SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA
PLANTEL 9 “PEDRO DE ALBA”
TURNO MATUTINO
TRABAJO DE EXPOSICIÓN
HOMOSEXUALIDAD
DE LA CUEVA PASTÉN PATSY ITSEL
HERNÁNDEZ CRUZ NORMA VERÓNICA
HERRERA CANCINO ELÍAS
SALAZAR CORONA ANDREA NAGGIVE
VÁZQUEZ PÉREZ EDUARDO
GRUPO 505
ÉTICA
PROFESOR: JUAN CASTILLO
FECHA DE ENTREGA: 26/MARZO/2009
CICLO ESCOLAR 2008-2009
°°ÍNDICE°°
SINOPSIS..........................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5
HISTORIA DE LA HOMOSEXUALIDAD............................................................................5
INCIDENCIA....................................................................................................................8
TEORÍAS DE LA HOMOSEXUALIDAD...........................................................................16
CARACTERÍSTICAS DE LOS HOMOSEXUALES.............................................................24
ACTITUDES HACIA LA HOMOSEXUALIDAD............................................................... 25
SEXO Y LEY....................................................................................................................29
CONCLUSIÓN...............................................................................................................36
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................36
°SINOPSIS°
El objetivo de esta exposición es dar a conocer y, examinar los puntos más importantes en
torno a este controvertido tema que es la “Homosexualidad”, para que más adelante podamos
llegar a una conclusión y emitir una opinión objetiva.
La Homosexualidad a lo largo de la Historia ha causado gran polémica ya que en la mayoría de
las culturas, tanto de Oriente como de Occidente, no era bien vista, incluso lo consideraban
como algo anormal; aunque, es difícil saber con exactitud lo que nuestros antepasados
pensaban, ya que en sus escritos y esculturas hay diversas contradicciones que pueden llevar a
otras interpretaciones completamente distintas. Sin embargo, cada cultura es diferente y no se
puede cambiar su forma de pensar tan sencillamente, por lo que se tiene que respetar hasta
cierto punto sus postulados, aunque para las otras culturas lo que hagan o digan sea “malo”.
La homosexualidad ha existido y seguirá existiendo. Se puede manifestar en cualquier
individuo de la raza, sexo o religión que sea. Esto puede ocurrir por diversas razones,
calificadas como teorías de las cuales hay muchas, pero no se sabe con exactitud cuál es la
correcta pues ninguna tiene bases sólidas para apoyarse. Pero, lo que sí es claro, es que el
individuo homosexual decide serlo porque le gusta o por muchas otras razones. Es decir, es
cuestión de gustos, el problema es que no es común, y precisamente por eso es mal visto por
la sociedad: porque no hay un rol para ellos.
Los homosexuales se enfrentan a la sociedad al revelar su sexualidad y saben a lo que se
atienen y sufren mucho al enfrentarlo, pero al final esto es lo mejor, o sea, aceptarse cada
quien como es, ser feliz y tolerar a los demás.
Pues bien, la homosexualidad es una elección pero como se mencionó, muchas personas
ignorantes en el tema, lo ven como si fuera una enfermedad o simplemente locura y se cierran
en su burbuja creyendo algo que no es. Es aquí donde nos topamos con la discriminación y la
homofobia, que son actitudes de rechazo y no respeto a los y las homosexuales.
Actualmente ha ido evolucionando la forma de pensar hacia la homosexualidad y ciertas
creencias o conductas homofóbicas han disminuido. Esto se debe a que ahora hay más
información e investigaciones acerca del tema, observándose que la homosexualidad es
únicamente el tener el sentir atracción por el mismo sexo, pero esto no quiere decir que por
eso la persona homosexual va a dejar de ser alguien que piensa, decide y es libre, es decir para
la Ética sigue siendo persona y por eso hay que respetarla y ser tolerantes.
°°INTRODUCCIÓN°°
La homosexualidad es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción
sexual, emocional, sentimental y afectiva hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente, la
palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en realidad significa igual y no, como
alguno creería, derivado del sustantivo latino homo, que quiere decir hombre) y del adjetivo
latino sexualis, lo que sugiere una relación sexual y/o sentimental entre personas del mismo
sexo, incluido el lesbianismo. El término gay, que en inglés clásico significa alegre, suele
emplearse para referirse a los hombres homosexuales, y el término lesbiana para referirse a las
mujeres. Desde 1973 la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no
es una enfermedad. Sin embargo, la situación legal y social de la gente que se autodenomina
homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas.
El término homosexual fue empleado por primera vez en 1869 por Karl-Maria Kertbeny, y el
libro Psychopathia Sexualis de Richard Freiherr von Krafft-Ebing popularizó el concepto en
1886. Desde entonces, la homosexualidad se ha convertido en objeto de intenso estudio y
debate: inicialmente se catalogó como una enfermedad, trastorno o patología que había que
curar, pero actualmente se entiende como parte integral necesaria para comprender la
biología, psicología, política, genética, historia y variaciones culturales de las identidades y
prácticas sexuales de los seres humanos.
°°HISTORIA DE LA HOMOSEXUALIDAD°°
La homosexualidad ha estado presente en las sociedades desde tiempos muy antiguos, y se
han encontrado casos de homosexualidad bien documentados desde la más temprana
antigüedad.
En Grecia y Roma
El lugar del homosexual en la sociedad y la percepción de la homosexualidad cambian
muchísimo entre las sociedades y las épocas. En la Grecia antigua, por ejemplo, se consideraba
normal que un muchacho fuera el amante de un hombre mayor, el cual se ocupaba de la
educación política, social, científica y moral del amado. Pero se consideraba más extraño que
dos hombres adultos mantuviesen una relación amorosa.
Existen numerosos ejemplos de literatura lírica ensalzando el amor y las relaciones
homoeróticas. Los poetas latinos de la época dan por hecho que todos los hombres sienten
deseo homosexual en algún momento. Ejemplos de poetas con alguna obra que alaban estas
relaciones son Cátulo, Horacio, Virgilio u Ovidio. Cabe destacar el hecho de que ser "pasivo" no
era bien visto socialmente, pues se consideraba que serlo significaba ser intelectualmente
inferior y más inexperto que el que asumía un rol "activo". También es destacable que la
homosexualidad femenina no estaba bien vista; la máxima griega era, que "la mujer era para la
reproducción, pero el hombre para el placer". Se reconocía que era necesario preservar la
estirpe, la especie, pero que solamente se podía encontrar placer en la relación íntima con otro
hombre, ya que el hombre se consideraba un ser más perfecto que la mujer y, por lo tanto, la
unión entre dos hombres sería más perfecta.
En la antigua Roma, si bien algunos autores como Tácito o Suetonio contemplaban la
homosexualidad como un signo de degeneración moral e incluso de decadencia cívica, era
relativamente frecuente que un hombre penetrara a un esclavo o a un joven, mientras que lo
contrario era considerado una desgracia. De Julio César, el gran genio militar, se decía que era,
"el marido de todas las mujeres y la mujer de todos los maridos". Famoso por sus amoríos con
las mujeres de la nobleza romana, los rumores sobre su homosexualidad tienen su origen en el
80 A.C., cuando el joven Julio César fue enviado como embajador a la corte de Nicomedes. Al
parecer, el rey asiático quedó tan deslumbrado con la belleza del joven mensajero romano que
lo invitó a descansar en su habitación y a participar en un festín donde sirvió de copero real
durante el banquete. Su estancia en Bitinia generó fuertes rumores de que ambos fueron
amantes, lo cual motivó a los adversarios políticos de Julio Cesar a llamarle “Reina de Bitinia”,
incluso tiempo después de su estancia en el reino. Tanto Marco Antonio como Octavio (este
último conocido como César Augusto) tenían amantes masculinos. De nuevo Suetonio
consigna que el emperador Nerón, tomando el rol pasivo con el liberto Doryphorus, imitaba
los gritos y gemidos de una mujer joven. También el emperador Galba se sentía atraído por
hombres fuertes y experimentados. Y en varias ocasiones se informa que los soldados eran
asaltados sexualmente por sus oficiales superiores.
La práctica de la pederastia tiene su cenit durante el reinado del emperador Adriano. Es famoso
su amor por el joven griego Antínoo. Tras su prematura muerte ahogado Adriano erigió
templos en Bitinia, Mantineia y Atenas en su honor, y hasta le dedicó una ciudad, Antinoópolis.
Cabe destacar al joven emperador Heliogábalo, que a principios del siglo III escandalizó a sus
contemporáneos casándose públicamente dos veces vestido de mujer. Son múltiples las
anécdotas sobre su comportamiento lascivo, y los soldados de su guardia personal eran
conocidos como los rabos de burro por ser reclutados en las termas entre los mejor dotados.
La Inquisición
La persecución de la homosexualidad por la Iglesia Católica fue constante a lo largo de la Edad
Media, si bien la sodomía era una acusación útil que a veces se unía, y no siempre se distinguía,
de la de herejía, lo que hace francamente difícil cualquier análisis. Los procesos más sonados,
como el ataque contra los templarios, acusados de entregarse a prácticas homosexuales y
heréticas, son todos sospechosos y promovidos por razones políticas. En circunstancias
normales los nobles y privilegiados rara vez eran acusados de esta clase de delitos, que recaían
casi enteramente sobre personas poco importantes y de las que tenemos pocos datos.
Durante los siglos V al XVIII, la tortura y la pena capital, generalmente en la hoguera, eran los
suplicios a los que se condenaba en la mayor parte de Europa a los homosexuales. La Santa
Inquisición de la Iglesia Católica no se diferencia mucho, en su persecución de la
homosexualidad, y es culpable de la tortura y muerte de innumerables personas acusadas del
denominado pecado nefando.
Aún se conservan expresiones en el lenguaje que hacen referencia a la quema en la hoguera de
los homosexuales:
Finocchio ('finoquio'), que en italiano significa 'maricón' y también 'hinojo' (porque se
envolvía a la persona en hojas de hinojo para retardar su agonía entre las llamas).
Faggot, que en inglés actual significa 'maricón' pero que en el pasado quería decir 'haz
de leña' y se relaciona con la leña con que los homosexuales eran quemados vivos
hasta morir por su pecado contra natura.
Homosexualidad en la Naturaleza
La homosexualidad es un hecho habitual dentro del reino animal, habiendo sido registrado en
más de 1.500 especies, con perros, gatos, loros e incluso pulpos, entre ellos. Muchos de los
animales son bisexuales aunque algunos son exclusivamente homosexuales. El filósofo griego
Aristóteles (384 a.C) ya contempló casos de lesbianismo en un grupo de hienas.
El índice de homosexualidad en el reino animal varía desde un 2 a un 15%, según qué especies,
siendo el campeón una especie de loro: la cacatúa rosa, con un 44% de ejemplares que
mantienen relaciones con su propio género, según el biólogo noruego Geir Einar Ellefsen Soeli.
Asimismo, la bisexualidad es frecuente, especialmente en primates superiores, lo que les
permite aliviar tensiones, mantener al grupo unido, o como en el caso de los delfines, crear
vínculos que favorecen la búsqueda y la protección de las hembras.
Las hembras de los langures grises de la India se montan con frecuencia entre sí, al igual que
especies de macacos. Los bonobós tienen relaciones homosexuales, sus pautas de
comportamiento van desde montas rápidas por detrás a excitados abrazos frontales
acompañados de erecciones y frotamientos recíprocos del pene. Además se masturban y se
miran a la cara cuando hacen el amor. Los machos de la lombriz copulan con otros machos y
de paso bloquean su orificio genital de su compañero con una especie de cemento, de modo
que éste ya no pueda nunca más sacar su pene, eliminando así un posible competidor.
°°INCIDENCIA°°
En sus dos estudios monumentales sobre el comportamiento sexual humano, Alfred C. Kinsey y
sus asociados usaron un método muy práctico para aclarar el asunto. Crearon una escala de
clasificación de siete puntos (con categorías que variaban de 0 a 6) que midió la relación
proporcional entre el comportamiento heterosexual y homosexual en la población total. En un
extremo de esta escala (en categoría 0), colocaron aquellos cuyas experiencias son
exclusivamente heterosexuales, y al otro extremo (en categoría 6) colocaron aquellos cuyas
experiencias son exclusivamente homosexuales. Entre estos dos extremos están los que tienen
experiencias tanto heterosexuales como homosexuales en diversos grados (categorías 1 - 5).
Por lo tanto, la distribución exacta es la siguiente:
0. Comportamiento exclusivamente heterosexual: El individuo por lo general no desarrolla
afecto que no sea amistad con otros de su mismo sexo, sean heterosexuales u homosexuales.
Las mujeres pueden darse tratos más afectuosos, como los saludos de beso en la mejilla, algo
no normalmente visto entre los hombres. Por lo mismo, es muy normal que dos mujeres se den
más cariño, y debido a ello el lesbianismo no ha sido tan notable ni mucho menos rechazado,
al contrario, ha provocado la fascinación entre hombres, quienes irónicamente rechazan una
situación similar entre ellos mismos. El heterosexual la mayoría de las veces puede no entender
a los homosexuales, pero cuando su desacuerdo con ellos se extralimita, se desarrollan
crecientes odios conocidos como bifobia y homofobia. Nadie dice que un heterosexual en
realidad si podría haber tenido algún contacto sexual con gente del mismo sexo, pero esto es
en los casos en que alguna vez lo intentó por única ocasión para determinar si le agrada o no,
y en algunos casos se encuentran las violaciones homosexuales totalmente contra la voluntad
de la víctima heterosexual. Pero cuando un individuo que toda su vida se consideraba
heterosexual sostiene relaciones homosexuales más de una vez, automáticamente deja de ser
heterosexual. La intimidad se limita a darse sólo entre un hombre y una mujer. El heterosexual
es compatible sólo con heterosexuales y bisexuales del sexo opuesto.
1. En gran parte heterosexual, pero con comportamiento homosexual incidental
(Heteroflexible en segundo grado): El individuo acepta amistades de cualquier sexo y
preferencia sexual. Se considera a sí mismo como heterosexual, y todavía no admite tener otra
preferencia sexual. Mayormente tiene relación con el sexo opuesto, aunque también elige a
gente del mismo sexo en ocasiones remotas. El hombre heteroflexible por lo general adopta el
rol activo con la pareja o persona que elija para tener relaciones, independientemente del sexo
de ésta última. El hombre activo sólo acepta a su pareja si tiene apariencia de mujer, es decir, la
pareja pasiva del hombre (de sexo femenino o masculino) está obligada todo el tiempo a
asumir el papel femenino en el acto sexual, sea o no mujer. Por ejemplo, un hombre
heteroflexible en segundo grado obligará al hombre gay pasivo a que asuma un papel
femenino, y difícilmente acepta que éste último asuma un papel o apariencia varonil en el acto,
pues en ese caso la relación fracasa. No se han conocido todavía mujeres heteroflexibles,
debido a la creciente aceptación del lesbianismo. La intimidad ya no se limita a darse sólo entre
un hombre y una mujer, sino también entre dos hombres (un hombre con un travesti o
transexual) y dos mujeres de forma muy ocasional. En este rango, el individuo es compatible
con heterosexuales del sexo opuesto, con heteroflexibles de ambos sexos y con bisexuales de
ambos sexos.
2. En gran parte heterosexual, pero con comportamiento homosexual más que incidental
(Heteroflexible en primer grado): Aunque el individuo ya puede empezar a tener un ligero
afecto a otro del mismo sexo, aún sigue siendo mayor la prevalencia en las relaciones que
sostiene con el sexo opuesto, y debido a ello, aún trata de ocultar esas fantasías que conllevan
a una posible preferencia sexual con menor prevalencia. Aún se sigue considerando a sí mismo
como heterosexual, pero ya siente una curiosidad por los de su mismo sexo. Esto significa, por
ejemplo, que un hombre heteroflexible en primer grado acepta tener relaciones no sólo con
mujeres, travestis y transexuales, sino también con hombres que tengan apariencia varonil,
pero en la mayoría de los casos esto último es interpretado como fantasía o juego, además de
que muchas veces los individuos pasivos de apariencia varonil requieren de suerte para llenar
las espectativas en la relación con hombres activos heteroflexibles. Aunque en este rango
todavía no se enamora, ya mantiene relaciones frecuentes con otro individuo del mismo sexo
pero sin que ello signifique serle infiel a la pareja de sexo opuesto. En la intimidad todavía
adopta el rol activo con la pareja o persona que elije para tener relaciones. En este rango, el
individuo es compatible con heterosexuales del sexo opuesto, con heteroflexibles de ambos
sexos, con bisexuales de ambos sexos, con homoflexibles de ambos sexos y con homosexuales
del mismo sexo.
3. Cantidad igual de comportamiento heterosexual y homosexual (Bisexual): El hombre
desea a otros hombres y a las mujeres por igual. La mujer desea a otras mujeres y a los
hombres por igual. El individuo bisexual no es muy notable, pero lleva sus relaciones de
manera más abierta, y además puede entender perfectamente tanto al heterosexual como al
homosexual, por lo que es muy difícil que se desarrolle algún tipo de aversión u odio contra
ambos grupos. A partir de este rango, el individuo ya se puede enamorar de alguien del mismo
sexo de igual forma como del sexo opuesto, y por lo mismo, la fidelidad si juega un papel muy
importante en cualquier relación que sostenga. El hombre bisexual ya acepta parejas varoniles
en su relación, y adopta en la intimidad el rol inter, pero en diferentes casos puede adoptar
todavía el rol activo. En este rango, el individuo es compatible con heterosexuales del sexo
opuesto, con heteroflexibles de ambos sexos, con bisexuales de ambos sexos, con
homoflexibles de ambos sexos y con homosexuales del mismo sexo.
4. En gran parte homosexual, pero con comportamiento heterosexual más que incidental
(Homoflexible en primer grado): En este grado, al individuo supuestamente le empieza a
gustar menos el sexo opuesto. En el caso de los hombres, aprecian la belleza femenina sin
morbosidad y de forma más equilibrada, es decir, deja de enloquecer por el sexo opuesto. La
mujer sigue frecuentando a los hombres, pero su desinterés en ellos no es tan notable. El
hombre homoflexible puede adoptar un rol activo, un rol inter o rara vez un rol pasivo. En este
rango, el individuo es compatible con heterosexuales del sexo opuesto, con heteroflexibles de
ambos sexos, con bisexuales de ambos sexos, con homoflexibles de ambos sexos y con
homosexuales del mismo sexo.
5. En gran parte homosexual, pero con comportamiento heterosexual incidental
(Homoflexible en segundo grado): El individuo frecuenta mayormente a los de su mismo
sexo que del opuesto, por lo que las relaciones que lleguen a tener con alguien del sexo
opuesto se limitan sólo a la amistad. El hombre en este rango puede adoptar el rol inter, el rol
pasivo y rara vez el rol activo. El hombre busca mayormente parejas varoniles. En este rango, el
individuo es compatible con heteroflexibles de ambos sexos, con bisexuales de ambos sexos,
con homoflexibles de ambos sexos y con homosexuales del mismo sexo.
6. Comportamiento exclusivamente homosexual: Sólo pueden sostener relaciones con
gente de su mismo sexo, que en el mejor de los casos también sea homosexual, pero
prácticamente pudiendo ser de cualquier preferencia sexual, aunque puede no estar de
acuerdo con las ideas de un bisexual, por lo que muchas veces puede desarrollar bifobia, como
consecuencia de una previa heterofobia. En la mayoría de los casos tienen más amistades del
sexo opuesto que del mismo, así que ya se han acostumbrado a la constante convivencia con el
sexo opuesto que prácticamente no hay intereses mayores, ya que ve a los del sexo opuesto
prácticamente como parientes. La mujer homosexual tiene relaciones totalmente sin riesgo con
su pareja, y por lo general adopta el rol inter. El individuo homosexual es compatible
primordialmente con homosexuales del mismo sexo, con bisexuales del mismo sexo, con
homoflexibles del mismo sexo y con heteroflexibles del mismo sexo.
No hay, nada nuevo o revolucionario acerca de estas categorías como tales. Siempre se ha
sabido que hay personas que incurren sólo en relaciones heterosexuales, y que hay otros que
incurren sólo en relaciones homosexuales. También es bien sabido que algunos individuos
tienen relaciones con miembros de ambos sexos. Por lo tanto, teóricamente, la escala de
clasificación de Kinsey podría muy bien haber sido desarrollada cientos o incluso miles de años
antes.
Mucho tiempo antes de Kinsey la idea básica debe habérsele ocurrido a muchos otros. Sin
embargo, al menos en nuestra cultura esta idea nunca encontró aceptación debido a una
suposición general no cuestionada: sencillamente se asumió que el porcentaje de personas con
historias exclusivamente heterosexuales fue tan grande y el porcentaje de todas las otras tan
pequeño que cualquier escala habría sido desproporcionada y sin esperanza. En otras palabras,
antes de que Kinsey emprendiera su vasta encuesta estadística, se creyó que los actos
homosexuales eran tan raros que no representaban nada más que excepciones "antinaturales"
y caprichosas.
Kinsey mostró que este criterio tradicional fue muy equivocado. Por ejemplo, sus estadísticas
revelaron que, cuando alcanzaron la edad madura, cerca del 50 de todos los hombres (y del 20
de todas las mujeres) tuvieron algún tipo de experiencia erótica evidente con miembros de su
propio sexo. Esto representó uno de cada dos hombres y una de cada cinco mujeres en el país.
De hecho, el 37 de todos los hombres (y el 13 de todas las mujeres) tuvieron al menos una
experiencia homosexual hasta el punto del orgasmo entre la adolescencia y la vejez. Esto se
aplicó a casi dos de cada cinco hombres y a más de una de cada ocho mujeres. Finalmente,
según los resultados de Kinsey, el 4 de todos los hombres (y cerca del 2 de todas las mujeres)
fueron exclusivamente homosexuales en su comportamiento a lo largo de sus vidas.
Cuando estas estadísticas fueron publicadas por primera vez, causaron mucha consternación
pública. Muchas personas se rehusaron a aceptar el gran número de actos homosexuales
reportados. De hecho, ahora expertos siguen desafiando las cifras como infladas y no
representativas, aunque los datos de Kinsey posteriormente fueron "limpiados" y re analizados,
produciendo básicamente los mismos resultados.
Estudios realizados a principios de los años noventa en Europa y en los Estados Unidos han
encontrado porcentajes menores de personas con experiencias homosexuales. Sin embargo,
esta investigación de ninguna manera ha resuelto la pregunta, de por qué ésta, también ha
fallado con otros investigadores en diversos terrenos metodológicos. Probablemente se puede
asumir que, mientras las cifras de Kinsey quizá hayan sido demasiado altas por diversas
razones, las cifras más nuevas son probablemente demasiado bajas por razones
completamente diferentes.
En cualquier caso, el punto principal de Kinsey, el cual continua siéndolo, no era el tamaño
numérico exacto de las diversas categorías en su escala, sino la escala misma, la cual mostraba
una gama amplia de comportamientos entre los exclusivamente heterosexual y homosexual.
Kinsey también encontró que, en el curso de sus vidas, algunas personas deambulan a lo largo
y ancho de la escala, sembrando así la duda sobre los estereotipos populares de los
"homosexuales" y los "heterosexuales".
El choque mayor para el público, por consiguiente, fue la conclusión que Kinsey sacó de sus
descubrimientos. Antes de Kinsey, había sido usual pensar en los "heterosexuales" y los
"homosexuales" como dos grupos diferentes de personas. De hecho, los "homosexuales" a
veces fueron denominados "contrasexuales", "invertidos sexuales", "hermafroditas
psicosexuales", e incluso "el tercer sexo".
Se creyó que estaban aquejados de una condición especial llamada la "homosexualidad", y que
esta condición los puso claramente aparte del resto de la humanidad.
Ahora todos estos estereotipos se desintegraron simplemente frente a las pruebas. Las
estadísticas demostraron que la "heterosexualidad" y la "homosexualidad" no son entidades
específicas, separadas e irreconciliables, sino más cuestiones de grado. En las propias palabras
de Kinsey, es errado distinguir entre "dos poblaciones discretas, la heterosexual y la
homosexual. Mientras más pronto aprendamos lo concerniente al comportamiento sexual
humano, más pronto alcanzaremos una comprensión sólida de las realidades del sexo".
Kinsey también especificó las implicaciones lógicas de su nuevo enfoque:
"Promovería el pensamiento más claro en estos asuntos si las personas no fueran
caracterizadas como heterosexuales u homosexuales, sino como individuos que han tenido
cierta cantidad de experiencia heterosexual y cierta cantidad de experiencia homosexual. En
vez de usar estos términos como sustantivos que representan personas, o incluso como
adjetivos para describir a las mismas, pueden mejor ser usados para describir la naturaleza de
las relaciones sexuales evidentes, o de los estímulos ante los que un individuo responde
eróticamente".
El punto está bien tomado, porque gran parte del "problema homosexual" es de hecho
causado por el pensamiento sucio y el idioma confundido de los que hablan de ello. Para dar
sólo un ejemplo, en las Fuerzas Armadas, en la prisión y en los hospitales psiquiátricos, las
personas pueden ser etiquetadas de homosexual, cuando se descubre que han tenido una
única experiencia homosexual. Nunca ocurre a los que aplican esta etiqueta que, por la misma
lógica, cada persona con una única experiencia heterosexual tenga que ser llamada
heterosexual.
Lamentablemente, esto es no sólo un asunto de semántica. Hay vidas humanas reales
involucradas. Adolescentes que son atrapados en un acto de experimentación homosexual
pueden ser llamados "maricones" por sus amigos y familias y por lo tanto son empujados al
papel de inadaptados sexuales y sociales. Como resultado, pueden ser privados de cualquier
perspectiva de desarrollar su potencial heterosexual. Un "hombre de familia" felizmente casado
que, en un momento de sentimentalismos alcohólicos, se encuentra en una situación
comprometedora con otro hombre quizá sea marcado como "uno de esos" por su comunidad,
y su matrimonio puede llegar a ser destruido.
Por otro lado, no ayuda a restringir el término "homosexual" a aquellos pocos individuos que
responden sexualmente en exclusiva ante su propio sexo. En este caso, la lógica exigiría que el
término "heterosexual" se aplicara sólo a los que responden exclusivamente al otro sexo. Esto
no haría ninguna asignación para el gran número de personas que responden ante ambos
sexos (categorías 1-5).
Finalmente, tenemos que darnos cuenta de que incluso en el mismo individuo la relación
proporcional homosexual-heterosexual puede desplazarse con el tiempo. Hay hombres y
mujeres cuyo comportamiento es exclusivamente heterosexual durante una época de sus vidas
y exclusivamente homosexual en otra época. Algunos incurren en ambos tipos de
comportamiento pero con grados variables de intensidad. Otros empiezan con un interés
erótico igual en ambos sexos y sólo desarrollan gradualmente una preferencia clara en una u
otra dirección. Sin embargo, esta preferencia no siempre tiene porque ser permanente. En
resumen, la posición de una persona en la escala de clasificación de Kinsey puede cambiar
varias veces con el transcurso de los años.
Por consiguiente, si es errado dividir a la población total en "heterosexuales" y "homosexuales",
es igualmente errado llamar "heterosexual" u "homosexual" a cualquier individuo específico.
Del mismo modo, es imposible determinar cuántas personas son "heterosexuales" u
"homosexuales". Sólo posible determinar cuántas personas pertenecen, en un momento dado,
a cada una de las categorías en una escala de clasificación homosexual-heterosexual. Preguntas
como "¿cuántos homosexuales hay?" o "¿soy un homosexual?" no tienen una respuesta
científicamente significativa.
°°TEORÍAS DE LA HOMOSEXUALIDAD°°
TEORÍA HEREDITARIA
Los teóricos “nativistas” argumentan que la homosexualidad es innata. Ellos señalan que la
mayoría de los homosexuales crecen en una cultura que fomenta la heterosexualidad y que
suelen ignorar sus tendencias homosexuales hasta que llegan a la pubertad y encuentran
primero oportunidades para vínculos y expresiones homosexuales. Por lo tanto, sostienen estos
teoristas, que las tendencias homosexuales deben haber sido innatas y no aprendidas. Aun
Freud consideraba que la homosexualidad tenía una causa genética, y que las experiencias
tempranas del individuo reforzaban o extinguían esta tendencia.
Diversos estudios indican que la inteligencia, intereses, características de la personalidad y
otros factores, eran frecuentemente muy parecidos en gemelos idénticos, independientemente
de que se crearon o no juntos. El propósito de los estudios en gemelos idénticos es demostrar
que el comportamiento humano está íntimamente ligado a la estructura genética. En estudios
previos se llegó al término de afirmar que la orientación sexual en particular la
homosexualidad, podría estar genéticamente determinada. Sin embargo, han surgido
evidencias que cuestionan seriamente la idea de que existen componentes genéticos que
determinan comportamientos humanos tales como la homosexualidad.
TEORÍA AMBIENTAL
Aristóteles creía que los hombres homosexuales poseían un "nervio extra", descendiendo por la
columna vertebral y terminando en el recto.
Antes del filósofo griego, médicos persas, atribuyeron la Homosexualidad, a la forma en que
los jóvenes se masturbaban, si tomaban el pene firmemente, o no.
Freud atribuyó la Homosexualidad, a la identificación de los jóvenes con la madre, destacando
la débil figura interior del Padre.
Hay pruebas recientes de que la homosexualidad es el resultado de presiones ambientales y
otros factores. El individuo puede buscar expresiones homosexuales, por ejemplo como el
resultado de un incidente homosexual casual pero placentero, experimentado durante la
infancia, o en virtud de haber convivido con otros individuos del mismo sexo durante lapsos
prolongados (por ejemplo en una escuela de internos o institución correccional. Algunas
investigaciones, demostraron varias indicaciones de "indicios de la infancia", en relación directa
con la conducta homosexual del adulto. Estos indicadores son: intereses en muñecas, intereses
en la vestimenta del sexo opuesto, preferencia en juegos por la compañía de niñas en vez de
niños, atribución por otros compañeros de juego de ser "mariquitas", o considerar afeminado
al niño en diversos ambientes.
La explicación más factible se encuentra en el hogar. Un estudio en el que se incluyo la infancia
de hombres homosexuales adultos revelo que 72%, en comparación con 12% de una muestra
heterosexual control, habían perdido a uno o ambos padres antes de los 15 años de edad.
Además, 50% de los homosexuales relataron que existían problemas conyugales serios entre
sus padres.
A menudo se ha observado patrones enfermizos en las vidas de las familias de los
homosexuales. En un estudio (Saghir y Robins) 41% de los homosexuales aseguraron que sus
madres los habían controlado de manera excesiva. el padre pudo haber sido una fuerza ineficaz
, retirada , débil e incongruente en la vida de su hijo , dejando que el mismo desarrolle una
fijación excesiva hacia la madre, fijación que nunca es superada.
La interacción mas común entre padre-hijo es aquella en la que el progenitor es demasiado
excesivo, duro y agresivo, por lo cual el hijo no se identifica con el y no aprende el papel
masculino en la vida. Esta clase de padre frecuentemente intenta enseñarle a su hijo a ser “todo
un hombre” , pero impide lo que realmente quiere para su hijo al no establecer una relación
basada en ternura, amor y comprensión. Revelando así que el 84% de los homosexuales
sentían que sus padres habían estado alejados y se habían mostrado indiferentes desde el
punto de vista emocional.
Otros factores causales en la homosexualidad se dan cuando los padres desean un varón o
mujer en el recién nacido, desechando su sexo al nacer. Las relaciones entre los padres son tan
defectuosas que la homosexualidad les da un escape.
1. Soledad y tristeza
En el pasado, la causa que con más frecuencia se veía de la tristeza que conduce a la
homosexualidad en los muchachos era el rechazo, durante la infancia y la adolescencia, por
parte de sus compañeros, con motivo de sus limitadas aptitudes atléticas.
Cuando no se satisface la necesidad de cariño, aprobación, afecto físico y ánimo de un padre,
se desarrolla un vacío interior comúnmente llamado "hambre de padre". En un intento por
superar este dolor, algunos adolescentes y jóvenes adultos buscan el confort de ser abrazados
por otro hombre.
También, en algunos chicos especialmente sensibles, un continuo maltrato por parte de sus
hermanos mayores produce una soledad interior que puede llevarlos a sentir inclinaciones
homosexuales.
La falta de cariño, afecto y ánimo de una madre también puede producir un vacío y una terrible
tristeza. Algunas chicas intentan llenar ese vacío del amor materno dulce y consolador por
medio del comportamiento homosexual. Esta "soledad sin madre" no se observa tan a menudo
como la "soledad sin padre", porque las madres generalmente tienen mucha más libertad a la
hora de comunicar su amor y su ánimo a los hijos que la que tienen los padres.
Algunos adultos que se sienten muy frustrados y solos porque todavía no han encontrado la
persona correcta para casarse caen en un comportamiento homosexual en su intento de aliviar
esa soledad. Algunas personas casadas comenten actos homosexuales como resultado de la
tensión y soledad en su matrimonio. También, la tristeza y la soledad que se siente después de
un serio fracaso matrimonial pueden resultar en una conducta homosexual, porque estas
personas tienen miedo de volverse vulnerables ante alguien del sexo opuesto.
Como la soledad es una de las experiencias más dolorosas de la vida, se gastan enormes
cantidades de energía inconscientemente en un intento de negar la presencia de ese dolor tan
debilitante. Como resultado, muchas personas ni siquiera saben que están luchando contra esa
profunda herida emocional. Frecuentemente tienen miedo de afrontarla, en parte porque no
creen que se pueda curar. De hecho, los que así piensan tienen razón cuando sus intentos de
curarse excluyen la espiritualidad, porque ninguna cantidad de amor de otros adultos puede
compensar lo que no se recibió de su padre, madre, hermanos y amigos de la infancia o
adolescencia. Muchos hombres y mujeres con estas dolorosas heridas emocionales de soledad
y tristeza prefieren creer que son homosexuales para no enfrentarse con su terrible situación
interior.
El fracaso de cualquier relación adulta, a la hora de llenar el vacío de la soledad infantil y
adolescente, es la mayor causa de la extraordinaria promiscuidad en el estilo de vida
homosexual, y por eso algunos estudios arrojan un promedio de 60 compañeros/as sexuales al
año. Inconscientemente, estas personas no buscan un compromiso estable, porque sienten que
ningún adulto puede satisfacer al niño y adolescente interior. Tal proceder compulsivo,
patológico y peligroso para la salud apoya la idea de que la homosexualidad es un serio
desorden emocional, mental y conductual.
2. Profundos sentimientos de ser inadecuado y falta de auto aceptación
La autoestima se basa principalmente en la aceptación de un modelo de conducta en la
primera infancia, el niño de su padre y la niña de su madre. Todo niño pequeño añora recibir la
aceptación, al apoyo y el ánimo de su padre -- de esta forma establece un sentido positivo y un
grado de bienestar consigo mismo. Aunque el amor de una madre es esencial para los niños,
no es tan importante como el amor y la afirmación del padre para la formación de una sana
identidad masculina. La falta de reacciones positivas de un padre produce una seria debilidad
en la imagen masculina y una falta de auto aceptación.
Los hermanos mayores también juegan un papel importante en la formación de una positiva
identidad masculina en la infancia. Los rechazos en estas relaciones pueden producir un serio
debilitamiento de la autoestima masculina.
Sin embargo, las desilusiones más comunes de la vida infantil que producen inclinaciones
homosexuales son el resultado de los rechazos por parte de amigos a causa de una deficiente
coordinación psicomotriz y atlética. Esta es una limitación especialmente dura de tener en una
cultura obsesionada hasta tal punto con el éxito deportivo que se llega a considerar ese éxito
como el indicador principal de la masculinidad. Frecuentemente les dan apelativos femeninos y
les llegan a decir que corren o juegan como una niña. A medida que estos rechazos continúan
año tras año, estos chicos se sienten cada vez más inadecuados, confusos, solos y débiles. El
maltrato de los compañeros produce en ellos una imagen muy deficiente de su cuerpo y de su
masculinidad.
En los 50 y 60, se realizó un estudio en Nueva York de 500 varones que se consideraban
homosexuales. El estudio reveló que más del 90% de ellos tenía problemas de coordinación
atlética y que de pequeños fueron objeto de humillación por parte de sus compañeros.
Muchos contaron que no sólo se sentían fracasados como varones porque no eran buenos en
el deporte o porque no les gustaba, sino que también sentían que desilusionaban a sus padres,
quienes -- en su opinión -- esperaban que fueran buenos atletas. La falta de interés por los
deportes interfería en la relación y unión íntima entre padre e hijo.
La necesidad de ser aceptado por otros varones es esencial para el desarrollo de una positiva
identidad masculina y es anterior al nivel de desarrollo adolescente. Si la auto-aceptación no
ocurre por medio de la afirmación de otros compañeros, raramente podrá un muchacho
sentirse atraído hacia las muchachas.
Los conflictos básicos de una baja autoestima se manifiestan de diferentes maneras en los
varones que tienen inclinaciones homosexuales. Entre estos conflictos se encuentran: una
atracción obsesiva hacia hombres atléticos y musculosos; una necesidad excesiva de actuar de
forma agresiva; una necesidad compulsiva de aumentar la musculatura; y un profundo
sentimiento de no ser amados.
3. Desconfianza y miedo
Otro factor importante en el desarrollo de la homosexualidad es el miedo a ser vulnerable en
las relaciones heterosexuales. Esta incapacidad de sentirse seguro amando a alguien del sexo
opuesto es usualmente inconsciente y la mayoría de las veces tiene su origen en experiencias
traumáticas en el hogar.
En el caso de los varones, puede ser la consecuencia de haber tenido una madre demasiado
controladora, excesivamente dependiente y crítica, poco afectiva, narcisista, muy desconfiada,
adicta o enferma.
En el caso de las chicas, el miedo de confiar en cualquier varón en una relación amorosa puede
surgir de haber tenido un padre muy enfadadizo, rechazador y distante, insensible hacia su
madre, abusivo, duro, egoísta, adicto o falto de afecto. Actualmente, el abandono de un padre
a causa del divorcio es una de las mayores fuentes de desconfianza, Estas chicas desarrollan
una fobia inconsciente de ser heridas como vieron que lo fueron sus madres. Como resultado,
se sienten seguras sólo con el amor consolador de otra mujer.
Como la relación entre los padres es el modelo para un niño/a de lo que es una relación
heterosexual, un matrimonio mermado por el constante dolor y conflicto puede llevar a que el
hijo o la hija desarrollen un miedo de volverse vulnerable ante las personas del sexo opuesto.
Una dinámica similar se presenta a veces después de un divorcio, cuando muchos adultos
tienen miedo de ser heridos por las personas del sexo opuesto y se retraen en una relación
homosexual.
La desconfianza y el miedo a un compromiso total, como lo es el matrimonio, son
extremadamente comunes en los que sufren inclinaciones homosexuales
4. Narcisismo
El narcisismo o egoísmo es otro factor principal de la homosexualidad. El narcisismo tiene
varios aspectos atrayentes, como el no tener que comprometerse con otra persona en el
matrimonio o no tener que darse completamente como padre. El narcisista quiere permanecer
infantilmente con obligaciones mínimas en sus relaciones interpersonales y con pocas
limitaciones en la búsqueda del placer. El hedonismo caracteriza a muchos de los que practican
la homosexualidad.
Otra seria manifestación del narcisismo en la homosexualidad es el albergar pensamientos de
grandeza. Esos pensamientos hacen que la persona se crea muy superior a los demás y que es
tan especial y tan excepcional que se cree incluso inmune.
6. Trauma sexual en la infancia
Un buen número de varones que fueron violados o maltratados sexualmente en su infancia
desarrollan una confusión con respecto a su identidad masculina. Al igual que otras víctimas de
violación, piensan que de alguna manera causaron el abuso. Durante la adolescencia, su
relación con las muchachas está mermada por la vergüenza y por la creencia de que ninguna
chica podría amarles si conociera sus experiencias sexuales.
7. Enfado excesivo
El tipo de enfado que más induce la homosexualidad es el enfado consigo mismo. Como
resultado de un continuo rechazo por parte de sus compañeros, muchos niños adquieren un
intenso disgusto hacia sus propios cuerpos – piensan que éstos son débiles, poco atractivos y
poco masculinos. Se sienten tan incómodos con su físico que pasan muchísimo tiempo
fantaseando sobre cómo escapar de su cuerpo y entrar en el cuerpo de otro. Esta ilusión
enfermiza puede empezar cuando son jóvenes e inducir una fuerte atracción física hacia otros
del mismo sexo.
La experiencia de ser sostenido y abrazado por alguien del mismo sexo puede disminuir el
sentido de auto-rechazo durante algún tiempo. Sin embargo, la incomodidad o el disgusto
hacia el propio cuerpo persiste, a pesar de la afirmación, afecto o actividad homosexual. Esto
ocurre porque el afecto en la adolescencia o después de ella no puede deshacer el odio hacia
uno mismo que se ha experimentado en la infancia y en la adolescencia.
El enfado consigo mismo también puede llevar al varón a vestirse como una mujer. Finalmente,
el colmo de la aversión hacia uno mismo y hacia el propio cuerpo se puede observar en
aquellos que se someten a cirugía para cambiar de sexo.
En un grupo reducido de personas, la homosexualidad se origina en una "necesidad" de
rebelarse fuertemente contra sus padres, su familia, sus compañeros, la cultura judío-cristiana o
Dios. La conducta homosexual que es inducida por el enfado se observa en aquellos cuyos
padres del sexo opuesto eran extremadamente controladores, emocionalmente insensibles,
físicamente abusivos o profundamente narcisistas.
Al igual que a otra gente enfadada, esa rebelión les produce cierto placer. A algunos de ellos
les encanta que sus madres sepan cómo su estilo de vida es el rechazo extremo de un amor
femenino o (en el caso de las lesbianas) como sus padres comprueban que no sienten
necesidad del amor masculino.
DESEQUILIBRIO HORMINAL
Según, la homosexualidad es causada por un desequilibrio de las hormonas sexuales. La orina
de un hombre normal o de una mujer normal contiene hormonas de ambos sexos, sin
embargo una predomina sobre la otra. Se ha sugerido que si la frecuencia es invertida resultara
homosexualidad. Esta teoría ha ganado y perdido apoyo con el tiempo en forma alterna. , el
equipo investigador de sexología de Masters y Johnson ,recientemente ha renovado el interés
en tales correlaciones biológicas en relación con la homosexualidad .cuando se comparo la
cifra de testosterona y el número de espermatozoides en un grupo de homosexuales 18-35
años de edad , las variantes endocrinas en los homosexuales bisexuales no difieren de las cifras
de los heterosexuales .pero aquellos sujetos que eras predominantemente homosexuales o
solo homosexuales , mostraron una disminución de la concentración de testosterona en el
plasma y alteración de la espermatogenesis.
En una revisión de estudios endocrinológicos que intentaban encontrar las causas de la
homosexualidad. Masters y Johnson (1979) citan diversas investigaciones que han producido
resultados conflictivos. .los autores señalan que muchos de los estudios son
metodológicamente cuestionables , que la homosexualidad es un fenómeno diverso (como lo
es la heterosexualidad ) y que los orígenes de la heterosexualidad son tan oscuros como los de
la heterosexualidad.asi pues , investigadores han sido incapaces hasta la fecha de determinar si
la anomalía es testicular , pituitaria o hipotalámica en su origen . El grupo mencionado advierte
que esta disfunción endocrina, si es que existe, tiene que ser encontrada todavía en la mayoría
de los homosexuales. Sin embargo, aun cuando existiese, podría ser la resultante primordial de
la orientación psicosocial homofila y no la sexualidad.
°°CARACTERÍASTICAS DE LOS HOMOSEXUALES°°
Estas personas presentan rasgos comunes por dos motivos:
1. Como consecuencia de haber sufrido las mismas dificultades creadas por la no
identificación con el rol social heterosexual, con la consiguiente pérdida de autoestima.
2. Como consecuencia de un segundo proceso de socialización dentro de un subgrupo
social formado por homosexuales, con el cual, antes o después, casi con toda
seguridad, la persona va a tomar contacto.
Un rol desviado
Los homosexuales sufren las consecuencias de no responder a las expectativas que sobre ellos
tiene la sociedad, es decir, ser heterosexuales y comportarse como tales. Romper con estas
expectativas crea muchos más problemas que romper cualquier otras, ya que asumir el deseo
homosexual parece llevar asociado incumplir los aspectos más significativos de la norma social.
Además, el concepto de homosexualidad está todavía cubierto de suciedad, cosa que queda
patente en todo tipo de transmisiones y mensajes que se expresan al hablar. No deja de ser
curioso que términos como "maricón" sean considerados insultos, y que existan padres que
dicen preferir un hijo/a subnormal a homosexual.
La baja autoestima
Todo esto va a tener como consecuencia que muchas personas homosexuales desarrollen
problemas de baja autoestima, especialmente después de la pubertad, ya que sienten que no
hay un lugar para ellos en el mundo. Están desorientados y creen que son los únicos a que les
sucede esto tan extraño.
De formas múltiples y muy diversas, estas personas toman conciencia de que no son únicos,
sino que lo que sucede es que están aislados. Múltiples y diversos son también los métodos
que utilizan para ponerse en contacto con otras personas también homosexuales. Aquí influyen
tanto la suerte como la personalidad del individuo. No hay que olvidar que va a haber gente
que nunca llegue a superar esta fase, quedándose aislado/a o incluso cumpliendo la norma
predestinada socialmente para los heterosexuales.
Este es uno de los momentos en que más personas van a utilizar los servicios de las
Asociaciones de Homosexuales o de atención telefónica o psicológica. Lograr insertarse en un
ámbito social donde la persona pueda relacionarse y crear un círculo de amigos en el que se
sienta aceptado/a es fundamental. Este es el mejor medio para salir del aislamiento en el que
se suelen encontrar, conocer amigos y también, por supuesto, posibles parejas.
Hay que tener presente que el ser homosexual no tiene porqué llevar asociado el deseo de
romper con los valores de la sociedad, ni tampoco implica renunciar a los objetivos que la
misma pretende para todos los individuos, como pueden ser conseguir una pareja o hijos. Este
es un error muy común, pensar que las personas homosexuales difieren de la generalidad
también en su modelo de felicidad. Probablemente, a medida que se generalice la aceptación
de este colectivo, las diferencias que ahora existen con el resto de la sociedad se irán
diluyendo.
°°ACTITUDES HACIA LA HOMOSEXUALIDAD°°
DISCRIMINACION
Muchos moralistas y diferentes miembros de grupos religiosos siguen considerando que la
homosexualidad es una desviación sexual y un pecado, motivo por el cual la homosexualidad
ha sido prohibida en muchos países y culturas a lo largo de la historia, ya sea castigando a la
homosexualidad en sí o bien algunas prácticas sexuales asociadas con ella (como la
penetración anal, la penetración bucal o la masturbación), a pesar de que dichas prácticas no
son exclusivas de las personas homosexuales. En muchas culturas la relación homosexual,
aunque fuera consensual (es decir, practicada por un acuerdo de ambos miembros de la
pareja), llegó a considerarse un crimen.
HOMOFOBIA
La homofobia es la aversión, el odio irracional, el miedo, el prejuicio o la discriminación contra
hombres o mujeres homosexuales, aunque también suele incluirse a las demás personas que
integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y
también a aquellas que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo,
como los metrosexuales.
Estas actitudes respecto al colectivo homosexual están muy extendidas por las diversas
sociedades, siendo generalmente inversamente proporcional al desarrollo económico,
democrático, cultural y urbano de una sociedad (de esta manera, encontramos que donde está
menos extendida es en Europa occidental y en las ciudades del resto del mundo occidental,
mientras que es mucho más acusada en las zonas rurales de los países en vías de desarrollo).
Como ya se ha visto en los diversos apartados de los derechos del colectivo homosexual, la
homosexualidad se expone a la pena capital en Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos,
Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Sudán y Yemen, mientras que también es perseguida y
castigada en otros países como: Bangladesh, Bhután, Guyana, India, las Maldivas, Nepal,
Singapur y Uganda.
RECHAZO ESPIRITUAL
 CRISTIANISMO
Entre las iglesias cristianas existe una gran diversidad de opiniones y prácticas en relación a la
práctica homosexual. La mayoría de las denominaciones cristianas, y muy especialmente las
mayores de ellas, la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Ortodoxa rechazan de plano la práctica
de relaciones homosexuales basándose en la tradición cristiana al respecto, como asimismo en
la interpretación tradicional de los textos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento
sobre el tema. Otras vertientes cristianas también rechazan cualquier aproximación no
condenatoria al tema de la homosexualidad, entre ellas destaca la Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días y las denominaciones evangélicas adheridas al movimiento del
fundamentalismo cristiano. Por otra parte existen iglesias, generalmente en el ámbito
protestante, que o bien son tolerantes con la homosexualidad o existe un vivo debate dentro
de la denominación (la Iglesia Anglicana y algunas iglesias metodistas, bautistas y
presbiterianas), o bien aceptan plenamente el hecho y la práctica homosexual e incluso
bendicen uniones matrimoniales de este tipo (congregacionalistas y unitarios universalistas
principalmente).
 ISLAM
Las perspectivas islámicas sobre la homosexualidad son tan variadas como las de las otras
religiones mayoritarias y han sufrido modificaciones a lo largo de la Historia. El Corán y el Hadiz
contienen condenas expresas de los actos sexuales entre personas del mismo sexo. Dos suras
citan la historia del "pueblo de Lot" (también conocidos como sodomitas), quienes fueron
destruidos por participar en actos homosexuales. El castigo legal para la sodomía ha ido
cambiando según las escuelas jurídicas: algunas prescriben la pena capital, mientras que otras
prescriben un castigo discrecional menor. La homosexualidad es considerada un delito y está
prohibida en la mayoría de países islámicos, como en Arabia Saudita o Irán. En algunos países
islámicos relativamente seculares o multi-religiosos como Argelia, Túnez, Indonesia o Turquía
hay más tolerancia.
A pesar de esto, la temática homoerótica ha estado presente en la literatura musulmana,
especialmente en la poesía árabe clásica que celebraba el amor masculino, siendo más
frecuente que las expresiones de atracción a las mujeres. Y algunos aspectos de sus
costumbres sociales como el tradicional encierro de las mujeres en el ámbito del hogar han
favorecido que las prácticas homosexuales no sean infrecuentes, aunque siempre de forma
clandestina y bajo un velo de hipocresía.
Ciertos musulmanes liberales, tales como los miembros de la Fundación Al-Fatiha, aceptan la
homosexualidad y la consideran como algo natural, contemplando la condena religiosa como
algo obsoleto en el contexto de la sociedad moderna, interpretando que el Corán se manifiesta
en contra de la lujuria homosexual, pero no dice nada sobre el amor homosexual. La escritora
lesbiana Irshad Manji ha expresado la opinión de que la homosexualidad es permisible dentro
del Islam; sin embargo, esta sigue siendo una opinión minoritaria. En el Chiismo islámico,
pensadores como el ayatolá Jomeini han argumentado a favor de la legalización de las
operaciones de cambio de sexo si un hombre se siente mujer, ya que el Corán no menciona
nada en contra del cambio de sexo, y de hecho estas intervenciones son legales actualmente
en Irán.
 BUDISMO
Entre los budistas existe diversidad de opinión sobre la homosexualidad. El budismo enseña
que el goce sensual, el deseo en general y la sexualidad en particular son obstáculos para
encontrar la iluminación (Nirvana). Las órdenes budistas contemporáneas por lo general
prohíben la transexualidad y la sexualidad activa en las ordenaciones religiosas, pero aceptan la
homosexualidad entre los laicos.
Considera que la homosexualidad es un conflicto entre el cuerpo y el alma de una persona, lo
cual es una falla de la reencarnación. Sin embargo, estudios han afirmado que Buda aceptó la
ordenación de monjes budistas homosexuales, con la excepción de los que tienen obsesiones
muy explícitas por las cuestiones sexuales y la lujuria.
 JUDAISMO
La homosexualidad es un tema de debate dentro del judaísmo. Las primeras referencias se
remontan al libro bíblico de Levítico que describe las relaciones entre hombres del mismo sexo
como una "abominación" y que podría ameritar la pena capital como castigo.
La principal visión del judaísmo es considerar la homosexualidad como algo pecaminoso, al
verlo categóricamente prohibido en la Torá. Esta es la visión por ejemplo del judaísmo
ortodoxo, aunque no del judaísmo reformista ni del reconstruccioncita. El conservador Comité
Judío para la ley y las normas sostuvo hasta 2006 las posiciones ortodoxas, pero a partir de ese
momento publicó diversas opiniones sobre el tema, incluidas liberales, aunque algunos actos
sexuales siguieron siendo considerados prohibidos.
Refiere, ciertas condiciones para que exista un respeto hacia los homosexuales. Suelen ser un
poco más radicales en el sentido de que la manifestación física del acto homosexual está más
que prohibida, y como única forma de salvación, se ofrece la represión de su conducta.
°°SEXO Y LEY°°
La ONU y la UE han establecido principios internacionales respecto de la homosexualidad,
vinculantes para sus estados miembros. Este el caso de los Principios de Yogyakarta, que
extienden explícitamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos a las personas
homosexuales, bisexuales, transexuales y transgénero, cuyos derechos ya estaban incluidos
implícitamente en el artículo segundo de la mencionada Declaración Universal bajo los
genéricos o de cualquier otra índole y o cualquier otra condición:
“Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Previamente, en 1994, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas dictaminó que la
prohibición y consecuente penalización de los comportamientos homosexuales vulneraban los
derechos a la privacidad y no discriminación. En el año 2000, la UE, en el artículo 21 de Derecho
de no discriminación de su Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, censura
legalmente la discriminación por motivos de orientación sexual:
“Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color,
orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones
políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento,
discapacidad, edad u orientación sexual.”
Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea
Este documento, establece en su noveno artículo que la legislación matrimonial es privativa de
cada uno de los estados miembros, por lo que la posibilidad de matrimonio entre personas del
mismo sexo se regula en los marcos jurídicos estatales:
“Se garantizan el derecho a contraer matrimonio y el derecho a fundar una familia según las
leyes nacionales que regulen su ejercicio.”
Finalmente, algunas organizaciones de peso específico en derechos humanos, como Amnistía
Internacional o Human Rights Watch trabajan regularmente en la desaparición de la
discriminación por motivos de orientación sexual o de género.
Distintas legislaciones sobre la homosexualidad
En relación no siempre proporcional con el grado de aceptación social que los
comportamientos homosexuales reciban en los distintos estados del mundo, los marcos
jurídicos muestran un amplio abanico de opciones a la hora de considerar este fenómeno.
Evaluando la información que ofrecen diversas publicaciones y organismos, se recogen diversas
situaciones legales respecto de la homosexualidad.
Penalización de la homofobia
En 2001, los siguientes países recogen en su marco jurídico leyes que penalizan los
comportamientos homofóbicos, con distintas consideraciones: Australia, Nueva Zelanda,
Dinamarca, Noruega, Suecia, España, Islandia, Irlanda, Holanda, Suiza, Puerto Rico, Alemania,
Ecuador, Perú, Venezuela, entre otros.
Comportamientos homosexuales legales
En 2001, los marcos legislativos de los siguientes países no incluían leyes que penalizaran la
homosexualidad, independientemente de la aceptación social que reciba en cada caso:
Colombia, Chile, Canadá, México, Guatemala, Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Paraguay,
Perú, Bolivia, Ecuador, Puerto Rico, Sudáfrica, Madagascar, Mozambique, Japón, Rusia. Filipinas,
República Checa, Francia, Alemania, Reino Unido, Portugal, Grecia. Nicaragua despenalizó la
homosexualidad en el año 2007.
Comportamientos homosexuales legales, pero reprimidos
En 2001, los siguientes países poseían marcos legales que no penalizaban los comportamientos
homosexuales, pero sin embargo son institucionalmente reprimidos: China, Turquía, Egipto,
Iraq, Cuba, Jordania.
Homosexualidad ilegal, penalizada con penas de prisión de hasta diez años
En 2001, los marcos legales de los siguientes países penalizaban los comportamientos
homosexuales con penas de prisión de hasta diez años: Guayana, Marruecos, Argelia, India,
Somalia, República Democrática del Congo, Túnez, Namibia, Siria. Nicaragua penalizaba la
homosexualidad hasta 2007, año en que se aprobó un nuevo Código Penal que omitía
cualquier mención de la homosexualidad.
Homosexualidad ilegal que puede ser penalizada con más de diez años de prisión
En 2001, los marcos legislativos de los siguientes países permitían penalizar los
comportamientos homosexuales con penas de prisión de más de diez años: Nigeria, Nueva
Guinea.
Homosexualidad ilegal que puede ser penalizada con castigo corporal o la muerte
En 2001, los marcos legislativos de los siguientes países permitían penalizar los
comportamientos homosexuales con castigos corporales o la muerte: Arabia Saudíta, Emiratos
Árabes Unidos, Sudán, Afganistán, Paquistán, Mauritania, Yemen, Irán.
Edad de consentimiento desigual para los homosexuales
Algunos países que no penalizan la sodomía sin embargo establecen la edad legal para que los
menores puedan dar su consentimiento al sexo de forma discriminatoria, haciendo que la edad
para consentir legalmente el sexo homosexual sea más alta que la del heterosexual. Estos
países son: Bahamas, Bermudas, Chile, Indonesia, Costa de Marfil, Madagascar, Níger, Portugal,
Ruanda, Sudáfrica, Surinam, Vanuatu, así como unos pocos estados de Estados Unidos,
Queensland en Australia, y las dependencias británicas de Gibraltar y Guernsey.
Derecho a contraer matrimonio para personas del mismo sexo
Los siguientes países poseen en 2009 marcos legislativos que permiten contraer matrimonio a
personas del mismo sexo: Países Bajos, España, Canadá, Bélgica, Sudáfrica, Noruega y en los
estados de Massachusetts y Connecticut (EE.UU.).
Derecho a contraer unión civil
Los siguientes países poseen en 2007 marcos legislativos que permiten contraer uniones civiles:
Dinamarca, Israel, Suecia, Islandia, Hungría, Francia, Finlandia, Alemania, Australia, Portugal,
Croacia, Luxemburgo, Reino Unido, Andorra, Nueva Zelandia, República Checa, Colombia,
Uruguay, en algunos estados de Estados Unidos (Hawái, Vermont, Distrito de Columbia, Maine,
Nueva Jersey y Connecticut), en algunas regiones de Italia (Campania, Emilia-Romaña, Toscana,
Umbría, Abruzos, Lacio, Liguria, Apulia y Véneto), en partes de Suiza (ciudad y región de
Zúrich), en parte de Argentina (ciudad de Buenos Aires, y Villa Carlos Paz), en parte de México
(Ciudad de México y el estado de Coahuila) y en parte de Brasil (estado de Río Grande do Sul).
El caso de EEUU
Los Estados Unidos de América es un estado federal compuesto por 50 estados y un distrito
federal, por lo que los marcos legislativos varían de un estado a otro. Las leyes se refieren
usualmente en EEUU a la sodomía, bien practicada por personas del mismo sexo, bien de
distinto sexo.
En 2001, los siguientes estados penalizaban la sodomía independientemente del sexo de las
personas implicadas: Kansas, Missouri, Oklahoma, Arkansas y Texas. Los siguientes estados
penalizaban la sodomía exclusivamente cuando las personas son del mismo sexo: Florida,
Luisiana, Columbia, Mississippi, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Alabama, Utah, Idaho y
Míchigan. El resto de los estados no se penaliza la sodomía. En los siguientes, existen leyes que
penalizan los comportamientos homofóbicos: California, Nevada, New Hampshire, Vermont,
Massachusetts, Delaware, Rhode Island, New Jersey, Maryland, Washington DC, Minnesota y
Wisconsin.
Matrimonio homosexual
Es el reconocimiento social, cultural y jurídico que regula la relación y convivencia de dos
personas del mismo sexo, con iguales requisitos y efectos que los existentes para los
matrimonios entre personas de distintos sexos. Éste es el paso más avanzado para el total
equipara miento de derechos y deberes entre los ciudadanos homosexuales y heterosexuales, y
sólo se ha aprobado en los Países Bajos (2001), en Bélgica (2002), en España (2005), en Canadá
(2005), en Sudáfrica (2006) y, como ya se mencionó en la sección previa, en México existe,
también desde 2006, la llamada Ley de Sociedad de Convivencia. En otros estados el asunto
está en debate y, según un estudio de opinión europeo, más de la mitad de los ciudadanos de
Suecia, Dinamarca, Luxemburgo, Andorra, Alemania y la República Checa están a favor de su
regularización en sus estados, y los defensores de esta reforma representan más del 45 por
ciento en Austria, Francia, Reino Unido y Finlandia.
Adopción de hijos por parte de parejas homosexuales
La adopción de hijos por parte de parejas homosexuales está autorizada por ley en un reducido
número de territorios europeos y norteamericanos, y da la oportunidad a las parejas de
homosexuales de tener hijos, reconociéndoles a ambos como padres o madres legales. Esta
ampliación de derechos no suele tener tanto apoyo popular como otras medidas de
ampliación de derechos a los miembros de este colectivo (tales como el matrimonio
homosexual), a pesar de lo cual más del 50 por ciento (más de la mitad) de la población de
Suecia y de los Países Bajos está de acuerdo con esta medida.
La opinión médica está algo dividida al respecto: por ejemplo, algunos consideran que lo
importante para un correcto crecimiento de los menores no es el sexo de los padres, sino el
cariño dado a sus hijos. Importantes asociaciones de especialistas, como la Asociación
Estadounidense de Pediatría o el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, se muestran a favor,
y diversos estudios científicos al respecto no han encontrado que haya ninguna desventaja ni
deterioro en el desarrollo psicológico (ni intelectual ni emocional) en los niños o niñas criados
por una pareja de hombres o por una pareja de mujeres. Sin embargo, personas como Dale
O'Leary, escritora e investigadora de la Asociación médica Católica de Estados Unidos, han
expuesto los diversos riesgos que implica para un niño el ser adoptado por parejas
homosexuales.
Homosexualidad en México
El estudio de la homosexualidad en México se puede dividir en tres épocas separadas,
coincidiendo con las tres grandes épocas históricas de México: época precolombina, virreinato
e independencia, a pesar de que el rechazo hacia la homosexualidad forma un hilo conductor
que atraviesa las tres épocas.
Los datos sobre los pueblos precolombinos y de la primera época de la colonización son
escasos y confusos. Los cronistas describían a menudo las costumbres indias que les
sorprendían o que desaprobaban, pero tendían a tomar una postura acusadora o de disculpa,
lo que convierte en imposible distinguir entre realidad y propaganda. En general, parece que
los mexicas eran tan homófobos como los españoles y que otros pueblos indígenas tendían a
ser mucho más tolerantes,1
hasta el punto de honrar a los berdaches, los «dos espíritus», como
chamanes.
La historia de la homosexualidad en la época colonial y posterior a la independencia todavía
está en gran parte por ser estudiada. Dominan el panorama sobre todo las ejecuciones de
sodomitas de 1658 y el «baile de los 41» de 1901, dos grandes escándalos en la vida pública
mexicana.
La situación está cambiando en el siglo XXI, en parte gracias al descubrimiento del colectivo
LGBT como potenciales consumidores, el llamado peso rosa, y turistas. Se han creado leyes
para combatir la discriminación (2003) y dos entidades federativas, el Distrito Federal y
Coahuila, han legalizado las uniones civiles para homosexuales (2007). Sin embargo, México
seguía siendo en 2007 uno de los países en los que más delitos se cometen contra la
comunidad LGBT, siendo asesinada una persona en un crimen homofóbico cada dos días.2
Derechos LGBT
El colectivo LGBT ha ido ganando algunos derechos en los primeros años del siglo XXI. El 29 de
abril de 2003 se aprobó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. La ley, que ha
sido criticada como insuficiente, da pie a la creación del Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación, CONAPRED, que se encarga de recibir y resolver casos de discriminación,
además de desarrollas acciones para proteger a todos los ciudadanos y las ciudadanas de toda
distinción o exclusión basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad,
condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones,
preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, que impida o anule el reconocimiento o el
ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.
En noviembre de 2006 se promulgó la Ley de Sociedades de Convivencia en el Distrito Federal.
Llamada ley gay en los medios masivos de comunicación, esta disposición jurídica no está
orientada exclusivamente a la población homosexual. La ley —en vigor desde su publicación en
el diario oficial del gobierno capitalino el 16 de marzo de 2007— ofrece casi los mismos
derechos que un matrimonio dentro de los límites del Distrito Federal, a excepción de la
adopción. El primer estado mexicano en legalizar las uniones civiles fue Coahuila el 11 enero de
2007, bajo el nombre de pacto civil de solidaridad. El congreso coahuilense modificó el código
civil en la entidad para introducir la nueva forma de convivencia. La ley permite derechos
similares al matrimonio, pero prohíbe la adopción a parejas homosexuales.
A pesar de estos avances, en 2006, la población mexicana se oponía mayoritariamente al
matrimonio homosexual. En una encuesta de Parametría, el 61% de los encuestados respondió
«no» a la pregunta si apoyarían una enmienda a la constitución para legalizar el matrimonio
homosexual. Sólo un 17% respondieron afirmativamente y un 14% no dieron o no tenían
opinión. En la misma encuesta un 41% se oponía a la posibilidad de dar los mismos derechos
que los disfrutados por un matrimonio a una pareja gay registrada, apoyando esta posibilidad
sólo un 28%.
El baile de los cuarenta y un maricones
El escándalo más sonado de los siglos XIX y XX fue el llamado Baile de los cuarenta y uno o el
Baile de los cuarenta y un maricones.17 18
El hecho se refiere a una redada realizada el 18 de
noviembre de 1901, durante el mandato de Porfirio Díaz. La redada, realizada en la calle de la
Paz (hoy calle Ezequiel Montes), era contra un baile de hombres que se estaba realizando en
una vivienda particular, de los cuales 22 estaban vestidos de hombres y 19 de mujeres. La
prensa mexicana se cebó en el hecho, a pesar de que el Gobierno se esforzó en tapar el asunto,
puesto que los detenidos pertenecían a las clases altas de la sociedad porfiriana. La lista de los
nombres nunca fue revelada.
La noche del domingo fue sorprendido por la policía, en una casa accesoria de la 4a. calle de la
Paz, un baile que 41 hombres solos verificaban vestidos de mujer. Entre algunos de esos
individuos fueron reconocidos los pollos que diariamente se ven pasar por Plateros. Éstos
vestían elegantísimos trajes de señoras, llevaban pelucas, pechos postizos, aretes, choclos
bordados y en las caras tenían pintadas grandes ojeras y chapas de color. Al saberse la noticia
en los bulevares, se han dado toda clase de comentarios y se censura la conducta de dichos
individuos. No damos a nuestros lectores más detalles por ser en sumo grado asquerosos.
Nota informativa de la época.
Enseguida se extiende el rumor, nunca confirmado ni negado, de que en realidad serían 42 los
detenidos, siendo el número cuarenta y dos el yerno de Porfirio Díaz, Ignacio de la Torre, al
que se le habría permitido la fuga. A pesar de que la redada no tenía asideros legales y era
completamente arbitraria, los 41 detenidos acabaron por la fuerza en el ejército:
Los vagos, rateros y afeminados que han sido enviados a Yucatán, no han sido consignados a
los batallones del Ejército que operan en la campaña contra los indígenas mayas, sino a las
obras públicas en las poblaciones conquistadas al enemigo común de la civilización.
°°CONCLUSIÓN°°
La homosexualidad se refiere a la atracción o actividad sexual con miembros del mismo sexo.
La homosexualidad no es un fenómeno propio de la sociedad contemporánea ya que fue
practicada en la antigua Roma y Grecia. Tampoco es una actividad únicamente humana,
también existe entre los animales. Hoy en día las actitudes, valores y percepciones acerca de la
homosexualidad han cambiado y los homosexuales se reúnen en organizaciones y grupos de
acción política para proteger y enriquecer su imagen pública.
La homosexualidad y la heterosexualidad no deberían están forzosamente separadas, ya que la
intolerancia y homofobia de unos cuantos desune a la sociedad, prohibiendo la convivencia en
paz.
°°BIBLIOGRAFÍA°°
“SEXUALIDAD HUMANA”
Dr. James Leslie McCary
Cuarta edición

Más contenido relacionado

Similar a Homosexualidad

Juicio al arcoíris
Juicio al arcoírisJuicio al arcoíris
Juicio al arcoíris
Linda Leto
 
La homosexualidad
La homosexualidadLa homosexualidad
La homosexualidad
cristiamcito
 
La homosexualidad
La homosexualidadLa homosexualidad
La homosexualidad
cristiamcito
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
Homosexualidad
cristiamcito
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadAlicia
 
Boswell x daiana castillo
Boswell x daiana castilloBoswell x daiana castillo
Boswell x daiana castillo
Carlos Muñoz
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
vanilla1909
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
vanilla1909
 
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --SexologiaCIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
Ramon Parra
 
C:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
C:\Fakepath\Breve Historia De La SexualidadC:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
C:\Fakepath\Breve Historia De La SexualidadAlicia
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadAlicia
 
10 MITOS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD - Prof. de Filosofía Carlos Javier Alonso
10 MITOS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD - Prof. de Filosofía Carlos Javier Alonso10 MITOS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD - Prof. de Filosofía Carlos Javier Alonso
10 MITOS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD - Prof. de Filosofía Carlos Javier Alonso
Ricardo Villa
 
Amarillo
AmarilloAmarillo
Amarillo
Jo Na Than
 
Adolescencia y juventud efimera
Adolescencia y juventud efimeraAdolescencia y juventud efimera
Adolescencia y juventud efimeraHeBr Hdz
 
HOMOSEXUALIDAD & BISEXUALIDAD!
HOMOSEXUALIDAD & BISEXUALIDAD!HOMOSEXUALIDAD & BISEXUALIDAD!
HOMOSEXUALIDAD & BISEXUALIDAD!andieavs
 
1.1 giddens problemas y perspectivas
1.1 giddens   problemas y perspectivas1.1 giddens   problemas y perspectivas
1.1 giddens problemas y perspectivas
Richard Martin Lagos
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRISLA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS
UPN
 

Similar a Homosexualidad (20)

Juicio al arcoíris
Juicio al arcoírisJuicio al arcoíris
Juicio al arcoíris
 
La homosexualidad
La homosexualidadLa homosexualidad
La homosexualidad
 
La homosexualidad
La homosexualidadLa homosexualidad
La homosexualidad
 
Homosexualidad
HomosexualidadHomosexualidad
Homosexualidad
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La Sexualidad
 
Boswell x daiana castillo
Boswell x daiana castilloBoswell x daiana castillo
Boswell x daiana castillo
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS: HOMOFOBIA Y ACEPTACIÓN DE LA HOMOSEAXUALIDAD EN U...
 
DISCRIMINACION A LA HOMOSEXUALIDAD
DISCRIMINACION A LA HOMOSEXUALIDADDISCRIMINACION A LA HOMOSEXUALIDAD
DISCRIMINACION A LA HOMOSEXUALIDAD
 
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --SexologiaCIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
CIPPSV...Linea de Tiempo --Sexologia
 
C:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
C:\Fakepath\Breve Historia De La SexualidadC:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
C:\Fakepath\Breve Historia De La Sexualidad
 
Breve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La SexualidadBreve Historia De La Sexualidad
Breve Historia De La Sexualidad
 
10 MITOS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD - Prof. de Filosofía Carlos Javier Alonso
10 MITOS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD - Prof. de Filosofía Carlos Javier Alonso10 MITOS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD - Prof. de Filosofía Carlos Javier Alonso
10 MITOS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD - Prof. de Filosofía Carlos Javier Alonso
 
Amarillo
AmarilloAmarillo
Amarillo
 
Doc
DocDoc
Doc
 
Trabajo escrito
Trabajo escritoTrabajo escrito
Trabajo escrito
 
Adolescencia y juventud efimera
Adolescencia y juventud efimeraAdolescencia y juventud efimera
Adolescencia y juventud efimera
 
HOMOSEXUALIDAD & BISEXUALIDAD!
HOMOSEXUALIDAD & BISEXUALIDAD!HOMOSEXUALIDAD & BISEXUALIDAD!
HOMOSEXUALIDAD & BISEXUALIDAD!
 
1.1 giddens problemas y perspectivas
1.1 giddens   problemas y perspectivas1.1 giddens   problemas y perspectivas
1.1 giddens problemas y perspectivas
 
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRISLA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS
LA DOBLE CARA DEL ARCOIRIS
 

Más de Andrea Salazar

Enfermedades de transmisión sexual y prevencion
Enfermedades de transmisión sexual y prevencionEnfermedades de transmisión sexual y prevencion
Enfermedades de transmisión sexual y prevencion
Andrea Salazar
 
Etica
EticaEtica
Temas de Fisica
Temas de FisicaTemas de Fisica
Temas de Fisica
Andrea Salazar
 
Rotación y traslación de ejes
Rotación y traslación de ejesRotación y traslación de ejes
Rotación y traslación de ejes
Andrea Salazar
 
Niveles del amor
Niveles del amorNiveles del amor
Niveles del amor
Andrea Salazar
 
Fauna nociva
Fauna nocivaFauna nociva
Fauna nociva
Andrea Salazar
 
Sida
SidaSida
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
Andrea Salazar
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Andrea Salazar
 
Teoría de la Gestalt
Teoría de la GestaltTeoría de la Gestalt
Teoría de la Gestalt
Andrea Salazar
 
Barreras de la creatividad
Barreras de la creatividadBarreras de la creatividad
Barreras de la creatividad
Andrea Salazar
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Andrea Salazar
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Andrea Salazar
 
Glosario de Arte
Glosario de ArteGlosario de Arte
Glosario de Arte
Andrea Salazar
 
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
Andrea Salazar
 
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y EducativaReformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
Andrea Salazar
 
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
Andrea Salazar
 
Sistemas Reproductores
Sistemas ReproductoresSistemas Reproductores
Sistemas Reproductores
Andrea Salazar
 
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Andrea Salazar
 
Reproducción en los seres vivos
Reproducción en los seres vivosReproducción en los seres vivos
Reproducción en los seres vivos
Andrea Salazar
 

Más de Andrea Salazar (20)

Enfermedades de transmisión sexual y prevencion
Enfermedades de transmisión sexual y prevencionEnfermedades de transmisión sexual y prevencion
Enfermedades de transmisión sexual y prevencion
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Temas de Fisica
Temas de FisicaTemas de Fisica
Temas de Fisica
 
Rotación y traslación de ejes
Rotación y traslación de ejesRotación y traslación de ejes
Rotación y traslación de ejes
 
Niveles del amor
Niveles del amorNiveles del amor
Niveles del amor
 
Fauna nociva
Fauna nocivaFauna nociva
Fauna nociva
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Teoría de la Gestalt
Teoría de la GestaltTeoría de la Gestalt
Teoría de la Gestalt
 
Barreras de la creatividad
Barreras de la creatividadBarreras de la creatividad
Barreras de la creatividad
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Glosario de Arte
Glosario de ArteGlosario de Arte
Glosario de Arte
 
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
Cartel (Técnicas: Fotografía y Fotomontaje)
 
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y EducativaReformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
Reformas estructurales en México: Financiera, Hacendaria y Educativa
 
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
Autoridades del Distrito Federal (Cd. de México)
 
Sistemas Reproductores
Sistemas ReproductoresSistemas Reproductores
Sistemas Reproductores
 
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
Principios pedagógicos, Capacidades coordinativas y fisico-motrices y Métodos...
 
Reproducción en los seres vivos
Reproducción en los seres vivosReproducción en los seres vivos
Reproducción en los seres vivos
 

Último

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Homosexualidad

  • 1. 1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA PLANTEL 9 “PEDRO DE ALBA” TURNO MATUTINO TRABAJO DE EXPOSICIÓN HOMOSEXUALIDAD DE LA CUEVA PASTÉN PATSY ITSEL HERNÁNDEZ CRUZ NORMA VERÓNICA HERRERA CANCINO ELÍAS SALAZAR CORONA ANDREA NAGGIVE VÁZQUEZ PÉREZ EDUARDO GRUPO 505 ÉTICA PROFESOR: JUAN CASTILLO FECHA DE ENTREGA: 26/MARZO/2009 CICLO ESCOLAR 2008-2009
  • 2. °°ÍNDICE°° SINOPSIS..........................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5 HISTORIA DE LA HOMOSEXUALIDAD............................................................................5 INCIDENCIA....................................................................................................................8 TEORÍAS DE LA HOMOSEXUALIDAD...........................................................................16 CARACTERÍSTICAS DE LOS HOMOSEXUALES.............................................................24 ACTITUDES HACIA LA HOMOSEXUALIDAD............................................................... 25 SEXO Y LEY....................................................................................................................29 CONCLUSIÓN...............................................................................................................36 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................36
  • 3. °SINOPSIS° El objetivo de esta exposición es dar a conocer y, examinar los puntos más importantes en torno a este controvertido tema que es la “Homosexualidad”, para que más adelante podamos llegar a una conclusión y emitir una opinión objetiva. La Homosexualidad a lo largo de la Historia ha causado gran polémica ya que en la mayoría de las culturas, tanto de Oriente como de Occidente, no era bien vista, incluso lo consideraban como algo anormal; aunque, es difícil saber con exactitud lo que nuestros antepasados pensaban, ya que en sus escritos y esculturas hay diversas contradicciones que pueden llevar a otras interpretaciones completamente distintas. Sin embargo, cada cultura es diferente y no se puede cambiar su forma de pensar tan sencillamente, por lo que se tiene que respetar hasta cierto punto sus postulados, aunque para las otras culturas lo que hagan o digan sea “malo”. La homosexualidad ha existido y seguirá existiendo. Se puede manifestar en cualquier individuo de la raza, sexo o religión que sea. Esto puede ocurrir por diversas razones, calificadas como teorías de las cuales hay muchas, pero no se sabe con exactitud cuál es la correcta pues ninguna tiene bases sólidas para apoyarse. Pero, lo que sí es claro, es que el individuo homosexual decide serlo porque le gusta o por muchas otras razones. Es decir, es cuestión de gustos, el problema es que no es común, y precisamente por eso es mal visto por la sociedad: porque no hay un rol para ellos. Los homosexuales se enfrentan a la sociedad al revelar su sexualidad y saben a lo que se atienen y sufren mucho al enfrentarlo, pero al final esto es lo mejor, o sea, aceptarse cada quien como es, ser feliz y tolerar a los demás. Pues bien, la homosexualidad es una elección pero como se mencionó, muchas personas ignorantes en el tema, lo ven como si fuera una enfermedad o simplemente locura y se cierran en su burbuja creyendo algo que no es. Es aquí donde nos topamos con la discriminación y la homofobia, que son actitudes de rechazo y no respeto a los y las homosexuales. Actualmente ha ido evolucionando la forma de pensar hacia la homosexualidad y ciertas creencias o conductas homofóbicas han disminuido. Esto se debe a que ahora hay más
  • 4. información e investigaciones acerca del tema, observándose que la homosexualidad es únicamente el tener el sentir atracción por el mismo sexo, pero esto no quiere decir que por eso la persona homosexual va a dejar de ser alguien que piensa, decide y es libre, es decir para la Ética sigue siendo persona y por eso hay que respetarla y ser tolerantes.
  • 5. °°INTRODUCCIÓN°° La homosexualidad es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, emocional, sentimental y afectiva hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente, la palabra homosexual es un híbrido del griego homós (que en realidad significa igual y no, como alguno creería, derivado del sustantivo latino homo, que quiere decir hombre) y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere una relación sexual y/o sentimental entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo. El término gay, que en inglés clásico significa alegre, suele emplearse para referirse a los hombres homosexuales, y el término lesbiana para referirse a las mujeres. Desde 1973 la comunidad científica internacional considera que la homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo, la situación legal y social de la gente que se autodenomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es objeto de polémicas. El término homosexual fue empleado por primera vez en 1869 por Karl-Maria Kertbeny, y el libro Psychopathia Sexualis de Richard Freiherr von Krafft-Ebing popularizó el concepto en 1886. Desde entonces, la homosexualidad se ha convertido en objeto de intenso estudio y debate: inicialmente se catalogó como una enfermedad, trastorno o patología que había que curar, pero actualmente se entiende como parte integral necesaria para comprender la biología, psicología, política, genética, historia y variaciones culturales de las identidades y prácticas sexuales de los seres humanos. °°HISTORIA DE LA HOMOSEXUALIDAD°° La homosexualidad ha estado presente en las sociedades desde tiempos muy antiguos, y se han encontrado casos de homosexualidad bien documentados desde la más temprana antigüedad. En Grecia y Roma El lugar del homosexual en la sociedad y la percepción de la homosexualidad cambian muchísimo entre las sociedades y las épocas. En la Grecia antigua, por ejemplo, se consideraba normal que un muchacho fuera el amante de un hombre mayor, el cual se ocupaba de la
  • 6. educación política, social, científica y moral del amado. Pero se consideraba más extraño que dos hombres adultos mantuviesen una relación amorosa. Existen numerosos ejemplos de literatura lírica ensalzando el amor y las relaciones homoeróticas. Los poetas latinos de la época dan por hecho que todos los hombres sienten deseo homosexual en algún momento. Ejemplos de poetas con alguna obra que alaban estas relaciones son Cátulo, Horacio, Virgilio u Ovidio. Cabe destacar el hecho de que ser "pasivo" no era bien visto socialmente, pues se consideraba que serlo significaba ser intelectualmente inferior y más inexperto que el que asumía un rol "activo". También es destacable que la homosexualidad femenina no estaba bien vista; la máxima griega era, que "la mujer era para la reproducción, pero el hombre para el placer". Se reconocía que era necesario preservar la estirpe, la especie, pero que solamente se podía encontrar placer en la relación íntima con otro hombre, ya que el hombre se consideraba un ser más perfecto que la mujer y, por lo tanto, la unión entre dos hombres sería más perfecta. En la antigua Roma, si bien algunos autores como Tácito o Suetonio contemplaban la homosexualidad como un signo de degeneración moral e incluso de decadencia cívica, era relativamente frecuente que un hombre penetrara a un esclavo o a un joven, mientras que lo contrario era considerado una desgracia. De Julio César, el gran genio militar, se decía que era, "el marido de todas las mujeres y la mujer de todos los maridos". Famoso por sus amoríos con las mujeres de la nobleza romana, los rumores sobre su homosexualidad tienen su origen en el 80 A.C., cuando el joven Julio César fue enviado como embajador a la corte de Nicomedes. Al parecer, el rey asiático quedó tan deslumbrado con la belleza del joven mensajero romano que lo invitó a descansar en su habitación y a participar en un festín donde sirvió de copero real durante el banquete. Su estancia en Bitinia generó fuertes rumores de que ambos fueron amantes, lo cual motivó a los adversarios políticos de Julio Cesar a llamarle “Reina de Bitinia”, incluso tiempo después de su estancia en el reino. Tanto Marco Antonio como Octavio (este último conocido como César Augusto) tenían amantes masculinos. De nuevo Suetonio consigna que el emperador Nerón, tomando el rol pasivo con el liberto Doryphorus, imitaba los gritos y gemidos de una mujer joven. También el emperador Galba se sentía atraído por
  • 7. hombres fuertes y experimentados. Y en varias ocasiones se informa que los soldados eran asaltados sexualmente por sus oficiales superiores. La práctica de la pederastia tiene su cenit durante el reinado del emperador Adriano. Es famoso su amor por el joven griego Antínoo. Tras su prematura muerte ahogado Adriano erigió templos en Bitinia, Mantineia y Atenas en su honor, y hasta le dedicó una ciudad, Antinoópolis. Cabe destacar al joven emperador Heliogábalo, que a principios del siglo III escandalizó a sus contemporáneos casándose públicamente dos veces vestido de mujer. Son múltiples las anécdotas sobre su comportamiento lascivo, y los soldados de su guardia personal eran conocidos como los rabos de burro por ser reclutados en las termas entre los mejor dotados. La Inquisición La persecución de la homosexualidad por la Iglesia Católica fue constante a lo largo de la Edad Media, si bien la sodomía era una acusación útil que a veces se unía, y no siempre se distinguía, de la de herejía, lo que hace francamente difícil cualquier análisis. Los procesos más sonados, como el ataque contra los templarios, acusados de entregarse a prácticas homosexuales y heréticas, son todos sospechosos y promovidos por razones políticas. En circunstancias normales los nobles y privilegiados rara vez eran acusados de esta clase de delitos, que recaían casi enteramente sobre personas poco importantes y de las que tenemos pocos datos. Durante los siglos V al XVIII, la tortura y la pena capital, generalmente en la hoguera, eran los suplicios a los que se condenaba en la mayor parte de Europa a los homosexuales. La Santa Inquisición de la Iglesia Católica no se diferencia mucho, en su persecución de la homosexualidad, y es culpable de la tortura y muerte de innumerables personas acusadas del denominado pecado nefando. Aún se conservan expresiones en el lenguaje que hacen referencia a la quema en la hoguera de los homosexuales: Finocchio ('finoquio'), que en italiano significa 'maricón' y también 'hinojo' (porque se envolvía a la persona en hojas de hinojo para retardar su agonía entre las llamas).
  • 8. Faggot, que en inglés actual significa 'maricón' pero que en el pasado quería decir 'haz de leña' y se relaciona con la leña con que los homosexuales eran quemados vivos hasta morir por su pecado contra natura. Homosexualidad en la Naturaleza La homosexualidad es un hecho habitual dentro del reino animal, habiendo sido registrado en más de 1.500 especies, con perros, gatos, loros e incluso pulpos, entre ellos. Muchos de los animales son bisexuales aunque algunos son exclusivamente homosexuales. El filósofo griego Aristóteles (384 a.C) ya contempló casos de lesbianismo en un grupo de hienas. El índice de homosexualidad en el reino animal varía desde un 2 a un 15%, según qué especies, siendo el campeón una especie de loro: la cacatúa rosa, con un 44% de ejemplares que mantienen relaciones con su propio género, según el biólogo noruego Geir Einar Ellefsen Soeli. Asimismo, la bisexualidad es frecuente, especialmente en primates superiores, lo que les permite aliviar tensiones, mantener al grupo unido, o como en el caso de los delfines, crear vínculos que favorecen la búsqueda y la protección de las hembras. Las hembras de los langures grises de la India se montan con frecuencia entre sí, al igual que especies de macacos. Los bonobós tienen relaciones homosexuales, sus pautas de comportamiento van desde montas rápidas por detrás a excitados abrazos frontales acompañados de erecciones y frotamientos recíprocos del pene. Además se masturban y se miran a la cara cuando hacen el amor. Los machos de la lombriz copulan con otros machos y de paso bloquean su orificio genital de su compañero con una especie de cemento, de modo que éste ya no pueda nunca más sacar su pene, eliminando así un posible competidor. °°INCIDENCIA°° En sus dos estudios monumentales sobre el comportamiento sexual humano, Alfred C. Kinsey y sus asociados usaron un método muy práctico para aclarar el asunto. Crearon una escala de clasificación de siete puntos (con categorías que variaban de 0 a 6) que midió la relación proporcional entre el comportamiento heterosexual y homosexual en la población total. En un extremo de esta escala (en categoría 0), colocaron aquellos cuyas experiencias son
  • 9. exclusivamente heterosexuales, y al otro extremo (en categoría 6) colocaron aquellos cuyas experiencias son exclusivamente homosexuales. Entre estos dos extremos están los que tienen experiencias tanto heterosexuales como homosexuales en diversos grados (categorías 1 - 5). Por lo tanto, la distribución exacta es la siguiente: 0. Comportamiento exclusivamente heterosexual: El individuo por lo general no desarrolla afecto que no sea amistad con otros de su mismo sexo, sean heterosexuales u homosexuales. Las mujeres pueden darse tratos más afectuosos, como los saludos de beso en la mejilla, algo no normalmente visto entre los hombres. Por lo mismo, es muy normal que dos mujeres se den más cariño, y debido a ello el lesbianismo no ha sido tan notable ni mucho menos rechazado, al contrario, ha provocado la fascinación entre hombres, quienes irónicamente rechazan una situación similar entre ellos mismos. El heterosexual la mayoría de las veces puede no entender a los homosexuales, pero cuando su desacuerdo con ellos se extralimita, se desarrollan crecientes odios conocidos como bifobia y homofobia. Nadie dice que un heterosexual en realidad si podría haber tenido algún contacto sexual con gente del mismo sexo, pero esto es en los casos en que alguna vez lo intentó por única ocasión para determinar si le agrada o no, y en algunos casos se encuentran las violaciones homosexuales totalmente contra la voluntad de la víctima heterosexual. Pero cuando un individuo que toda su vida se consideraba heterosexual sostiene relaciones homosexuales más de una vez, automáticamente deja de ser heterosexual. La intimidad se limita a darse sólo entre un hombre y una mujer. El heterosexual es compatible sólo con heterosexuales y bisexuales del sexo opuesto. 1. En gran parte heterosexual, pero con comportamiento homosexual incidental (Heteroflexible en segundo grado): El individuo acepta amistades de cualquier sexo y preferencia sexual. Se considera a sí mismo como heterosexual, y todavía no admite tener otra preferencia sexual. Mayormente tiene relación con el sexo opuesto, aunque también elige a gente del mismo sexo en ocasiones remotas. El hombre heteroflexible por lo general adopta el rol activo con la pareja o persona que elija para tener relaciones, independientemente del sexo de ésta última. El hombre activo sólo acepta a su pareja si tiene apariencia de mujer, es decir, la pareja pasiva del hombre (de sexo femenino o masculino) está obligada todo el tiempo a asumir el papel femenino en el acto sexual, sea o no mujer. Por ejemplo, un hombre heteroflexible en segundo grado obligará al hombre gay pasivo a que asuma un papel
  • 10. femenino, y difícilmente acepta que éste último asuma un papel o apariencia varonil en el acto, pues en ese caso la relación fracasa. No se han conocido todavía mujeres heteroflexibles, debido a la creciente aceptación del lesbianismo. La intimidad ya no se limita a darse sólo entre un hombre y una mujer, sino también entre dos hombres (un hombre con un travesti o transexual) y dos mujeres de forma muy ocasional. En este rango, el individuo es compatible con heterosexuales del sexo opuesto, con heteroflexibles de ambos sexos y con bisexuales de ambos sexos. 2. En gran parte heterosexual, pero con comportamiento homosexual más que incidental (Heteroflexible en primer grado): Aunque el individuo ya puede empezar a tener un ligero afecto a otro del mismo sexo, aún sigue siendo mayor la prevalencia en las relaciones que sostiene con el sexo opuesto, y debido a ello, aún trata de ocultar esas fantasías que conllevan a una posible preferencia sexual con menor prevalencia. Aún se sigue considerando a sí mismo como heterosexual, pero ya siente una curiosidad por los de su mismo sexo. Esto significa, por ejemplo, que un hombre heteroflexible en primer grado acepta tener relaciones no sólo con mujeres, travestis y transexuales, sino también con hombres que tengan apariencia varonil, pero en la mayoría de los casos esto último es interpretado como fantasía o juego, además de que muchas veces los individuos pasivos de apariencia varonil requieren de suerte para llenar las espectativas en la relación con hombres activos heteroflexibles. Aunque en este rango todavía no se enamora, ya mantiene relaciones frecuentes con otro individuo del mismo sexo pero sin que ello signifique serle infiel a la pareja de sexo opuesto. En la intimidad todavía adopta el rol activo con la pareja o persona que elije para tener relaciones. En este rango, el individuo es compatible con heterosexuales del sexo opuesto, con heteroflexibles de ambos sexos, con bisexuales de ambos sexos, con homoflexibles de ambos sexos y con homosexuales del mismo sexo. 3. Cantidad igual de comportamiento heterosexual y homosexual (Bisexual): El hombre desea a otros hombres y a las mujeres por igual. La mujer desea a otras mujeres y a los hombres por igual. El individuo bisexual no es muy notable, pero lleva sus relaciones de manera más abierta, y además puede entender perfectamente tanto al heterosexual como al homosexual, por lo que es muy difícil que se desarrolle algún tipo de aversión u odio contra ambos grupos. A partir de este rango, el individuo ya se puede enamorar de alguien del mismo
  • 11. sexo de igual forma como del sexo opuesto, y por lo mismo, la fidelidad si juega un papel muy importante en cualquier relación que sostenga. El hombre bisexual ya acepta parejas varoniles en su relación, y adopta en la intimidad el rol inter, pero en diferentes casos puede adoptar todavía el rol activo. En este rango, el individuo es compatible con heterosexuales del sexo opuesto, con heteroflexibles de ambos sexos, con bisexuales de ambos sexos, con homoflexibles de ambos sexos y con homosexuales del mismo sexo. 4. En gran parte homosexual, pero con comportamiento heterosexual más que incidental (Homoflexible en primer grado): En este grado, al individuo supuestamente le empieza a gustar menos el sexo opuesto. En el caso de los hombres, aprecian la belleza femenina sin morbosidad y de forma más equilibrada, es decir, deja de enloquecer por el sexo opuesto. La mujer sigue frecuentando a los hombres, pero su desinterés en ellos no es tan notable. El hombre homoflexible puede adoptar un rol activo, un rol inter o rara vez un rol pasivo. En este rango, el individuo es compatible con heterosexuales del sexo opuesto, con heteroflexibles de ambos sexos, con bisexuales de ambos sexos, con homoflexibles de ambos sexos y con homosexuales del mismo sexo. 5. En gran parte homosexual, pero con comportamiento heterosexual incidental (Homoflexible en segundo grado): El individuo frecuenta mayormente a los de su mismo sexo que del opuesto, por lo que las relaciones que lleguen a tener con alguien del sexo opuesto se limitan sólo a la amistad. El hombre en este rango puede adoptar el rol inter, el rol pasivo y rara vez el rol activo. El hombre busca mayormente parejas varoniles. En este rango, el individuo es compatible con heteroflexibles de ambos sexos, con bisexuales de ambos sexos, con homoflexibles de ambos sexos y con homosexuales del mismo sexo. 6. Comportamiento exclusivamente homosexual: Sólo pueden sostener relaciones con gente de su mismo sexo, que en el mejor de los casos también sea homosexual, pero prácticamente pudiendo ser de cualquier preferencia sexual, aunque puede no estar de acuerdo con las ideas de un bisexual, por lo que muchas veces puede desarrollar bifobia, como consecuencia de una previa heterofobia. En la mayoría de los casos tienen más amistades del sexo opuesto que del mismo, así que ya se han acostumbrado a la constante convivencia con el sexo opuesto que prácticamente no hay intereses mayores, ya que ve a los del sexo opuesto
  • 12. prácticamente como parientes. La mujer homosexual tiene relaciones totalmente sin riesgo con su pareja, y por lo general adopta el rol inter. El individuo homosexual es compatible primordialmente con homosexuales del mismo sexo, con bisexuales del mismo sexo, con homoflexibles del mismo sexo y con heteroflexibles del mismo sexo. No hay, nada nuevo o revolucionario acerca de estas categorías como tales. Siempre se ha sabido que hay personas que incurren sólo en relaciones heterosexuales, y que hay otros que incurren sólo en relaciones homosexuales. También es bien sabido que algunos individuos tienen relaciones con miembros de ambos sexos. Por lo tanto, teóricamente, la escala de clasificación de Kinsey podría muy bien haber sido desarrollada cientos o incluso miles de años antes. Mucho tiempo antes de Kinsey la idea básica debe habérsele ocurrido a muchos otros. Sin embargo, al menos en nuestra cultura esta idea nunca encontró aceptación debido a una suposición general no cuestionada: sencillamente se asumió que el porcentaje de personas con historias exclusivamente heterosexuales fue tan grande y el porcentaje de todas las otras tan pequeño que cualquier escala habría sido desproporcionada y sin esperanza. En otras palabras, antes de que Kinsey emprendiera su vasta encuesta estadística, se creyó que los actos homosexuales eran tan raros que no representaban nada más que excepciones "antinaturales" y caprichosas. Kinsey mostró que este criterio tradicional fue muy equivocado. Por ejemplo, sus estadísticas revelaron que, cuando alcanzaron la edad madura, cerca del 50 de todos los hombres (y del 20
  • 13. de todas las mujeres) tuvieron algún tipo de experiencia erótica evidente con miembros de su propio sexo. Esto representó uno de cada dos hombres y una de cada cinco mujeres en el país. De hecho, el 37 de todos los hombres (y el 13 de todas las mujeres) tuvieron al menos una experiencia homosexual hasta el punto del orgasmo entre la adolescencia y la vejez. Esto se aplicó a casi dos de cada cinco hombres y a más de una de cada ocho mujeres. Finalmente, según los resultados de Kinsey, el 4 de todos los hombres (y cerca del 2 de todas las mujeres) fueron exclusivamente homosexuales en su comportamiento a lo largo de sus vidas. Cuando estas estadísticas fueron publicadas por primera vez, causaron mucha consternación pública. Muchas personas se rehusaron a aceptar el gran número de actos homosexuales reportados. De hecho, ahora expertos siguen desafiando las cifras como infladas y no representativas, aunque los datos de Kinsey posteriormente fueron "limpiados" y re analizados, produciendo básicamente los mismos resultados. Estudios realizados a principios de los años noventa en Europa y en los Estados Unidos han encontrado porcentajes menores de personas con experiencias homosexuales. Sin embargo, esta investigación de ninguna manera ha resuelto la pregunta, de por qué ésta, también ha fallado con otros investigadores en diversos terrenos metodológicos. Probablemente se puede asumir que, mientras las cifras de Kinsey quizá hayan sido demasiado altas por diversas razones, las cifras más nuevas son probablemente demasiado bajas por razones completamente diferentes. En cualquier caso, el punto principal de Kinsey, el cual continua siéndolo, no era el tamaño numérico exacto de las diversas categorías en su escala, sino la escala misma, la cual mostraba una gama amplia de comportamientos entre los exclusivamente heterosexual y homosexual. Kinsey también encontró que, en el curso de sus vidas, algunas personas deambulan a lo largo y ancho de la escala, sembrando así la duda sobre los estereotipos populares de los "homosexuales" y los "heterosexuales".
  • 14. El choque mayor para el público, por consiguiente, fue la conclusión que Kinsey sacó de sus descubrimientos. Antes de Kinsey, había sido usual pensar en los "heterosexuales" y los "homosexuales" como dos grupos diferentes de personas. De hecho, los "homosexuales" a veces fueron denominados "contrasexuales", "invertidos sexuales", "hermafroditas psicosexuales", e incluso "el tercer sexo". Se creyó que estaban aquejados de una condición especial llamada la "homosexualidad", y que esta condición los puso claramente aparte del resto de la humanidad. Ahora todos estos estereotipos se desintegraron simplemente frente a las pruebas. Las estadísticas demostraron que la "heterosexualidad" y la "homosexualidad" no son entidades específicas, separadas e irreconciliables, sino más cuestiones de grado. En las propias palabras de Kinsey, es errado distinguir entre "dos poblaciones discretas, la heterosexual y la homosexual. Mientras más pronto aprendamos lo concerniente al comportamiento sexual humano, más pronto alcanzaremos una comprensión sólida de las realidades del sexo". Kinsey también especificó las implicaciones lógicas de su nuevo enfoque: "Promovería el pensamiento más claro en estos asuntos si las personas no fueran caracterizadas como heterosexuales u homosexuales, sino como individuos que han tenido cierta cantidad de experiencia heterosexual y cierta cantidad de experiencia homosexual. En vez de usar estos términos como sustantivos que representan personas, o incluso como adjetivos para describir a las mismas, pueden mejor ser usados para describir la naturaleza de las relaciones sexuales evidentes, o de los estímulos ante los que un individuo responde eróticamente". El punto está bien tomado, porque gran parte del "problema homosexual" es de hecho causado por el pensamiento sucio y el idioma confundido de los que hablan de ello. Para dar sólo un ejemplo, en las Fuerzas Armadas, en la prisión y en los hospitales psiquiátricos, las personas pueden ser etiquetadas de homosexual, cuando se descubre que han tenido una única experiencia homosexual. Nunca ocurre a los que aplican esta etiqueta que, por la misma lógica, cada persona con una única experiencia heterosexual tenga que ser llamada heterosexual.
  • 15. Lamentablemente, esto es no sólo un asunto de semántica. Hay vidas humanas reales involucradas. Adolescentes que son atrapados en un acto de experimentación homosexual pueden ser llamados "maricones" por sus amigos y familias y por lo tanto son empujados al papel de inadaptados sexuales y sociales. Como resultado, pueden ser privados de cualquier perspectiva de desarrollar su potencial heterosexual. Un "hombre de familia" felizmente casado que, en un momento de sentimentalismos alcohólicos, se encuentra en una situación comprometedora con otro hombre quizá sea marcado como "uno de esos" por su comunidad, y su matrimonio puede llegar a ser destruido. Por otro lado, no ayuda a restringir el término "homosexual" a aquellos pocos individuos que responden sexualmente en exclusiva ante su propio sexo. En este caso, la lógica exigiría que el término "heterosexual" se aplicara sólo a los que responden exclusivamente al otro sexo. Esto no haría ninguna asignación para el gran número de personas que responden ante ambos sexos (categorías 1-5). Finalmente, tenemos que darnos cuenta de que incluso en el mismo individuo la relación proporcional homosexual-heterosexual puede desplazarse con el tiempo. Hay hombres y mujeres cuyo comportamiento es exclusivamente heterosexual durante una época de sus vidas y exclusivamente homosexual en otra época. Algunos incurren en ambos tipos de comportamiento pero con grados variables de intensidad. Otros empiezan con un interés erótico igual en ambos sexos y sólo desarrollan gradualmente una preferencia clara en una u otra dirección. Sin embargo, esta preferencia no siempre tiene porque ser permanente. En resumen, la posición de una persona en la escala de clasificación de Kinsey puede cambiar varias veces con el transcurso de los años. Por consiguiente, si es errado dividir a la población total en "heterosexuales" y "homosexuales", es igualmente errado llamar "heterosexual" u "homosexual" a cualquier individuo específico. Del mismo modo, es imposible determinar cuántas personas son "heterosexuales" u "homosexuales". Sólo posible determinar cuántas personas pertenecen, en un momento dado, a cada una de las categorías en una escala de clasificación homosexual-heterosexual. Preguntas como "¿cuántos homosexuales hay?" o "¿soy un homosexual?" no tienen una respuesta científicamente significativa.
  • 16. °°TEORÍAS DE LA HOMOSEXUALIDAD°° TEORÍA HEREDITARIA Los teóricos “nativistas” argumentan que la homosexualidad es innata. Ellos señalan que la mayoría de los homosexuales crecen en una cultura que fomenta la heterosexualidad y que suelen ignorar sus tendencias homosexuales hasta que llegan a la pubertad y encuentran primero oportunidades para vínculos y expresiones homosexuales. Por lo tanto, sostienen estos teoristas, que las tendencias homosexuales deben haber sido innatas y no aprendidas. Aun Freud consideraba que la homosexualidad tenía una causa genética, y que las experiencias tempranas del individuo reforzaban o extinguían esta tendencia. Diversos estudios indican que la inteligencia, intereses, características de la personalidad y otros factores, eran frecuentemente muy parecidos en gemelos idénticos, independientemente de que se crearon o no juntos. El propósito de los estudios en gemelos idénticos es demostrar que el comportamiento humano está íntimamente ligado a la estructura genética. En estudios previos se llegó al término de afirmar que la orientación sexual en particular la homosexualidad, podría estar genéticamente determinada. Sin embargo, han surgido evidencias que cuestionan seriamente la idea de que existen componentes genéticos que determinan comportamientos humanos tales como la homosexualidad. TEORÍA AMBIENTAL Aristóteles creía que los hombres homosexuales poseían un "nervio extra", descendiendo por la columna vertebral y terminando en el recto. Antes del filósofo griego, médicos persas, atribuyeron la Homosexualidad, a la forma en que los jóvenes se masturbaban, si tomaban el pene firmemente, o no. Freud atribuyó la Homosexualidad, a la identificación de los jóvenes con la madre, destacando la débil figura interior del Padre. Hay pruebas recientes de que la homosexualidad es el resultado de presiones ambientales y otros factores. El individuo puede buscar expresiones homosexuales, por ejemplo como el resultado de un incidente homosexual casual pero placentero, experimentado durante la
  • 17. infancia, o en virtud de haber convivido con otros individuos del mismo sexo durante lapsos prolongados (por ejemplo en una escuela de internos o institución correccional. Algunas investigaciones, demostraron varias indicaciones de "indicios de la infancia", en relación directa con la conducta homosexual del adulto. Estos indicadores son: intereses en muñecas, intereses en la vestimenta del sexo opuesto, preferencia en juegos por la compañía de niñas en vez de niños, atribución por otros compañeros de juego de ser "mariquitas", o considerar afeminado al niño en diversos ambientes. La explicación más factible se encuentra en el hogar. Un estudio en el que se incluyo la infancia de hombres homosexuales adultos revelo que 72%, en comparación con 12% de una muestra heterosexual control, habían perdido a uno o ambos padres antes de los 15 años de edad. Además, 50% de los homosexuales relataron que existían problemas conyugales serios entre sus padres. A menudo se ha observado patrones enfermizos en las vidas de las familias de los homosexuales. En un estudio (Saghir y Robins) 41% de los homosexuales aseguraron que sus madres los habían controlado de manera excesiva. el padre pudo haber sido una fuerza ineficaz , retirada , débil e incongruente en la vida de su hijo , dejando que el mismo desarrolle una fijación excesiva hacia la madre, fijación que nunca es superada. La interacción mas común entre padre-hijo es aquella en la que el progenitor es demasiado excesivo, duro y agresivo, por lo cual el hijo no se identifica con el y no aprende el papel masculino en la vida. Esta clase de padre frecuentemente intenta enseñarle a su hijo a ser “todo un hombre” , pero impide lo que realmente quiere para su hijo al no establecer una relación basada en ternura, amor y comprensión. Revelando así que el 84% de los homosexuales sentían que sus padres habían estado alejados y se habían mostrado indiferentes desde el punto de vista emocional. Otros factores causales en la homosexualidad se dan cuando los padres desean un varón o mujer en el recién nacido, desechando su sexo al nacer. Las relaciones entre los padres son tan defectuosas que la homosexualidad les da un escape. 1. Soledad y tristeza
  • 18. En el pasado, la causa que con más frecuencia se veía de la tristeza que conduce a la homosexualidad en los muchachos era el rechazo, durante la infancia y la adolescencia, por parte de sus compañeros, con motivo de sus limitadas aptitudes atléticas. Cuando no se satisface la necesidad de cariño, aprobación, afecto físico y ánimo de un padre, se desarrolla un vacío interior comúnmente llamado "hambre de padre". En un intento por superar este dolor, algunos adolescentes y jóvenes adultos buscan el confort de ser abrazados por otro hombre. También, en algunos chicos especialmente sensibles, un continuo maltrato por parte de sus hermanos mayores produce una soledad interior que puede llevarlos a sentir inclinaciones homosexuales. La falta de cariño, afecto y ánimo de una madre también puede producir un vacío y una terrible tristeza. Algunas chicas intentan llenar ese vacío del amor materno dulce y consolador por medio del comportamiento homosexual. Esta "soledad sin madre" no se observa tan a menudo como la "soledad sin padre", porque las madres generalmente tienen mucha más libertad a la hora de comunicar su amor y su ánimo a los hijos que la que tienen los padres. Algunos adultos que se sienten muy frustrados y solos porque todavía no han encontrado la persona correcta para casarse caen en un comportamiento homosexual en su intento de aliviar esa soledad. Algunas personas casadas comenten actos homosexuales como resultado de la tensión y soledad en su matrimonio. También, la tristeza y la soledad que se siente después de un serio fracaso matrimonial pueden resultar en una conducta homosexual, porque estas personas tienen miedo de volverse vulnerables ante alguien del sexo opuesto. Como la soledad es una de las experiencias más dolorosas de la vida, se gastan enormes cantidades de energía inconscientemente en un intento de negar la presencia de ese dolor tan debilitante. Como resultado, muchas personas ni siquiera saben que están luchando contra esa profunda herida emocional. Frecuentemente tienen miedo de afrontarla, en parte porque no creen que se pueda curar. De hecho, los que así piensan tienen razón cuando sus intentos de curarse excluyen la espiritualidad, porque ninguna cantidad de amor de otros adultos puede compensar lo que no se recibió de su padre, madre, hermanos y amigos de la infancia o
  • 19. adolescencia. Muchos hombres y mujeres con estas dolorosas heridas emocionales de soledad y tristeza prefieren creer que son homosexuales para no enfrentarse con su terrible situación interior. El fracaso de cualquier relación adulta, a la hora de llenar el vacío de la soledad infantil y adolescente, es la mayor causa de la extraordinaria promiscuidad en el estilo de vida homosexual, y por eso algunos estudios arrojan un promedio de 60 compañeros/as sexuales al año. Inconscientemente, estas personas no buscan un compromiso estable, porque sienten que ningún adulto puede satisfacer al niño y adolescente interior. Tal proceder compulsivo, patológico y peligroso para la salud apoya la idea de que la homosexualidad es un serio desorden emocional, mental y conductual. 2. Profundos sentimientos de ser inadecuado y falta de auto aceptación La autoestima se basa principalmente en la aceptación de un modelo de conducta en la primera infancia, el niño de su padre y la niña de su madre. Todo niño pequeño añora recibir la aceptación, al apoyo y el ánimo de su padre -- de esta forma establece un sentido positivo y un grado de bienestar consigo mismo. Aunque el amor de una madre es esencial para los niños, no es tan importante como el amor y la afirmación del padre para la formación de una sana identidad masculina. La falta de reacciones positivas de un padre produce una seria debilidad en la imagen masculina y una falta de auto aceptación. Los hermanos mayores también juegan un papel importante en la formación de una positiva identidad masculina en la infancia. Los rechazos en estas relaciones pueden producir un serio debilitamiento de la autoestima masculina. Sin embargo, las desilusiones más comunes de la vida infantil que producen inclinaciones homosexuales son el resultado de los rechazos por parte de amigos a causa de una deficiente coordinación psicomotriz y atlética. Esta es una limitación especialmente dura de tener en una cultura obsesionada hasta tal punto con el éxito deportivo que se llega a considerar ese éxito como el indicador principal de la masculinidad. Frecuentemente les dan apelativos femeninos y les llegan a decir que corren o juegan como una niña. A medida que estos rechazos continúan año tras año, estos chicos se sienten cada vez más inadecuados, confusos, solos y débiles. El
  • 20. maltrato de los compañeros produce en ellos una imagen muy deficiente de su cuerpo y de su masculinidad. En los 50 y 60, se realizó un estudio en Nueva York de 500 varones que se consideraban homosexuales. El estudio reveló que más del 90% de ellos tenía problemas de coordinación atlética y que de pequeños fueron objeto de humillación por parte de sus compañeros. Muchos contaron que no sólo se sentían fracasados como varones porque no eran buenos en el deporte o porque no les gustaba, sino que también sentían que desilusionaban a sus padres, quienes -- en su opinión -- esperaban que fueran buenos atletas. La falta de interés por los deportes interfería en la relación y unión íntima entre padre e hijo. La necesidad de ser aceptado por otros varones es esencial para el desarrollo de una positiva identidad masculina y es anterior al nivel de desarrollo adolescente. Si la auto-aceptación no ocurre por medio de la afirmación de otros compañeros, raramente podrá un muchacho sentirse atraído hacia las muchachas. Los conflictos básicos de una baja autoestima se manifiestan de diferentes maneras en los varones que tienen inclinaciones homosexuales. Entre estos conflictos se encuentran: una atracción obsesiva hacia hombres atléticos y musculosos; una necesidad excesiva de actuar de forma agresiva; una necesidad compulsiva de aumentar la musculatura; y un profundo sentimiento de no ser amados. 3. Desconfianza y miedo Otro factor importante en el desarrollo de la homosexualidad es el miedo a ser vulnerable en las relaciones heterosexuales. Esta incapacidad de sentirse seguro amando a alguien del sexo opuesto es usualmente inconsciente y la mayoría de las veces tiene su origen en experiencias traumáticas en el hogar. En el caso de los varones, puede ser la consecuencia de haber tenido una madre demasiado controladora, excesivamente dependiente y crítica, poco afectiva, narcisista, muy desconfiada, adicta o enferma.
  • 21. En el caso de las chicas, el miedo de confiar en cualquier varón en una relación amorosa puede surgir de haber tenido un padre muy enfadadizo, rechazador y distante, insensible hacia su madre, abusivo, duro, egoísta, adicto o falto de afecto. Actualmente, el abandono de un padre a causa del divorcio es una de las mayores fuentes de desconfianza, Estas chicas desarrollan una fobia inconsciente de ser heridas como vieron que lo fueron sus madres. Como resultado, se sienten seguras sólo con el amor consolador de otra mujer. Como la relación entre los padres es el modelo para un niño/a de lo que es una relación heterosexual, un matrimonio mermado por el constante dolor y conflicto puede llevar a que el hijo o la hija desarrollen un miedo de volverse vulnerable ante las personas del sexo opuesto. Una dinámica similar se presenta a veces después de un divorcio, cuando muchos adultos tienen miedo de ser heridos por las personas del sexo opuesto y se retraen en una relación homosexual. La desconfianza y el miedo a un compromiso total, como lo es el matrimonio, son extremadamente comunes en los que sufren inclinaciones homosexuales 4. Narcisismo El narcisismo o egoísmo es otro factor principal de la homosexualidad. El narcisismo tiene varios aspectos atrayentes, como el no tener que comprometerse con otra persona en el matrimonio o no tener que darse completamente como padre. El narcisista quiere permanecer infantilmente con obligaciones mínimas en sus relaciones interpersonales y con pocas limitaciones en la búsqueda del placer. El hedonismo caracteriza a muchos de los que practican la homosexualidad. Otra seria manifestación del narcisismo en la homosexualidad es el albergar pensamientos de grandeza. Esos pensamientos hacen que la persona se crea muy superior a los demás y que es tan especial y tan excepcional que se cree incluso inmune. 6. Trauma sexual en la infancia
  • 22. Un buen número de varones que fueron violados o maltratados sexualmente en su infancia desarrollan una confusión con respecto a su identidad masculina. Al igual que otras víctimas de violación, piensan que de alguna manera causaron el abuso. Durante la adolescencia, su relación con las muchachas está mermada por la vergüenza y por la creencia de que ninguna chica podría amarles si conociera sus experiencias sexuales. 7. Enfado excesivo El tipo de enfado que más induce la homosexualidad es el enfado consigo mismo. Como resultado de un continuo rechazo por parte de sus compañeros, muchos niños adquieren un intenso disgusto hacia sus propios cuerpos – piensan que éstos son débiles, poco atractivos y poco masculinos. Se sienten tan incómodos con su físico que pasan muchísimo tiempo fantaseando sobre cómo escapar de su cuerpo y entrar en el cuerpo de otro. Esta ilusión enfermiza puede empezar cuando son jóvenes e inducir una fuerte atracción física hacia otros del mismo sexo. La experiencia de ser sostenido y abrazado por alguien del mismo sexo puede disminuir el sentido de auto-rechazo durante algún tiempo. Sin embargo, la incomodidad o el disgusto hacia el propio cuerpo persiste, a pesar de la afirmación, afecto o actividad homosexual. Esto ocurre porque el afecto en la adolescencia o después de ella no puede deshacer el odio hacia uno mismo que se ha experimentado en la infancia y en la adolescencia. El enfado consigo mismo también puede llevar al varón a vestirse como una mujer. Finalmente, el colmo de la aversión hacia uno mismo y hacia el propio cuerpo se puede observar en aquellos que se someten a cirugía para cambiar de sexo. En un grupo reducido de personas, la homosexualidad se origina en una "necesidad" de rebelarse fuertemente contra sus padres, su familia, sus compañeros, la cultura judío-cristiana o Dios. La conducta homosexual que es inducida por el enfado se observa en aquellos cuyos padres del sexo opuesto eran extremadamente controladores, emocionalmente insensibles, físicamente abusivos o profundamente narcisistas.
  • 23. Al igual que a otra gente enfadada, esa rebelión les produce cierto placer. A algunos de ellos les encanta que sus madres sepan cómo su estilo de vida es el rechazo extremo de un amor femenino o (en el caso de las lesbianas) como sus padres comprueban que no sienten necesidad del amor masculino. DESEQUILIBRIO HORMINAL Según, la homosexualidad es causada por un desequilibrio de las hormonas sexuales. La orina de un hombre normal o de una mujer normal contiene hormonas de ambos sexos, sin embargo una predomina sobre la otra. Se ha sugerido que si la frecuencia es invertida resultara homosexualidad. Esta teoría ha ganado y perdido apoyo con el tiempo en forma alterna. , el equipo investigador de sexología de Masters y Johnson ,recientemente ha renovado el interés en tales correlaciones biológicas en relación con la homosexualidad .cuando se comparo la cifra de testosterona y el número de espermatozoides en un grupo de homosexuales 18-35 años de edad , las variantes endocrinas en los homosexuales bisexuales no difieren de las cifras de los heterosexuales .pero aquellos sujetos que eras predominantemente homosexuales o solo homosexuales , mostraron una disminución de la concentración de testosterona en el plasma y alteración de la espermatogenesis. En una revisión de estudios endocrinológicos que intentaban encontrar las causas de la homosexualidad. Masters y Johnson (1979) citan diversas investigaciones que han producido resultados conflictivos. .los autores señalan que muchos de los estudios son metodológicamente cuestionables , que la homosexualidad es un fenómeno diverso (como lo es la heterosexualidad ) y que los orígenes de la heterosexualidad son tan oscuros como los de la heterosexualidad.asi pues , investigadores han sido incapaces hasta la fecha de determinar si la anomalía es testicular , pituitaria o hipotalámica en su origen . El grupo mencionado advierte que esta disfunción endocrina, si es que existe, tiene que ser encontrada todavía en la mayoría de los homosexuales. Sin embargo, aun cuando existiese, podría ser la resultante primordial de la orientación psicosocial homofila y no la sexualidad. °°CARACTERÍASTICAS DE LOS HOMOSEXUALES°° Estas personas presentan rasgos comunes por dos motivos:
  • 24. 1. Como consecuencia de haber sufrido las mismas dificultades creadas por la no identificación con el rol social heterosexual, con la consiguiente pérdida de autoestima. 2. Como consecuencia de un segundo proceso de socialización dentro de un subgrupo social formado por homosexuales, con el cual, antes o después, casi con toda seguridad, la persona va a tomar contacto. Un rol desviado Los homosexuales sufren las consecuencias de no responder a las expectativas que sobre ellos tiene la sociedad, es decir, ser heterosexuales y comportarse como tales. Romper con estas expectativas crea muchos más problemas que romper cualquier otras, ya que asumir el deseo homosexual parece llevar asociado incumplir los aspectos más significativos de la norma social. Además, el concepto de homosexualidad está todavía cubierto de suciedad, cosa que queda patente en todo tipo de transmisiones y mensajes que se expresan al hablar. No deja de ser curioso que términos como "maricón" sean considerados insultos, y que existan padres que dicen preferir un hijo/a subnormal a homosexual. La baja autoestima Todo esto va a tener como consecuencia que muchas personas homosexuales desarrollen problemas de baja autoestima, especialmente después de la pubertad, ya que sienten que no hay un lugar para ellos en el mundo. Están desorientados y creen que son los únicos a que les sucede esto tan extraño. De formas múltiples y muy diversas, estas personas toman conciencia de que no son únicos, sino que lo que sucede es que están aislados. Múltiples y diversos son también los métodos que utilizan para ponerse en contacto con otras personas también homosexuales. Aquí influyen tanto la suerte como la personalidad del individuo. No hay que olvidar que va a haber gente que nunca llegue a superar esta fase, quedándose aislado/a o incluso cumpliendo la norma predestinada socialmente para los heterosexuales. Este es uno de los momentos en que más personas van a utilizar los servicios de las Asociaciones de Homosexuales o de atención telefónica o psicológica. Lograr insertarse en un ámbito social donde la persona pueda relacionarse y crear un círculo de amigos en el que se
  • 25. sienta aceptado/a es fundamental. Este es el mejor medio para salir del aislamiento en el que se suelen encontrar, conocer amigos y también, por supuesto, posibles parejas. Hay que tener presente que el ser homosexual no tiene porqué llevar asociado el deseo de romper con los valores de la sociedad, ni tampoco implica renunciar a los objetivos que la misma pretende para todos los individuos, como pueden ser conseguir una pareja o hijos. Este es un error muy común, pensar que las personas homosexuales difieren de la generalidad también en su modelo de felicidad. Probablemente, a medida que se generalice la aceptación de este colectivo, las diferencias que ahora existen con el resto de la sociedad se irán diluyendo. °°ACTITUDES HACIA LA HOMOSEXUALIDAD°° DISCRIMINACION Muchos moralistas y diferentes miembros de grupos religiosos siguen considerando que la homosexualidad es una desviación sexual y un pecado, motivo por el cual la homosexualidad ha sido prohibida en muchos países y culturas a lo largo de la historia, ya sea castigando a la homosexualidad en sí o bien algunas prácticas sexuales asociadas con ella (como la penetración anal, la penetración bucal o la masturbación), a pesar de que dichas prácticas no son exclusivas de las personas homosexuales. En muchas culturas la relación homosexual, aunque fuera consensual (es decir, practicada por un acuerdo de ambos miembros de la pareja), llegó a considerarse un crimen. HOMOFOBIA La homofobia es la aversión, el odio irracional, el miedo, el prejuicio o la discriminación contra hombres o mujeres homosexuales, aunque también suele incluirse a las demás personas que integran a la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, y también a aquellas que mantienen actitudes o hábitos comúnmente asociados al otro sexo, como los metrosexuales.
  • 26. Estas actitudes respecto al colectivo homosexual están muy extendidas por las diversas sociedades, siendo generalmente inversamente proporcional al desarrollo económico, democrático, cultural y urbano de una sociedad (de esta manera, encontramos que donde está menos extendida es en Europa occidental y en las ciudades del resto del mundo occidental, mientras que es mucho más acusada en las zonas rurales de los países en vías de desarrollo). Como ya se ha visto en los diversos apartados de los derechos del colectivo homosexual, la homosexualidad se expone a la pena capital en Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán, Mauritania, Nigeria, Pakistán, Sudán y Yemen, mientras que también es perseguida y castigada en otros países como: Bangladesh, Bhután, Guyana, India, las Maldivas, Nepal, Singapur y Uganda. RECHAZO ESPIRITUAL  CRISTIANISMO Entre las iglesias cristianas existe una gran diversidad de opiniones y prácticas en relación a la práctica homosexual. La mayoría de las denominaciones cristianas, y muy especialmente las mayores de ellas, la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Ortodoxa rechazan de plano la práctica de relaciones homosexuales basándose en la tradición cristiana al respecto, como asimismo en la interpretación tradicional de los textos del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento sobre el tema. Otras vertientes cristianas también rechazan cualquier aproximación no condenatoria al tema de la homosexualidad, entre ellas destaca la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y las denominaciones evangélicas adheridas al movimiento del fundamentalismo cristiano. Por otra parte existen iglesias, generalmente en el ámbito protestante, que o bien son tolerantes con la homosexualidad o existe un vivo debate dentro de la denominación (la Iglesia Anglicana y algunas iglesias metodistas, bautistas y presbiterianas), o bien aceptan plenamente el hecho y la práctica homosexual e incluso bendicen uniones matrimoniales de este tipo (congregacionalistas y unitarios universalistas principalmente).  ISLAM
  • 27. Las perspectivas islámicas sobre la homosexualidad son tan variadas como las de las otras religiones mayoritarias y han sufrido modificaciones a lo largo de la Historia. El Corán y el Hadiz contienen condenas expresas de los actos sexuales entre personas del mismo sexo. Dos suras citan la historia del "pueblo de Lot" (también conocidos como sodomitas), quienes fueron destruidos por participar en actos homosexuales. El castigo legal para la sodomía ha ido cambiando según las escuelas jurídicas: algunas prescriben la pena capital, mientras que otras prescriben un castigo discrecional menor. La homosexualidad es considerada un delito y está prohibida en la mayoría de países islámicos, como en Arabia Saudita o Irán. En algunos países islámicos relativamente seculares o multi-religiosos como Argelia, Túnez, Indonesia o Turquía hay más tolerancia. A pesar de esto, la temática homoerótica ha estado presente en la literatura musulmana, especialmente en la poesía árabe clásica que celebraba el amor masculino, siendo más frecuente que las expresiones de atracción a las mujeres. Y algunos aspectos de sus costumbres sociales como el tradicional encierro de las mujeres en el ámbito del hogar han favorecido que las prácticas homosexuales no sean infrecuentes, aunque siempre de forma clandestina y bajo un velo de hipocresía. Ciertos musulmanes liberales, tales como los miembros de la Fundación Al-Fatiha, aceptan la homosexualidad y la consideran como algo natural, contemplando la condena religiosa como algo obsoleto en el contexto de la sociedad moderna, interpretando que el Corán se manifiesta en contra de la lujuria homosexual, pero no dice nada sobre el amor homosexual. La escritora lesbiana Irshad Manji ha expresado la opinión de que la homosexualidad es permisible dentro del Islam; sin embargo, esta sigue siendo una opinión minoritaria. En el Chiismo islámico, pensadores como el ayatolá Jomeini han argumentado a favor de la legalización de las operaciones de cambio de sexo si un hombre se siente mujer, ya que el Corán no menciona nada en contra del cambio de sexo, y de hecho estas intervenciones son legales actualmente en Irán.  BUDISMO
  • 28. Entre los budistas existe diversidad de opinión sobre la homosexualidad. El budismo enseña que el goce sensual, el deseo en general y la sexualidad en particular son obstáculos para encontrar la iluminación (Nirvana). Las órdenes budistas contemporáneas por lo general prohíben la transexualidad y la sexualidad activa en las ordenaciones religiosas, pero aceptan la homosexualidad entre los laicos. Considera que la homosexualidad es un conflicto entre el cuerpo y el alma de una persona, lo cual es una falla de la reencarnación. Sin embargo, estudios han afirmado que Buda aceptó la ordenación de monjes budistas homosexuales, con la excepción de los que tienen obsesiones muy explícitas por las cuestiones sexuales y la lujuria.  JUDAISMO La homosexualidad es un tema de debate dentro del judaísmo. Las primeras referencias se remontan al libro bíblico de Levítico que describe las relaciones entre hombres del mismo sexo como una "abominación" y que podría ameritar la pena capital como castigo. La principal visión del judaísmo es considerar la homosexualidad como algo pecaminoso, al verlo categóricamente prohibido en la Torá. Esta es la visión por ejemplo del judaísmo ortodoxo, aunque no del judaísmo reformista ni del reconstruccioncita. El conservador Comité Judío para la ley y las normas sostuvo hasta 2006 las posiciones ortodoxas, pero a partir de ese momento publicó diversas opiniones sobre el tema, incluidas liberales, aunque algunos actos sexuales siguieron siendo considerados prohibidos. Refiere, ciertas condiciones para que exista un respeto hacia los homosexuales. Suelen ser un poco más radicales en el sentido de que la manifestación física del acto homosexual está más que prohibida, y como única forma de salvación, se ofrece la represión de su conducta. °°SEXO Y LEY°° La ONU y la UE han establecido principios internacionales respecto de la homosexualidad, vinculantes para sus estados miembros. Este el caso de los Principios de Yogyakarta, que extienden explícitamente la Declaración Universal de los Derechos Humanos a las personas
  • 29. homosexuales, bisexuales, transexuales y transgénero, cuyos derechos ya estaban incluidos implícitamente en el artículo segundo de la mencionada Declaración Universal bajo los genéricos o de cualquier otra índole y o cualquier otra condición: “Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.” Declaración Universal de los Derechos Humanos Previamente, en 1994, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas dictaminó que la prohibición y consecuente penalización de los comportamientos homosexuales vulneraban los derechos a la privacidad y no discriminación. En el año 2000, la UE, en el artículo 21 de Derecho de no discriminación de su Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea, censura legalmente la discriminación por motivos de orientación sexual: “Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual.” Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea Este documento, establece en su noveno artículo que la legislación matrimonial es privativa de cada uno de los estados miembros, por lo que la posibilidad de matrimonio entre personas del mismo sexo se regula en los marcos jurídicos estatales: “Se garantizan el derecho a contraer matrimonio y el derecho a fundar una familia según las leyes nacionales que regulen su ejercicio.” Finalmente, algunas organizaciones de peso específico en derechos humanos, como Amnistía Internacional o Human Rights Watch trabajan regularmente en la desaparición de la discriminación por motivos de orientación sexual o de género. Distintas legislaciones sobre la homosexualidad
  • 30. En relación no siempre proporcional con el grado de aceptación social que los comportamientos homosexuales reciban en los distintos estados del mundo, los marcos jurídicos muestran un amplio abanico de opciones a la hora de considerar este fenómeno. Evaluando la información que ofrecen diversas publicaciones y organismos, se recogen diversas situaciones legales respecto de la homosexualidad. Penalización de la homofobia En 2001, los siguientes países recogen en su marco jurídico leyes que penalizan los comportamientos homofóbicos, con distintas consideraciones: Australia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Noruega, Suecia, España, Islandia, Irlanda, Holanda, Suiza, Puerto Rico, Alemania, Ecuador, Perú, Venezuela, entre otros. Comportamientos homosexuales legales En 2001, los marcos legislativos de los siguientes países no incluían leyes que penalizaran la homosexualidad, independientemente de la aceptación social que reciba en cada caso: Colombia, Chile, Canadá, México, Guatemala, Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Paraguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Puerto Rico, Sudáfrica, Madagascar, Mozambique, Japón, Rusia. Filipinas, República Checa, Francia, Alemania, Reino Unido, Portugal, Grecia. Nicaragua despenalizó la homosexualidad en el año 2007. Comportamientos homosexuales legales, pero reprimidos En 2001, los siguientes países poseían marcos legales que no penalizaban los comportamientos homosexuales, pero sin embargo son institucionalmente reprimidos: China, Turquía, Egipto, Iraq, Cuba, Jordania. Homosexualidad ilegal, penalizada con penas de prisión de hasta diez años En 2001, los marcos legales de los siguientes países penalizaban los comportamientos homosexuales con penas de prisión de hasta diez años: Guayana, Marruecos, Argelia, India, Somalia, República Democrática del Congo, Túnez, Namibia, Siria. Nicaragua penalizaba la homosexualidad hasta 2007, año en que se aprobó un nuevo Código Penal que omitía cualquier mención de la homosexualidad.
  • 31. Homosexualidad ilegal que puede ser penalizada con más de diez años de prisión En 2001, los marcos legislativos de los siguientes países permitían penalizar los comportamientos homosexuales con penas de prisión de más de diez años: Nigeria, Nueva Guinea. Homosexualidad ilegal que puede ser penalizada con castigo corporal o la muerte En 2001, los marcos legislativos de los siguientes países permitían penalizar los comportamientos homosexuales con castigos corporales o la muerte: Arabia Saudíta, Emiratos Árabes Unidos, Sudán, Afganistán, Paquistán, Mauritania, Yemen, Irán. Edad de consentimiento desigual para los homosexuales Algunos países que no penalizan la sodomía sin embargo establecen la edad legal para que los menores puedan dar su consentimiento al sexo de forma discriminatoria, haciendo que la edad para consentir legalmente el sexo homosexual sea más alta que la del heterosexual. Estos países son: Bahamas, Bermudas, Chile, Indonesia, Costa de Marfil, Madagascar, Níger, Portugal, Ruanda, Sudáfrica, Surinam, Vanuatu, así como unos pocos estados de Estados Unidos, Queensland en Australia, y las dependencias británicas de Gibraltar y Guernsey. Derecho a contraer matrimonio para personas del mismo sexo Los siguientes países poseen en 2009 marcos legislativos que permiten contraer matrimonio a personas del mismo sexo: Países Bajos, España, Canadá, Bélgica, Sudáfrica, Noruega y en los estados de Massachusetts y Connecticut (EE.UU.). Derecho a contraer unión civil Los siguientes países poseen en 2007 marcos legislativos que permiten contraer uniones civiles: Dinamarca, Israel, Suecia, Islandia, Hungría, Francia, Finlandia, Alemania, Australia, Portugal, Croacia, Luxemburgo, Reino Unido, Andorra, Nueva Zelandia, República Checa, Colombia, Uruguay, en algunos estados de Estados Unidos (Hawái, Vermont, Distrito de Columbia, Maine, Nueva Jersey y Connecticut), en algunas regiones de Italia (Campania, Emilia-Romaña, Toscana, Umbría, Abruzos, Lacio, Liguria, Apulia y Véneto), en partes de Suiza (ciudad y región de
  • 32. Zúrich), en parte de Argentina (ciudad de Buenos Aires, y Villa Carlos Paz), en parte de México (Ciudad de México y el estado de Coahuila) y en parte de Brasil (estado de Río Grande do Sul). El caso de EEUU Los Estados Unidos de América es un estado federal compuesto por 50 estados y un distrito federal, por lo que los marcos legislativos varían de un estado a otro. Las leyes se refieren usualmente en EEUU a la sodomía, bien practicada por personas del mismo sexo, bien de distinto sexo. En 2001, los siguientes estados penalizaban la sodomía independientemente del sexo de las personas implicadas: Kansas, Missouri, Oklahoma, Arkansas y Texas. Los siguientes estados penalizaban la sodomía exclusivamente cuando las personas son del mismo sexo: Florida, Luisiana, Columbia, Mississippi, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Alabama, Utah, Idaho y Míchigan. El resto de los estados no se penaliza la sodomía. En los siguientes, existen leyes que penalizan los comportamientos homofóbicos: California, Nevada, New Hampshire, Vermont, Massachusetts, Delaware, Rhode Island, New Jersey, Maryland, Washington DC, Minnesota y Wisconsin. Matrimonio homosexual Es el reconocimiento social, cultural y jurídico que regula la relación y convivencia de dos personas del mismo sexo, con iguales requisitos y efectos que los existentes para los matrimonios entre personas de distintos sexos. Éste es el paso más avanzado para el total equipara miento de derechos y deberes entre los ciudadanos homosexuales y heterosexuales, y sólo se ha aprobado en los Países Bajos (2001), en Bélgica (2002), en España (2005), en Canadá (2005), en Sudáfrica (2006) y, como ya se mencionó en la sección previa, en México existe, también desde 2006, la llamada Ley de Sociedad de Convivencia. En otros estados el asunto está en debate y, según un estudio de opinión europeo, más de la mitad de los ciudadanos de Suecia, Dinamarca, Luxemburgo, Andorra, Alemania y la República Checa están a favor de su regularización en sus estados, y los defensores de esta reforma representan más del 45 por ciento en Austria, Francia, Reino Unido y Finlandia.
  • 33. Adopción de hijos por parte de parejas homosexuales La adopción de hijos por parte de parejas homosexuales está autorizada por ley en un reducido número de territorios europeos y norteamericanos, y da la oportunidad a las parejas de homosexuales de tener hijos, reconociéndoles a ambos como padres o madres legales. Esta ampliación de derechos no suele tener tanto apoyo popular como otras medidas de ampliación de derechos a los miembros de este colectivo (tales como el matrimonio homosexual), a pesar de lo cual más del 50 por ciento (más de la mitad) de la población de Suecia y de los Países Bajos está de acuerdo con esta medida. La opinión médica está algo dividida al respecto: por ejemplo, algunos consideran que lo importante para un correcto crecimiento de los menores no es el sexo de los padres, sino el cariño dado a sus hijos. Importantes asociaciones de especialistas, como la Asociación Estadounidense de Pediatría o el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, se muestran a favor, y diversos estudios científicos al respecto no han encontrado que haya ninguna desventaja ni deterioro en el desarrollo psicológico (ni intelectual ni emocional) en los niños o niñas criados por una pareja de hombres o por una pareja de mujeres. Sin embargo, personas como Dale O'Leary, escritora e investigadora de la Asociación médica Católica de Estados Unidos, han expuesto los diversos riesgos que implica para un niño el ser adoptado por parejas homosexuales. Homosexualidad en México El estudio de la homosexualidad en México se puede dividir en tres épocas separadas, coincidiendo con las tres grandes épocas históricas de México: época precolombina, virreinato e independencia, a pesar de que el rechazo hacia la homosexualidad forma un hilo conductor que atraviesa las tres épocas. Los datos sobre los pueblos precolombinos y de la primera época de la colonización son escasos y confusos. Los cronistas describían a menudo las costumbres indias que les sorprendían o que desaprobaban, pero tendían a tomar una postura acusadora o de disculpa, lo que convierte en imposible distinguir entre realidad y propaganda. En general, parece que los mexicas eran tan homófobos como los españoles y que otros pueblos indígenas tendían a ser mucho más tolerantes,1 hasta el punto de honrar a los berdaches, los «dos espíritus», como chamanes.
  • 34. La historia de la homosexualidad en la época colonial y posterior a la independencia todavía está en gran parte por ser estudiada. Dominan el panorama sobre todo las ejecuciones de sodomitas de 1658 y el «baile de los 41» de 1901, dos grandes escándalos en la vida pública mexicana. La situación está cambiando en el siglo XXI, en parte gracias al descubrimiento del colectivo LGBT como potenciales consumidores, el llamado peso rosa, y turistas. Se han creado leyes para combatir la discriminación (2003) y dos entidades federativas, el Distrito Federal y Coahuila, han legalizado las uniones civiles para homosexuales (2007). Sin embargo, México seguía siendo en 2007 uno de los países en los que más delitos se cometen contra la comunidad LGBT, siendo asesinada una persona en un crimen homofóbico cada dos días.2 Derechos LGBT El colectivo LGBT ha ido ganando algunos derechos en los primeros años del siglo XXI. El 29 de abril de 2003 se aprobó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. La ley, que ha sido criticada como insuficiente, da pie a la creación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED, que se encarga de recibir y resolver casos de discriminación, además de desarrollas acciones para proteger a todos los ciudadanos y las ciudadanas de toda distinción o exclusión basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, que impida o anule el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas. En noviembre de 2006 se promulgó la Ley de Sociedades de Convivencia en el Distrito Federal. Llamada ley gay en los medios masivos de comunicación, esta disposición jurídica no está orientada exclusivamente a la población homosexual. La ley —en vigor desde su publicación en el diario oficial del gobierno capitalino el 16 de marzo de 2007— ofrece casi los mismos derechos que un matrimonio dentro de los límites del Distrito Federal, a excepción de la adopción. El primer estado mexicano en legalizar las uniones civiles fue Coahuila el 11 enero de 2007, bajo el nombre de pacto civil de solidaridad. El congreso coahuilense modificó el código civil en la entidad para introducir la nueva forma de convivencia. La ley permite derechos similares al matrimonio, pero prohíbe la adopción a parejas homosexuales.
  • 35. A pesar de estos avances, en 2006, la población mexicana se oponía mayoritariamente al matrimonio homosexual. En una encuesta de Parametría, el 61% de los encuestados respondió «no» a la pregunta si apoyarían una enmienda a la constitución para legalizar el matrimonio homosexual. Sólo un 17% respondieron afirmativamente y un 14% no dieron o no tenían opinión. En la misma encuesta un 41% se oponía a la posibilidad de dar los mismos derechos que los disfrutados por un matrimonio a una pareja gay registrada, apoyando esta posibilidad sólo un 28%. El baile de los cuarenta y un maricones El escándalo más sonado de los siglos XIX y XX fue el llamado Baile de los cuarenta y uno o el Baile de los cuarenta y un maricones.17 18 El hecho se refiere a una redada realizada el 18 de noviembre de 1901, durante el mandato de Porfirio Díaz. La redada, realizada en la calle de la Paz (hoy calle Ezequiel Montes), era contra un baile de hombres que se estaba realizando en una vivienda particular, de los cuales 22 estaban vestidos de hombres y 19 de mujeres. La prensa mexicana se cebó en el hecho, a pesar de que el Gobierno se esforzó en tapar el asunto, puesto que los detenidos pertenecían a las clases altas de la sociedad porfiriana. La lista de los nombres nunca fue revelada. La noche del domingo fue sorprendido por la policía, en una casa accesoria de la 4a. calle de la Paz, un baile que 41 hombres solos verificaban vestidos de mujer. Entre algunos de esos individuos fueron reconocidos los pollos que diariamente se ven pasar por Plateros. Éstos vestían elegantísimos trajes de señoras, llevaban pelucas, pechos postizos, aretes, choclos bordados y en las caras tenían pintadas grandes ojeras y chapas de color. Al saberse la noticia en los bulevares, se han dado toda clase de comentarios y se censura la conducta de dichos individuos. No damos a nuestros lectores más detalles por ser en sumo grado asquerosos. Nota informativa de la época. Enseguida se extiende el rumor, nunca confirmado ni negado, de que en realidad serían 42 los detenidos, siendo el número cuarenta y dos el yerno de Porfirio Díaz, Ignacio de la Torre, al que se le habría permitido la fuga. A pesar de que la redada no tenía asideros legales y era completamente arbitraria, los 41 detenidos acabaron por la fuerza en el ejército:
  • 36. Los vagos, rateros y afeminados que han sido enviados a Yucatán, no han sido consignados a los batallones del Ejército que operan en la campaña contra los indígenas mayas, sino a las obras públicas en las poblaciones conquistadas al enemigo común de la civilización. °°CONCLUSIÓN°° La homosexualidad se refiere a la atracción o actividad sexual con miembros del mismo sexo. La homosexualidad no es un fenómeno propio de la sociedad contemporánea ya que fue practicada en la antigua Roma y Grecia. Tampoco es una actividad únicamente humana, también existe entre los animales. Hoy en día las actitudes, valores y percepciones acerca de la homosexualidad han cambiado y los homosexuales se reúnen en organizaciones y grupos de acción política para proteger y enriquecer su imagen pública. La homosexualidad y la heterosexualidad no deberían están forzosamente separadas, ya que la intolerancia y homofobia de unos cuantos desune a la sociedad, prohibiendo la convivencia en paz. °°BIBLIOGRAFÍA°° “SEXUALIDAD HUMANA” Dr. James Leslie McCary Cuarta edición