SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-10
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
GUÍA DE PRACTICAS DE LABORATORIO
ELABORADO POR:
DOCENTE RESPONSABLE
APROBADO POR:
COORDINADOR ÁREA DE CONOCIMIENTO
FIRMA: FIRMA:
FECHA: FECHA:
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA: INGENIERIA DE SUELOS
PROFESOR: ING. HUGO BONIFAZ
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-10
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
HISTÓRICO DE MODIFICACIONES
EDICIÓN FECHA
HOJAS
AFECTADAS
CAUSA
1 JUNIO 2014 TODAS CREACIÓN DEL REGISTRO
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-10
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
PRACTICA No: 1
TEMA: CONSOLIDACIÓN DE SUELOS
NORMA: ASTM D 2435/D 2435M-11
OBJETIVO: Determinar los parámetros necesarios para calcular los hundimientos por
consolidación y los tiempos en que estos se producen.
- MARCO TEÓRICO:
- Un incremento del esfuerzo provocado por la construcción de cimentaciones u otras cargas
comprime los estratos del suelo. La compresión es causada por a) deformación de las
partículas del suelo, b) reacomodo de las partículas del suelo, y c) expulsión de agua o aire
de los espacios vacíos. En general, el asentamiento del suelo causado por cargas se divide
en tres amplias categorías:
1. Asentamiento inmediato, provocado por la deformación elástica del suelo seco y de suelos
húmedos y saturados sin ningún cambio en el contenido de agua. Los cálculos de los
asentamientos inmediatos se basan, generalmente, en ecuaciones derivadas de la teoría
de la elasticidad.
2. Asentamiento por consolidación primaria, es el resultado de un cambio de volumen en
suelos saturados cohesivos debido a la expulsión del agua que ocupa los espacios vacíos.
3.Asentamiento por consolidación secundaria, se observa en suelos saturados cohesivos y es
resultado del ajuste plástico de la estructura del suelo. Éste sigue al asentamiento por
consolidación primaria bajo un esfuerzo efectivo constante.
El procedimiento de prueba de la consolidación unidimensional fue primero sugerido por
Terzaghi (1925), la cual se efectúa en un consolidómetro (llamado a veces odómetro).
La figura es un diagrama esquemático de un consolidó metro. El espécimen de suelo se coloca
dentro de un anillo metálico con dos piedras porosas, una en la parte superior del espécimen y
otra en el fondo. Los especímenes son usualmente de 63.5 mm de diámetro y 25.4 mm de
espesor. La carga sobre el espécimen se aplica por medio de un brazo de palanca y la
compresión se mide por medio de un micrómetro calibrado. El espécimen se mantiene bajo
agua durante la prueba. Cada carga se mantiene usualmente durante 24 horas. Después se
duplica la presión sobre el espécimen y se continúa la medición de la compresión. Al final se
determina el peso seco del espécimen de la prueba.
La forma general de la gráfica de deformación del espécimen versus tiempo para un
incremento dado de carga se muestra en la figura 6.3. En la gráfica se observan tres etapas
distintas, que se describen como sigue:
Etapa l: Compresión inicial, causada principalmente por la precarga.
Etapa Il: Consolidación primaria, durante la cual el exceso de presión de poro
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-10
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
- PARTE EXPERIMENTAL:
- MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS .
Materiales y equipos cantidad insumos cantidad
Consolidómetro
(Edómetro)
Anillo
Piedras porosas
Grasa o aceite
Micrómetro
Cronómetro
Cápsulas de Humedad
Balanza
Termómetro
Equipo tallador de
muestras
1
1
2
1
1
1
4
1
1
1
- PROCEDIMIENTO
 El aparato utilizado para realizar este ensayo se denomina Edómetro y aplica el
principio introducido por Terzaghi de la compresión de una muestra, generalmente
indeformada, de altura pequeña con relación al diámetro, confinada lateralmente por
un anillo rígido y colocada entre discos porosos.
 Si las condiciones reales correspondieren a una situación de estrato semi-abierto se
emplea entonces un solo disco poroso.
 A pesar de lo pequeño de las muestras, el rozamiento que se desenvuelve entre el
suelo y la pared del anillo durante el ensayo constituye una causa de error aunque no
importante.
 Se ha notado que la fuerza de rozamiento lateral alcanza valores de orden del 10 a 20
% de la presión vertical aplicada.
 El anillo rígido procura reproducir en el laboratorio lo que ocurre en la naturaleza,
donde la deformación lateral de la masa de suelo solicitado por la carga, es impedida
por la restante parte del macizo terroso que la envuelve. La carga es aplicada sobre la
piedra porosa superior por medio de un disco metálico rígido y la compresión es
medida con el auxilio de un micrómetro con sensibilidad de 0.01 mm.
 La prueba de consolidación se realiza usando especímenes de 5.0 cm. de diámetro y 2,0
cm. de espesor. Las muestras no disturbadas o remoldeadas. La muestra no disturbada
es tallada y colocada en el anillo y luego colocada en el Consolidómetro. Es necesario
conocer la deflexión del aparato, bajo una de las cargas a utilizarse. Para ello se
ensambla el aparto igual que para un ensayo regular pero sin suelo y se colocan las
dichas cargas, midiendo las deflexiones (llamadas “deflexiones del aparato”). No se
debe olvidad incluir el papel filtro, el cual impide impregnación de material en las
piedras porosas.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-10
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
 Se realiza el ensayo aplicando cargas verticales que van siendo gradualmente
aumentadas, generalmente según una progresión aritmética de razón igual a 2.
 Cada estado de carga debe permanecer el tiempo suficiente para permitir la
deformación total de la muestra, registrándose durante el mismo y a intervalos
apropiados (15”, 30”, 1’, 2’, 4’, 8’, 16’, 32’ ) y luego a intervalos arbitrarios las
indicaciones del micrómetro.
- CÁLCULOS
Ejemplo del Ensayo de Consolidación
Determinar la presión de preconsolidación, el índice de compresión y el coeficiente de
consolidación de un suelo arcilloso con las siguientes características:
Peso específico del suelo: 1,68 g/cm3
Peso específico de las partículas: 2,81 g/cm3
Humedad de la muestra: 53,2 %
Altura inicial de la muestra: 3,808 cm.
La lectura inicial del micrómetro antes de la aplicación de la carga inicial fue ajustada en
8.08 mm. y para los diferentes estados de carga se obtuvieron los valores de deformación
que se indica a continuación en el cuadro Nº1:
Los resultados del cuadro anterior se desarrollan en el cuadro Nº2 en el siguiente proceso.
En la primera columna se colocan los valores de los diferentes estados de carga en
kg./cm.².
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-10
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
En la segunda columna colocamos los valores de las deformaciones acumuladas para cada
estado de carga.
En la tercera columna se coloca los valores de las alturas finales de la muestra, después
de estar sometidos a los incrementos de presión.
Y en la cuarta columna procedemos a realizar las operaciones siguientes para obtener los
diferentes índices de vacíos para cada estado de carga en base al siguiente procedimiento.
Hs = altura reducida de la muestra
Con estos datos obtenidos procedemos a realizar los cálculos de índices de vacíos para las
distintas presiones aplicadas al suelo:
Cálculo de compresión de la muestra:
Cálculo de la altura de la muestra:
3h
S cm/g10.1
532.01
68.1
h1






49.1
55.11
808.3
e1
h
h1
h
h
e
55.1
10.1
81.2
1e
1
i
S
S
i
1
S
g
i









55.11
49.1
808.3
e1 
53.11
49.1
774.3
e2 
51.11
49.1
739.3
e3 
478.11
49.1
6925.3
4 e
4235.11
49.1
611.3
e5 
21.11
49.1
294.3
e6 
034.11
49.1
031.3
e7 
mmh
mmh
mmh
77.731.008.86
............
...........
69.039.708.82
34.074.708.81



cmh
cmh
cmh
031.3777.0808.36
........
........
739.3069.0808.32
774.3034.0808.31



UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-10
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
CUADRO Nº2
Valores con los cuales trazamos la curva e – log(σ) que se indica a continuación:
a) Determinación de la Presión De Preconsolidación.
b) En el punto de mayor curvatura se traza una recta tangente al mismo (T).
c) Del mismo punto trazamos una recta horizontal (H).
d) Trazo la bisectriz de estas dos rectas (B).
e) Luego prolongo la parte recta de la curva e -log(σ) hasta intersecar la bisectriz,
punto desde el cual bajo una perpendicular al eje de las abscisas la cual nos
muestra el valor de δp= 0.88kg/cm2
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-10
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
σp= 0.88 kg./cm2
PRESIÓN (kg./cm2)
ÍNDICEDEVACIOS
0,1
1,60
1,50
1,40
1,30
1,20
1,10
1,00
2 3 4 5 6 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 9 10,07
H
T
B
σp= 0.88 kg./cm2
Índice de Compresión Cc:
Se obtiene determinando la pendiente de la recta de Compresión Virgen.
Coeficiente de Consolidación Cv (Método de Casagrande):
Para estimar este parámetro se puede utilizar el procedimiento grafico de Casagrande;
para lo cual se construye una grafica semilogaritmica, con los datos de la deformación y
tiempos de estado de carga que se asemeja a las presiones que van ase aplicadas al suelo
en su estado natural, por la estructura a ser construida en el sitio. Se toman en cuenta las
siguientes consideraciones:
Curva a la cual tengo que realizar un ajuste grafico para que se asemeje a la curva teórica
de porcentaje de Consolidación-factor tiempo
Para determinar el 100% de la consolidación, trazo una recta tangente, en el punto de
inflexión de la curva.























1
2
21
1
21
21
log
ee
log
eee
Cc
 
71.0
355.1log
09.0
55.1
1.2
log
21.13.1
log
ee
Cc
1
2
21



















UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-10
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
Luego prolongo la parte recta de la curva hasta cortar la tangente del punto de inflexión.
De este punto trazamos una horizontal que corte al eje de las ordenadas en un punto el
cual representa el 100% de la consolidación.
Luego determinamos el 0%, para lo cual consideramos una relación de 1 a 4 en la parte
superior de curva experimental, determinando su diferencia de altura.
Colocamos esa diferencia de altura sobre la curva en el primer punto y sobre ese punto
trazamos una horizontal que corte el eje de las ordenadas en el 0%.
Una vez ajustada la curva experimental a la teórica, divido la diferencia de altura
comprendido entre el 100% y el 0% en dos y determino el 50% de la consolidación, punto
desde el cual trazo una recta hasta interceptar a la curva experimental y haciendo pívot en
este punto trazo una vertical que intercepta el eje de los tiempos en t50 = 12 min., valor
que nos servirá para determinar el Coeficiente de Consolidación Cv.
Luego en la curva teórica uz % = ∫(T), determino el factor tiempo para que se produzca el
50% de la consolidación T50= 0.196.
Para determinar H50 o sea la altura de la muestra cuando se produce el 50% de la
consolidación, en la gráfica observamos que el 50% de la consolidación corresponde a una
lectura micrométrica de 4.8 mm, como la marca inicial del micrómetro era de 8.08mm.
Tenemos:
8.08–4.8 = 3.28 mm.
Como la altura inicial de la muestra era de 3.808 mm.; y por ser estrato abierto:
2H50 = hi – 0.328
H50 = (3.808 – 0.328)/2 = 1.74 cm.
Luego con los valores obtenidos, se aplica la formula indicada anteriormente y se obtiene
Cv:
 
50
2
5050
t
H*T
Cv 
  segcmx
x
x
Cv /102.8
6012
74.1196.0 24
2


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-10
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
0,1 1 10 100 1000 10000
Tiempo de consolidacion transcurrido ( minutos)
Deformacion(lect.Micrometro)(mm)
U=100%
U=50%
U=0%
t50 %=12min.
PARA 2,1 kg./ cm2
Coeficiente de Consolidación (Método de Taylor)
 Para aplicar este método se representan en el eje de las ordenadas las lecturas del
medidor del Edómetro, y en de las abscisas, la raíz cuadrada del tiempo.
 Prolongando hacia atrás la parte recta de la curva de laboratorio obtenemos la
deformación correspondiente al cero corregido Lo.
 En la curva teórica, para un grado de consolidación del 90%, la abscisa es igual a
1.15 veces la abscisa de la prolongación de la recta anteriormente mencionada,
para el mismo valor de la ordenada. Entonces se traza por el cero corregido una
recta cuya abscisa sea igual a 1.15 veces la abscisa de la parte recta de la curva de
laboratorio.
 Mediante una recta, unimos el punto obtenido al trazar la recta cuya abscisa es 1.15
veces la abscisa de la parte recta de la curva de laboratorio, con el punto cuya
abscisa corresponde a Lo.
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-10
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
 El punto donde en donde la recta mencionada anteriormente corta a la curva
corresponde al 90 % de la consolidación primaria. De este punto sacamos t90, que
corresponde al cuadrado del valor hallado en la gráfica, es decir, t90=(5)2=25 min.
Seguidamente hallamos Cv con la siguiente fórmula:
 Luego en la curva teórica uz % = ∫(T), determino el factor tiempo para que se
produzca el 90% de la consolidación T90= 0.848.
 Para determinar H90 o sea la altura de la muestra cuando se produce el 90% de la
consolidación, en la gráfica observamos que el 90% de la consolidación
corresponde a una lectura micrométrica de 1.25 mm, como la marca inicial del
micrómetro era de 8.08mm. Tenemos:
 8.08–1.25 = 6.83 mm.
 Como la altura inicial de la muestra era de 3.808 mm.; y por ser estrato abierto:

 2H90 = hi – 0.683
 H90 = (3.808 – 0.683)/2 = 1.20 cm.
 Luego con los valores obtenidos, se aplica la formula indicada anteriormente y se
obtiene Cv:
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
1,6
1,8
2
2,2
2,4
2,6
2,8
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Raíz de t
Lecturadelmicrómetro(mm.)
d
1.5d
√t90=5
1,25
Lo
L90
90
2
90
t
H*T
Cv 
  seg/cm10x12.8
60x25
20.1x848.0
Cv 24
2


UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA
CONSTRUCCIÓN
LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES
CÓDIGO:
PT-10
REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD
- RESULTADOS
Con los datos anotados en las hojas de cálculo, se procede a determinar el coeficiente de
consolidación CV e índice compresión de la muestra de suelo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
Derlys Guere
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
xforce89
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoCarolina Cruz Castillo
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
Leonardo Cango Apolo
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
EnriqueUbilluspea
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
SANDRA REYES
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
Rodolfoparraga
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
Jaime Caballero
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Fernando Reyes
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
Alexis Apaza
 
Límite plástico
Límite plásticoLímite plástico
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
Athabasca University
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
Alan H
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
Guido Mamani
 

La actualidad más candente (20)

Proctor Estándar T 99-01 02
Proctor Estándar T 99-01   02Proctor Estándar T 99-01   02
Proctor Estándar T 99-01 02
 
Laboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directoLaboratorio corte-directo
Laboratorio corte-directo
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
Ensayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directoEnsayo de-corte-directo
Ensayo de-corte-directo
 
Ensayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificadoEnsayo de compactacion proctor modificado
Ensayo de compactacion proctor modificado
 
Informe ensayo de cbr
Informe  ensayo de cbrInforme  ensayo de cbr
Informe ensayo de cbr
 
Ensayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbrEnsayos de proctor y cbr
Ensayos de proctor y cbr
 
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorioPasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
Pasos y procedimiento para determinar el cbr en laboratorio
 
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
191861581 informe-9-resistencia-a-la-compresion-de-morteros
 
Proctor modificado
Proctor modificadoProctor modificado
Proctor modificado
 
Cbr ppt
Cbr pptCbr ppt
Cbr ppt
 
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificadoPractica de laboratorio #1 proctor modificado
Practica de laboratorio #1 proctor modificado
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTOENSAYO DE CORTE DIRECTO
ENSAYO DE CORTE DIRECTO
 
Límite plástico
Límite plásticoLímite plástico
Límite plástico
 
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
Laboratorio ensayo proctor (afirmado)
 
Ensayo CBR
Ensayo CBREnsayo CBR
Ensayo CBR
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Astm d1883
Astm d1883Astm d1883
Astm d1883
 
Nº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccionNº5 limites de contraccion
Nº5 limites de contraccion
 

Destacado

Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Alexiz Tintaya
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelosguest7fb308
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
7300311
 
Deformacion De Suelos
Deformacion De SuelosDeformacion De Suelos
Deformacion De SuelosUTPL
 
Consolidacion de Suelos
Consolidacion de SuelosConsolidacion de Suelos
Consolidacion de Suelos
Richard Alexander Flores Valdez
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacionhansico
 

Destacado (6)

Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
Ensayo de consolidacion unidimensional (1)
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
Consolidación de los suelos
Consolidación de los  suelosConsolidación de los  suelos
Consolidación de los suelos
 
Deformacion De Suelos
Deformacion De SuelosDeformacion De Suelos
Deformacion De Suelos
 
Consolidacion de Suelos
Consolidacion de SuelosConsolidacion de Suelos
Consolidacion de Suelos
 
Consolidacion
ConsolidacionConsolidacion
Consolidacion
 

Similar a Consolidación

Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
hfbonifaz
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
Bernabe Barra de la Cruz
 
Compresion simple-y-carga-triaxial
Compresion simple-y-carga-triaxialCompresion simple-y-carga-triaxial
Compresion simple-y-carga-triaxial
Ricardo Andrés
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01Graciela Mojica
 
Informe teorico-de-corte-directo
Informe teorico-de-corte-directoInforme teorico-de-corte-directo
Informe teorico-de-corte-directo
ronal acero
 
Pt12 lem-001 corte - directo
Pt12 lem-001 corte - directoPt12 lem-001 corte - directo
Pt12 lem-001 corte - directohfbonifaz
 
Corte - directo
Corte - directoCorte - directo
Corte - directo
hfbonifaz
 
Ensayo cbr
Ensayo cbrEnsayo cbr
Ensayo cbr
hfbonifaz
 
Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2
gaaaaa gaaaaa
 
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptxLABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
AlexisQuintanillaAta
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iicaansabl
 
Compresión simple suelos
Compresión simple suelosCompresión simple suelos
Compresión simple suelos
hfbonifaz
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Marco Reyes
 
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionEnsayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionatlasss
 
CBR laboratorio
CBR laboratorioCBR laboratorio
CBR laboratorio
hfbonifaz
 
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y quReporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y quafore XXI
 
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdfAVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
gilder8
 
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdfCOMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
BrunoEstela
 
Ensayo de sísmica refracción
Ensayo de sísmica refracciónEnsayo de sísmica refracción
Ensayo de sísmica refracción
hfbonifaz
 

Similar a Consolidación (20)

Triaxial
TriaxialTriaxial
Triaxial
 
Ensayo triaxial
Ensayo triaxialEnsayo triaxial
Ensayo triaxial
 
Compresion simple-y-carga-triaxial
Compresion simple-y-carga-triaxialCompresion simple-y-carga-triaxial
Compresion simple-y-carga-triaxial
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 090806143638-phpapp01
 
Informe teorico-de-corte-directo
Informe teorico-de-corte-directoInforme teorico-de-corte-directo
Informe teorico-de-corte-directo
 
Pt12 lem-001 corte - directo
Pt12 lem-001 corte - directoPt12 lem-001 corte - directo
Pt12 lem-001 corte - directo
 
Corte - directo
Corte - directoCorte - directo
Corte - directo
 
Ensayo cbr
Ensayo cbrEnsayo cbr
Ensayo cbr
 
Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2Informe final-lab 3 suelos 2
Informe final-lab 3 suelos 2
 
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptxLABORATORIO 3 MS ll.pptx
LABORATORIO 3 MS ll.pptx
 
Manual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos iiManual lab. de mecanica de suelos ii
Manual lab. de mecanica de suelos ii
 
Compresión simple suelos
Compresión simple suelosCompresión simple suelos
Compresión simple suelos
 
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
Consolidacinunidimensionaldelossuelos 100 0%25
 
Ensayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacionEnsayo edometrico o de consolidacion
Ensayo edometrico o de consolidacion
 
CBR laboratorio
CBR laboratorioCBR laboratorio
CBR laboratorio
 
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y quReporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
Reporte de mecanica de suelos Pruebas triaxiales uu y qu
 
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdfAVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
 
Consolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los SuelosConsolidación Unidimensional de los Suelos
Consolidación Unidimensional de los Suelos
 
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdfCOMPRESION TRIAXIAL.pdf
COMPRESION TRIAXIAL.pdf
 
Ensayo de sísmica refracción
Ensayo de sísmica refracciónEnsayo de sísmica refracción
Ensayo de sísmica refracción
 

Más de hfbonifaz

Ensayo marshall en caliente
Ensayo marshall en calienteEnsayo marshall en caliente
Ensayo marshall en caliente
hfbonifaz
 
Viscosidad saybolt
Viscosidad sayboltViscosidad saybolt
Viscosidad saybolt
hfbonifaz
 
Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
Ductilidad
hfbonifaz
 
Punto de inflamación
Punto de inflamaciónPunto de inflamación
Punto de inflamación
hfbonifaz
 
Reblandecimiento
ReblandecimientoReblandecimiento
Reblandecimiento
hfbonifaz
 
Penetración
PenetraciónPenetración
Penetración
hfbonifaz
 
Gravedad específica
Gravedad específicaGravedad específica
Gravedad específica
hfbonifaz
 
CBR in situ (dcp)
CBR in situ (dcp)CBR in situ (dcp)
CBR in situ (dcp)
hfbonifaz
 
SPT
SPTSPT
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistenciahfbonifaz
 
Ensayo de permeabilidad
Ensayo de permeabilidadEnsayo de permeabilidad
Ensayo de permeabilidad
hfbonifaz
 
Ensayo de capilaridad
Ensayo de capilaridadEnsayo de capilaridad
Ensayo de capilaridad
hfbonifaz
 
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclearPt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclearhfbonifaz
 
Ensayo de densidad metodo nuclear
Ensayo de densidad metodo nuclearEnsayo de densidad metodo nuclear
Ensayo de densidad metodo nuclear
hfbonifaz
 
Densidad de campo metodo cono y arena
Densidad de campo metodo cono y arenaDensidad de campo metodo cono y arena
Densidad de campo metodo cono y arena
hfbonifaz
 
Ensayo de densidad metodo cono y arena
Ensayo de densidad metodo cono y arenaEnsayo de densidad metodo cono y arena
Ensayo de densidad metodo cono y arena
hfbonifaz
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
hfbonifaz
 
Ensayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorEnsayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctor
hfbonifaz
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
hfbonifaz
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
hfbonifaz
 

Más de hfbonifaz (20)

Ensayo marshall en caliente
Ensayo marshall en calienteEnsayo marshall en caliente
Ensayo marshall en caliente
 
Viscosidad saybolt
Viscosidad sayboltViscosidad saybolt
Viscosidad saybolt
 
Ductilidad
DuctilidadDuctilidad
Ductilidad
 
Punto de inflamación
Punto de inflamaciónPunto de inflamación
Punto de inflamación
 
Reblandecimiento
ReblandecimientoReblandecimiento
Reblandecimiento
 
Penetración
PenetraciónPenetración
Penetración
 
Gravedad específica
Gravedad específicaGravedad específica
Gravedad específica
 
CBR in situ (dcp)
CBR in situ (dcp)CBR in situ (dcp)
CBR in situ (dcp)
 
SPT
SPTSPT
SPT
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Ensayo de permeabilidad
Ensayo de permeabilidadEnsayo de permeabilidad
Ensayo de permeabilidad
 
Ensayo de capilaridad
Ensayo de capilaridadEnsayo de capilaridad
Ensayo de capilaridad
 
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclearPt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
Pt08 lem-001- mec suelos- ensayo de densidad metodo nuclear
 
Ensayo de densidad metodo nuclear
Ensayo de densidad metodo nuclearEnsayo de densidad metodo nuclear
Ensayo de densidad metodo nuclear
 
Densidad de campo metodo cono y arena
Densidad de campo metodo cono y arenaDensidad de campo metodo cono y arena
Densidad de campo metodo cono y arena
 
Ensayo de densidad metodo cono y arena
Ensayo de densidad metodo cono y arenaEnsayo de densidad metodo cono y arena
Ensayo de densidad metodo cono y arena
 
Ensayo de corte directo
Ensayo de corte directoEnsayo de corte directo
Ensayo de corte directo
 
Ensayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctorEnsayo de compactacion proctor
Ensayo de compactacion proctor
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 
Limites de consistencia
Limites de consistenciaLimites de consistencia
Limites de consistencia
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 

Consolidación

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-10 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD GUÍA DE PRACTICAS DE LABORATORIO ELABORADO POR: DOCENTE RESPONSABLE APROBADO POR: COORDINADOR ÁREA DE CONOCIMIENTO FIRMA: FIRMA: FECHA: FECHA: CARRERA: INGENIERIA CIVIL ASIGNATURA: INGENIERIA DE SUELOS PROFESOR: ING. HUGO BONIFAZ
  • 2. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-10 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD HISTÓRICO DE MODIFICACIONES EDICIÓN FECHA HOJAS AFECTADAS CAUSA 1 JUNIO 2014 TODAS CREACIÓN DEL REGISTRO
  • 3. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-10 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD PRACTICA No: 1 TEMA: CONSOLIDACIÓN DE SUELOS NORMA: ASTM D 2435/D 2435M-11 OBJETIVO: Determinar los parámetros necesarios para calcular los hundimientos por consolidación y los tiempos en que estos se producen. - MARCO TEÓRICO: - Un incremento del esfuerzo provocado por la construcción de cimentaciones u otras cargas comprime los estratos del suelo. La compresión es causada por a) deformación de las partículas del suelo, b) reacomodo de las partículas del suelo, y c) expulsión de agua o aire de los espacios vacíos. En general, el asentamiento del suelo causado por cargas se divide en tres amplias categorías: 1. Asentamiento inmediato, provocado por la deformación elástica del suelo seco y de suelos húmedos y saturados sin ningún cambio en el contenido de agua. Los cálculos de los asentamientos inmediatos se basan, generalmente, en ecuaciones derivadas de la teoría de la elasticidad. 2. Asentamiento por consolidación primaria, es el resultado de un cambio de volumen en suelos saturados cohesivos debido a la expulsión del agua que ocupa los espacios vacíos. 3.Asentamiento por consolidación secundaria, se observa en suelos saturados cohesivos y es resultado del ajuste plástico de la estructura del suelo. Éste sigue al asentamiento por consolidación primaria bajo un esfuerzo efectivo constante. El procedimiento de prueba de la consolidación unidimensional fue primero sugerido por Terzaghi (1925), la cual se efectúa en un consolidómetro (llamado a veces odómetro). La figura es un diagrama esquemático de un consolidó metro. El espécimen de suelo se coloca dentro de un anillo metálico con dos piedras porosas, una en la parte superior del espécimen y otra en el fondo. Los especímenes son usualmente de 63.5 mm de diámetro y 25.4 mm de espesor. La carga sobre el espécimen se aplica por medio de un brazo de palanca y la compresión se mide por medio de un micrómetro calibrado. El espécimen se mantiene bajo agua durante la prueba. Cada carga se mantiene usualmente durante 24 horas. Después se duplica la presión sobre el espécimen y se continúa la medición de la compresión. Al final se determina el peso seco del espécimen de la prueba. La forma general de la gráfica de deformación del espécimen versus tiempo para un incremento dado de carga se muestra en la figura 6.3. En la gráfica se observan tres etapas distintas, que se describen como sigue: Etapa l: Compresión inicial, causada principalmente por la precarga. Etapa Il: Consolidación primaria, durante la cual el exceso de presión de poro
  • 4. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-10 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD - PARTE EXPERIMENTAL: - MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS . Materiales y equipos cantidad insumos cantidad Consolidómetro (Edómetro) Anillo Piedras porosas Grasa o aceite Micrómetro Cronómetro Cápsulas de Humedad Balanza Termómetro Equipo tallador de muestras 1 1 2 1 1 1 4 1 1 1 - PROCEDIMIENTO  El aparato utilizado para realizar este ensayo se denomina Edómetro y aplica el principio introducido por Terzaghi de la compresión de una muestra, generalmente indeformada, de altura pequeña con relación al diámetro, confinada lateralmente por un anillo rígido y colocada entre discos porosos.  Si las condiciones reales correspondieren a una situación de estrato semi-abierto se emplea entonces un solo disco poroso.  A pesar de lo pequeño de las muestras, el rozamiento que se desenvuelve entre el suelo y la pared del anillo durante el ensayo constituye una causa de error aunque no importante.  Se ha notado que la fuerza de rozamiento lateral alcanza valores de orden del 10 a 20 % de la presión vertical aplicada.  El anillo rígido procura reproducir en el laboratorio lo que ocurre en la naturaleza, donde la deformación lateral de la masa de suelo solicitado por la carga, es impedida por la restante parte del macizo terroso que la envuelve. La carga es aplicada sobre la piedra porosa superior por medio de un disco metálico rígido y la compresión es medida con el auxilio de un micrómetro con sensibilidad de 0.01 mm.  La prueba de consolidación se realiza usando especímenes de 5.0 cm. de diámetro y 2,0 cm. de espesor. Las muestras no disturbadas o remoldeadas. La muestra no disturbada es tallada y colocada en el anillo y luego colocada en el Consolidómetro. Es necesario conocer la deflexión del aparato, bajo una de las cargas a utilizarse. Para ello se ensambla el aparto igual que para un ensayo regular pero sin suelo y se colocan las dichas cargas, midiendo las deflexiones (llamadas “deflexiones del aparato”). No se debe olvidad incluir el papel filtro, el cual impide impregnación de material en las piedras porosas.
  • 5. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-10 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD  Se realiza el ensayo aplicando cargas verticales que van siendo gradualmente aumentadas, generalmente según una progresión aritmética de razón igual a 2.  Cada estado de carga debe permanecer el tiempo suficiente para permitir la deformación total de la muestra, registrándose durante el mismo y a intervalos apropiados (15”, 30”, 1’, 2’, 4’, 8’, 16’, 32’ ) y luego a intervalos arbitrarios las indicaciones del micrómetro. - CÁLCULOS Ejemplo del Ensayo de Consolidación Determinar la presión de preconsolidación, el índice de compresión y el coeficiente de consolidación de un suelo arcilloso con las siguientes características: Peso específico del suelo: 1,68 g/cm3 Peso específico de las partículas: 2,81 g/cm3 Humedad de la muestra: 53,2 % Altura inicial de la muestra: 3,808 cm. La lectura inicial del micrómetro antes de la aplicación de la carga inicial fue ajustada en 8.08 mm. y para los diferentes estados de carga se obtuvieron los valores de deformación que se indica a continuación en el cuadro Nº1: Los resultados del cuadro anterior se desarrollan en el cuadro Nº2 en el siguiente proceso. En la primera columna se colocan los valores de los diferentes estados de carga en kg./cm.².
  • 6. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-10 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD En la segunda columna colocamos los valores de las deformaciones acumuladas para cada estado de carga. En la tercera columna se coloca los valores de las alturas finales de la muestra, después de estar sometidos a los incrementos de presión. Y en la cuarta columna procedemos a realizar las operaciones siguientes para obtener los diferentes índices de vacíos para cada estado de carga en base al siguiente procedimiento. Hs = altura reducida de la muestra Con estos datos obtenidos procedemos a realizar los cálculos de índices de vacíos para las distintas presiones aplicadas al suelo: Cálculo de compresión de la muestra: Cálculo de la altura de la muestra: 3h S cm/g10.1 532.01 68.1 h1       49.1 55.11 808.3 e1 h h1 h h e 55.1 10.1 81.2 1e 1 i S S i 1 S g i          55.11 49.1 808.3 e1  53.11 49.1 774.3 e2  51.11 49.1 739.3 e3  478.11 49.1 6925.3 4 e 4235.11 49.1 611.3 e5  21.11 49.1 294.3 e6  034.11 49.1 031.3 e7  mmh mmh mmh 77.731.008.86 ............ ........... 69.039.708.82 34.074.708.81    cmh cmh cmh 031.3777.0808.36 ........ ........ 739.3069.0808.32 774.3034.0808.31   
  • 7. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-10 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD CUADRO Nº2 Valores con los cuales trazamos la curva e – log(σ) que se indica a continuación: a) Determinación de la Presión De Preconsolidación. b) En el punto de mayor curvatura se traza una recta tangente al mismo (T). c) Del mismo punto trazamos una recta horizontal (H). d) Trazo la bisectriz de estas dos rectas (B). e) Luego prolongo la parte recta de la curva e -log(σ) hasta intersecar la bisectriz, punto desde el cual bajo una perpendicular al eje de las abscisas la cual nos muestra el valor de δp= 0.88kg/cm2
  • 8. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-10 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD σp= 0.88 kg./cm2 PRESIÓN (kg./cm2) ÍNDICEDEVACIOS 0,1 1,60 1,50 1,40 1,30 1,20 1,10 1,00 2 3 4 5 6 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 9 10,07 H T B σp= 0.88 kg./cm2 Índice de Compresión Cc: Se obtiene determinando la pendiente de la recta de Compresión Virgen. Coeficiente de Consolidación Cv (Método de Casagrande): Para estimar este parámetro se puede utilizar el procedimiento grafico de Casagrande; para lo cual se construye una grafica semilogaritmica, con los datos de la deformación y tiempos de estado de carga que se asemeja a las presiones que van ase aplicadas al suelo en su estado natural, por la estructura a ser construida en el sitio. Se toman en cuenta las siguientes consideraciones: Curva a la cual tengo que realizar un ajuste grafico para que se asemeje a la curva teórica de porcentaje de Consolidación-factor tiempo Para determinar el 100% de la consolidación, trazo una recta tangente, en el punto de inflexión de la curva.                        1 2 21 1 21 21 log ee log eee Cc   71.0 355.1log 09.0 55.1 1.2 log 21.13.1 log ee Cc 1 2 21                   
  • 9. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-10 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD Luego prolongo la parte recta de la curva hasta cortar la tangente del punto de inflexión. De este punto trazamos una horizontal que corte al eje de las ordenadas en un punto el cual representa el 100% de la consolidación. Luego determinamos el 0%, para lo cual consideramos una relación de 1 a 4 en la parte superior de curva experimental, determinando su diferencia de altura. Colocamos esa diferencia de altura sobre la curva en el primer punto y sobre ese punto trazamos una horizontal que corte el eje de las ordenadas en el 0%. Una vez ajustada la curva experimental a la teórica, divido la diferencia de altura comprendido entre el 100% y el 0% en dos y determino el 50% de la consolidación, punto desde el cual trazo una recta hasta interceptar a la curva experimental y haciendo pívot en este punto trazo una vertical que intercepta el eje de los tiempos en t50 = 12 min., valor que nos servirá para determinar el Coeficiente de Consolidación Cv. Luego en la curva teórica uz % = ∫(T), determino el factor tiempo para que se produzca el 50% de la consolidación T50= 0.196. Para determinar H50 o sea la altura de la muestra cuando se produce el 50% de la consolidación, en la gráfica observamos que el 50% de la consolidación corresponde a una lectura micrométrica de 4.8 mm, como la marca inicial del micrómetro era de 8.08mm. Tenemos: 8.08–4.8 = 3.28 mm. Como la altura inicial de la muestra era de 3.808 mm.; y por ser estrato abierto: 2H50 = hi – 0.328 H50 = (3.808 – 0.328)/2 = 1.74 cm. Luego con los valores obtenidos, se aplica la formula indicada anteriormente y se obtiene Cv:   50 2 5050 t H*T Cv    segcmx x x Cv /102.8 6012 74.1196.0 24 2  
  • 10. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-10 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD 0,1 1 10 100 1000 10000 Tiempo de consolidacion transcurrido ( minutos) Deformacion(lect.Micrometro)(mm) U=100% U=50% U=0% t50 %=12min. PARA 2,1 kg./ cm2 Coeficiente de Consolidación (Método de Taylor)  Para aplicar este método se representan en el eje de las ordenadas las lecturas del medidor del Edómetro, y en de las abscisas, la raíz cuadrada del tiempo.  Prolongando hacia atrás la parte recta de la curva de laboratorio obtenemos la deformación correspondiente al cero corregido Lo.  En la curva teórica, para un grado de consolidación del 90%, la abscisa es igual a 1.15 veces la abscisa de la prolongación de la recta anteriormente mencionada, para el mismo valor de la ordenada. Entonces se traza por el cero corregido una recta cuya abscisa sea igual a 1.15 veces la abscisa de la parte recta de la curva de laboratorio.  Mediante una recta, unimos el punto obtenido al trazar la recta cuya abscisa es 1.15 veces la abscisa de la parte recta de la curva de laboratorio, con el punto cuya abscisa corresponde a Lo.
  • 11. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-10 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD  El punto donde en donde la recta mencionada anteriormente corta a la curva corresponde al 90 % de la consolidación primaria. De este punto sacamos t90, que corresponde al cuadrado del valor hallado en la gráfica, es decir, t90=(5)2=25 min. Seguidamente hallamos Cv con la siguiente fórmula:  Luego en la curva teórica uz % = ∫(T), determino el factor tiempo para que se produzca el 90% de la consolidación T90= 0.848.  Para determinar H90 o sea la altura de la muestra cuando se produce el 90% de la consolidación, en la gráfica observamos que el 90% de la consolidación corresponde a una lectura micrométrica de 1.25 mm, como la marca inicial del micrómetro era de 8.08mm. Tenemos:  8.08–1.25 = 6.83 mm.  Como la altura inicial de la muestra era de 3.808 mm.; y por ser estrato abierto:   2H90 = hi – 0.683  H90 = (3.808 – 0.683)/2 = 1.20 cm.  Luego con los valores obtenidos, se aplica la formula indicada anteriormente y se obtiene Cv: 0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 2,4 2,6 2,8 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 Raíz de t Lecturadelmicrómetro(mm.) d 1.5d √t90=5 1,25 Lo L90 90 2 90 t H*T Cv    seg/cm10x12.8 60x25 20.1x848.0 Cv 24 2  
  • 12. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y DE LA CONSTRUCCIÓN LABORATORIO DE ENSAYO DE MATERIALES CÓDIGO: PT-10 REGISTROS DEL SISTEMA DE CALIDAD - RESULTADOS Con los datos anotados en las hojas de cálculo, se procede a determinar el coeficiente de consolidación CV e índice compresión de la muestra de suelo