SlideShare una empresa de Scribd logo
1
IUNA ~ Artes del Movimiento
Historia Socio Cultural del Arte
Cátedra de Daniel Sánchez
Mayo de 2010


Géneros académicos


* Este gráfico representa las diferencias entre dos grandes campos textuales de escritura formal (que
suelen evidenciar los principales errores en la entrega de TPs). Ahora detallaremos cada uno de los
conceptos que menciona.


                    Informe/Crítica/                                           Tesis/Tesina/
                    Reseña/Ensayo                                                 Paper/
                                                                             TP de investigación




                         Tema                                               Hipótesis -falsable-
                        (sujeto)                                           (sujeto + predicado)

                                                       =/=

                       Desarrollo                                              Demostración




                        Resultado                                               Conclusión




- Los géneros académicos informe/crítica/reseña/ensayo no parten de tesis, ni de hipótesis, ni de
problemas, sino que parten de „temas‟. ¿Qué es un tema? Un área, un campo de estudio acotado en tiempo y
espacio. Un tema no pude ser el arte, sino que debe estar acotado a un género específico (por ejemplo, la
„escultura de yeso‟), acotado a un lugar específico (es muy difícil abarcar lo universal, por eso debemos limitar
el tema para que sea posible su análisis) por ejemplo „de La Plata‟ o „de tal barrio‟ (no mucho más, porque si
no, sería inabarcable); y por último se debe limitar el tiempo: lo ideal son 5 años, pero puede variar: puede ser
un año, unos meses, o diez años: La escultura de yeso en Las Plata entre 1950-1955. Así, el tema se
presenta solamente como el sujeto de una oración, no tiene verbo. No porta una acción, es algo dado, es un
„en sí mismo‟, nadie lo puede cuestionar. El tema se encuentra fácilmente en cualquier texto en el título. Una
vez elegido el tema que nos interesa investigar, en los géneros informe/crítica/reseña/ensayo lo
desarrollamos sin mayores reflexiones, ni conclusiones, sino que es un racconto, o una historia sobre el
estado de la cuestión.

- En cambio, en los géneros tesis/tesina/paper/cualquier trabajo de investigación, a ese tema le hacemos
una pregunta ¿qué hizo eso? ¿qué pensamos de eso? ¿cómo se desarrolló? etc. Esa pregunta puede
conducir al problema (lo que nos acerca a una hipótesis). Un problema puede ser „la escasez/pobreza de
esculturas de yeso en La Plata entre 1950-1955‟, o bien „la abundancia‟, y así. Como podemos ver, el
problema aún no tiene verbo, pero sí reflexión, no es algo dado, un „en sí mismo‟, sino que puede ser
opinable, falsable. Y para convertir ese problema en hipótesis hay que darle una acción, un verbo, por
ejemplo: „la escultura de yeso en La Plata entre 1950-1955 fue escasa/pobre/nula debido a la desaparición de
escuelas de arte y consiguiente falta de inversión‟ (por decir cualquier cosa). Ahora nos paramos frente a una
reflexión, opinión que puede ser negada, falsada, cuestionada, y eso es una hipótesis. El cuerpo de esta
investigación buscará demostrar esta hipótesis con argumentos, fundamentos, fuentes serias, trabajos de
2
campo, etc. Y al final, se llegará a una conclusión, derivada de la demostración, que puede confirmar o
refutar la hipótesis inicial.


* Por otro lado, mencionaremos brevemente los otros géneros académicos pedidos en los TPs de la
materia.

- Un resumen es un texto nuevo, un texto B, escrito con nuestras palabras (respetando la pertinencia léxica
del campo de estudio), que está derivado de un texto original A. En un resumen no deben faltar la cita
bibliográfica completa del texto original, la tesis y la conclusión del autor. Se puede hacer un resumen de un
libro en 10 tomos o de un informe de una carilla, siendo la característica principal del resumen la brevedad:
aunque resumamos 10 tomos o una carilla, debemos ser breves. Y para ésto, debemos tener una lectura
profunda del texto original A. No sirven para el objetivo de la cátedra, los resúmenes de varias hojas. Lo ideal,
es que no sobrepasen los dos, tres o cuatro párrafos. Así, el desafío no es solamente resumir el texto, sino
que debemos apropiarnos de la información y debemos reconstruirla para alcanzar nuestro objetivo. En un
resumen nunca deben estar nuestras ideas, sino las del autor original. Nos confundir ideas con palabras:
aunque pongamos las ideas de los autores originales, las palabras deben ser nuestras, apropiándonos de esa
pertinencia léxica especializada del campo de estudio.

- Las recreaciones consisten en una producción grupal sobre el tema elegido en estrecha relación con el
trabajo de investigación previo, realizado por el mismo grupo. En ese sentido, este trabajo constituiría una
“recreación”, es decir una nueva creación basada en una primera -ya que el trabajo de investigación también
persigue un grado de originalidad, a través de la formulación de preguntas e hipótesis y la búsqueda de
información por parte del grupo sobre un tema acotado de Historia Socio Cultural de las Artes. Se podría
definir a la “recreación” como una instancia comunicacional, de concreción “material” de lo ya recreado a
través del trabajo de investigación, en el cual se exige un proceso más semejante al de la indagación
científica. Es decir, que se aproximaría a la elaboración de un “producto artístico” sobre la base de un trabajo
científico de investigación. Como características generales de las recreaciones se podrían mencionar:

         En cuanto a su proceso de realización, el punto inicial planteado para las recreaciones son las
          conclusiones a las que se ha arribado a través de la investigación.
         Pueden consistir en coreografías, dramatizaciones, videos documentales, artísticos, espectáculos de
          danza o sombras chinescas, instalaciones, happenings, piezas experimentando las técnicas o estilos de
          la época/cultura estudiada, pinturas, dibujos, programas de radio, noticieros, teatro de títeres, textos
          poéticos o narrativos, historietas, etc.
         En la mayor parte de los casos, los alumnos tratan de recrear climas, sensaciones, estados de ánimo e
          información que ellos, como futuros artistas reconocen y experimentan frente al arte de otras épocas.
         Constituyen un medio para la expresión de la originalidad y creatividad de los alumnos, ya sea a través
          del enfoque con el que se plantea un tema o el soporte o medio elegido para hacerlo. En este sentido
          son un estímulo y un reconocimiento a la expresión de la individualidad de los alumnos.
         Muchas veces, la realización de la recreación permite completar el proceso de aprendizaje de un tema,
          ya que exige un conocimiento global e integral de la temática analizada.
         Se constituye en un nuevo ámbito de intercambio de dudas y saberes entre alumnos y docentes.
         Las jornadas de presentación de las recreaciones compartidas propician un clima distendido y
          placentero, no habitual en otras instancias evaluativas.
         Las recreaciones que se presenten no deben exceder los 5 minutos de duración.


* Pasos para la realización de una investigación1:

      1. Elección del tema: debe ser un solo tema y lo más restringido posible, ya que un trabajo demasiado
          amplio o panorámico sería inabarcable, mientras que la investigación de un tema limitado posibilita el
          análisis exhaustivo del mismo, ver surpa.

      2. Recolección del material: las fuentes de información pueden ser de dos tipos: bibliográficas o no
          bibliográficas. En el primer caso, se trata de la bibliografía existente sobre el tema en bibliotecas,
          hemerotecas, archivos, etc., yendo de la información más general (obras de referencia tales como
          diccionarios, enciclopedias, manuales, etc.) hasta la más puntual (obras específicas sobre el tema). En

1
    Fuente: Carpeta de Trabajos Prácticos 2009 de la Cátedra „Producción de Textos A‟, Facultad de Bellas Artes, UNLP.
3
     el segundo caso, la documentación se obtiene en el trabajo de campo, a través de entrevistas,
     grabaciones, fotografías, etc. La información obtenida por estos medios deberá recopilarse mediante
     transcripciones textuales e incorporarse en el trabajo como justificación de las hipótesis planteadas. Las
     estadísticas, cuadros, mapas y gráficos en general forman parte del material no bibliográfico y pueden
     ser incluidas en el desarrollo de la investigación o al final, para ilustrar el tema desarrollado.

    3. Elaboración de la tesis/hipótesis y del plan de Trabajo: antes de redactar la investigación, es
     recomendable elaborar un esquema, a fin de organizar las ideas y conceptos de manera jerárquica y
     establecer el orden en que se tratarán (aunque puede sufrir modificaciones si la marcha de la
     investigación así lo requiere).

    4. Redacción de la investigación: textualización de todo lo que se ha elaborado.

    5. Relectura y reconstrucción: Una vez terminada la investigación se debe releer de manera analítica y
     crítica (hasta incluso mostrarla a alguien más) para salvar posibles errores de contenido, tipeo,
     ortografía, etc.


* Estructura. Toda investigación consta de cuatro partes:

    1. Introducción: su función es fijar la idea directriz de la investigación. Se plantea el tema, la intención o
       propósito del trabajo, la hipótesis y la metodología utilizada. También puede incluir especificaciones
       respecto del material o las fuentes de investigación empleadas.
    2. Cuerpo del trabajo: donde el tema se demuestra mediante argumentos que comprueben la hipótesis de
       la introducción utilizando recursos tales como la explicación, descripción, ejemplificación, discusión,
       examen y/o interpretación de las cuestiones. El uso de citas y notas a pie de página es conveniente para
       avalar tales argumentos (pueden ser directas -citas textuales- o indirectas -parafraseo-, pero siempre
       deberá estar la fuente). El cuerpo de una investigación puede estar separado en diferentes partes, en tal
       caso, se recomienda el uso de subtítulos.
    3. Conclusión: debe relacionar las distintas partes de la argumentación, las pruebas y los ejemplos. Es, en
       cierto sentido, un regreso a la introducción; cierra el trabajo sintetizando lo expuesto y los resultados
       alcanzados (avalando o refutando la hipótesis).
    4. Apéndice o Anexo: si la investigación es corta, no es necesario, pero si es extensa, es donde se colocan
       las cuestiones accesorias a la investigación, pero que no hacen directamente a su formulación, por
       ejemplo: mapas, gráficos, transcripciones literales de entrevistas, etc.


* Composición de la redacción -punto 4-:

- Consiste en ordenar el contenido, teniendo en cuenta que cada punto desarrollado forma parte de un
conjunto y debe responder y encaminar la exposición hacia un determinado objetivo. Lo importante de esta
labor es la ordenación lógica y la visión total, pues cada elemento debe cumplir una función en la estructura
global.

 Utilizar un lenguaje elevado e incluir el vocabulario técnico o específico de la materia.
 Emplear párrafos y oraciones no demasiado extensos.
 Cuidar la sintaxis para evitar ambigüedades.
 Respetar la coherencia general, la cohesión verbal, la ortografía y la puntuación.
 Evitar el uso de la primera persona singular, que será reemplazada por formas impersonales, por ejemplo:
  “se llega a la conclusión de que...”, “existen cuestiones...”, “es evidente que...”.
 Mientras que las notas o citas van al pie de la página, la bibliografía irá al final de la investigación (antes del
  apéndice). Se puede dividir en general (o de consulta) y específica (la que se debe defender -
  exclusivamente- en la instancia oral). Se consignará en orden alfabético todo el material consultado de la
  siguiente manera:

Cita de libro:
APELLIDO DEL AUTOR, nombre del autor: (año de la primera edición) Título de la obra en cursiva, lugar de
edición, editorial, año de nuestra edición; tomo, número del capítulo o páginas (p. o pp.). Ej:
BRIDGES, Lucas: (1948) El último confín de la tierra, Buenos Aires, Sudamericana, 2005; caps. XLII y XLIII,
pp. 443-447.
4

Cita de artículos de revistas especializadas:
APELLIDO DEL AUTOR, nombre del autor: “Título del artículo entre comillas”, en: Título de la revista en
cursiva, año o volumen de la revista, número de la revista, fecha de edición; páginas. Ej:
BERTONI, Lilia: “La élite del 80 y la construcción de la nacionalidad”, en: Revista Ciencia Hoy, volumen 4,
número 22, enero-febrero de 1993; p. 45.

Cita de artículos periodísticos:
APELLIDO DEL AUTOR, nombre del autor: “Título del artículo entre comillas”, en: Título del diario en cursiva,
Sección o Suplemento, fecha del periódico; número de página. Ej:
GERARD, Mathilde: “Una introducción al Islam”, en: Revista Ñ, número 177, 17 de febrero de 2007, pp. 9-11.

Cita de seminarios, jornadas, ponencias o congresos:
APELLIDO DEL AUTOR, nombre del autor: “Título del artículo entre comillas”, en: Nombre del Seminario,
Congreso, etc. en cursiva, fecha de las jornadas, lugar. Ej:
ANDRUCHOW, Marcela; CAMELLI, Eva; SÁNCHEZ, Daniel & CORDERO, Silvina: (2004) “Arte, vanguardia
(élite) y racionalidad: „La hora de los hornos‟ del Grupo Cine-Liberación”, en: Actas del IV Congreso Nacional
de Sociología, octubre de 2004, Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Cita de artículos electrónicos:
APELLIDO DEL AUTOR, nombre del autor: “Título del documento entre comillas”, [formato digital, por
ejemplo, pdf], en: Medio digital en cursiva (si compete), fecha del documento o de su última actualización; <url
directo entre signos de mayor y menor>, [fecha de acceso]. Ej:
WILKIE, James & MENELL-KINBERG, Monica: “Evita: From Elitelore to Folklore”, [pdf], en: Journal of Latin
American Lore, volumen 7, número 1, 1981; <http://elitelore.org/Capitulos/cap3%20elitelore.pdf>, [febrero de
2010].

Cita de sitios de internet:
APELLIDO DEL AUTOR, nombre del autor: “Título del documento entre comillas”, [en línea], en: Medio digital
en cursiva (si compete), fecha de subida o de su última actualización; <url directo entre signos mayor y
menor>, [fecha de acceso]. Ej:
MORÁN SARMIENTO, Adriana: “Diana Dowek, más allá del género”, [en línea], en: Babel.news.com,
septiembre de 2009, <http://babel-news.com/component/content/article/628.html>, [febrero de 2010].

Cita de mensajes de correo electrónico o entradas en un foro:
APELLIDO DEL AUTOR, nombre del autor: “Título del diálogo, mensaje o documento entre comillas”, [correo
electrónico con... o en el foro de...], fecha. Ej:
CHEROBIM, Mauro: “Re: (ANT-ARQ) Mesa Políticas sociales - Comentario a ponencia 2.2”, [correo
electrónico]; 28 de octubre de 1998.


* Pautas formales de presentación:

 La investigación debe estar impresa. Se utiliza generalmente una hoja tamaño A4 y los márgenes pueden
  variar, pero se recomienda que sean entre 2 y 3 cm. La fuente debe ser formal, sin serif (Trebuchet, Arial,
  etc.) y su cuerpo variará dependiendo la fuente, pero se recomienda 11 o 12. Las hojas deben estar
  numeradas, con interlineado sencillo, alineación justificada y sangría tabulada (de 1.5 cm.).
 Los trabajos enviados por mail deberán tener formato de word (.doc) o de open office (.docx) y el archivo
  deberá llamarse: „HSCA- Apellido Nombre- TPX‟. En el asunto del mail deberá decir „Comisión X - TPX -
  Apellido Nombre‟.
 La carátula sólo es necesaria para trabajos de más de 5 páginas (ejemplo a continuación) y no se numera.
  No deben faltar los datos institucionales en negrita (margen superior izquierdo), el título extendido, centrado,
  en negrita y con un cuerpo superior; y finalmente, los datos personales del alumno o del grupo, en el
  margen inferior derecho.
5



   ______
   ___
   ______
   ____



Marginación izquierda




   Instituto Universitario Nacional del Arte
   Departamento de Ates del Movimiento
   Historia Socio Cultural de Arte
   Comisón X
   Prof. XXXX XXXX




                           -TP de Investigación-
                                                                                        ______
                                                                                           ___
   El Monumento a San Martín como producción simbólica del                              ______
   proceso de construcción de la nacionalidad argentina de la                             ____
                      generación del ‘80
                                                                                Marginación central.
                                                                                  Con un cuerpo de
                                                                                 fuente mayor y en
                                                                                      negrita.




                                                                                   ______
                                                                                     ___
                                                      Juana López, DNI XXXXX       ______
                                        Lic. en Comp. Cor. mención Exp. Corp.       ____
                                                                Mayo de 2010


                                                                                Marginación
                                                                                   derecha
6
 Para un trabajo de hasta 4 páginas, no es necesario entregar con carátula. Se colocan los datos
  institucionales en el margen superior izquierdo (IUNA - Artes del Movimiento - Historia Socio Cultural del
  Arte - Comisión X - Prof. X) y los datos personales en el margen superior derecho (apellido, nombre, DNI,
  fecha). Se enumeran, en este caso, todas las páginas.
 No necesita carpeta, basta con que esté engrampado en el extremo superior izquierdo.




                      IUNA                                                            Pérez, Juan
                      Artes del Movimiento                                       DNI XXXXXXXXX
                      Historia Socio Cultural del Arte                             Mayo de 2010
                      Comisión X
                      Prof. XXX XXX

                      Trabajo de investigación
                      El Monumento a San Martín como producción simbólica del
                      proceso de construcción de la nacionalidad argentina de la
                      generación del ‘80

                      Introducción:

                               Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do
                      eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim
                      veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea
                      commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit
                      esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat
                      non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
                               Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do
                      eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim
                      veniam, quis nostrud exercitation:

                                             …ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea
                                    commodo consequat. Duis aute irure dolor in
                                    reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore
                                    eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat
                                    cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia
                                                                        1
                                    deserunt mollit anim id est laborum .

                               Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do
                      eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim
                      veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea
                      commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit
                      esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat
                      non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
                      Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod
                      tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam,
                      quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo
                      consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum
                      dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident,
                      sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.



                      1
                       BERTONI, Lilia: “La élite del 80 y la construcción de la nacionalidad”, en:
                      Revista Ciencia Hoy, volumen 4, número 22, enero-febrero de 1993; p. 45.
                                                                                               1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posibles preguntas de parcial biia y iii
Posibles preguntas de parcial  biia y iiiPosibles preguntas de parcial  biia y iii
Posibles preguntas de parcial biia y iiimercedeszubi
 
Bloque III- cronograma
Bloque III- cronogramaBloque III- cronograma
Bloque III- cronogramamercedeszubi
 
El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.HAV
 
Gombrich
GombrichGombrich
GombrichHAV
 
Benjamin pasajes de parís- selección
Benjamin  pasajes de parís- selecciónBenjamin  pasajes de parís- selección
Benjamin pasajes de parís- selecciónHAV
 
Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)mercedeszubi
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas danielHAV
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
HAV
 
Metodo Iconologico
Metodo IconologicoMetodo Iconologico
Metodo Iconologico
Andreina Mideros
 
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalHAV
 
Blog epis explicado
Blog epis explicadoBlog epis explicado
Blog epis explicadoHAV
 
Marxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteMarxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteHAV
 
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los CuidadosCómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Fundación Index
 
Heidegger
HeideggerHeidegger
HeideggerHAV
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesguest0b4f67c
 
Giorgio vasari
Giorgio vasariGiorgio vasari
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
HAV
 
Programa epistemología de las artes
Programa epistemología de las artesPrograma epistemología de las artes
Programa epistemología de las artesHAV
 
014569 tesis husserl arte fenomenologia
014569 tesis husserl arte fenomenologia014569 tesis husserl arte fenomenologia
014569 tesis husserl arte fenomenologia
darkkk
 

La actualidad más candente (20)

Posibles preguntas de parcial biia y iii
Posibles preguntas de parcial  biia y iiiPosibles preguntas de parcial  biia y iii
Posibles preguntas de parcial biia y iii
 
Bloque III- cronograma
Bloque III- cronogramaBloque III- cronograma
Bloque III- cronograma
 
El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.El debate acerca del cambio de época.
El debate acerca del cambio de época.
 
Gombrich
GombrichGombrich
Gombrich
 
Benjamin pasajes de parís- selección
Benjamin  pasajes de parís- selecciónBenjamin  pasajes de parís- selección
Benjamin pasajes de parís- selección
 
Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)Collares y origenes del simbolismo (traducción)
Collares y origenes del simbolismo (traducción)
 
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis  propuesta de t ps 2015-marcas danielEpis  propuesta de t ps 2015-marcas daniel
Epis propuesta de t ps 2015-marcas daniel
 
Posibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcialPosibles preguntas primer parcial
Posibles preguntas primer parcial
 
Metodo Iconologico
Metodo IconologicoMetodo Iconologico
Metodo Iconologico
 
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 FinalCuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
Cuad De Tp Pres Bi B Ii A 2010 Final
 
Blog epis explicado
Blog epis explicadoBlog epis explicado
Blog epis explicado
 
Marxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arteMarxismo.conocimiento y arte
Marxismo.conocimiento y arte
 
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los CuidadosCómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
Cómo realizar un Estudio Iconográfico en Historia de los Cuidados
 
Heidegger
HeideggerHeidegger
Heidegger
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
Giorgio vasari
Giorgio vasariGiorgio vasari
Giorgio vasari
 
Primera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artesPrimera clase epistemologia de las artes
Primera clase epistemologia de las artes
 
1.3 1 descripcion y analisis
1.3 1 descripcion y analisis1.3 1 descripcion y analisis
1.3 1 descripcion y analisis
 
Programa epistemología de las artes
Programa epistemología de las artesPrograma epistemología de las artes
Programa epistemología de las artes
 
014569 tesis husserl arte fenomenologia
014569 tesis husserl arte fenomenologia014569 tesis husserl arte fenomenologia
014569 tesis husserl arte fenomenologia
 

Destacado

Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial) Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
mercedeszubi
 
Posibles preguntas de parcial biib y iii
Posibles preguntas de parcial  biib y iiiPosibles preguntas de parcial  biib y iii
Posibles preguntas de parcial biib y iiimercedeszubi
 
Guía corta del museo de la Acrópolis
Guía corta del museo de la AcrópolisGuía corta del museo de la Acrópolis
Guía corta del museo de la Acrópolismercedeszubi
 
Traducción de Van damme
Traducción de Van dammeTraducción de Van damme
Traducción de Van dammemercedeszubi
 
Prácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque IIIPrácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque IIImercedeszubi
 
Diseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpointDiseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpointmercedeszubi
 

Destacado (7)

Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial) Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
Inscripción a prácticos por siu guarani (texto tutorial)
 
Posibles preguntas de parcial biib y iii
Posibles preguntas de parcial  biib y iiiPosibles preguntas de parcial  biib y iii
Posibles preguntas de parcial biib y iii
 
Guía corta del museo de la Acrópolis
Guía corta del museo de la AcrópolisGuía corta del museo de la Acrópolis
Guía corta del museo de la Acrópolis
 
Traducción de Van damme
Traducción de Van dammeTraducción de Van damme
Traducción de Van damme
 
Prácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque IIIPrácticos de Bloque III
Prácticos de Bloque III
 
Diseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpointDiseño básico para entrega de powerpoint
Diseño básico para entrega de powerpoint
 
Clase inaugural
Clase inauguralClase inaugural
Clase inaugural
 

Similar a Hsca pautas para presentación de t ps

Hsca pautas para la evaluación parcial presencial
Hsca  pautas para la evaluación parcial presencialHsca  pautas para la evaluación parcial presencial
Hsca pautas para la evaluación parcial presencialHAV
 
Tp4
Tp4Tp4
Tp4HAV
 
Documentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosDocumentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificos
Darley Fortich
 
Documentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosDocumentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosDarley Fortich
 
El ensayo. hendris
El ensayo. hendrisEl ensayo. hendris
El ensayo. hendrisarturo-mora
 
Pautas para trabajos de investigación
Pautas para trabajos de investigaciónPautas para trabajos de investigación
Pautas para trabajos de investigación
Rosa Almaida Martínez
 
ensayo ¿que es?
ensayo ¿que es?ensayo ¿que es?
ensayo ¿que es?
ryesmanc
 
El ensayo 2012
El ensayo 2012El ensayo 2012
El ensayo 2012calulara
 
Tipología de textos académicos
Tipología de textos académicosTipología de textos académicos
Tipología de textos académicos
Luis Enrique Jimenéz Catro
 
Guia para elaborar un ensayo
Guia para elaborar un ensayoGuia para elaborar un ensayo
Guia para elaborar un ensayo
Evelia de Jesús Villalobos Lopez
 
Guia para hacer ensayos
Guia para hacer ensayosGuia para hacer ensayos
Guia para hacer ensayos
MariaC Bernal
 
La monografia 3 H
La monografia 3 HLa monografia 3 H
La monografia 3 H
johanagarcia17
 
Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
MCGarcia
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
Cristian Omar Lazcano Galvez
 
Proceso de escritura
Proceso de escrituraProceso de escritura
Proceso de escrituraNydia Rincon
 

Similar a Hsca pautas para presentación de t ps (20)

Hsca pautas para la evaluación parcial presencial
Hsca  pautas para la evaluación parcial presencialHsca  pautas para la evaluación parcial presencial
Hsca pautas para la evaluación parcial presencial
 
Tp4
Tp4Tp4
Tp4
 
Documentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosDocumentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificos
 
Documentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosDocumentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificos
 
El ensayo. hendris
El ensayo. hendrisEl ensayo. hendris
El ensayo. hendris
 
Pautas para trabajos de investigación
Pautas para trabajos de investigaciónPautas para trabajos de investigación
Pautas para trabajos de investigación
 
teoría del ensayo
teoría del ensayoteoría del ensayo
teoría del ensayo
 
ensayo ¿que es?
ensayo ¿que es?ensayo ¿que es?
ensayo ¿que es?
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El ensayo 2012
El ensayo 2012El ensayo 2012
El ensayo 2012
 
Tipología de textos académicos
Tipología de textos académicosTipología de textos académicos
Tipología de textos académicos
 
Guia para elaborar un ensayo
Guia para elaborar un ensayoGuia para elaborar un ensayo
Guia para elaborar un ensayo
 
Guia para hacer ensayos
Guia para hacer ensayosGuia para hacer ensayos
Guia para hacer ensayos
 
La monografia 3 H
La monografia 3 HLa monografia 3 H
La monografia 3 H
 
Tipologia textos
Tipologia textosTipologia textos
Tipologia textos
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
 
Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01Elensayo 090331185423-phpapp01
Elensayo 090331185423-phpapp01
 
Proceso de escritura
Proceso de escrituraProceso de escritura
Proceso de escritura
 

Último

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 

Último (15)

lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 

Hsca pautas para presentación de t ps

  • 1. 1 IUNA ~ Artes del Movimiento Historia Socio Cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Mayo de 2010 Géneros académicos * Este gráfico representa las diferencias entre dos grandes campos textuales de escritura formal (que suelen evidenciar los principales errores en la entrega de TPs). Ahora detallaremos cada uno de los conceptos que menciona. Informe/Crítica/ Tesis/Tesina/ Reseña/Ensayo Paper/ TP de investigación Tema Hipótesis -falsable- (sujeto) (sujeto + predicado) =/= Desarrollo Demostración Resultado Conclusión - Los géneros académicos informe/crítica/reseña/ensayo no parten de tesis, ni de hipótesis, ni de problemas, sino que parten de „temas‟. ¿Qué es un tema? Un área, un campo de estudio acotado en tiempo y espacio. Un tema no pude ser el arte, sino que debe estar acotado a un género específico (por ejemplo, la „escultura de yeso‟), acotado a un lugar específico (es muy difícil abarcar lo universal, por eso debemos limitar el tema para que sea posible su análisis) por ejemplo „de La Plata‟ o „de tal barrio‟ (no mucho más, porque si no, sería inabarcable); y por último se debe limitar el tiempo: lo ideal son 5 años, pero puede variar: puede ser un año, unos meses, o diez años: La escultura de yeso en Las Plata entre 1950-1955. Así, el tema se presenta solamente como el sujeto de una oración, no tiene verbo. No porta una acción, es algo dado, es un „en sí mismo‟, nadie lo puede cuestionar. El tema se encuentra fácilmente en cualquier texto en el título. Una vez elegido el tema que nos interesa investigar, en los géneros informe/crítica/reseña/ensayo lo desarrollamos sin mayores reflexiones, ni conclusiones, sino que es un racconto, o una historia sobre el estado de la cuestión. - En cambio, en los géneros tesis/tesina/paper/cualquier trabajo de investigación, a ese tema le hacemos una pregunta ¿qué hizo eso? ¿qué pensamos de eso? ¿cómo se desarrolló? etc. Esa pregunta puede conducir al problema (lo que nos acerca a una hipótesis). Un problema puede ser „la escasez/pobreza de esculturas de yeso en La Plata entre 1950-1955‟, o bien „la abundancia‟, y así. Como podemos ver, el problema aún no tiene verbo, pero sí reflexión, no es algo dado, un „en sí mismo‟, sino que puede ser opinable, falsable. Y para convertir ese problema en hipótesis hay que darle una acción, un verbo, por ejemplo: „la escultura de yeso en La Plata entre 1950-1955 fue escasa/pobre/nula debido a la desaparición de escuelas de arte y consiguiente falta de inversión‟ (por decir cualquier cosa). Ahora nos paramos frente a una reflexión, opinión que puede ser negada, falsada, cuestionada, y eso es una hipótesis. El cuerpo de esta investigación buscará demostrar esta hipótesis con argumentos, fundamentos, fuentes serias, trabajos de
  • 2. 2 campo, etc. Y al final, se llegará a una conclusión, derivada de la demostración, que puede confirmar o refutar la hipótesis inicial. * Por otro lado, mencionaremos brevemente los otros géneros académicos pedidos en los TPs de la materia. - Un resumen es un texto nuevo, un texto B, escrito con nuestras palabras (respetando la pertinencia léxica del campo de estudio), que está derivado de un texto original A. En un resumen no deben faltar la cita bibliográfica completa del texto original, la tesis y la conclusión del autor. Se puede hacer un resumen de un libro en 10 tomos o de un informe de una carilla, siendo la característica principal del resumen la brevedad: aunque resumamos 10 tomos o una carilla, debemos ser breves. Y para ésto, debemos tener una lectura profunda del texto original A. No sirven para el objetivo de la cátedra, los resúmenes de varias hojas. Lo ideal, es que no sobrepasen los dos, tres o cuatro párrafos. Así, el desafío no es solamente resumir el texto, sino que debemos apropiarnos de la información y debemos reconstruirla para alcanzar nuestro objetivo. En un resumen nunca deben estar nuestras ideas, sino las del autor original. Nos confundir ideas con palabras: aunque pongamos las ideas de los autores originales, las palabras deben ser nuestras, apropiándonos de esa pertinencia léxica especializada del campo de estudio. - Las recreaciones consisten en una producción grupal sobre el tema elegido en estrecha relación con el trabajo de investigación previo, realizado por el mismo grupo. En ese sentido, este trabajo constituiría una “recreación”, es decir una nueva creación basada en una primera -ya que el trabajo de investigación también persigue un grado de originalidad, a través de la formulación de preguntas e hipótesis y la búsqueda de información por parte del grupo sobre un tema acotado de Historia Socio Cultural de las Artes. Se podría definir a la “recreación” como una instancia comunicacional, de concreción “material” de lo ya recreado a través del trabajo de investigación, en el cual se exige un proceso más semejante al de la indagación científica. Es decir, que se aproximaría a la elaboración de un “producto artístico” sobre la base de un trabajo científico de investigación. Como características generales de las recreaciones se podrían mencionar:  En cuanto a su proceso de realización, el punto inicial planteado para las recreaciones son las conclusiones a las que se ha arribado a través de la investigación.  Pueden consistir en coreografías, dramatizaciones, videos documentales, artísticos, espectáculos de danza o sombras chinescas, instalaciones, happenings, piezas experimentando las técnicas o estilos de la época/cultura estudiada, pinturas, dibujos, programas de radio, noticieros, teatro de títeres, textos poéticos o narrativos, historietas, etc.  En la mayor parte de los casos, los alumnos tratan de recrear climas, sensaciones, estados de ánimo e información que ellos, como futuros artistas reconocen y experimentan frente al arte de otras épocas.  Constituyen un medio para la expresión de la originalidad y creatividad de los alumnos, ya sea a través del enfoque con el que se plantea un tema o el soporte o medio elegido para hacerlo. En este sentido son un estímulo y un reconocimiento a la expresión de la individualidad de los alumnos.  Muchas veces, la realización de la recreación permite completar el proceso de aprendizaje de un tema, ya que exige un conocimiento global e integral de la temática analizada.  Se constituye en un nuevo ámbito de intercambio de dudas y saberes entre alumnos y docentes.  Las jornadas de presentación de las recreaciones compartidas propician un clima distendido y placentero, no habitual en otras instancias evaluativas.  Las recreaciones que se presenten no deben exceder los 5 minutos de duración. * Pasos para la realización de una investigación1: 1. Elección del tema: debe ser un solo tema y lo más restringido posible, ya que un trabajo demasiado amplio o panorámico sería inabarcable, mientras que la investigación de un tema limitado posibilita el análisis exhaustivo del mismo, ver surpa. 2. Recolección del material: las fuentes de información pueden ser de dos tipos: bibliográficas o no bibliográficas. En el primer caso, se trata de la bibliografía existente sobre el tema en bibliotecas, hemerotecas, archivos, etc., yendo de la información más general (obras de referencia tales como diccionarios, enciclopedias, manuales, etc.) hasta la más puntual (obras específicas sobre el tema). En 1 Fuente: Carpeta de Trabajos Prácticos 2009 de la Cátedra „Producción de Textos A‟, Facultad de Bellas Artes, UNLP.
  • 3. 3 el segundo caso, la documentación se obtiene en el trabajo de campo, a través de entrevistas, grabaciones, fotografías, etc. La información obtenida por estos medios deberá recopilarse mediante transcripciones textuales e incorporarse en el trabajo como justificación de las hipótesis planteadas. Las estadísticas, cuadros, mapas y gráficos en general forman parte del material no bibliográfico y pueden ser incluidas en el desarrollo de la investigación o al final, para ilustrar el tema desarrollado. 3. Elaboración de la tesis/hipótesis y del plan de Trabajo: antes de redactar la investigación, es recomendable elaborar un esquema, a fin de organizar las ideas y conceptos de manera jerárquica y establecer el orden en que se tratarán (aunque puede sufrir modificaciones si la marcha de la investigación así lo requiere). 4. Redacción de la investigación: textualización de todo lo que se ha elaborado. 5. Relectura y reconstrucción: Una vez terminada la investigación se debe releer de manera analítica y crítica (hasta incluso mostrarla a alguien más) para salvar posibles errores de contenido, tipeo, ortografía, etc. * Estructura. Toda investigación consta de cuatro partes: 1. Introducción: su función es fijar la idea directriz de la investigación. Se plantea el tema, la intención o propósito del trabajo, la hipótesis y la metodología utilizada. También puede incluir especificaciones respecto del material o las fuentes de investigación empleadas. 2. Cuerpo del trabajo: donde el tema se demuestra mediante argumentos que comprueben la hipótesis de la introducción utilizando recursos tales como la explicación, descripción, ejemplificación, discusión, examen y/o interpretación de las cuestiones. El uso de citas y notas a pie de página es conveniente para avalar tales argumentos (pueden ser directas -citas textuales- o indirectas -parafraseo-, pero siempre deberá estar la fuente). El cuerpo de una investigación puede estar separado en diferentes partes, en tal caso, se recomienda el uso de subtítulos. 3. Conclusión: debe relacionar las distintas partes de la argumentación, las pruebas y los ejemplos. Es, en cierto sentido, un regreso a la introducción; cierra el trabajo sintetizando lo expuesto y los resultados alcanzados (avalando o refutando la hipótesis). 4. Apéndice o Anexo: si la investigación es corta, no es necesario, pero si es extensa, es donde se colocan las cuestiones accesorias a la investigación, pero que no hacen directamente a su formulación, por ejemplo: mapas, gráficos, transcripciones literales de entrevistas, etc. * Composición de la redacción -punto 4-: - Consiste en ordenar el contenido, teniendo en cuenta que cada punto desarrollado forma parte de un conjunto y debe responder y encaminar la exposición hacia un determinado objetivo. Lo importante de esta labor es la ordenación lógica y la visión total, pues cada elemento debe cumplir una función en la estructura global.  Utilizar un lenguaje elevado e incluir el vocabulario técnico o específico de la materia.  Emplear párrafos y oraciones no demasiado extensos.  Cuidar la sintaxis para evitar ambigüedades.  Respetar la coherencia general, la cohesión verbal, la ortografía y la puntuación.  Evitar el uso de la primera persona singular, que será reemplazada por formas impersonales, por ejemplo: “se llega a la conclusión de que...”, “existen cuestiones...”, “es evidente que...”.  Mientras que las notas o citas van al pie de la página, la bibliografía irá al final de la investigación (antes del apéndice). Se puede dividir en general (o de consulta) y específica (la que se debe defender - exclusivamente- en la instancia oral). Se consignará en orden alfabético todo el material consultado de la siguiente manera: Cita de libro: APELLIDO DEL AUTOR, nombre del autor: (año de la primera edición) Título de la obra en cursiva, lugar de edición, editorial, año de nuestra edición; tomo, número del capítulo o páginas (p. o pp.). Ej: BRIDGES, Lucas: (1948) El último confín de la tierra, Buenos Aires, Sudamericana, 2005; caps. XLII y XLIII, pp. 443-447.
  • 4. 4 Cita de artículos de revistas especializadas: APELLIDO DEL AUTOR, nombre del autor: “Título del artículo entre comillas”, en: Título de la revista en cursiva, año o volumen de la revista, número de la revista, fecha de edición; páginas. Ej: BERTONI, Lilia: “La élite del 80 y la construcción de la nacionalidad”, en: Revista Ciencia Hoy, volumen 4, número 22, enero-febrero de 1993; p. 45. Cita de artículos periodísticos: APELLIDO DEL AUTOR, nombre del autor: “Título del artículo entre comillas”, en: Título del diario en cursiva, Sección o Suplemento, fecha del periódico; número de página. Ej: GERARD, Mathilde: “Una introducción al Islam”, en: Revista Ñ, número 177, 17 de febrero de 2007, pp. 9-11. Cita de seminarios, jornadas, ponencias o congresos: APELLIDO DEL AUTOR, nombre del autor: “Título del artículo entre comillas”, en: Nombre del Seminario, Congreso, etc. en cursiva, fecha de las jornadas, lugar. Ej: ANDRUCHOW, Marcela; CAMELLI, Eva; SÁNCHEZ, Daniel & CORDERO, Silvina: (2004) “Arte, vanguardia (élite) y racionalidad: „La hora de los hornos‟ del Grupo Cine-Liberación”, en: Actas del IV Congreso Nacional de Sociología, octubre de 2004, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Cita de artículos electrónicos: APELLIDO DEL AUTOR, nombre del autor: “Título del documento entre comillas”, [formato digital, por ejemplo, pdf], en: Medio digital en cursiva (si compete), fecha del documento o de su última actualización; <url directo entre signos de mayor y menor>, [fecha de acceso]. Ej: WILKIE, James & MENELL-KINBERG, Monica: “Evita: From Elitelore to Folklore”, [pdf], en: Journal of Latin American Lore, volumen 7, número 1, 1981; <http://elitelore.org/Capitulos/cap3%20elitelore.pdf>, [febrero de 2010]. Cita de sitios de internet: APELLIDO DEL AUTOR, nombre del autor: “Título del documento entre comillas”, [en línea], en: Medio digital en cursiva (si compete), fecha de subida o de su última actualización; <url directo entre signos mayor y menor>, [fecha de acceso]. Ej: MORÁN SARMIENTO, Adriana: “Diana Dowek, más allá del género”, [en línea], en: Babel.news.com, septiembre de 2009, <http://babel-news.com/component/content/article/628.html>, [febrero de 2010]. Cita de mensajes de correo electrónico o entradas en un foro: APELLIDO DEL AUTOR, nombre del autor: “Título del diálogo, mensaje o documento entre comillas”, [correo electrónico con... o en el foro de...], fecha. Ej: CHEROBIM, Mauro: “Re: (ANT-ARQ) Mesa Políticas sociales - Comentario a ponencia 2.2”, [correo electrónico]; 28 de octubre de 1998. * Pautas formales de presentación:  La investigación debe estar impresa. Se utiliza generalmente una hoja tamaño A4 y los márgenes pueden variar, pero se recomienda que sean entre 2 y 3 cm. La fuente debe ser formal, sin serif (Trebuchet, Arial, etc.) y su cuerpo variará dependiendo la fuente, pero se recomienda 11 o 12. Las hojas deben estar numeradas, con interlineado sencillo, alineación justificada y sangría tabulada (de 1.5 cm.).  Los trabajos enviados por mail deberán tener formato de word (.doc) o de open office (.docx) y el archivo deberá llamarse: „HSCA- Apellido Nombre- TPX‟. En el asunto del mail deberá decir „Comisión X - TPX - Apellido Nombre‟.  La carátula sólo es necesaria para trabajos de más de 5 páginas (ejemplo a continuación) y no se numera. No deben faltar los datos institucionales en negrita (margen superior izquierdo), el título extendido, centrado, en negrita y con un cuerpo superior; y finalmente, los datos personales del alumno o del grupo, en el margen inferior derecho.
  • 5. 5 ______ ___ ______ ____ Marginación izquierda Instituto Universitario Nacional del Arte Departamento de Ates del Movimiento Historia Socio Cultural de Arte Comisón X Prof. XXXX XXXX -TP de Investigación- ______ ___ El Monumento a San Martín como producción simbólica del ______ proceso de construcción de la nacionalidad argentina de la ____ generación del ‘80 Marginación central. Con un cuerpo de fuente mayor y en negrita. ______ ___ Juana López, DNI XXXXX ______ Lic. en Comp. Cor. mención Exp. Corp. ____ Mayo de 2010 Marginación derecha
  • 6. 6  Para un trabajo de hasta 4 páginas, no es necesario entregar con carátula. Se colocan los datos institucionales en el margen superior izquierdo (IUNA - Artes del Movimiento - Historia Socio Cultural del Arte - Comisión X - Prof. X) y los datos personales en el margen superior derecho (apellido, nombre, DNI, fecha). Se enumeran, en este caso, todas las páginas.  No necesita carpeta, basta con que esté engrampado en el extremo superior izquierdo. IUNA Pérez, Juan Artes del Movimiento DNI XXXXXXXXX Historia Socio Cultural del Arte Mayo de 2010 Comisión X Prof. XXX XXX Trabajo de investigación El Monumento a San Martín como producción simbólica del proceso de construcción de la nacionalidad argentina de la generación del ‘80 Introducción: Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation: …ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia 1 deserunt mollit anim id est laborum . Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum. 1 BERTONI, Lilia: “La élite del 80 y la construcción de la nacionalidad”, en: Revista Ciencia Hoy, volumen 4, número 22, enero-febrero de 1993; p. 45. 1