SlideShare una empresa de Scribd logo
DIFUSION DE LAS IDEAS "ILUSTRADAS"




                         95.  La Ilustración   Francesa.  Voltaire.  La   Enci-
                   clopedia.   Ya se ha visto, a través de los aspectos con-
                   siderados, cómo las ideas ilustradas señorean el si-
                   glo XVIII. Francia, que desde las primeras décadas del
                   siglo, a través de Voltaire y de Montesquieu,    había reci-
Francia            bido el impacto del pensamiento científico y filosófico
centro de la       inglés y ponderado las virtudes de las instituciones po-
Ilustración.       líticas de Inglaterra, fue la gran difusora, vehemente y
                   radical, de la Ilustración. El prestigio y el ascendiente
                   que esta nación tenía sobre el resto de Europa desde
                   los tiempos de Luis XIV — d e hecho la corte de Versa-
                   iles se había convertido en el modelo imitado por todas
                   las cortes europeas—, determinó la rápida penetración
                   del espíritu ilustrado en la mentalidad occidental.
La Ilustración          96.     La Ilustración  Francesa    tuvo su mejor arma
como una           ofensiva en el mordaz ingenio de Voltaire y su mayor
nueva religión.    abrevadero en la Enciclopedia.        Transpuesta apenas la
                   mitad del siglo, no sólo los intelectuales y los oficiales
                   aristócratas, sino los señores rurales, los hombres de la
                   banca y el comercio, los predicadores y hasta los mo-
                   narcas —déspotas de la é p o c a — eran en su gran ma-
                   yoría, o presumían de ser, ilustrados. En la segunda
                   mitad del siglo, la Ilustración aparecía como una nue-
                   va religión en que el método experimental era la liturgia;
                   la Enciclopedia,   la Biblia; la naturaleza, la iglesia, y to-
                   dos los hombres de razón, la congregación.
Voltaire.               97.    Voltaire.  Francois - Marie Arouet,      Voltaire
                   (1694-1778), que resume en su personalidad lo más típi-
                   co y lo más radical del espíritu ilustrado, entró de lleno
                   a la popularidad cuando, después de tres años de exilio
                   en Inglaterra, publicó su obra Cartas filosóficas (1734) en
                   la que daba a conocer todos los aspectos de la vida
                   inglesa: la multiplicidad de creencias y la tolerancia re-
                   ligiosa, la monarquía constitucional, la ciencia de New-
                   ton, la filosofía de Locke, la obra dramática de Shakes-
                   peare. A partir de entonces y hasta el momento de su
                   muerte, su fama se extendió por todo el continente y su
                   pensamiento ejerció una influencia profunda sobre los
                   espíritus de la época.
                        98.    Voltaire, como Montesquieu,   emprendió a tra-
                   vés de la historia el estudio de la sociedad y la f o r m u -
                   lación de sus ideas filosóficas, religiosas, sociales y
                   políticas. Viajero infatigable por los caminos de Europa,
                   se exilió a Inglaterra, fue chambelán de Federico II de
                   Prusia y consejero epistolar de Catalina II de Rusia. Es

58
el representante más caracterizado del escepticismo de-                    Denunció la
moledor. La ironía y la mordacidad fueron sus princi-                      intolerancia
pales armas, esgrimidas magistralmente en poemas,                             religiosa,
obras de teatro, historias, ensayos, libros y panfletos.
Racionalista y deísta fue encarnizado enemigo de la
Iglesia Católica, de sus dogmas, de las costumbres cris-
tianas, de su fe en los milagros; denunció las persecu-
ciones religiosas y predicó un acercamiento racional a
los asuntos religiosos, a tono con sus ataques a la injus-
ticia y su proclamación del gobierno de la naturaleza.
      99.   La Enciclopedia.     Entre los años de 1751 y                Enciclopedia:
1765 se publicó en Francia una enciclopedia integrada                        suma del
por diecisiete volúmenes de texto y cuatro de i l u s t r a d o -         pensamiento
nes. Constituye prácticamente la suma del pensamiento                        ilustrado,
ilustrado del siglo XVIII, y su ¡dea no fue sino el corola-
rio d e la teoría del progreso, de la creencia en la fuerza
liberadora del saber y de la convicción de que la difu-
sión de éste es el mejor medio de lograr la perfección
y la felicidad de la especie humana.
       100.  Compartieron la dirección de la Enciclopedia,               Colaboradores
Diderot (1713-1784) y D'Alembert       (1717-1783) y colabo-                      déla
raron en su redacción los principales filósofos de la                     Enciclopedia.
Ilustración  en una mezcla elocuente con simples escri-
tores y artesanos. Figuran ahí artículos de           Voltaire,
Rousseau,    Montesquieu,    Quesnay. Suspendida la edición
varias veces y varias veces apresado y perseguido Di-
derot, prohibida por autoridades civiles y eclesiásticas
por el tono liberal y las tendencias materialistas de m u -
chos de sus artículos, la Enciclopedia alcanzó tal po-
pularidad que varias reimpresiones, adiciones, abrevia-
ciones y traducciones aparecieron en unos cuantos
años, convirtiéndose en un fenómeno europeo.
       101.   La Enciclopedia tuvo para el siglo XVIII una                         Obra
doble importancia. Fue, desde luego, el vehículo para                       filosófica y
las ideas más avanzadas del siglo. Difundió la fe en la                         práctica,
naturaleza y en la razón, el pensamiento científico y
económico de la época, la filosofía empírica y materia-
lista, las ideas sociales y políticas, la creencia, en pocas
palabras, en el hombre y en el progreso; atacó el des-
potismo y la intolerancia, y más voladamente, la religión, .
el dogma, el sacerdocio. Pero, fue, además, una fuente
notable de conocimientos prácticos sobre los oficios y
las artes manuales que no solamente se trasmitieron a
la posteridad sino que afirmaron la conciencia del papel
que desempeñaban en el progreso social.
     102.      Esta importancia y efectividad de la Encielo-                "Enciclope-
ped/'a explica el prestigio que el término enciclopedista                       dista",
tuvo en el siglo XVIII, llegando a tomarse como sinóni-
mo de " f i l ó s o f o " o "pensador l i b e r a l " .
     103. El Despotismo            Ilustrado.        Por estos cauces,
la obra de Voltaire y la Enciclopedia, la Ilustración pe-

                                                                                      59
netró en las cortes y en los ministerios. Muchos gober-
                nantes — h i p ó c r i t a o sinceramente— quisieron encarnar
                al déspota ilustrado, amigo de la ciencia, impulsador del
                progreso, tolerante, fiel a las leyes naturales y defensor
                de los derechos humanos. La Ilustración           encontró en
¿Qué es el      ellos uno de los elementos que más favorecieron su d i -
despotismo      fusión. El porqué estos monarcas, a diferencia de sus
ilustrado?      padres sintieron la necesidad de llamarse " i l u s t r a d o s "
                o de serlo realmente, es explicado magníficamente por
                Paul Hazard en su valiosísima obra El pensamiento           eu-
                ropeo en el siglo XVIII: " S e trata — d i c e — de un hecho
                muy complejo; y pueden encontrarse entre el despotis-
                mo ilustrado y la filosofía de las luces algunos puntos
                de unión que explican en cierto modo el equívoco. Los
Eran déspotas
                déspotas ilustrados luchaban contra los privilegios, y
pero
                de ahí nació una comunidad de acción. Emprendieron
partidarios
                una amplia reforma igualitaria, destruyendo los vestigios
del progreso.
                todavía muy evidentes del feudalismo. Partidarios del
                progreso, tomaron todas las medidas económicas que
                parecían adecuadas para favorecer la prosperidad de
                sus pueblos. Las " l u c e s " resultaban útiles para el brillo
                de su reinado. Y, sobre todo, la centralización adminis-
                trativa que llevaron a cabo estableció el orden donde
                sólo el desorden r e i n a b a " . . . .         1




Los déspotas         104. José II de Austria, Catalina de Rusia, José I
ilustrados.     de Portugal, Carlos III de España, Gustavo III de Suecia,
                Leopoldo I de Toscania, pueden citarse como devotos
                de la razón y d e las nuevas ideas. Sus medidas admi-
                nistrativas y de previsión militar muestran su empeño,
                fracasado en ocasiones, de conducir la soberanía del
                Estado conforme a los principios de la razón. Nadie,
                sin embargo, mejor que Federico de Prusia, ejemplifica
                el despotismo ilustrado con sus innegables virtudes y
                sus íntimas contradicciones.
Federico de         105.  Federico de Prusia, en efecto, puede ser
Prusia.         considerado como el admirador y el más fiel observante
                de las ideas de la Ilustración  Francesa.  A su genio po-
                lítico, militar y diplomático, unía una voluntad obstina-
                da y una capacidad de trabajo excepcional que sólo se
                distraían en momentos para dar satisfacción a su amor
                por las letras y las artes. Identificado con los principios
                e ideales del pensamiento racionalista, puso todo su
                talento y su energía en traducirlos ejemplarmente en
                una acción política conducente al engrandecimiento de
                Prusia.
La obra de            106. Se concebía a sí mismo no como un monar-
Federico de     ca absoluto, sino como el primer servidor del Estado.
Prusia.         Asumió personalmente la política exterior; organizó el


                   1   Hazard,   Paul.-   E l pensamiento   europeo   del   siglo   XVIII.   Ed.   Guadarrama,
                       Madrid,   1958.


60
ejército y tomó el mando en la dirección de la guerra.
En lo interno, tomó asimismo las riendas de la adminis-
tración, de las finanzas, d e la industria y de la educa-
ción. Multiplicó las escuelas, vigorizó la Academia de
Ciencias, favoreció el florecimiento de las artes; impul- *
só la agricultura y mejoró la vida de los campesinos;
atendió asimismo a la mejoría del comercio. Impuso
en su corte un régimen de moderación, evitando los lu-
jos excesivos. A m i g o de la justicia, para dar seguridad
a sus subditos, hizo publicar las leyes en forma clara
y concisa y abolió la tortura en la investigación crimi-
nal. En materia religiosa, estableció la tolerancia y la
libertad de cultos, concedió igualdad a todos los credos
y admitió a los católicos en la Prusia protestante.
        107.    " N o ha habido en todo el siglo personalidad                                   Caracteriza-
más cautivadora que la suya, y el siglo se volvió hacia                                             ción de
él con admiración. El poeta, el m ú s i c o . . . El general                                    Federico de
que la noche de la batalla recita a Raclne y se cree un                                             Prusia.
héroe del dramaturgo; el viajero que llama a la puerta
de su carroza a los burgomaestres y a los jueces, que
interroga a los campesinos acerca de las tierras culti-
vables, sobre las vacas y la sal; el irónico, el desdeñoso,
el refunfuñón, el burlón, el mezquino que procura eco-
nomizar dos ochavos y el hombre genio; el funcio-
nario infatigable que hace comparecer a sus subordi-
nados en su despacho y les exige tanto como se exige
a sí m i s m o . . .; el diplomático astuto que da jaque mate a
Austria, Francia e Inglaterra, aunque tenga que utilizar
jugadas prohibidas. Y tantas otras encarnaciones que,
por medios diversos, terminan en el mismo e idéntico
f i n : una Prusia más g r a n d e . "             1



     108. La Ilustración     en América.    La expansión                                      La Ilustración
geográfica de la Ilustración    no se detuvo en Europa.                                         en América.
Muy pronto cruzó el Atlántico en un paso que ha de
ser considerado decisivo para su culminación en el or-
den de los hechos sociopolíticos. Si en los pueblos his-
panoamericanos, dependientes de España — y Brasil de
Portugal—, las nuevas ideas se abren paso sólo hacia
la segunda mitad del siglo XVIII y llevan a la acción
política hasta las primeras décadas del siglo XIX, en las
colonias inglesas de Norteamérica, en cambio, su in-
fluencia y su asimilación fue muy temprana. Benjamín
Franklin (1706-1790), publicista, político, científico, que
se ocupó d e filosofía y que cumplió como enviado es-
pecial a Europa tan buenos oficios en favor de la In-
dependencia de los Estados Unidos, ya mostraba, antes
de cumplir los veinte años, un maduro conocimiento de
las ideas de los deístas y de las controversias de la épo-
ca. Sin embargo, la Ilustración en los Estados Unidos                                            Jefferson.


     Goulemont-Launay:   El   siglo   de   las   Zuces.   Ed. Guadarrama,   Madrid,   1969.



                                                                                                         61
de América tuvo su más alto exponente en          Thomas
                 Jeffersón (1743-1826). Admirable como es su acción c u l -
                 tural y educativa, la obra que así lo acredita es la De-
                 claración  de Independencia  de los Estados   Unidos de
                 América.   En este documento, resumen y consagración
                 de las ideas políticas del espíritu ilustrado, la propia
                 Ilustración encontró su apogeo.




                   ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS


     1.   Busque las causas de las violentas reacciones de Voltaire con-
          tra la intolerancia religiosa.

     2.   Investigue qué otros déspotas ilustrados — a d e m á s de Federi-
          c o de Prusia— existieron en el siglo XVIII.

     3.   Establezca una diferencia entre la Enciclopedia de la Ilustra-
          ción y las que ahora conocemos como tales.




                   REACTIVOS DE AUTOEVALUACION


OBJETIVO 1 .

     1.   El pensamiento de la Ilustración se encuentra resumido en la



     2.   Nombre tres colaboradores de la Enciclopedia.




     3.   ¿Quiénes fueron los representantes de la Ilustración en Amé-
          rica,




62

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
NILVERC
 
El siglo de las luces y la razón 6
El siglo de las luces y la razón 6El siglo de las luces y la razón 6
El siglo de las luces y la razón 6sorayachavala
 
La ilustración filo by ninely
La ilustración filo by ninelyLa ilustración filo by ninely
La ilustración filo by ninely
Maria Elena Prieto
 
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 aPfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
NOUS MSM
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
NOUS MSM
 
La enciclopedia siglo xviii
La enciclopedia siglo xviiiLa enciclopedia siglo xviii
La enciclopedia siglo xviiiandres
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOguestb3264f7
 
Diego el renacimiento con detalles
Diego   el renacimiento con detallesDiego   el renacimiento con detalles
Diego el renacimiento con detallesdiego_hernandez_32
 
la epoca de la ilustracion
la epoca de la ilustracionla epoca de la ilustracion
la epoca de la ilustracion
NOUS MSM
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
Romy Oliver
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauElementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauC.EDUCACION MADRID
 
Edad moderna Humanismo
Edad moderna   HumanismoEdad moderna   Humanismo
Edad moderna Humanismo
Arturo Herrera C
 
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad ContemporaneaGrandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporaneaerrubencikoh
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
SamanthaVivar
 
humanismo y mundo moderno
humanismo y mundo modernohumanismo y mundo moderno
humanismo y mundo moderno
guest56277c
 

La actualidad más candente (20)

Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
El siglo de las luces y la razón 6
El siglo de las luces y la razón 6El siglo de las luces y la razón 6
El siglo de las luces y la razón 6
 
La ilustración filo by ninely
La ilustración filo by ninelyLa ilustración filo by ninely
La ilustración filo by ninely
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 aPfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
Pfrh anyi lopez torres la ilustracion 4 a
 
Unidad 10-literatura-siglo-xviii
Unidad 10-literatura-siglo-xviiiUnidad 10-literatura-siglo-xviii
Unidad 10-literatura-siglo-xviii
 
Filosofia Ii Unidad 3 Descartes
Filosofia Ii        Unidad 3 DescartesFilosofia Ii        Unidad 3 Descartes
Filosofia Ii Unidad 3 Descartes
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La enciclopedia siglo xviii
La enciclopedia siglo xviiiLa enciclopedia siglo xviii
La enciclopedia siglo xviii
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
 
Diego el renacimiento con detalles
Diego   el renacimiento con detallesDiego   el renacimiento con detalles
Diego el renacimiento con detalles
 
la epoca de la ilustracion
la epoca de la ilustracionla epoca de la ilustracion
la epoca de la ilustracion
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseauElementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
Elementos del pensamiento_de_j._j._rousseau
 
Edad moderna Humanismo
Edad moderna   HumanismoEdad moderna   Humanismo
Edad moderna Humanismo
 
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad ContemporaneaGrandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
Grandes Personajes Edad Moderna Y Edad Contemporanea
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
humanismo y mundo moderno
humanismo y mundo modernohumanismo y mundo moderno
humanismo y mundo moderno
 

Similar a Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas

La ilustración
La ilustración La ilustración
La ilustración
DanoHx
 
U9 s 10 Ilustración.pdf
U9 s 10 Ilustración.pdfU9 s 10 Ilustración.pdf
U9 s 10 Ilustración.pdf
CARMENALICIARODRIGUE6
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
yoana2706
 
LA ILUSTRACION
LA ILUSTRACIONLA ILUSTRACION
LA ILUSTRACION
NOUS MSM
 
Trabajo ppff
Trabajo ppff Trabajo ppff
Trabajo ppff
NOUS MSM
 
Trabajo ppff
Trabajo ppff Trabajo ppff
Trabajo ppff kmett
 
Siglo de las luces
Siglo de las lucesSiglo de las luces
Siglo de las lucesLizprz
 
Filosofía moderna.racionalismo.descartes
Filosofía moderna.racionalismo.descartesFilosofía moderna.racionalismo.descartes
Filosofía moderna.racionalismo.descartesMiguel Romero Jurado
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
La ilustración en europa
La ilustración en europaLa ilustración en europa
La ilustración en europaNOUS MSM
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
cronologia de hahnemann
cronologia de hahnemanncronologia de hahnemann
cronologia de hahnemann
home
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxLa Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
YamilkaNuevaRamos1
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Alvaro Amaya
 
Enciclopedismo
EnciclopedismoEnciclopedismo
Enciclopedismosalolaya
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
NOUS MSM
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
pliniosilva6
 

Similar a Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas (20)

La ilustración
La ilustración La ilustración
La ilustración
 
U9 s 10 Ilustración.pdf
U9 s 10 Ilustración.pdfU9 s 10 Ilustración.pdf
U9 s 10 Ilustración.pdf
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
LA ILUSTRACION
LA ILUSTRACIONLA ILUSTRACION
LA ILUSTRACION
 
Trabajo ppff
Trabajo ppff Trabajo ppff
Trabajo ppff
 
Trabajo ppff
Trabajo ppff Trabajo ppff
Trabajo ppff
 
Siglo de las luces
Siglo de las lucesSiglo de las luces
Siglo de las luces
 
Filosofía moderna.racionalismo.descartes
Filosofía moderna.racionalismo.descartesFilosofía moderna.racionalismo.descartes
Filosofía moderna.racionalismo.descartes
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
La ilustración en europa
La ilustración en europaLa ilustración en europa
La ilustración en europa
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
cronologia de hahnemann
cronologia de hahnemanncronologia de hahnemann
cronologia de hahnemann
 
La Ilustracion
La IlustracionLa Ilustracion
La Ilustracion
 
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docxLa Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
La Ilustración en España. Los ensayistas del siglo 18..docx
 
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
Taller de  7º..sociales junio 12 2012Taller de  7º..sociales junio 12 2012
Taller de 7º..sociales junio 12 2012
 
Enciclopedismo
EnciclopedismoEnciclopedismo
Enciclopedismo
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Ilustración
IlustraciónIlustración
Ilustración
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
 

Hmopa 4 Difusión de las ideas ilustradas

  • 1. DIFUSION DE LAS IDEAS "ILUSTRADAS" 95. La Ilustración Francesa. Voltaire. La Enci- clopedia. Ya se ha visto, a través de los aspectos con- siderados, cómo las ideas ilustradas señorean el si- glo XVIII. Francia, que desde las primeras décadas del siglo, a través de Voltaire y de Montesquieu, había reci- Francia bido el impacto del pensamiento científico y filosófico centro de la inglés y ponderado las virtudes de las instituciones po- Ilustración. líticas de Inglaterra, fue la gran difusora, vehemente y radical, de la Ilustración. El prestigio y el ascendiente que esta nación tenía sobre el resto de Europa desde los tiempos de Luis XIV — d e hecho la corte de Versa- iles se había convertido en el modelo imitado por todas las cortes europeas—, determinó la rápida penetración del espíritu ilustrado en la mentalidad occidental. La Ilustración 96. La Ilustración Francesa tuvo su mejor arma como una ofensiva en el mordaz ingenio de Voltaire y su mayor nueva religión. abrevadero en la Enciclopedia. Transpuesta apenas la mitad del siglo, no sólo los intelectuales y los oficiales aristócratas, sino los señores rurales, los hombres de la banca y el comercio, los predicadores y hasta los mo- narcas —déspotas de la é p o c a — eran en su gran ma- yoría, o presumían de ser, ilustrados. En la segunda mitad del siglo, la Ilustración aparecía como una nue- va religión en que el método experimental era la liturgia; la Enciclopedia, la Biblia; la naturaleza, la iglesia, y to- dos los hombres de razón, la congregación. Voltaire. 97. Voltaire. Francois - Marie Arouet, Voltaire (1694-1778), que resume en su personalidad lo más típi- co y lo más radical del espíritu ilustrado, entró de lleno a la popularidad cuando, después de tres años de exilio en Inglaterra, publicó su obra Cartas filosóficas (1734) en la que daba a conocer todos los aspectos de la vida inglesa: la multiplicidad de creencias y la tolerancia re- ligiosa, la monarquía constitucional, la ciencia de New- ton, la filosofía de Locke, la obra dramática de Shakes- peare. A partir de entonces y hasta el momento de su muerte, su fama se extendió por todo el continente y su pensamiento ejerció una influencia profunda sobre los espíritus de la época. 98. Voltaire, como Montesquieu, emprendió a tra- vés de la historia el estudio de la sociedad y la f o r m u - lación de sus ideas filosóficas, religiosas, sociales y políticas. Viajero infatigable por los caminos de Europa, se exilió a Inglaterra, fue chambelán de Federico II de Prusia y consejero epistolar de Catalina II de Rusia. Es 58
  • 2. el representante más caracterizado del escepticismo de- Denunció la moledor. La ironía y la mordacidad fueron sus princi- intolerancia pales armas, esgrimidas magistralmente en poemas, religiosa, obras de teatro, historias, ensayos, libros y panfletos. Racionalista y deísta fue encarnizado enemigo de la Iglesia Católica, de sus dogmas, de las costumbres cris- tianas, de su fe en los milagros; denunció las persecu- ciones religiosas y predicó un acercamiento racional a los asuntos religiosos, a tono con sus ataques a la injus- ticia y su proclamación del gobierno de la naturaleza. 99. La Enciclopedia. Entre los años de 1751 y Enciclopedia: 1765 se publicó en Francia una enciclopedia integrada suma del por diecisiete volúmenes de texto y cuatro de i l u s t r a d o - pensamiento nes. Constituye prácticamente la suma del pensamiento ilustrado, ilustrado del siglo XVIII, y su ¡dea no fue sino el corola- rio d e la teoría del progreso, de la creencia en la fuerza liberadora del saber y de la convicción de que la difu- sión de éste es el mejor medio de lograr la perfección y la felicidad de la especie humana. 100. Compartieron la dirección de la Enciclopedia, Colaboradores Diderot (1713-1784) y D'Alembert (1717-1783) y colabo- déla raron en su redacción los principales filósofos de la Enciclopedia. Ilustración en una mezcla elocuente con simples escri- tores y artesanos. Figuran ahí artículos de Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Quesnay. Suspendida la edición varias veces y varias veces apresado y perseguido Di- derot, prohibida por autoridades civiles y eclesiásticas por el tono liberal y las tendencias materialistas de m u - chos de sus artículos, la Enciclopedia alcanzó tal po- pularidad que varias reimpresiones, adiciones, abrevia- ciones y traducciones aparecieron en unos cuantos años, convirtiéndose en un fenómeno europeo. 101. La Enciclopedia tuvo para el siglo XVIII una Obra doble importancia. Fue, desde luego, el vehículo para filosófica y las ideas más avanzadas del siglo. Difundió la fe en la práctica, naturaleza y en la razón, el pensamiento científico y económico de la época, la filosofía empírica y materia- lista, las ideas sociales y políticas, la creencia, en pocas palabras, en el hombre y en el progreso; atacó el des- potismo y la intolerancia, y más voladamente, la religión, . el dogma, el sacerdocio. Pero, fue, además, una fuente notable de conocimientos prácticos sobre los oficios y las artes manuales que no solamente se trasmitieron a la posteridad sino que afirmaron la conciencia del papel que desempeñaban en el progreso social. 102. Esta importancia y efectividad de la Encielo- "Enciclope- ped/'a explica el prestigio que el término enciclopedista dista", tuvo en el siglo XVIII, llegando a tomarse como sinóni- mo de " f i l ó s o f o " o "pensador l i b e r a l " . 103. El Despotismo Ilustrado. Por estos cauces, la obra de Voltaire y la Enciclopedia, la Ilustración pe- 59
  • 3. netró en las cortes y en los ministerios. Muchos gober- nantes — h i p ó c r i t a o sinceramente— quisieron encarnar al déspota ilustrado, amigo de la ciencia, impulsador del progreso, tolerante, fiel a las leyes naturales y defensor de los derechos humanos. La Ilustración encontró en ¿Qué es el ellos uno de los elementos que más favorecieron su d i - despotismo fusión. El porqué estos monarcas, a diferencia de sus ilustrado? padres sintieron la necesidad de llamarse " i l u s t r a d o s " o de serlo realmente, es explicado magníficamente por Paul Hazard en su valiosísima obra El pensamiento eu- ropeo en el siglo XVIII: " S e trata — d i c e — de un hecho muy complejo; y pueden encontrarse entre el despotis- mo ilustrado y la filosofía de las luces algunos puntos de unión que explican en cierto modo el equívoco. Los Eran déspotas déspotas ilustrados luchaban contra los privilegios, y pero de ahí nació una comunidad de acción. Emprendieron partidarios una amplia reforma igualitaria, destruyendo los vestigios del progreso. todavía muy evidentes del feudalismo. Partidarios del progreso, tomaron todas las medidas económicas que parecían adecuadas para favorecer la prosperidad de sus pueblos. Las " l u c e s " resultaban útiles para el brillo de su reinado. Y, sobre todo, la centralización adminis- trativa que llevaron a cabo estableció el orden donde sólo el desorden r e i n a b a " . . . . 1 Los déspotas 104. José II de Austria, Catalina de Rusia, José I ilustrados. de Portugal, Carlos III de España, Gustavo III de Suecia, Leopoldo I de Toscania, pueden citarse como devotos de la razón y d e las nuevas ideas. Sus medidas admi- nistrativas y de previsión militar muestran su empeño, fracasado en ocasiones, de conducir la soberanía del Estado conforme a los principios de la razón. Nadie, sin embargo, mejor que Federico de Prusia, ejemplifica el despotismo ilustrado con sus innegables virtudes y sus íntimas contradicciones. Federico de 105. Federico de Prusia, en efecto, puede ser Prusia. considerado como el admirador y el más fiel observante de las ideas de la Ilustración Francesa. A su genio po- lítico, militar y diplomático, unía una voluntad obstina- da y una capacidad de trabajo excepcional que sólo se distraían en momentos para dar satisfacción a su amor por las letras y las artes. Identificado con los principios e ideales del pensamiento racionalista, puso todo su talento y su energía en traducirlos ejemplarmente en una acción política conducente al engrandecimiento de Prusia. La obra de 106. Se concebía a sí mismo no como un monar- Federico de ca absoluto, sino como el primer servidor del Estado. Prusia. Asumió personalmente la política exterior; organizó el 1 Hazard, Paul.- E l pensamiento europeo del siglo XVIII. Ed. Guadarrama, Madrid, 1958. 60
  • 4. ejército y tomó el mando en la dirección de la guerra. En lo interno, tomó asimismo las riendas de la adminis- tración, de las finanzas, d e la industria y de la educa- ción. Multiplicó las escuelas, vigorizó la Academia de Ciencias, favoreció el florecimiento de las artes; impul- * só la agricultura y mejoró la vida de los campesinos; atendió asimismo a la mejoría del comercio. Impuso en su corte un régimen de moderación, evitando los lu- jos excesivos. A m i g o de la justicia, para dar seguridad a sus subditos, hizo publicar las leyes en forma clara y concisa y abolió la tortura en la investigación crimi- nal. En materia religiosa, estableció la tolerancia y la libertad de cultos, concedió igualdad a todos los credos y admitió a los católicos en la Prusia protestante. 107. " N o ha habido en todo el siglo personalidad Caracteriza- más cautivadora que la suya, y el siglo se volvió hacia ción de él con admiración. El poeta, el m ú s i c o . . . El general Federico de que la noche de la batalla recita a Raclne y se cree un Prusia. héroe del dramaturgo; el viajero que llama a la puerta de su carroza a los burgomaestres y a los jueces, que interroga a los campesinos acerca de las tierras culti- vables, sobre las vacas y la sal; el irónico, el desdeñoso, el refunfuñón, el burlón, el mezquino que procura eco- nomizar dos ochavos y el hombre genio; el funcio- nario infatigable que hace comparecer a sus subordi- nados en su despacho y les exige tanto como se exige a sí m i s m o . . .; el diplomático astuto que da jaque mate a Austria, Francia e Inglaterra, aunque tenga que utilizar jugadas prohibidas. Y tantas otras encarnaciones que, por medios diversos, terminan en el mismo e idéntico f i n : una Prusia más g r a n d e . " 1 108. La Ilustración en América. La expansión La Ilustración geográfica de la Ilustración no se detuvo en Europa. en América. Muy pronto cruzó el Atlántico en un paso que ha de ser considerado decisivo para su culminación en el or- den de los hechos sociopolíticos. Si en los pueblos his- panoamericanos, dependientes de España — y Brasil de Portugal—, las nuevas ideas se abren paso sólo hacia la segunda mitad del siglo XVIII y llevan a la acción política hasta las primeras décadas del siglo XIX, en las colonias inglesas de Norteamérica, en cambio, su in- fluencia y su asimilación fue muy temprana. Benjamín Franklin (1706-1790), publicista, político, científico, que se ocupó d e filosofía y que cumplió como enviado es- pecial a Europa tan buenos oficios en favor de la In- dependencia de los Estados Unidos, ya mostraba, antes de cumplir los veinte años, un maduro conocimiento de las ideas de los deístas y de las controversias de la épo- ca. Sin embargo, la Ilustración en los Estados Unidos Jefferson. Goulemont-Launay: El siglo de las Zuces. Ed. Guadarrama, Madrid, 1969. 61
  • 5. de América tuvo su más alto exponente en Thomas Jeffersón (1743-1826). Admirable como es su acción c u l - tural y educativa, la obra que así lo acredita es la De- claración de Independencia de los Estados Unidos de América. En este documento, resumen y consagración de las ideas políticas del espíritu ilustrado, la propia Ilustración encontró su apogeo. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. Busque las causas de las violentas reacciones de Voltaire con- tra la intolerancia religiosa. 2. Investigue qué otros déspotas ilustrados — a d e m á s de Federi- c o de Prusia— existieron en el siglo XVIII. 3. Establezca una diferencia entre la Enciclopedia de la Ilustra- ción y las que ahora conocemos como tales. REACTIVOS DE AUTOEVALUACION OBJETIVO 1 . 1. El pensamiento de la Ilustración se encuentra resumido en la 2. Nombre tres colaboradores de la Enciclopedia. 3. ¿Quiénes fueron los representantes de la Ilustración en Amé- rica, 62