SlideShare una empresa de Scribd logo
MECANISMOS
VELOCIDAD EN LOS MECANIMOS
MECANISMOS
Integrantes:
 José Alejandro Sánchez
Castillo.
 Carlos Eduardo Quijano
Gonzalez.
 Briyian Alexis Carballo
Gurigutia
Materia: Mecanismos
Horario: Martes y Jueves de 11:00
P.M. a 13:00 P.M
Profesor: M.C. Francisco Javier
Romero.
OBJETIVO
 Usar métodos gráficos para determinar
la velocidad de algún punto en un
eslabón de un determinado mecanismo.
 Comprender como se construye la
curva de velocidad a partir de la curva
de desplazamiento del ciclo completo
de un mecanismo.
INTRODUCCIÓN
 El análisis de velocidad es importante
ya que asocia el movimiento de un
punto sobre un mecanismo con el
tiempo.
VELOCIDAD
 Recuerde las unidades en las cuales típicamente se presenta la velocidad:
𝑺𝑰 →
𝒎
𝒔
𝑺𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝑰𝒏𝒈𝒍𝒆𝒔 →
𝒇𝒕
𝒔
 En tanto que la velocidad angular 𝝎(𝒕) suele presentar unidades de grados o radianes
por unidad de tiempo. Ocasionalmente también se puede presentar en número de
revoluciones por unidad de tiempo.
𝟏 𝒓𝒆𝒗𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟐𝝅 𝒓𝒂𝒅
Si necesitas una definición
más matemática te diré que la
velocidad lineal se define así:
• v=velocidad lineal (no hace falta
notación vectorial pues nos
movemos en una recta.
• dr/dt=derivada de la posición con
respecto al tiempo.
v=dr/dt
VELOCIDAD LINEAL O TANGENCIAL
Es la velocidad que tiene un cuerpo
cuando se mueve en una trayectoria
rectilínea/Es la velocidad propia de la
partícula cuya magnitud es constante,
pero su dirección cambia ya que
siempre es tangente a la circunferencia.
No debes confundirla con la
velocidad angular, que es aquella
que tiene una partícula cuando
se mueve en trayectoria circular.
Es el ángulo que se recorre en
cierta cantidad de tiempo. Se
representa con la letra
griega ω (omega minúscula)
CENTRO DE ROTACION INSTANTANEA
El centro instantáneo de rotación
(CIR) (o polo de velocidades) y
el eje instantáneo de rotación
(EIR) son conceptos cinemáticos y
geométricos fundamentales en
la mecánica del solido rígido.
Punto en torno al cual gira un cuerpo
en un instante determinado.
Método de la velocidad relativa
 Es un método utilizado para calcular la velocidad de un punto a partir de su
velocidad relativa a otro punto de velocidad conocida.
 La velocidad relativa entre dos cuerpos es el valor de la velocidad de un
cuerpo medida por el otro. Denotaremos al valor la velocidad relativa de un
observador B respecto a otro observador A como VBA.
Ecuación de velocidad relativa
 Para calcular la velocidad de un punto A que se mueve con respecto a un
punto B, que a su vez se mueve respecto a un referencial dado, podemos usar
la siguiente relación:
Análisis gráficos de velocidad: Método
velocidad relativa
 Dos puntos que residen en el mismo eslabón tan sólo puede tener una
velocidad relativa que este en dirección perpendicular a la línea que une a los
dos puntos
Estudio analítico de velocidad
 Método de velocidad relativa
 En la figura se muestra un mecanismo de retorno rápido. Calcular la velocidad
del punto B (perteneciente a la barra 4 (barra larga)) para un Angulo de la
barra de entrada de θ2 = 30o y ω2 = 1rad/s aplicando el método analítico. Las
dimensiones son barra de entrada 2 m, distancia entre centros 4 metros,
barra 3 8 m.
Soluciones algebraicas para mecanismos
comunes
 Mecanismos de biela manivela
Mecanismos de cuatro barras

Centro de rotación instantáneo
 Referido al movimiento plano de un cuerpo, se define como el punto del
cuerpo o de su prolongación en el que la velocidad instantánea del cuerpo es
nula.
 El centro instantáneo de rotación relativo o polo común entre dos sólidos
rígidos, referido al movimiento plano de ambos sólidos, se define como el
punto de los dos sólidos o de su prolongación en el que la velocidad
instantánea es igual para los dos sólidos.
 El centro instantáneo de rotación es aquel punto en torno al cual un eslabón, con
independencia de la complejidad de su movimiento, instantáneamente aparenta estar en
rotación pura.
Producto de que cada
eslabón tiene un centro
instantáneo con cada uno de
los otros eslabones, un
mecanismo en particular
tendrá varios centros
instantáneos.
El número total de centros instantáneos se relaciona con el
número 𝑛 de eslabones de la siguiente manera:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑜𝑠 =
𝑛 𝑛 − 1
2
 La localización de los centros instantáneos en primera instancia se logra a través de las
siguientes reglas:
-Cuando dos eslabones están conectados por
una junta rotatoria, el centro instantáneo que
relaciona a esos dos eslabone está en la junta.
-El centro instantáneo de dos
eslabones en contacto rodante sin
deslizamiento está localizado en
el punto de contacto.
-El centro instantáneo de dos eslabones en contacto por
medio de una junta de deslizamiento está en el infinito, en
una dirección perpendicular a la del deslizamiento.
Recuerde que un movimiento deslizante puede ser
visualizado como un movimiento rodante en donde el
radio desde el punto de pivote es infinitamente largo.
-El centro instantáneo de dos eslabones
que presentan un movimiento deslizante
general debe encontrarse a lo largo de la
línea normal a la dirección de contacto
deslizante.
ANÁLISIS DE VELOCIDAD
Considere el siguiente ejemplo donde se
dibuja el diagrama de centros instantáneos
y se encuentran dichos centros.
Ahora bien, el análisis gráfico del método de centros
instantáneos se basa en tres principios:
1. La magnitud del vector velocidad rotacional de un
cuerpo rígido es proporcional a su velocidad angular y a
la distancia desde el punto pivote hasta un determinado
punto de interés en ese cuerpo.
ANÁLISIS DE VELOCIDAD
2. El centro instantáneo que es común para
dos eslabones puede ser considerado se
encuentra sobre cualquier de los dos
eslabones.
3. La velocidad absoluta de un punto, que
sirve como centro instantáneo de rotación, es
siempre la misma.
El método general en sí consiste en seguir los
siguientes pasos:
- Identificar el eslabón con la velocidad
conocida, el eslabón que contiene el punto
cuya velocidad es deseada, y el eslabón que
constituye el marco de referencia.
- Localizar el centro instantáneo
correspondiente al eslabón de velocidad
conocida y al marco.
- Localizar el centro instantáneo
correspondiente al eslabón de velocidad
conocida y al eslabón de velocidad deseada.
- Determinar la velocidad del centro
instantáneo correspondiente al eslabón de
velocidad conocida y al eslabón de
velocidad deseada. Esto último se hace al
escalar la velocidad conocida.
- Localizar el centro instantáneo
correspondiente al eslabón que contiene el
punto cuya velocidad es deseada y al
marco de referencia.
-Determinar la velocidad deseada. Esto
último se hace al escalar la velocidad del
centro instantáneo recientemente
determinada.
Para poder escalar las velocidades se deben
definir dos líneas.
La línea de centros (𝐿𝐶) es una línea que se
dibuja desde el punto pivote del eslabón
hasta el punto donde inicia el vector
conocido.
ANÁLISIS DE VELOCIDAD
La línea de proporción (𝐿𝑃). Es una línea que
se dibuja desde el punto pivote hasta el punto
donde finaliza el vector conocido.
Para facilitar la comprensión del método
considere el siguiente ejemplo, en donde se
conoce la magnitud del vector velocidad
rotacional del eslabón 2 en el punto
correspondiente a la junta B (punto que
también corresponde al centro instantáneo
(23)).
ANÁLISIS DE VELOCIDAD
Curvas de velocidad.
Similar al análisis de posición, en muchas
situaciones no solo interesa conocer la
velocidad instantánea en una determinada
fase sino que también se desea conocer las
distintas velocidades que experimentan los
eslabones a lo largo del ciclo de
movimiento.
Esto último constituye el fin de los
diagramas de velocidad.
En primer lugar ha de comentarse que un
diagrama de posición o desplazamiento de
un eslabón en función de la posición de
otro puede llevarse a un diagrama de la
posición o desplazamiento de dicho
eslabón pero ahora en función del tiempo.
𝝎 =
𝒅𝜽
𝒅𝒕
≅
∆𝜽
∆𝒕
, 𝒓 =
𝒅𝒓
𝒅𝒕
≅
∆𝒓
∆𝒕
ANÁLISIS DE VELOCIDAD
También se debe recordar que la gráfica de
velocidad puede construirse de forma
aproximada a partir del gráfico de posición,
al considerar la pendiente en los diferentes
puntos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis de mecanismos
Análisis de mecanismosAnálisis de mecanismos
Análisis de mecanismos
ivangarlop
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1
brayham2010
 
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidorLección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Checho Jacome Manzano
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de ejes
Diseño de ejesDiseño de ejes
Diseño de ejes
 
Momento polar de_inercia
Momento polar de_inerciaMomento polar de_inercia
Momento polar de_inercia
 
teoria de fallas - carga estatica
  teoria de fallas - carga estatica  teoria de fallas - carga estatica
teoria de fallas - carga estatica
 
Ejercicios de ejes
Ejercicios de ejesEjercicios de ejes
Ejercicios de ejes
 
Diseño de flechas.
Diseño de flechas.Diseño de flechas.
Diseño de flechas.
 
Eslabones : Definición y Clasificacion
Eslabones : Definición y ClasificacionEslabones : Definición y Clasificacion
Eslabones : Definición y Clasificacion
 
Rotor devanado
Rotor devanadoRotor devanado
Rotor devanado
 
Metodo del poligono
Metodo del poligonoMetodo del poligono
Metodo del poligono
 
Análisis de mecanismos
Análisis de mecanismosAnálisis de mecanismos
Análisis de mecanismos
 
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
Vibraciones unidad 1 b [sistema de resortes]
 
Engranajes dinámica
Engranajes dinámicaEngranajes dinámica
Engranajes dinámica
 
Teorema de Kennedy
Teorema de KennedyTeorema de Kennedy
Teorema de Kennedy
 
Concentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzosConcentracion de esfuerzos
Concentracion de esfuerzos
 
V corriente alterna 1
V corriente alterna 1V corriente alterna 1
V corriente alterna 1
 
Diseño de engranes.
Diseño de engranes.Diseño de engranes.
Diseño de engranes.
 
Cinetica de un cuerpo rigido
Cinetica de un cuerpo rigidoCinetica de un cuerpo rigido
Cinetica de un cuerpo rigido
 
solucionario diseño de elementos de maquinas robert mott 4ta edicion
solucionario diseño de elementos de maquinas robert mott 4ta edicionsolucionario diseño de elementos de maquinas robert mott 4ta edicion
solucionario diseño de elementos de maquinas robert mott 4ta edicion
 
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismosvelocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
velocidad y aplicacion de fuerzas en mecanismos
 
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidorLección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
Lección 11-mecanismos-de-leva-y-seguidor
 
Ejes (1)
Ejes (1)Ejes (1)
Ejes (1)
 

Similar a Velocidad en los mecanismos

Similar a Velocidad en los mecanismos (20)

clase_4_analisis_de_velocidad_ Mecanismos.pptx
clase_4_analisis_de_velocidad_ Mecanismos.pptxclase_4_analisis_de_velocidad_ Mecanismos.pptx
clase_4_analisis_de_velocidad_ Mecanismos.pptx
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Mecanismo
MecanismoMecanismo
Mecanismo
 
Centro Instantaneo de Rotación
Centro Instantaneo de RotaciónCentro Instantaneo de Rotación
Centro Instantaneo de Rotación
 
Freddy
FreddyFreddy
Freddy
 
Presentacion cinematica de los solidos 2003
Presentacion cinematica de los solidos 2003Presentacion cinematica de los solidos 2003
Presentacion cinematica de los solidos 2003
 
Presentacion cinematica de los solidos
Presentacion cinematica de los solidosPresentacion cinematica de los solidos
Presentacion cinematica de los solidos
 
Presentacion cinematica de los solidos 2003 en pdf
Presentacion cinematica de los solidos 2003 en pdfPresentacion cinematica de los solidos 2003 en pdf
Presentacion cinematica de los solidos 2003 en pdf
 
Presentacion cinematica de los solidos
Presentacion cinematica de los solidosPresentacion cinematica de los solidos
Presentacion cinematica de los solidos
 
Tema N°2 - R1 (1).pdf
Tema N°2 - R1 (1).pdfTema N°2 - R1 (1).pdf
Tema N°2 - R1 (1).pdf
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
Mecanica Aplicada
Mecanica AplicadaMecanica Aplicada
Mecanica Aplicada
 
MOVIMIENTO CIRCULAR presentacion de mecanica
MOVIMIENTO CIRCULAR presentacion de mecanicaMOVIMIENTO CIRCULAR presentacion de mecanica
MOVIMIENTO CIRCULAR presentacion de mecanica
 
Mecanismos aceleracion y fuerza aplicada
Mecanismos aceleracion y fuerza aplicadaMecanismos aceleracion y fuerza aplicada
Mecanismos aceleracion y fuerza aplicada
 
Maquina y mecanismos "Aceleracion"
Maquina y mecanismos "Aceleracion"Maquina y mecanismos "Aceleracion"
Maquina y mecanismos "Aceleracion"
 
Keilyyyyy
KeilyyyyyKeilyyyyy
Keilyyyyy
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Cinematica
CinematicaCinematica
Cinematica
 
Mecanismo
MecanismoMecanismo
Mecanismo
 
Cinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidosCinematica de cuerpos_rigidos
Cinematica de cuerpos_rigidos
 

Último

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 

Último (20)

habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 

Velocidad en los mecanismos

  • 2. MECANISMOS Integrantes:  José Alejandro Sánchez Castillo.  Carlos Eduardo Quijano Gonzalez.  Briyian Alexis Carballo Gurigutia Materia: Mecanismos Horario: Martes y Jueves de 11:00 P.M. a 13:00 P.M Profesor: M.C. Francisco Javier Romero.
  • 3. OBJETIVO  Usar métodos gráficos para determinar la velocidad de algún punto en un eslabón de un determinado mecanismo.  Comprender como se construye la curva de velocidad a partir de la curva de desplazamiento del ciclo completo de un mecanismo. INTRODUCCIÓN  El análisis de velocidad es importante ya que asocia el movimiento de un punto sobre un mecanismo con el tiempo.
  • 4. VELOCIDAD  Recuerde las unidades en las cuales típicamente se presenta la velocidad: 𝑺𝑰 → 𝒎 𝒔 𝑺𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂 𝑰𝒏𝒈𝒍𝒆𝒔 → 𝒇𝒕 𝒔  En tanto que la velocidad angular 𝝎(𝒕) suele presentar unidades de grados o radianes por unidad de tiempo. Ocasionalmente también se puede presentar en número de revoluciones por unidad de tiempo. 𝟏 𝒓𝒆𝒗𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 = 𝟐𝝅 𝒓𝒂𝒅
  • 5. Si necesitas una definición más matemática te diré que la velocidad lineal se define así: • v=velocidad lineal (no hace falta notación vectorial pues nos movemos en una recta. • dr/dt=derivada de la posición con respecto al tiempo. v=dr/dt
  • 6. VELOCIDAD LINEAL O TANGENCIAL Es la velocidad que tiene un cuerpo cuando se mueve en una trayectoria rectilínea/Es la velocidad propia de la partícula cuya magnitud es constante, pero su dirección cambia ya que siempre es tangente a la circunferencia.
  • 7. No debes confundirla con la velocidad angular, que es aquella que tiene una partícula cuando se mueve en trayectoria circular. Es el ángulo que se recorre en cierta cantidad de tiempo. Se representa con la letra griega ω (omega minúscula)
  • 8. CENTRO DE ROTACION INSTANTANEA El centro instantáneo de rotación (CIR) (o polo de velocidades) y el eje instantáneo de rotación (EIR) son conceptos cinemáticos y geométricos fundamentales en la mecánica del solido rígido. Punto en torno al cual gira un cuerpo en un instante determinado.
  • 9. Método de la velocidad relativa  Es un método utilizado para calcular la velocidad de un punto a partir de su velocidad relativa a otro punto de velocidad conocida.  La velocidad relativa entre dos cuerpos es el valor de la velocidad de un cuerpo medida por el otro. Denotaremos al valor la velocidad relativa de un observador B respecto a otro observador A como VBA.
  • 10. Ecuación de velocidad relativa  Para calcular la velocidad de un punto A que se mueve con respecto a un punto B, que a su vez se mueve respecto a un referencial dado, podemos usar la siguiente relación:
  • 11. Análisis gráficos de velocidad: Método velocidad relativa  Dos puntos que residen en el mismo eslabón tan sólo puede tener una velocidad relativa que este en dirección perpendicular a la línea que une a los dos puntos
  • 12. Estudio analítico de velocidad  Método de velocidad relativa  En la figura se muestra un mecanismo de retorno rápido. Calcular la velocidad del punto B (perteneciente a la barra 4 (barra larga)) para un Angulo de la barra de entrada de θ2 = 30o y ω2 = 1rad/s aplicando el método analítico. Las dimensiones son barra de entrada 2 m, distancia entre centros 4 metros, barra 3 8 m.
  • 13.
  • 14. Soluciones algebraicas para mecanismos comunes  Mecanismos de biela manivela
  • 15. Mecanismos de cuatro barras 
  • 16. Centro de rotación instantáneo  Referido al movimiento plano de un cuerpo, se define como el punto del cuerpo o de su prolongación en el que la velocidad instantánea del cuerpo es nula.  El centro instantáneo de rotación relativo o polo común entre dos sólidos rígidos, referido al movimiento plano de ambos sólidos, se define como el punto de los dos sólidos o de su prolongación en el que la velocidad instantánea es igual para los dos sólidos.
  • 17.  El centro instantáneo de rotación es aquel punto en torno al cual un eslabón, con independencia de la complejidad de su movimiento, instantáneamente aparenta estar en rotación pura. Producto de que cada eslabón tiene un centro instantáneo con cada uno de los otros eslabones, un mecanismo en particular tendrá varios centros instantáneos. El número total de centros instantáneos se relaciona con el número 𝑛 de eslabones de la siguiente manera: 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑜𝑠 = 𝑛 𝑛 − 1 2
  • 18.  La localización de los centros instantáneos en primera instancia se logra a través de las siguientes reglas: -Cuando dos eslabones están conectados por una junta rotatoria, el centro instantáneo que relaciona a esos dos eslabone está en la junta. -El centro instantáneo de dos eslabones en contacto rodante sin deslizamiento está localizado en el punto de contacto. -El centro instantáneo de dos eslabones en contacto por medio de una junta de deslizamiento está en el infinito, en una dirección perpendicular a la del deslizamiento. Recuerde que un movimiento deslizante puede ser visualizado como un movimiento rodante en donde el radio desde el punto de pivote es infinitamente largo. -El centro instantáneo de dos eslabones que presentan un movimiento deslizante general debe encontrarse a lo largo de la línea normal a la dirección de contacto deslizante.
  • 19. ANÁLISIS DE VELOCIDAD Considere el siguiente ejemplo donde se dibuja el diagrama de centros instantáneos y se encuentran dichos centros. Ahora bien, el análisis gráfico del método de centros instantáneos se basa en tres principios: 1. La magnitud del vector velocidad rotacional de un cuerpo rígido es proporcional a su velocidad angular y a la distancia desde el punto pivote hasta un determinado punto de interés en ese cuerpo.
  • 20. ANÁLISIS DE VELOCIDAD 2. El centro instantáneo que es común para dos eslabones puede ser considerado se encuentra sobre cualquier de los dos eslabones. 3. La velocidad absoluta de un punto, que sirve como centro instantáneo de rotación, es siempre la misma. El método general en sí consiste en seguir los siguientes pasos: - Identificar el eslabón con la velocidad conocida, el eslabón que contiene el punto cuya velocidad es deseada, y el eslabón que constituye el marco de referencia. - Localizar el centro instantáneo correspondiente al eslabón de velocidad conocida y al marco. - Localizar el centro instantáneo correspondiente al eslabón de velocidad conocida y al eslabón de velocidad deseada. - Determinar la velocidad del centro instantáneo correspondiente al eslabón de velocidad conocida y al eslabón de velocidad deseada. Esto último se hace al escalar la velocidad conocida. - Localizar el centro instantáneo correspondiente al eslabón que contiene el punto cuya velocidad es deseada y al marco de referencia. -Determinar la velocidad deseada. Esto último se hace al escalar la velocidad del centro instantáneo recientemente determinada. Para poder escalar las velocidades se deben definir dos líneas. La línea de centros (𝐿𝐶) es una línea que se dibuja desde el punto pivote del eslabón hasta el punto donde inicia el vector conocido.
  • 21. ANÁLISIS DE VELOCIDAD La línea de proporción (𝐿𝑃). Es una línea que se dibuja desde el punto pivote hasta el punto donde finaliza el vector conocido. Para facilitar la comprensión del método considere el siguiente ejemplo, en donde se conoce la magnitud del vector velocidad rotacional del eslabón 2 en el punto correspondiente a la junta B (punto que también corresponde al centro instantáneo (23)).
  • 22. ANÁLISIS DE VELOCIDAD Curvas de velocidad. Similar al análisis de posición, en muchas situaciones no solo interesa conocer la velocidad instantánea en una determinada fase sino que también se desea conocer las distintas velocidades que experimentan los eslabones a lo largo del ciclo de movimiento. Esto último constituye el fin de los diagramas de velocidad. En primer lugar ha de comentarse que un diagrama de posición o desplazamiento de un eslabón en función de la posición de otro puede llevarse a un diagrama de la posición o desplazamiento de dicho eslabón pero ahora en función del tiempo. 𝝎 = 𝒅𝜽 𝒅𝒕 ≅ ∆𝜽 ∆𝒕 , 𝒓 = 𝒅𝒓 𝒅𝒕 ≅ ∆𝒓 ∆𝒕
  • 23. ANÁLISIS DE VELOCIDAD También se debe recordar que la gráfica de velocidad puede construirse de forma aproximada a partir del gráfico de posición, al considerar la pendiente en los diferentes puntos.