y maclaje
oswaldo torres
 
Elasticidad (1)
Elasticidad (1)Elasticidad (1)
Elasticidad (1)
Eyair Tovar
 
Deformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimientoDeformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimiento
Sergio Serment Moreno
 
Índices de Miller
Índices de MillerÍndices de Miller
Índices de Miller
Izbeth Hernandez
 
Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Estructura Cristalina- Propiedad de los materialesEstructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Ricardo Ochoa
 
Ingeniería de Materiales
Ingeniería de MaterialesIngeniería de Materiales
Ingeniería de Materiales
CEMEX
 
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
Nestor Rafael
 
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-CarbonoEjercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Roy Roger Zamudio Orbeso
 
Cap5 Dislocaciones
Cap5 DislocacionesCap5 Dislocaciones
Cap5 Dislocaciones
dangeloluisa
 
Estructura, arreglos y movimiento de los átomos
Estructura, arreglos y movimiento de los átomosEstructura, arreglos y movimiento de los átomos
Estructura, arreglos y movimiento de los átomos
Angel Santos
 
Torsion fisica 9
Torsion fisica 9Torsion fisica 9
Torsion fisica 9
Agustín Camacho.
 
Trabajo esfuerzo y_deformacion._terminado
Trabajo esfuerzo y_deformacion._terminadoTrabajo esfuerzo y_deformacion._terminado
Trabajo esfuerzo y_deformacion._terminado
reyvic19
 
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura CristalinaEjercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ignacio Roldán Nogueras
 
Flexion mecanica
Flexion mecanicaFlexion mecanica
Flexion mecanica
Gustavo A'ngel
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
yohandryRodriguez
 
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario copia
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario   copiaMecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario   copia
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario copia
mfcarras
 
Clase 4 estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo 31.03.11
Clase 4  estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo  31.03.11Clase 4  estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo  31.03.11
Clase 4 estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo 31.03.11
Planeta Vegeta ~ Mundo Saiyajin
 
Tecnicas para la caracterizacion de materiales por rayos x
Tecnicas para la caracterizacion de materiales por rayos xTecnicas para la caracterizacion de materiales por rayos x
Tecnicas para la caracterizacion de materiales por rayos x
SVMXXX
 
Diagrama de hierro carbono
Diagrama de hierro carbonoDiagrama de hierro carbono
Diagrama de hierro carbono
agustinde1
 

La actualidad más candente (20)

Clase 3 estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
Clase 3  estructura cristalina de los sólidos 29.08.11Clase 3  estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
Clase 3 estructura cristalina de los sólidos 29.08.11
 
Mecanismos de deformación por deslizamiento y maclaje
Mecanismos de deformación por deslizamiento y maclajeMecanismos de deformación por deslizamiento y maclaje
Mecanismos de deformación por deslizamiento y maclaje
 
Elasticidad (1)
Elasticidad (1)Elasticidad (1)
Elasticidad (1)
 
Deformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimientoDeformación y mecanismos de endurecimiento
Deformación y mecanismos de endurecimiento
 
Índices de Miller
Índices de MillerÍndices de Miller
Índices de Miller
 
Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Estructura Cristalina- Propiedad de los materialesEstructura Cristalina- Propiedad de los materiales
Estructura Cristalina- Propiedad de los materiales
 
Ingeniería de Materiales
Ingeniería de MaterialesIngeniería de Materiales
Ingeniería de Materiales
 
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
ESFUERZOS EN RECIPIENTES DE PAREDES DELGADAS (TUBULARES)
 
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-CarbonoEjercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
Ejercicios Resueltos Sistema Hierro-Carbono
 
Cap5 Dislocaciones
Cap5 DislocacionesCap5 Dislocaciones
Cap5 Dislocaciones
 
Estructura, arreglos y movimiento de los átomos
Estructura, arreglos y movimiento de los átomosEstructura, arreglos y movimiento de los átomos
Estructura, arreglos y movimiento de los átomos
 
Torsion fisica 9
Torsion fisica 9Torsion fisica 9
Torsion fisica 9
 
Trabajo esfuerzo y_deformacion._terminado
Trabajo esfuerzo y_deformacion._terminadoTrabajo esfuerzo y_deformacion._terminado
Trabajo esfuerzo y_deformacion._terminado
 
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura CristalinaEjercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
 
Flexion mecanica
Flexion mecanicaFlexion mecanica
Flexion mecanica
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario copia
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario   copiaMecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario   copia
Mecanica vectorial para ingenieros, dinamica 9 edicion solucionario copia
 
Clase 4 estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo 31.03.11
Clase 4  estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo  31.03.11Clase 4  estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo  31.03.11
Clase 4 estructura cristalina de los sólidos. posiciones del átomo 31.03.11
 
Tecnicas para la caracterizacion de materiales por rayos x
Tecnicas para la caracterizacion de materiales por rayos xTecnicas para la caracterizacion de materiales por rayos x
Tecnicas para la caracterizacion de materiales por rayos x
 
Diagrama de hierro carbono
Diagrama de hierro carbonoDiagrama de hierro carbono
Diagrama de hierro carbono
 

Similar a Cetch quimica 1a ley de schmidt

Leyes de fick
Leyes de fickLeyes de fick
Ley de fick
Ley de fickLey de fick
Ley de fick
Mauricio Huhn
 
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
Merchiz Rosas
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusión
Mauricio Huhn
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusión
Mauricio Huhn
 
Bla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerradosBla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerrados
akkito
 
Bla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerradosBla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerrados
jose manuel lopez vidal
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
Karen M. Guillén
 
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
andrea258169
 
Transferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdfTransferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdf
LilianaFarruggiaLivo
 
L9 ltp2015 ii - )
L9 ltp2015 ii - )L9 ltp2015 ii - )
L9 ltp2015 ii - )
Aiksander Kalinichenko
 
Capitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólidoCapitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólido
raul cabrera f
 
Capitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólidoCapitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólido
raul cabrera f
 
Capitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólidoCapitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólido
raul cabrera f
 
Transferencia de masa1
Transferencia de masa1Transferencia de masa1
Transferencia de masa1
Eleazar Maximo Escamilla
 
Relación de la constante de conductividad térmica con movimiento molecular
Relación de  la constante de conductividad térmica con movimiento molecularRelación de  la constante de conductividad térmica con movimiento molecular
Relación de la constante de conductividad térmica con movimiento molecular
Jose Luis Rubio Martinez
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
Priscila Gamboa
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Karen M. Guillén
 
clase 1 de termofluido 2022.pptx
clase 1 de termofluido 2022.pptxclase 1 de termofluido 2022.pptx
clase 1 de termofluido 2022.pptx
AndresCastillo196996
 
Transferencia de materia
Transferencia de materiaTransferencia de materia
Transferencia de materia
Francisco Monfil
 

Similar a Cetch quimica 1a ley de schmidt (20)

Leyes de fick
Leyes de fickLeyes de fick
Leyes de fick
 
Ley de fick
Ley de fickLey de fick
Ley de fick
 
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusión
 
Práctica de difusión
Práctica de difusiónPráctica de difusión
Práctica de difusión
 
Bla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerradosBla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerrados
 
Bla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerradosBla bla 3_1aleycerrados
Bla bla 3_1aleycerrados
 
Práctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de FickPráctica IX Ley de Fick
Práctica IX Ley de Fick
 
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
002.-.-Presentación Fenómenos de Transporte.pptx
 
Transferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdfTransferencia_de_Materia.pdf
Transferencia_de_Materia.pdf
 
L9 ltp2015 ii - )
L9 ltp2015 ii - )L9 ltp2015 ii - )
L9 ltp2015 ii - )
 
Capitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólidoCapitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólido
 
Capitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólidoCapitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólido
 
Capitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólidoCapitulo 3. difusión en estado sólido
Capitulo 3. difusión en estado sólido
 
Transferencia de masa1
Transferencia de masa1Transferencia de masa1
Transferencia de masa1
 
Relación de la constante de conductividad térmica con movimiento molecular
Relación de  la constante de conductividad térmica con movimiento molecularRelación de  la constante de conductividad térmica con movimiento molecular
Relación de la constante de conductividad térmica con movimiento molecular
 
Termodinámica
TermodinámicaTermodinámica
Termodinámica
 
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
Práctica XIII Determinación del coeficiende de convección
 
clase 1 de termofluido 2022.pptx
clase 1 de termofluido 2022.pptxclase 1 de termofluido 2022.pptx
clase 1 de termofluido 2022.pptx
 
Transferencia de materia
Transferencia de materiaTransferencia de materia
Transferencia de materia
 

Último

GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 

Cetch quimica 1a ley de schmidt

  • 1. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. INSTITUTO TECNOLOGICO NACIONAL CAMPUS TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS ❖ CARRERA: INGENIERIA MECÁNICA ❖ MATERIA Química ❖ SEMESTRE: Primero ❖ TEMA: Leyes de Schmidt ❖ DOCENTE: José Manuel Montoya Magaña ❖ ALUMNO: Carlos Emilio Tort Chirino
  • 2. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Leyes de Schmidt Se puede entender las diferencias en el comportamiento de los metales que tienen diferentes estructuras, examinando la fuerza requerida para iniciar el proceso de deslizamiento. Suponga que se aplica una fuerza unidireccional F a un cilindro de metal que es un cristal simple o monocristal (figura 3.12). Es posible ubicar el plano de deslizamiento y la dirección del desplazamiento al aplicar la fuerza, definiendo los ángulos λ y Ø. λ es el ángulo entre la dirección del desplazamiento y la fuerza aplicada, y Ø es el ángulo entre la normal al plano de desplazamiento y la fuerza aplicada. Para que la dislocación se mueva en el sistema de deslizamiento, se necesita que actúe una fuerza de corte en la dirección del desplazamiento, producida por la fuerza aplicada. Para la situación de la figura, por ejemplo, τR viene dada por:
  • 3. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El factor M = cos λ cos Ø se denomina factor de Schmid, y tiene un valor máximo igual a 0.5 debido a la relación entre los ángulos λ y Ø (puede verificarse fácilmente para el caso en que las 3 direcciones sean coplanares ya que entonces λ + Ø = 90º). Si alguno de los dos ángulos (λ o Ø) es 90º entonces M = 0. Como el esfuerzo crítico τc no depende del sistema de deslizamiento, la activación de un sistema de deslizamiento es tanto más probable cuanto mayor sea su esfuerzo de corte resuelto, es decir, su factor de Schmidt. leyes de Fick Son leyes cuantitativas, escritas en forma de ecuación diferencial que describen matemáticamente al proceso de difusión (física) de materia o energía en un medio en el que inicialmente no existe equilibrio químico o térmico. Estas leyes pueden ser utilizadas para resolver el coeficiente de difusión, D. Se puede utilizar la primera ley de Fick para derivar la segunda ley, la cual resulta idéntica a la ecuación de difusión. En situaciones en las que existen gradientes de concentración de una sustancia, o de temperatura, se produce un flujo de partículas o de calor que tiende a homogeneizar la disolución y uniformar la concentración o la temperatura. El flujo homogeneizador es una consecuencia estadística del movimiento aleatorio de las partículas que da lugar al segundo principio de la termodinámica, conocido también como movimiento térmico aleatorio de las partículas. Así los procesos físicos de difusión pueden ser vistos como procesos físicos o termodinámicos irreversibles. La primera ley de Fick relaciona al flujo difusivo con la concentración bajo la asunción de un estado estacionario. Esta ley postula que el flujo va desde una región de alta concentración a las regiones de baja concentración, con una magnitud que es proporcional al gradiente de concentración (derivada espacial), o en términos más simples el concepto de que el soluto se moverá desde una región de alta concentración a una de baja concentración atravesando un gradiente de concentración. En una única dimensión (espacial), la ley toma la forma: (D) es proporcional a la velocidad de difusión al cuadrado de las partículas que están difundiendo, la cual depende de la temperatura, viscosidad del fluido y del tamaño de las partículas de acuerdo a la relación de Einstein-Stokes. En soluciones acuosas diluidas los coeficientes de difusión de diferentes iones son similares y tienen valores a temperatura ambiente que van desde los (0,6 x 10−9) a los (2 x 10−9) m2 / s. Para moléculas biológicas los coeficientes de difusión normalmente van entre los (10−11) y los (10−10) m2 / s. Para dos o más dimensiones espaciales, podemos hacer uso del operador, (nabla o gradiente), lo cual generaliza la primera derivada, obteniéndose:
  • 4. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La fuerza impulsora para la difusión unidimensional es la cantidad que para mezclas ideales es el gradiente de concentración. En sistemas químicos diferentes a soluciones ideales, la fuerza impulsora para la difusión de cada especie es el gradiente de potencial químico de estas especies. La segunda ley de Fick predice la forma en que la difusión causa que la concentración cambie con el tiempo. Se trata de una ecuación diferencial parcial que en una dimensión se escribe: En dos o más dimensiones debemos usar el Laplaciano, que generaliza la segunda derivada, obteniéndose la ecuación. ¿En qué consiste la difusión? La difusión es un proceso físico irreversible, en el que partículas materiales se introducen en un medio que inicialmente estaba ausente de ellas aumentando la entropía del sistema conjunto formado por las partículas difundidas o soluto y el medio donde se difunden o disolvente. Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. La membrana permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a favor del gradiente de concentración. La difusión, proceso que no requiere aporte energético es frecuente como forma de intercambio celular. 1ª Ley de Fick (estado estacionario) Se produce cuando todos los átomos entrantes son salientes, cuando no hay agregación de materia. • J = − D (dx / dc). Siendo D la difusividad: • D = D0 * EXP (− Q / RT).
  • 5. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. D0= Factor de frecuencia independiente de la temperatura. Q= Energía de activación para la difusión. R= cte. de los gases. T= Temperatura absoluta (K). 2ª Ley de Fick (estado no estacionario). • dCx / dt = d (DdCx / dx) / dx. • Para un gas en un sólido. D= difusividad. Co= concentración inicial. Cx= concentración final. Cs= concentración superficial. t= tiempo. x= distancia desde la superficie.