SlideShare una empresa de Scribd logo
RP
!
!
!
!
!
!
!
!
Temas a Mostrar
I.
II.
III.
Objetivos Generales
Definición de Hormigón
Temas Relevantes para
Masivo
el Constructor
Control de la Temperatura – Descimbre
Juntas o cortes en los hormigones
Curado
IV. Conclusiones
V. Consultas
OsALFACORP.
Plantear definición Teórica y Practica de
Hormigón Masivo, mostrando además
enfoquelos puntos relevantes desde el
del Constructor dejando planteadas
dudas e inquietudes en relación a los
criterios de como abordar estos
definitivamente.
OsALFACORP.Definición Teórica


El Hormigón Masivo esta definido como " cualquier volumen de hormigón
con dimensiones lo suficientemente grandes para requerir que se tomen
medidas para contrarrestar la generación del calor de hidratación del
cemento y el consiguiente cambio de volumen a fin de evitar o reducir al
mínimo las fisuras o grietas” (ACI 116R Cement and concrete terminology).


Muchos elementos estructurales grandes pueden ser suficientemente
Masivos para que la generación de calor deba ser considerada,
particularmente cuando la dimensión mínima de la sección transversal del
elemento sólido se aproxima o excede de 2 a 3 pies (60 a 90 cm) o cuando
el contenido de cemento excede 600 lb/yd3 (350 Kg/m3) “ACI 211.1R-91
Standard Practice for Selecting Proportions for normal, Heavyweight, and Mass
Concrete”
30% a 40% son
Hormigones masivos
No se consideran Muros, losas ni elementos esbeltos
CsALFACORP'
¿Cómo Definimos un Hormigón Masivo?

Si
Incidencia de Hormigones Masivos sobre Hormigones
Totales
Obra Centra
Térmica
consideramos un Hormigón
Masivo aquellos de más de 100 m3
y con H 30 o superior tenemos:
6193
m3
33%
12298
m3
67%
Incidencia de Hormigones Masivos sobre el total
Obra Minera
13373 m3
40%19914 m3
60%
OsALFACORP.
¿Cuál es la Definición “práctica de
Obra” de Hormigón Masivo y cuales
son abordados y controlados como tal?
OsALFACORP.
Definición “Práctica de Obra”


En términos Operativos:
Cualquier Hormigón que exceda en su
tiempo de vaciado una jornada normal
de trabajo y que signifique una
programación especial en su ejecución


E n t é r m i n o s T e ó r i c o s :
Fundaciones o Estructuras de
hormigón Armado Mayores, que por
definición o su función son elementos
críticos, los cuales por exigencia de la
Especificación Técnica y/o definición
de la Obra dado su volumen se
enabordan
términos
como
de
Hormigón Masivo
control y protección,
estableciéndose
procedimiento.
para esto un
10 a 15 % Hormigones
Controlados como Masivos
Caso particular analizado para 2 Obras
CsALFACORP'
¿Cuantos Hormigones Masivos
Hormigones Controlados Obra Central
Termica
se Controlan?
Hormigones Controlados
Obra Minera
Hormigo
nes
Controla
dos
5000
m3
15
%
Hormigones
Controlados
2675
m3
14
%
Hormigon
es No
Controla
dos
282
87
85
%
Hormigones
no
controlad
os
15816
m3
86
%
,J 7 Lt
OsALFACORP.
Solo el 40% de los
hormigones Masivos
se controlan como
tal. La principal
inquietud de Obra es
el
no
que no falle
suministro y que
se generen juntas
frías.
!
!
!
III. Temas Relevantes
para el Constructor
Control de la Temperatura - Descimbre
Juntas o cortes en los hormigones
Curado
A
! Control de la Temperatura - Descimbre
1. Temperatura Máxima en el
hormigón no debe superar los
70° C
2. La gradiente térmica entre la
temperatura del núcleo y la
superior no debe superar los
20° C
3. Período a controlar la
Temperatura y mantener
protegido
Descimbre
el Hormigón -
Why Chemistry Matters in concrete by Vagn C. Johansen, Waldemar A Klemm, and Peter C. Taylor
OsALFACORP.
1. Temperatura Máxima en el hormigón no debe superar los 70°
“Curing concrete above certain critical temperatures may lead to the expansion and
cracking associated with DEF” (delayed ettringite formation).
“DEF results from a chemical reaction, or sets of reaction, that are still not well
understood at the present time, but the diagnosis is relatively simple; deterioration
results from paste expansion in the affected concrete”.
“Regarding DEF, however, a high concrete temperature at an early age is a very
important parameter. At certain temperatures, generally above 70 °C, and more
frequently above 80°C, ettringite becomes unstable because its solubility increases.”
C
“ El curado del hormigón por encima de ciertas temperaturas críticas puede conducir
a la expansión y fisuración asociadas con la DEF” (formación de etringita diferida).
“Los resultados DEF de una reacción química o conjuntos de reacciones, no están
aún bien comprendidas en este momento, pero el diagnóstico es relativamente
simple; de la expansión de la pasta en el hormigón afectado, resulta el deterioro.”
Considerando la DEF, sin embargo, una temperatura alta del hormigón a una edad
temprana es un parámetro muy importante. A ciertas temperaturas, generalmente
por encima de 70 ° C, y mas frecuentemente por encima de 80 ° C, la etringita se
vuelve inestable porque aumenta su solubilidad.
OsALFACORP.
Dificultades en Obra con el vaciado
OsALFACORP.
COMPORTAMIENTO TEMPERATURAS HORMIGON AUTOCOMPACTANTE
NÚCLEO - SUPERIOR
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
FECHA Y HORA MEDICIÓN
TEMPERATURASºC
Temperatura Núcleo Temperatura Superior
12-‐Ene 13-‐Ene 14-‐Ene 15-‐Ene 16-‐Ene 17-‐Ene 18-‐Ene 19-‐Ene 20-‐Ene 21-‐Ene
OsALFACORP.
2. La gradiente térmica entre la temperatura del núcleo y
la superior no debe superar los 20° C.
La experiencia y algunos estudios han niostrado q11e para evitar los
agrietantientos
de! interior .r
agrietamientos
supetficiales, el diferencial 111axi1110 de temperatura entre el
concreto
el de! exterior no debe sobrepasar 20°C. Tambien se reducen los
infernos
.
Alguna
s
indican que el diferencial
1116xi1110
defitentes
temperatura (MTD) para concreto que contenga granito o cali:a (es decir,
tenuico) debera ser de 25 y 31 °C, respectivamente.
Sin
1111 diferencial 1116xi1110 de temperatura de 20°C, a
no ser
111
1
agregados de bajo
coeficiente
embargo, se debe
presuponerque pruebas con la inezcla real de concreto por ttsar demuestren que otros valores de
diferenciales 111axi111os de temperatura sean penuisibles.
Diseño y Control de Mezclas de Concreto; PCA (Portland Cement Association)
OsALFACORP.
3. Período a controlar la T° y mantener protegido el Hormigón.
3.3.3 Form removal and curing formed surfaces - …When forms are removed and
protection is discontinued, the concrete should be cooled gradually to ambient
temperature at rates not exceeding 14 °C (25 °F) in 24 hrs. The concrete can be
cooled gradually by replacing the forms with coverings that retain less heat when the
forms are removed. When the temperature differential between the concrete surface
and the ambient air is less than 14 C° (25 F°), forms can be removed and protection
discontinued without the need for gradual cooling.
3.3.3 Descimbre y curado de las superficies - ... Cuando se descimbra el moldaje y
se retira la protección, el hormigón debe enfriarse gradualmente a la temperatura
ambiente a un ritmo no superior a 14 ° C (25 ° F) en 24 horas. El hormigón puede
ser enfriado gradualmente mediante el retiro de las protecciones que retienen menos
calor cuando se eliminan los moldajes. Cuando el diferencial de temperatura entre la
superficie del hormigón y el ambiente es inferior a 14 ° C (25 ° F), el moldaje puede
ser descimbrado y retirada la protección sin necesidad de enfriamiento gradual.
ACI 308R – 01: Guide to Curing Concrete
ET 003-06:Desmolde de Elementos Verticales de Hormigón Armado
OsALFACORP.
Análisis de Tiempos de Descimbre
- Plazos minimos para desmolde y descimbre en casos corrientes, diasTabla 14
Nch 170.Of 85
REQUISITOS MÍNIMOS PARA DESMOLDE DE ELEMENTOS VERTICALES
El tiempo de desmolde de elementos verticales se determinará para que satisfaga
restrictiva de las siguientes condiciones:
la mas
II.1.1. Asegurar que el hormigón colocado no se deforme ni sufra daño superficial más allá de
lo permitido en la Especificación Técnica de Tolerancias Dimensionales, ET 004-06, de
acuerdo al tipo de terminación definida para el elemento.
II.1.2. La resistencia mínima del hormigón colocado para que pueda ser desmoldado será de
20 kgf/cm2.
Especificación Técnica por Comportamiento (ICH)
Moldajes
Cemento grado
Corriente Alta resistencia
Costados de muros, vigas o elementos no
solicitados
2 1
Costados de pilares o elementos solicitados por
peso propio o cargas externas
5 3
Fondos, cimbras, puntales y arriostramientos de
vigas y losas siempre que no esten cargados
16 10
OsALFACORP.
Gráfico de Control de Temperaturas para Hormigón
DIFERENCIAL DE TEMPERATURA
SUP - AMBIENTE
H-35(90)-20-09
55 °C
45 °C
35 °C
25 °C
15 °C
05 °C
FECHA Y HORA MEDICIÓN
TEMPERATURAS
º
20-Abr
21-Abr
22-Abr
23-Abr
24-Abr
25-Abr
26-Abr
27-Abr
28-Abr
29-Abr
30-Abr
01-May
02-May
03-May
04-May
05-May
06-May
07-May
08-May
09-May
OsALFACORP .
Gráfico de Control de Temperaturas para
Hormigón Autocompactante
DIFERENCIAL DE
TEMPERATURAS
SUP -
AMBIENTE
60
°C
50
°C
40
°C
30
°C
20
°C
10
°C
00
°C
.,, .,, .,,
.,, .,, .,,
.,,
..:.
..
:.
I;
:.
I;
=
:;
:;;
:;
E
:;
E
:;
E
:;
;
E
<i
,
:; :; :; :;
:;;
E E E E
E
.! .! .!
"
'
.l! .l! .l! .!
! E
"
'
"
'
..
:.
oi, U)
"
'
"
'
,;,• £! :i
:
!
2
'f)
.
$
"' "'N N N N N
FECHA DE
MEDICIÓN
TEMPERATURAS
OsALFACORP.
Es impracticable en términos de plazos
y costos no descimbrar los encofrados
protegidamanteniendo la
se
estructura
hasta que no alcance la gradiente
térmica indicada.
!
III. Temas Relevantes
para el Constructor
Juntas o Cortes en Hormigones
Razones Operativas, Técnicas o Económicas obligan
Cortes en los Hormigón Masivos.
a definir Juntas o
10.1…” joints should be provided at proper intervals and locations in mass concrete
to control random cracking, to accommodate volumetric changes, and to facilitate
construction. The two principal types
contraction and construction joints.”
of joints used in mass concrete are
10.1…”las juntas deben proveerse
hormigones masivos para controlar
cambios volumétricos y para facilitar
en
la
intervalos
fisuración
y lugares apropiados en
aleatoria, para acomodar
los
los
la construcción. Los dos principales tipos de
juntas utilizados en hormigones masivos son las de contracción y construcción.”
ACI 224.3R-95 – Joints in Concrete Construction
OsALFACORP.
3.2.2.1…”The main concern in joint placement is to provide adequate shear transfer and
flexural continuity through the joint. Flexural continuity is achieved by continuing the
reinforcement through the joint with sufficient length past the joint to ensure an adequate
splice length for the reinforcement. Shear transfer is provided by shear friction between
the old and new concrete, or dowel action in the reinforcement through the joint. Shear
keys are usually undesirable (Fintel 1974)”
La principal preocupación de la ubicación de la junta es proveer una adecuada
transferencia de los esfuerzos de corte y flexión a través de la junta. La continuidad de
los esfuerzos de flexión es asegurada con la continuidad de las armaduras de refuerzo
a través de la junta
corte es transmitido
elementos (nuevo y
y con el largo suficiente para el anclaje de estos. El esfuerzo de
a través de la fricción propia de la unión de ambas caras de los
antiguo), o bien mediante la instalación de dowels adicionales. El
uso de llaves de corte no es recomendable.
ACI 224.3R-95 – Joints in Concrete Construction
OsALFACORP.
OsALFACORP.
OsALFACORP.
!
III. Temas Relevantes
para el Constructor
Curado en los Hormigones
3.3.2 Methods and duration of curing -
Masivos
For reinforced mass concrete, curing
should be continuous for a minimum of 7
days or until 70% of the specified
compressive strength is obtained, if
strength is the key concrete performance
criterion.
3.3.2 Métodos y duración del curado -
Para Hormigones Masivos reforzados, el
curado debe ser continuo
mínimo de 7 días o hasta
70% de la resistencia a la
durante un
obtenido el
compresión
especificada, si la resistencia es el
delcriterio de desempeño clave
hormigón.
ACI 308R – 01: Guide to Curing Concrete
!
III. Temas Relevantes
para el Constructor
Curado en los Hormigones Masivos
OsALFACORP.
!
IV. Conclusiones
Es necesario definir en términos
teórico-práctico “Hormigones Masivos”,
que permita controlar el porcentaje
realmente se requiere de estos,
permitiendo además clarificar
conceptos al respecto.
que
!
IV. Conclusiones
Se requiere generar de acuerdo a
nuestra realidad (tipos de obras, tipos
componente del hormigón, formas de
trabajo, condiciones geográficas, etc.)
una normativa que permita una
de
estandarización referida a Hormigones
Masivos.
!
IV. Conclusiones
El tiempo de protección del elemento así
como el necesario para su descimbre debe
estar dado por la resistencia necesaria
para que el Hormigón resista por si mismo
las variaciones volumétricas producidas por
gradientes térmicas. Bajo este concepto la
resistencia mínima especificada para
descimbre debiera ser 150 Kgf / cm2, que
corresponde a 70% de un Hormigón H20.
!
IV. Conclusiones
Dado que en los Hormigones Masivos el
primer concepto a analizar es el volumen y
esto lleva a definir etapas en la construcción
del elemento, por temas técnicos, operativos,
prácticos o económicos, es necesario
formular por todos los actores en la
construcción (calculista, ingeniero y
constructor), la “necesidad de juntas”,
debiéndose también con una normativa
nacional estandarizar estas.
OsALFACORP.
V. Consultas
~SAL RP
w~ich.cl

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Norma inv e 410-07
Norma inv e 410-07Norma inv e 410-07
Norma inv e 410-07
abrahameriquitamaman
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Alexis Apaza
 
Suelos colapsables.pdf
Suelos colapsables.pdfSuelos colapsables.pdf
Suelos colapsables.pdf
Rafael Ortiz
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
Marcelo Hurtado
 
El ensayo dilatométrico de marchetti silvano marchetti
El ensayo dilatométrico de marchetti   silvano marchettiEl ensayo dilatométrico de marchetti   silvano marchetti
El ensayo dilatométrico de marchetti silvano marchetti
cfpbolivia
 
Ntc3658 nucleos
Ntc3658 nucleosNtc3658 nucleos
PESO UNITARIO CEMENTO.pdf
PESO UNITARIO CEMENTO.pdfPESO UNITARIO CEMENTO.pdf
PESO UNITARIO CEMENTO.pdf
ciroaparicio
 
Ingenieria geotecnia-empujes
Ingenieria geotecnia-empujesIngenieria geotecnia-empujes
Ingenieria geotecnia-empujes
ELIAS DIAZ CAHUANA
 
42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno
42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno
42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno
Tania Luis Hernandez
 
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030 2016 [ahpe]
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030   2016 [ahpe]Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030   2016 [ahpe]
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030 2016 [ahpe]
Rafael Cine Paez
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
Pedro Guamàn
 
Geo5 manual-para-ingenieros
Geo5 manual-para-ingenierosGeo5 manual-para-ingenieros
Geo5 manual-para-ingenieros
pancraciorey
 
Cimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con PilotesCimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con Pilotes
Alan H
 
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ngelUribeRamos
 
Losas1d
Losas1dLosas1d
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
Carlos Huerta
 
Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80
jhon sanchez portilla
 
Informe compresion simple para s cdocx
Informe compresion simple para s cdocxInforme compresion simple para s cdocx
Informe compresion simple para s cdocx
Ali QH
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
yeltsin huatangari alarcon
 
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
Antonio Oviedo Huaman
 

La actualidad más candente (20)

Norma inv e 410-07
Norma inv e 410-07Norma inv e 410-07
Norma inv e 410-07
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
Suelos colapsables.pdf
Suelos colapsables.pdfSuelos colapsables.pdf
Suelos colapsables.pdf
 
Aci 211-1
Aci 211-1Aci 211-1
Aci 211-1
 
El ensayo dilatométrico de marchetti silvano marchetti
El ensayo dilatométrico de marchetti   silvano marchettiEl ensayo dilatométrico de marchetti   silvano marchetti
El ensayo dilatométrico de marchetti silvano marchetti
 
Ntc3658 nucleos
Ntc3658 nucleosNtc3658 nucleos
Ntc3658 nucleos
 
PESO UNITARIO CEMENTO.pdf
PESO UNITARIO CEMENTO.pdfPESO UNITARIO CEMENTO.pdf
PESO UNITARIO CEMENTO.pdf
 
Ingenieria geotecnia-empujes
Ingenieria geotecnia-empujesIngenieria geotecnia-empujes
Ingenieria geotecnia-empujes
 
42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno
42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno
42540958 tecnologia-del-concreto-de-alto-desempeno
 
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030 2016 [ahpe]
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030   2016 [ahpe]Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030   2016 [ahpe]
Manual de análisis estático y dinámico según la nte e.030 2016 [ahpe]
 
Correccion de n
Correccion de nCorreccion de n
Correccion de n
 
Geo5 manual-para-ingenieros
Geo5 manual-para-ingenierosGeo5 manual-para-ingenieros
Geo5 manual-para-ingenieros
 
Cimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con PilotesCimentaciones Profundas con Pilotes
Cimentaciones Profundas con Pilotes
 
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
ENSAYO DE DETERMINACION DEL PESO UNITARIO.
 
Losas1d
Losas1dLosas1d
Losas1d
 
Granulometría de los agregados
Granulometría  de los agregadosGranulometría  de los agregados
Granulometría de los agregados
 
Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80Astm designación d2435 80
Astm designación d2435 80
 
Informe compresion simple para s cdocx
Informe compresion simple para s cdocxInforme compresion simple para s cdocx
Informe compresion simple para s cdocx
 
Elaboracion de probetas
Elaboracion de probetasElaboracion de probetas
Elaboracion de probetas
 
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
Trabajo de investigacion corte directo-Universidad Peruana los Andes " filial...
 

Similar a Hormigon masivo

Temperatura del concreto al vaciado
Temperatura del concreto al vaciadoTemperatura del concreto al vaciado
Temperatura del concreto al vaciado
Carlos Oviedo Mendoza
 
Seminario Nch170 - Carlos Fernández
Seminario Nch170 - Carlos FernándezSeminario Nch170 - Carlos Fernández
Seminario Nch170 - Carlos Fernández
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Hormigon .,
Hormigon .,Hormigon .,
Hormigon .,
rodo tito
 
Diseño de plantas
Diseño de plantasDiseño de plantas
Diseño de plantas
luis cabrera
 
Nuevas especificaciones para hormigones masivos. Comisión de construcción en ...
Nuevas especificaciones para hormigones masivos. Comisión de construcción en ...Nuevas especificaciones para hormigones masivos. Comisión de construcción en ...
Nuevas especificaciones para hormigones masivos. Comisión de construcción en ...
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
Presentacion_Melon_AICE_2017_NCH 170 OF 2016.pdf
Presentacion_Melon_AICE_2017_NCH 170 OF 2016.pdfPresentacion_Melon_AICE_2017_NCH 170 OF 2016.pdf
Presentacion_Melon_AICE_2017_NCH 170 OF 2016.pdf
ssuser449999
 
Seminario Nch170 - Sergio Vidal
Seminario Nch170 - Sergio VidalSeminario Nch170 - Sergio Vidal
Seminario Nch170 - Sergio Vidal
Instituto del cemento y Hormigón de Chile
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
Jose Ismael Fernandez Silva
 
H altaresistencia
H altaresistenciaH altaresistencia
H altaresistencia
Marcos González Maldonado
 
Hormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosaHormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosa
guestac6922
 
Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..
TORRE FUERTE SRL
 
Editada guias practicas-para-la-inspeccion-de-los-procesos-de-pavimentacion-y...
Editada guias practicas-para-la-inspeccion-de-los-procesos-de-pavimentacion-y...Editada guias practicas-para-la-inspeccion-de-los-procesos-de-pavimentacion-y...
Editada guias practicas-para-la-inspeccion-de-los-procesos-de-pavimentacion-y...
Angeles Rojas
 
El concreto en condiciones extremas de temperatura.pdf
El concreto en condiciones extremas de temperatura.pdfEl concreto en condiciones extremas de temperatura.pdf
El concreto en condiciones extremas de temperatura.pdf
JoelEduardoCrucesGar
 
fdocuments.es_concreto-en-climas-calidos.ppt
fdocuments.es_concreto-en-climas-calidos.pptfdocuments.es_concreto-en-climas-calidos.ppt
fdocuments.es_concreto-en-climas-calidos.ppt
ALEXVTRIVE
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
sikamexicana
 
Trabajo ABR MATERIALES (4).docx
Trabajo ABR MATERIALES (4).docxTrabajo ABR MATERIALES (4).docx
Trabajo ABR MATERIALES (4).docx
ReynaldoQuispe8
 
Fisuramiento temprano de losas en clima frio
Fisuramiento temprano de losas en clima frioFisuramiento temprano de losas en clima frio
Fisuramiento temprano de losas en clima frio
Carlos Tupayachi Marmanillo
 
Webinar-2020-10-20-Rehabilitación-HA-Sarmiento.pdf
Webinar-2020-10-20-Rehabilitación-HA-Sarmiento.pdfWebinar-2020-10-20-Rehabilitación-HA-Sarmiento.pdf
Webinar-2020-10-20-Rehabilitación-HA-Sarmiento.pdf
Waldo Eber Melendez Garro
 
norma 0.60 concreto armado UJCM
norma 0.60 concreto armado UJCMnorma 0.60 concreto armado UJCM
norma 0.60 concreto armado UJCM
Marleny hf
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
Efraín Ordinola Luna
 

Similar a Hormigon masivo (20)

Temperatura del concreto al vaciado
Temperatura del concreto al vaciadoTemperatura del concreto al vaciado
Temperatura del concreto al vaciado
 
Seminario Nch170 - Carlos Fernández
Seminario Nch170 - Carlos FernándezSeminario Nch170 - Carlos Fernández
Seminario Nch170 - Carlos Fernández
 
Hormigon .,
Hormigon .,Hormigon .,
Hormigon .,
 
Diseño de plantas
Diseño de plantasDiseño de plantas
Diseño de plantas
 
Nuevas especificaciones para hormigones masivos. Comisión de construcción en ...
Nuevas especificaciones para hormigones masivos. Comisión de construcción en ...Nuevas especificaciones para hormigones masivos. Comisión de construcción en ...
Nuevas especificaciones para hormigones masivos. Comisión de construcción en ...
 
Presentacion_Melon_AICE_2017_NCH 170 OF 2016.pdf
Presentacion_Melon_AICE_2017_NCH 170 OF 2016.pdfPresentacion_Melon_AICE_2017_NCH 170 OF 2016.pdf
Presentacion_Melon_AICE_2017_NCH 170 OF 2016.pdf
 
Seminario Nch170 - Sergio Vidal
Seminario Nch170 - Sergio VidalSeminario Nch170 - Sergio Vidal
Seminario Nch170 - Sergio Vidal
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
H altaresistencia
H altaresistenciaH altaresistencia
H altaresistencia
 
Hormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosaHormigon celular garay hinojosa
Hormigon celular garay hinojosa
 
Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..Concretos en climas frios..
Concretos en climas frios..
 
Editada guias practicas-para-la-inspeccion-de-los-procesos-de-pavimentacion-y...
Editada guias practicas-para-la-inspeccion-de-los-procesos-de-pavimentacion-y...Editada guias practicas-para-la-inspeccion-de-los-procesos-de-pavimentacion-y...
Editada guias practicas-para-la-inspeccion-de-los-procesos-de-pavimentacion-y...
 
El concreto en condiciones extremas de temperatura.pdf
El concreto en condiciones extremas de temperatura.pdfEl concreto en condiciones extremas de temperatura.pdf
El concreto en condiciones extremas de temperatura.pdf
 
fdocuments.es_concreto-en-climas-calidos.ppt
fdocuments.es_concreto-en-climas-calidos.pptfdocuments.es_concreto-en-climas-calidos.ppt
fdocuments.es_concreto-en-climas-calidos.ppt
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
 
Trabajo ABR MATERIALES (4).docx
Trabajo ABR MATERIALES (4).docxTrabajo ABR MATERIALES (4).docx
Trabajo ABR MATERIALES (4).docx
 
Fisuramiento temprano de losas en clima frio
Fisuramiento temprano de losas en clima frioFisuramiento temprano de losas en clima frio
Fisuramiento temprano de losas en clima frio
 
Webinar-2020-10-20-Rehabilitación-HA-Sarmiento.pdf
Webinar-2020-10-20-Rehabilitación-HA-Sarmiento.pdfWebinar-2020-10-20-Rehabilitación-HA-Sarmiento.pdf
Webinar-2020-10-20-Rehabilitación-HA-Sarmiento.pdf
 
norma 0.60 concreto armado UJCM
norma 0.60 concreto armado UJCMnorma 0.60 concreto armado UJCM
norma 0.60 concreto armado UJCM
 
Curado del concreto
Curado del concretoCurado del concreto
Curado del concreto
 

Último

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Hormigon masivo

  • 1. RP
  • 2. ! ! ! ! ! ! ! ! Temas a Mostrar I. II. III. Objetivos Generales Definición de Hormigón Temas Relevantes para Masivo el Constructor Control de la Temperatura – Descimbre Juntas o cortes en los hormigones Curado IV. Conclusiones V. Consultas
  • 3. OsALFACORP. Plantear definición Teórica y Practica de Hormigón Masivo, mostrando además enfoquelos puntos relevantes desde el del Constructor dejando planteadas dudas e inquietudes en relación a los criterios de como abordar estos definitivamente.
  • 4. OsALFACORP.Definición Teórica   El Hormigón Masivo esta definido como " cualquier volumen de hormigón con dimensiones lo suficientemente grandes para requerir que se tomen medidas para contrarrestar la generación del calor de hidratación del cemento y el consiguiente cambio de volumen a fin de evitar o reducir al mínimo las fisuras o grietas” (ACI 116R Cement and concrete terminology).   Muchos elementos estructurales grandes pueden ser suficientemente Masivos para que la generación de calor deba ser considerada, particularmente cuando la dimensión mínima de la sección transversal del elemento sólido se aproxima o excede de 2 a 3 pies (60 a 90 cm) o cuando el contenido de cemento excede 600 lb/yd3 (350 Kg/m3) “ACI 211.1R-91 Standard Practice for Selecting Proportions for normal, Heavyweight, and Mass Concrete”
  • 5. 30% a 40% son Hormigones masivos No se consideran Muros, losas ni elementos esbeltos CsALFACORP' ¿Cómo Definimos un Hormigón Masivo?  Si Incidencia de Hormigones Masivos sobre Hormigones Totales Obra Centra Térmica consideramos un Hormigón Masivo aquellos de más de 100 m3 y con H 30 o superior tenemos: 6193 m3 33% 12298 m3 67% Incidencia de Hormigones Masivos sobre el total Obra Minera 13373 m3 40%19914 m3 60%
  • 6. OsALFACORP. ¿Cuál es la Definición “práctica de Obra” de Hormigón Masivo y cuales son abordados y controlados como tal?
  • 7. OsALFACORP. Definición “Práctica de Obra”   En términos Operativos: Cualquier Hormigón que exceda en su tiempo de vaciado una jornada normal de trabajo y que signifique una programación especial en su ejecución   E n t é r m i n o s T e ó r i c o s : Fundaciones o Estructuras de hormigón Armado Mayores, que por definición o su función son elementos críticos, los cuales por exigencia de la Especificación Técnica y/o definición de la Obra dado su volumen se enabordan términos como de Hormigón Masivo control y protección, estableciéndose procedimiento. para esto un
  • 8. 10 a 15 % Hormigones Controlados como Masivos Caso particular analizado para 2 Obras CsALFACORP' ¿Cuantos Hormigones Masivos Hormigones Controlados Obra Central Termica se Controlan? Hormigones Controlados Obra Minera Hormigo nes Controla dos 5000 m3 15 % Hormigones Controlados 2675 m3 14 % Hormigon es No Controla dos 282 87 85 % Hormigones no controlad os 15816 m3 86 %
  • 9. ,J 7 Lt OsALFACORP. Solo el 40% de los hormigones Masivos se controlan como tal. La principal inquietud de Obra es el no que no falle suministro y que se generen juntas frías.
  • 10. ! ! ! III. Temas Relevantes para el Constructor Control de la Temperatura - Descimbre Juntas o cortes en los hormigones Curado
  • 11. A ! Control de la Temperatura - Descimbre 1. Temperatura Máxima en el hormigón no debe superar los 70° C 2. La gradiente térmica entre la temperatura del núcleo y la superior no debe superar los 20° C 3. Período a controlar la Temperatura y mantener protegido Descimbre el Hormigón -
  • 12. Why Chemistry Matters in concrete by Vagn C. Johansen, Waldemar A Klemm, and Peter C. Taylor OsALFACORP. 1. Temperatura Máxima en el hormigón no debe superar los 70° “Curing concrete above certain critical temperatures may lead to the expansion and cracking associated with DEF” (delayed ettringite formation). “DEF results from a chemical reaction, or sets of reaction, that are still not well understood at the present time, but the diagnosis is relatively simple; deterioration results from paste expansion in the affected concrete”. “Regarding DEF, however, a high concrete temperature at an early age is a very important parameter. At certain temperatures, generally above 70 °C, and more frequently above 80°C, ettringite becomes unstable because its solubility increases.” C “ El curado del hormigón por encima de ciertas temperaturas críticas puede conducir a la expansión y fisuración asociadas con la DEF” (formación de etringita diferida). “Los resultados DEF de una reacción química o conjuntos de reacciones, no están aún bien comprendidas en este momento, pero el diagnóstico es relativamente simple; de la expansión de la pasta en el hormigón afectado, resulta el deterioro.” Considerando la DEF, sin embargo, una temperatura alta del hormigón a una edad temprana es un parámetro muy importante. A ciertas temperaturas, generalmente por encima de 70 ° C, y mas frecuentemente por encima de 80 ° C, la etringita se vuelve inestable porque aumenta su solubilidad.
  • 14. OsALFACORP. COMPORTAMIENTO TEMPERATURAS HORMIGON AUTOCOMPACTANTE NÚCLEO - SUPERIOR 100,0 90,0 80,0 70,0 60,0 50,0 40,0 30,0 20,0 FECHA Y HORA MEDICIÓN TEMPERATURASºC Temperatura Núcleo Temperatura Superior 12-‐Ene 13-‐Ene 14-‐Ene 15-‐Ene 16-‐Ene 17-‐Ene 18-‐Ene 19-‐Ene 20-‐Ene 21-‐Ene
  • 15. OsALFACORP. 2. La gradiente térmica entre la temperatura del núcleo y la superior no debe superar los 20° C. La experiencia y algunos estudios han niostrado q11e para evitar los agrietantientos de! interior .r agrietamientos supetficiales, el diferencial 111axi1110 de temperatura entre el concreto el de! exterior no debe sobrepasar 20°C. Tambien se reducen los infernos . Alguna s indican que el diferencial 1116xi1110 defitentes temperatura (MTD) para concreto que contenga granito o cali:a (es decir, tenuico) debera ser de 25 y 31 °C, respectivamente. Sin 1111 diferencial 1116xi1110 de temperatura de 20°C, a no ser 111 1 agregados de bajo coeficiente embargo, se debe presuponerque pruebas con la inezcla real de concreto por ttsar demuestren que otros valores de diferenciales 111axi111os de temperatura sean penuisibles. Diseño y Control de Mezclas de Concreto; PCA (Portland Cement Association)
  • 16. OsALFACORP. 3. Período a controlar la T° y mantener protegido el Hormigón. 3.3.3 Form removal and curing formed surfaces - …When forms are removed and protection is discontinued, the concrete should be cooled gradually to ambient temperature at rates not exceeding 14 °C (25 °F) in 24 hrs. The concrete can be cooled gradually by replacing the forms with coverings that retain less heat when the forms are removed. When the temperature differential between the concrete surface and the ambient air is less than 14 C° (25 F°), forms can be removed and protection discontinued without the need for gradual cooling. 3.3.3 Descimbre y curado de las superficies - ... Cuando se descimbra el moldaje y se retira la protección, el hormigón debe enfriarse gradualmente a la temperatura ambiente a un ritmo no superior a 14 ° C (25 ° F) en 24 horas. El hormigón puede ser enfriado gradualmente mediante el retiro de las protecciones que retienen menos calor cuando se eliminan los moldajes. Cuando el diferencial de temperatura entre la superficie del hormigón y el ambiente es inferior a 14 ° C (25 ° F), el moldaje puede ser descimbrado y retirada la protección sin necesidad de enfriamiento gradual. ACI 308R – 01: Guide to Curing Concrete
  • 17. ET 003-06:Desmolde de Elementos Verticales de Hormigón Armado OsALFACORP. Análisis de Tiempos de Descimbre - Plazos minimos para desmolde y descimbre en casos corrientes, diasTabla 14 Nch 170.Of 85 REQUISITOS MÍNIMOS PARA DESMOLDE DE ELEMENTOS VERTICALES El tiempo de desmolde de elementos verticales se determinará para que satisfaga restrictiva de las siguientes condiciones: la mas II.1.1. Asegurar que el hormigón colocado no se deforme ni sufra daño superficial más allá de lo permitido en la Especificación Técnica de Tolerancias Dimensionales, ET 004-06, de acuerdo al tipo de terminación definida para el elemento. II.1.2. La resistencia mínima del hormigón colocado para que pueda ser desmoldado será de 20 kgf/cm2. Especificación Técnica por Comportamiento (ICH) Moldajes Cemento grado Corriente Alta resistencia Costados de muros, vigas o elementos no solicitados 2 1 Costados de pilares o elementos solicitados por peso propio o cargas externas 5 3 Fondos, cimbras, puntales y arriostramientos de vigas y losas siempre que no esten cargados 16 10
  • 18. OsALFACORP. Gráfico de Control de Temperaturas para Hormigón DIFERENCIAL DE TEMPERATURA SUP - AMBIENTE H-35(90)-20-09 55 °C 45 °C 35 °C 25 °C 15 °C 05 °C FECHA Y HORA MEDICIÓN TEMPERATURAS º 20-Abr 21-Abr 22-Abr 23-Abr 24-Abr 25-Abr 26-Abr 27-Abr 28-Abr 29-Abr 30-Abr 01-May 02-May 03-May 04-May 05-May 06-May 07-May 08-May 09-May
  • 19. OsALFACORP . Gráfico de Control de Temperaturas para Hormigón Autocompactante DIFERENCIAL DE TEMPERATURAS SUP - AMBIENTE 60 °C 50 °C 40 °C 30 °C 20 °C 10 °C 00 °C .,, .,, .,, .,, .,, .,, .,, ..:. .. :. I; :. I; = :; :;; :; E :; E :; E :; ; E <i , :; :; :; :; :;; E E E E E .! .! .! " ' .l! .l! .l! .! ! E " ' " ' .. :. oi, U) " ' " ' ,;,• £! :i : ! 2 'f) . $ "' "'N N N N N FECHA DE MEDICIÓN TEMPERATURAS
  • 20. OsALFACORP. Es impracticable en términos de plazos y costos no descimbrar los encofrados protegidamanteniendo la se estructura hasta que no alcance la gradiente térmica indicada.
  • 21. ! III. Temas Relevantes para el Constructor Juntas o Cortes en Hormigones Razones Operativas, Técnicas o Económicas obligan Cortes en los Hormigón Masivos. a definir Juntas o 10.1…” joints should be provided at proper intervals and locations in mass concrete to control random cracking, to accommodate volumetric changes, and to facilitate construction. The two principal types contraction and construction joints.” of joints used in mass concrete are 10.1…”las juntas deben proveerse hormigones masivos para controlar cambios volumétricos y para facilitar en la intervalos fisuración y lugares apropiados en aleatoria, para acomodar los los la construcción. Los dos principales tipos de juntas utilizados en hormigones masivos son las de contracción y construcción.” ACI 224.3R-95 – Joints in Concrete Construction
  • 22. OsALFACORP. 3.2.2.1…”The main concern in joint placement is to provide adequate shear transfer and flexural continuity through the joint. Flexural continuity is achieved by continuing the reinforcement through the joint with sufficient length past the joint to ensure an adequate splice length for the reinforcement. Shear transfer is provided by shear friction between the old and new concrete, or dowel action in the reinforcement through the joint. Shear keys are usually undesirable (Fintel 1974)” La principal preocupación de la ubicación de la junta es proveer una adecuada transferencia de los esfuerzos de corte y flexión a través de la junta. La continuidad de los esfuerzos de flexión es asegurada con la continuidad de las armaduras de refuerzo a través de la junta corte es transmitido elementos (nuevo y y con el largo suficiente para el anclaje de estos. El esfuerzo de a través de la fricción propia de la unión de ambas caras de los antiguo), o bien mediante la instalación de dowels adicionales. El uso de llaves de corte no es recomendable. ACI 224.3R-95 – Joints in Concrete Construction
  • 26. ! III. Temas Relevantes para el Constructor Curado en los Hormigones 3.3.2 Methods and duration of curing - Masivos For reinforced mass concrete, curing should be continuous for a minimum of 7 days or until 70% of the specified compressive strength is obtained, if strength is the key concrete performance criterion. 3.3.2 Métodos y duración del curado - Para Hormigones Masivos reforzados, el curado debe ser continuo mínimo de 7 días o hasta 70% de la resistencia a la durante un obtenido el compresión especificada, si la resistencia es el delcriterio de desempeño clave hormigón. ACI 308R – 01: Guide to Curing Concrete
  • 27. ! III. Temas Relevantes para el Constructor Curado en los Hormigones Masivos
  • 29. ! IV. Conclusiones Es necesario definir en términos teórico-práctico “Hormigones Masivos”, que permita controlar el porcentaje realmente se requiere de estos, permitiendo además clarificar conceptos al respecto. que
  • 30. ! IV. Conclusiones Se requiere generar de acuerdo a nuestra realidad (tipos de obras, tipos componente del hormigón, formas de trabajo, condiciones geográficas, etc.) una normativa que permita una de estandarización referida a Hormigones Masivos.
  • 31. ! IV. Conclusiones El tiempo de protección del elemento así como el necesario para su descimbre debe estar dado por la resistencia necesaria para que el Hormigón resista por si mismo las variaciones volumétricas producidas por gradientes térmicas. Bajo este concepto la resistencia mínima especificada para descimbre debiera ser 150 Kgf / cm2, que corresponde a 70% de un Hormigón H20.
  • 32. ! IV. Conclusiones Dado que en los Hormigones Masivos el primer concepto a analizar es el volumen y esto lleva a definir etapas en la construcción del elemento, por temas técnicos, operativos, prácticos o económicos, es necesario formular por todos los actores en la construcción (calculista, ingeniero y constructor), la “necesidad de juntas”, debiéndose también con una normativa nacional estandarizar estas.