SlideShare una empresa de Scribd logo
1
METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROYECTO FINAL DE
GRADO EN ADE
Sr. Harold Torrez Meruvia, Sr. José Luis Diloy, Sr. José Esteller y Sr. Lucinio González
Sabaté
Universitat Ramon Llull
DATOS GENERALES
Título: Metodología para la gestión del Proyecto Final de Grado en ADE.
Profesor responsable y participantes: Harold Torrez Meruvia, José Luis Diloy, José
Esteller y Lucinio González Sabaté
Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas
Modulo/Materia/Asignatura: Proyecto Final de Grado
Destinatarios: Estudiantes de cuarto curso de grado en ADE de IQS School of
Management, Universitat Ramon Llull (URL)
Tipo de práctica: Organización de la actividad y valoración de competencias.
DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS
Una de las preocupaciones manifestadas en la Declaración de Bolonia en 1999, es la
necesidad fomentar la empleabilidad de los egresados. Para ello se ha introducido la
formación en competencias a lo largo de todos los estudios universitarios, también se
ha potenciado la realización de prácticas en empresa y se ha implantado el Proyecto
Final de Grado (PFG) que es la última ocasión para integrar y consolidar todo lo
aprendido, conocimientos y competencias. En el caso de los estudios de Grado de
ADE en IQS School of Management de la Univ. Ramon Llull, la memoria
correspondiente contempla que el PFG consista en el desarrollo completo y
presentación de un Business Plan viable y con alguna característica innovadora o
diferencial. El trabajo se realiza a lo largo de todo el cuarto y último curso y tiene una
dinámica propia diferente del resto de las asignaturas de la titulación; esto obligó en su
momento a plantear un procedimiento docente nuevo, especialmente en la
organización temporal y en los recursos destinados; también fue necesario diseñar un
procedimiento para evaluar las competencias asignadas en la memoria del Grado.
Todos estos aspectos, especialmente el relativo a la competencias, han sido objeto de
investigación (Torrez, 2013) en el seno del grupo GACEE (Grupo para el Aprendizaje
de Competencias en Economía y Empresa). En esta comunicación resumimos los
aspectos relevantes del procedimiento puesto en marcha para la gestión del PFG en
nuestro centro, resaltando la organización y la evaluación de competencias.
Describimos la actividad en al año académico 2011-2012 ya que es último que se ha
completado.
2
DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA INNOVADORA
a. Participantes.
Han participado 135 estudiantes de cuarto curso organizados en 58 grupos de dos o
tres personas. Cada grupo ha sido dirigido por un tutor, persona con amplia
experiencia profesional en la empresa. En total han colaborado 18 tutores y todo
gestionado por 3 profesores de la asignatura (coordinadores).
A la actividad le corresponden 12 créditos ECTS (300 horas equivalentes del
estudiante) y ha durado el curso entero.
b. Desarrollo.
Describimos brevemente los principales hitos de la asignatura:
1. Antes de finalizar el curso anterior, en tercero, los coordinadores hicieron una
presentación del PFG, donde se entregó un dossier de la asignatura y se invitó
a los estudiantes a formar los grupos y a proponer una idea de negocio a los
profesores de la asignatura, como muy tarde, al inicio del curso siguiente. El
dossier es una guía para la realización del PFG donde se describen las normas
de funcionamiento, el índice general de contenidos del plan de negocio y el
calendario de entregas parciales, entre otras recomendaciones.
2. Al iniciar el cuarto curso, los coordinadores detallaron el funcionamiento de la
asignatura y se pidió a los estudiantes que formalizaran sus equipos de trabajo
y definieran la idea de negocio a través de las conversaciones mantenidas con
aquellos. Una vez concretada la idea de negocio, los estudiantes presentaron
un resumen del proyecto; aceptada la propuesta, se les asignó un tutor
responsable para su grupo de trabajo. Paralelamente a esto, los tutores fueron
capacitados sobre la metodología del PFG.
3. En la primera reunión con el tutor, cada grupo acordó sus objetivos tanto en el
contenido como en el tiempo, y se estableció una agenda de reuniones
periódicas de seguimiento.
4. Durante el segundo mes se realizó la evaluación inicial de competencias tal
como se describe más adelante.
5. A lo largo del desarrollo del proyecto, los coordinadores supervisaron la
actividad de cada grupo con reuniones periódicas con los tutores y la revisión
de las entregas parciales. Paralelamente los coordinadores organizaron
sesiones de formación sobre temas específicos, donde se explicaron y
discutieron detalles de cada una de las etapas generales del proyecto.
6. A final de curso los grupos entregaron un borrador completo del proyecto a los
coordinadores, que los revisaron para autorizar o no su presentación en la
convocatoria de junio.
7. Se realizó la evaluación final de competencias para los proyectos autorizados.
8. Finalmente se hizo la presentación pública de cada proyecto ante un tribunal
que los calificó; el tribunal estaba formado por dos profesores y un profesional
invitado.
9. Los coordinadores pusieron a disposición de cada estudiante una ficha
personalizada con el resultado de la evaluación del nivel de competencias.
COMPETENCIAS QUE DESARROLLA Y CÓMO SE EVALÚAN
De acuerdo con la memoria de grado, las competencias que se potencian en esta
asignatura son las diez que se muestran en la figura 3. Dos competencias son
3
específicas (trabajo bajo calendario y el desarrollar un plan de empresa), y se motivan
de manera directa en la realización de un PFG. Las demás competencias son
transversales, esto indica que ya se han potenciado anteriormente en diferentes
asignaturas.
Paralelamente al desarrollo técnico del proyecto, se evaluó la mejora en el nivel de
competencias percibido durante el desarrollo del PFC. Para ello se utilizó un proceso
de coevaluación en el que participaron cada uno de los estudiantes (autoevaluación) y
su tutor (evaluación).
La medida de coevaluación de la variación percibida del nivel de competencias en el
PFC se estableció como la media entre la variación declarada por el estudiante y la
variación declarada por su tutor para una misma competencia.
El procedimiento se realizó en dos etapas mediante cuestionarios.
 Primera etapa: al inicio del PFG.
Al estudiante y al tutor se les preguntó por su percepción, con los textos siguientes,
Para el estudiante: “Valora el nivel actual que crees tener respecto a
cada una de las competencias siguientes:”
Para su tutor: “Valora el nivel actual que crees haber observado en el
estudiante citado respecto a cada una de las competencias siguientes:”
La escala que utilizaron ambos se muestra en la figura 1.
Figura 1. Escala de valoración inicial del nivel percibido de una competencia.
 Segunda etapa: al final del PFG.
Se pidió a todos que recuerden cuál era su percepción inicial y que indiquen su
percepción actual (final). Se utilizaron los siguientes textos,
Para el estudiante: “Valora el nivel que tenías cuando empezaste el
PFG y el que crees tener ahora al finalizar, respecto a cada una de las
competencias siguientes:”
Para su tutor: “Valora el nivel actual que crees que tenía el estudiante
cuando empezó el PFG y el que tiene ahora al finalizar, respecto a cada
una de las competencias siguientes:”
La escala que utilizaron ambos se muestra en la figura 2.
Figura 2. Escala de valoración final del nivel percibido de una competencia.
La situación inicial se promedió con la respuesta de la primera etapa (esto impide que
los cuestionarios sean anónimos); las respuestas fueron procesadas por los
coordinadores de manera confidencial, para que los resultados no condicionaran la
calificación académica.
4
Figura 3. Modelo de ficha individualizada de evaluación del PFG.
En la memoria de grado solamente se indica las competencias que se deben
desarrollar, pero el expediente académico del estudiante no registra ninguna
valoración del nivel alcanzado en dichas competencias. En esta experiencia hemos
propuesto el uso interno de una ficha individualizada con el resultado de la evaluación
del proyecto incluyendo, la calificación académica y evaluación de competencias
realizada (figura 3); con esto se pretende valorar el desarrollo de las competencias,
ante el propio estudiante y fomentar su autoconocimiento.
REFLEXIÓN Y VALORACIÓN
Creemos que con las adaptaciones pertinentes, el procedimiento expuesto en esta
experiencia es transferible a muchos de los proyectos finales de grado de otras
titulaciones. De hecho la mejor manera de valorar el nivel de competencia es
observándola en una situación profesional real; el Proyecto Final de Grado es una
buena oportunidad para simular una situación semejante. Creemos que para el PFG
cumpla con estas expectativas es importante:
 La actividad continuada de coordinación de los profesores de la
asignatura.
 El perfil profesional de los tutores, si puede ser, ajenos a la actividad
docente universitaria.
 Los seminarios de formación específica a lo largo del curso para ayudar
a los estudiantes a integrar conocimientos.
 La colaboración de los profesores de la titulación para asesorar en
temas de sus asignaturas, en casos concretos.
 La presentación del PFG a los estudiantes al final del penúltimo curso.
 Una buena guía docente.
 Una ficha personalizada con el resultado de la evaluación del nivel de
competencias.
ESTUDIANTE
Número de GRUPO
TUTOR
PROYECTO
Número de TRIBUNAL
NOTA
Inicio Final
Análisis 5,3 7,5
Comunicación escrita 5,0 7,5
Creatividad 5,5 6,5
Decisiones éticas 6,3 7,5
Innovación 5,0 7,5
Plan de empresa 4,3 8,5
Síntesis 5,3 7,0
TI para buscar información 6,8 7,0
Trabajo con calendario 5,5 6,5
Trabajo en equipo 5,3 7,0
Competencias
Nivel Percibido
FICHA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO FINAL DE GRADO
"nombre del estudiante"
1
"nombre del tutor"
"nombre del proyecto"
4
8,0 Notable
5
Destacar que como aportación práctica del resultado de esta investigación, se ha
diseñado una ficha del nivel de competencias percibido para cada estudiante (figura 3)
con el objetivo de que conozca su perfil de competencias al acabar el Grado. Desde el
punto de vista académico y personal es una herramienta que ofrece información
adicional a los estudiantes, aumentando así su autoconocimiento; creemos que esto
puede ser útil en los procesos de selección laboral en que participe, ya que tener
autoconciencia de sus limitaciones y potencialidades, tanto a nivel técnico como
personal, puede contribuir a su empleabilidad.
REFERENCIAS
Torrez H., (2013) “Diseño y aplicación de una metodología de coevaluación de
competencias en los proyectos finales de Carrera. Aplicación a los estudios de
Administración y Dirección de Empresas en el IQS.”, Tesis Doctoral, IQS School
Management, Univ. Ramon Llull, Barcelona (Spain). Consultable en TDR:
http://www.tdx.cat/handle/10803/113372 (última consulta 31/5/2013).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)
Kibolta
 
Actividades de autoev_ok
Actividades de autoev_okActividades de autoev_ok
Actividades de autoev_ok
Gerardo Nava
 
Programación Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa
Programación Departamento de Formación, Evaluación e Innovación EducativaProgramación Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa
Programación Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa
teroes9
 
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Fernando Santander
 
Lineamiento para la evaluación y acreditación de asignaturas
Lineamiento para la evaluación y acreditación de asignaturasLineamiento para la evaluación y acreditación de asignaturas
Lineamiento para la evaluación y acreditación de asignaturas
Juan Escutia
 
Evaluacion a los capacitadores
Evaluacion a los capacitadoresEvaluacion a los capacitadores
Evaluacion a los capacitadores
luisafernandaalex
 
Plantilla udi antes de revisión
Plantilla udi antes de revisiónPlantilla udi antes de revisión
Plantilla udi antes de revisión
vanderweb
 
Tecnicas pedagogicas 3
Tecnicas pedagogicas 3Tecnicas pedagogicas 3
Tecnicas pedagogicas 3
Torres Saavedra Nelson Alberto
 
Producto 3.4
Producto 3.4Producto 3.4
Producto 3.4
vanderweb
 
Grupos de Trabajo Curso 2009-2010
Grupos de Trabajo Curso 2009-2010Grupos de Trabajo Curso 2009-2010
Grupos de Trabajo Curso 2009-2010
CEP de Castilleja de la Cuesta
 
04 guias control documentacion
04 guias control documentacion04 guias control documentacion
04 guias control documentacion
Myriam Ramírez
 
Presentación fct 2011
Presentación fct 2011Presentación fct 2011
Presentación fct 2011maesupo
 
M055 eva-01-ai
M055 eva-01-aiM055 eva-01-ai
M055 eva-01-aiemeher
 

La actualidad más candente (17)

12 dudas
12 dudas12 dudas
12 dudas
 
Tutorias
TutoriasTutorias
Tutorias
 
Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)Carta descriptiva (plan clase)
Carta descriptiva (plan clase)
 
Actividades de autoev_ok
Actividades de autoev_okActividades de autoev_ok
Actividades de autoev_ok
 
Programación Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa
Programación Departamento de Formación, Evaluación e Innovación EducativaProgramación Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa
Programación Departamento de Formación, Evaluación e Innovación Educativa
 
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
Herramientas para mejorar las prácticas de evaluación formativa en la asignat...
 
Lineamiento para la evaluación y acreditación de asignaturas
Lineamiento para la evaluación y acreditación de asignaturasLineamiento para la evaluación y acreditación de asignaturas
Lineamiento para la evaluación y acreditación de asignaturas
 
Evaluacion a los capacitadores
Evaluacion a los capacitadoresEvaluacion a los capacitadores
Evaluacion a los capacitadores
 
Plantilla udi antes de revisión
Plantilla udi antes de revisiónPlantilla udi antes de revisión
Plantilla udi antes de revisión
 
Tecnicas pedagogicas 3
Tecnicas pedagogicas 3Tecnicas pedagogicas 3
Tecnicas pedagogicas 3
 
Producto 3.4
Producto 3.4Producto 3.4
Producto 3.4
 
Portafolio modulo 3
Portafolio modulo 3Portafolio modulo 3
Portafolio modulo 3
 
Grupos de Trabajo Curso 2009-2010
Grupos de Trabajo Curso 2009-2010Grupos de Trabajo Curso 2009-2010
Grupos de Trabajo Curso 2009-2010
 
Modelo
ModeloModelo
Modelo
 
04 guias control documentacion
04 guias control documentacion04 guias control documentacion
04 guias control documentacion
 
Presentación fct 2011
Presentación fct 2011Presentación fct 2011
Presentación fct 2011
 
M055 eva-01-ai
M055 eva-01-aiM055 eva-01-ai
M055 eva-01-ai
 

Destacado

Proyecto facebook listo
Proyecto facebook listoProyecto facebook listo
Proyecto facebook listoprofepuc81
 
9001 qb0904 prolog lite (web version)
9001 qb0904 prolog lite (web version)9001 qb0904 prolog lite (web version)
9001 qb0904 prolog lite (web version)
Carol Lang
 
Ipv6 challenge accepted
Ipv6 challenge acceptedIpv6 challenge accepted
Ipv6 challenge accepted
Rafael Sánchez Gómez
 
Eileen, mi mitad.
Eileen, mi mitad.Eileen, mi mitad.
Eileen, mi mitad.
JPAbechuco
 
Formulario de contacto
Formulario de contactoFormulario de contacto
Formulario de contacto
luzmireyapolancom
 
Mi peludo amigo
Mi peludo amigoMi peludo amigo
Mi peludo amigo
stephania meneses
 
Tutorial de introducción al mercado internacional de divisas
Tutorial de introducción al mercado internacional de divisasTutorial de introducción al mercado internacional de divisas
Tutorial de introducción al mercado internacional de divisas
María Piqueras
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Forever Living Colombia Magazin Enero
Forever Living Colombia Magazin EneroForever Living Colombia Magazin Enero
Forever Living Colombia Magazin Enero
GDI Forever Living
 
Jam vol 21_no_1_april_2010
Jam vol 21_no_1_april_2010Jam vol 21_no_1_april_2010
Jam vol 21_no_1_april_2010Ratzman III
 
Un Regalo Unico
Un Regalo UnicoUn Regalo Unico
Un Regalo Unico
Fernando Doylet
 
Vida y Obra De Bill Gates
Vida y Obra De Bill GatesVida y Obra De Bill Gates
Vida y Obra De Bill Gates
Deny Palafox
 
Presentacion luis mª de olano
Presentacion luis mª de olanoPresentacion luis mª de olano
Presentacion luis mª de olanoweisho
 
Employment guide for students and jobseekers
Employment guide for students and jobseekersEmployment guide for students and jobseekers
Employment guide for students and jobseekers
PoL Sangalang
 
ANA WPV Position Statement FINAL
ANA WPV Position Statement FINALANA WPV Position Statement FINAL
ANA WPV Position Statement FINALJimmy Durham, RN
 
"Cuida tu espalda"
"Cuida tu espalda" "Cuida tu espalda"
"Cuida tu espalda"
Marisa Alejandra
 
Etapas da revolução do 25 de abril por Beatriz Bértolo e Catarina Fonseca
Etapas da revolução do  25 de abril por Beatriz Bértolo e Catarina FonsecaEtapas da revolução do  25 de abril por Beatriz Bértolo e Catarina Fonseca
Etapas da revolução do 25 de abril por Beatriz Bértolo e Catarina Fonsecaandreialag
 
El secreto de la gestion del tiempo david valois
El secreto de la gestion del tiempo   david valoisEl secreto de la gestion del tiempo   david valois
El secreto de la gestion del tiempo david valois
Iván Trasgu
 
Desarrollo Portuario Hidroviario.AIC Estudios y Proyectos. Consultora
Desarrollo Portuario Hidroviario.AIC Estudios y Proyectos. ConsultoraDesarrollo Portuario Hidroviario.AIC Estudios y Proyectos. Consultora
Desarrollo Portuario Hidroviario.AIC Estudios y Proyectos. Consultora
Gustavo Anschutz
 

Destacado (20)

Proyecto facebook listo
Proyecto facebook listoProyecto facebook listo
Proyecto facebook listo
 
9001 qb0904 prolog lite (web version)
9001 qb0904 prolog lite (web version)9001 qb0904 prolog lite (web version)
9001 qb0904 prolog lite (web version)
 
Ipv6 challenge accepted
Ipv6 challenge acceptedIpv6 challenge accepted
Ipv6 challenge accepted
 
Eileen, mi mitad.
Eileen, mi mitad.Eileen, mi mitad.
Eileen, mi mitad.
 
Formulario de contacto
Formulario de contactoFormulario de contacto
Formulario de contacto
 
ccc
cccccc
ccc
 
Mi peludo amigo
Mi peludo amigoMi peludo amigo
Mi peludo amigo
 
Tutorial de introducción al mercado internacional de divisas
Tutorial de introducción al mercado internacional de divisasTutorial de introducción al mercado internacional de divisas
Tutorial de introducción al mercado internacional de divisas
 
Hidrografía
HidrografíaHidrografía
Hidrografía
 
Forever Living Colombia Magazin Enero
Forever Living Colombia Magazin EneroForever Living Colombia Magazin Enero
Forever Living Colombia Magazin Enero
 
Jam vol 21_no_1_april_2010
Jam vol 21_no_1_april_2010Jam vol 21_no_1_april_2010
Jam vol 21_no_1_april_2010
 
Un Regalo Unico
Un Regalo UnicoUn Regalo Unico
Un Regalo Unico
 
Vida y Obra De Bill Gates
Vida y Obra De Bill GatesVida y Obra De Bill Gates
Vida y Obra De Bill Gates
 
Presentacion luis mª de olano
Presentacion luis mª de olanoPresentacion luis mª de olano
Presentacion luis mª de olano
 
Employment guide for students and jobseekers
Employment guide for students and jobseekersEmployment guide for students and jobseekers
Employment guide for students and jobseekers
 
ANA WPV Position Statement FINAL
ANA WPV Position Statement FINALANA WPV Position Statement FINAL
ANA WPV Position Statement FINAL
 
"Cuida tu espalda"
"Cuida tu espalda" "Cuida tu espalda"
"Cuida tu espalda"
 
Etapas da revolução do 25 de abril por Beatriz Bértolo e Catarina Fonseca
Etapas da revolução do  25 de abril por Beatriz Bértolo e Catarina FonsecaEtapas da revolução do  25 de abril por Beatriz Bértolo e Catarina Fonseca
Etapas da revolução do 25 de abril por Beatriz Bértolo e Catarina Fonseca
 
El secreto de la gestion del tiempo david valois
El secreto de la gestion del tiempo   david valoisEl secreto de la gestion del tiempo   david valois
El secreto de la gestion del tiempo david valois
 
Desarrollo Portuario Hidroviario.AIC Estudios y Proyectos. Consultora
Desarrollo Portuario Hidroviario.AIC Estudios y Proyectos. ConsultoraDesarrollo Portuario Hidroviario.AIC Estudios y Proyectos. Consultora
Desarrollo Portuario Hidroviario.AIC Estudios y Proyectos. Consultora
 

Similar a METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROYECTO FINAL DE GRADO EN ADE

MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdfMANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
RamonArmandoRamirez
 
#eportfolios_INTEF Cuadro evidencias actividad 2 4
#eportfolios_INTEF Cuadro evidencias actividad 2 4#eportfolios_INTEF Cuadro evidencias actividad 2 4
#eportfolios_INTEF Cuadro evidencias actividad 2 4
prociespaloma
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Movb Glez
 
Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).maiz28
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Movb Glez
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Movb Glez
 
PRESENTACION TERCERA SESION 2023 2024 047.pptx
PRESENTACION TERCERA SESION 2023 2024 047.pptxPRESENTACION TERCERA SESION 2023 2024 047.pptx
PRESENTACION TERCERA SESION 2023 2024 047.pptx
KarinaOkazaki1
 
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica
Alonso Mendez Torres
 
7 guia planeacion_didac_argu_matematicas
7 guia planeacion_didac_argu_matematicas7 guia planeacion_didac_argu_matematicas
7 guia planeacion_didac_argu_matematicas
Alonso Mendez Torres
 
Presentación silabo 2015
Presentación silabo 2015Presentación silabo 2015
Presentación silabo 2015
UTE-LVT
 
H6 monitoreo-de-la-implementacion-curricular
H6 monitoreo-de-la-implementacion-curricularH6 monitoreo-de-la-implementacion-curricular
H6 monitoreo-de-la-implementacion-curricular
Patricia Gimeno
 
Guia para la planeacion didactica argumentada
Guia para la planeacion didactica argumentadaGuia para la planeacion didactica argumentada
Guia para la planeacion didactica argumentada
graciela contreras
 
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
Victor Adrian Tejeda Lopez
 
guia de elaboracion de la planeacion argumentada
guia de elaboracion de la planeacion argumentadaguia de elaboracion de la planeacion argumentada
guia de elaboracion de la planeacion argumentada
vamosporlaeducacion
 
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
Alonso Mendez Torres
 
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentadaGuía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
hugomedina36
 
Guia para la planeacion didactica argumentada
Guia para la planeacion didactica argumentadaGuia para la planeacion didactica argumentada
Guia para la planeacion didactica argumentada
graciela contreras
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
Jackie Dagdug
 
13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)
13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)
13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)
Alonso Mendez Torres
 

Similar a METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROYECTO FINAL DE GRADO EN ADE (20)

MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdfMANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
MANUAL ABP Guia 2 (2).pdf
 
Tema 5 ..
Tema 5   ..Tema 5   ..
Tema 5 ..
 
#eportfolios_INTEF Cuadro evidencias actividad 2 4
#eportfolios_INTEF Cuadro evidencias actividad 2 4#eportfolios_INTEF Cuadro evidencias actividad 2 4
#eportfolios_INTEF Cuadro evidencias actividad 2 4
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01
 
Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).Tema5(NUEVO).
Tema5(NUEVO).
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01
 
Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01Tema5 101203160809-phpapp01
Tema5 101203160809-phpapp01
 
PRESENTACION TERCERA SESION 2023 2024 047.pptx
PRESENTACION TERCERA SESION 2023 2024 047.pptxPRESENTACION TERCERA SESION 2023 2024 047.pptx
PRESENTACION TERCERA SESION 2023 2024 047.pptx
 
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica
12 guia planeacion_didac_argu_formacion_civica_y_etica
 
7 guia planeacion_didac_argu_matematicas
7 guia planeacion_didac_argu_matematicas7 guia planeacion_didac_argu_matematicas
7 guia planeacion_didac_argu_matematicas
 
Presentación silabo 2015
Presentación silabo 2015Presentación silabo 2015
Presentación silabo 2015
 
H6 monitoreo-de-la-implementacion-curricular
H6 monitoreo-de-la-implementacion-curricularH6 monitoreo-de-la-implementacion-curricular
H6 monitoreo-de-la-implementacion-curricular
 
Guia para la planeacion didactica argumentada
Guia para la planeacion didactica argumentadaGuia para la planeacion didactica argumentada
Guia para la planeacion didactica argumentada
 
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
 
guia de elaboracion de la planeacion argumentada
guia de elaboracion de la planeacion argumentadaguia de elaboracion de la planeacion argumentada
guia de elaboracion de la planeacion argumentada
 
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
2 guia planeacion_didac_argu_educacion_primaria
 
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentadaGuía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
Guía para la elaboración de la planeación didáctica argumentada
 
Guia para la planeacion didactica argumentada
Guia para la planeacion didactica argumentadaGuia para la planeacion didactica argumentada
Guia para la planeacion didactica argumentada
 
Capitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticasCapitulo 3 secuencias didacticas
Capitulo 3 secuencias didacticas
 
13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)
13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)
13 guia planeacion_didac_argu_historia (1)
 

Más de Harold Torrez

Ceremonia Beta Gamma Sigma IQS 2013
Ceremonia Beta Gamma Sigma IQS 2013Ceremonia Beta Gamma Sigma IQS 2013
Ceremonia Beta Gamma Sigma IQS 2013Harold Torrez
 
La importancia del Proyecto Final de Grado en la Adquisición de Competencias ...
La importancia del Proyecto Final de Grado en la Adquisición de Competencias ...La importancia del Proyecto Final de Grado en la Adquisición de Competencias ...
La importancia del Proyecto Final de Grado en la Adquisición de Competencias ...Harold Torrez
 
Nuevo dispositivo para reducir accidentes por cansancio seguridad motor. www....
Nuevo dispositivo para reducir accidentes por cansancio seguridad motor. www....Nuevo dispositivo para reducir accidentes por cansancio seguridad motor. www....
Nuevo dispositivo para reducir accidentes por cansancio seguridad motor. www....Harold Torrez
 
Marketing lateral para innovadores
Marketing lateral para innovadoresMarketing lateral para innovadores
Marketing lateral para innovadoresHarold Torrez
 
Marketing de guerra contra la competencia
Marketing de guerra contra la competenciaMarketing de guerra contra la competencia
Marketing de guerra contra la competenciaHarold Torrez
 
La marca puede generar conexion con los clientes
La marca puede generar conexion con los clientesLa marca puede generar conexion con los clientes
La marca puede generar conexion con los clientesHarold Torrez
 
Entrevista Plan de Empresa IQS
Entrevista Plan de Empresa IQSEntrevista Plan de Empresa IQS
Entrevista Plan de Empresa IQSHarold Torrez
 
Cuando las empresas son socialmente responsables
Cuando las empresas son socialmente responsablesCuando las empresas son socialmente responsables
Cuando las empresas son socialmente responsablesHarold Torrez
 
Crónica de una pre crisis inmobiliaria
Crónica de una pre crisis inmobiliariaCrónica de una pre crisis inmobiliaria
Crónica de una pre crisis inmobiliariaHarold Torrez
 
Crónica de un crack inmobiliario parte III
Crónica de un crack inmobiliario parte III  Crónica de un crack inmobiliario parte III
Crónica de un crack inmobiliario parte III Harold Torrez
 
Blog responsable bolivia mkt vs. rse. una misma causa…
Blog responsable bolivia  mkt vs. rse. una misma causa…Blog responsable bolivia  mkt vs. rse. una misma causa…
Blog responsable bolivia mkt vs. rse. una misma causa…Harold Torrez
 
“El emprendedor entre el fracaso y la suerte”
“El emprendedor entre el fracaso y la suerte”“El emprendedor entre el fracaso y la suerte”
“El emprendedor entre el fracaso y la suerte”Harold Torrez
 
“Crónica de un descontrolado crecimiento”
“Crónica de un descontrolado crecimiento”“Crónica de un descontrolado crecimiento”
“Crónica de un descontrolado crecimiento”Harold Torrez
 
Marketing sensorial para fidelizar a clientes
Marketing sensorial para fidelizar a clientesMarketing sensorial para fidelizar a clientes
Marketing sensorial para fidelizar a clientesHarold Torrez
 
Análisis de la mejora percibida mediante la co-evaluación de competencias en ...
Análisis de la mejora percibida mediante la co-evaluación de competencias en ...Análisis de la mejora percibida mediante la co-evaluación de competencias en ...
Análisis de la mejora percibida mediante la co-evaluación de competencias en ...
Harold Torrez
 
Boom, pinchazo y crisis inmobiliaria.
Boom, pinchazo y crisis inmobiliaria.Boom, pinchazo y crisis inmobiliaria.
Boom, pinchazo y crisis inmobiliaria.Harold Torrez
 
Desarrollo de las competencias durante el Proyecto Final de Carrera. Aplicaci...
Desarrollo de las competencias durante el Proyecto Final de Carrera. Aplicaci...Desarrollo de las competencias durante el Proyecto Final de Carrera. Aplicaci...
Desarrollo de las competencias durante el Proyecto Final de Carrera. Aplicaci...
Harold Torrez
 
Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...
Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...
Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...
Harold Torrez
 
IMPLICACIÓN DEL ESTUDIANTE Y DEL TUTOR EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS D...
IMPLICACIÓN DEL ESTUDIANTE Y DEL TUTOR EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS D...IMPLICACIÓN DEL ESTUDIANTE Y DEL TUTOR EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS D...
IMPLICACIÓN DEL ESTUDIANTE Y DEL TUTOR EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS D...
Harold Torrez
 

Más de Harold Torrez (19)

Ceremonia Beta Gamma Sigma IQS 2013
Ceremonia Beta Gamma Sigma IQS 2013Ceremonia Beta Gamma Sigma IQS 2013
Ceremonia Beta Gamma Sigma IQS 2013
 
La importancia del Proyecto Final de Grado en la Adquisición de Competencias ...
La importancia del Proyecto Final de Grado en la Adquisición de Competencias ...La importancia del Proyecto Final de Grado en la Adquisición de Competencias ...
La importancia del Proyecto Final de Grado en la Adquisición de Competencias ...
 
Nuevo dispositivo para reducir accidentes por cansancio seguridad motor. www....
Nuevo dispositivo para reducir accidentes por cansancio seguridad motor. www....Nuevo dispositivo para reducir accidentes por cansancio seguridad motor. www....
Nuevo dispositivo para reducir accidentes por cansancio seguridad motor. www....
 
Marketing lateral para innovadores
Marketing lateral para innovadoresMarketing lateral para innovadores
Marketing lateral para innovadores
 
Marketing de guerra contra la competencia
Marketing de guerra contra la competenciaMarketing de guerra contra la competencia
Marketing de guerra contra la competencia
 
La marca puede generar conexion con los clientes
La marca puede generar conexion con los clientesLa marca puede generar conexion con los clientes
La marca puede generar conexion con los clientes
 
Entrevista Plan de Empresa IQS
Entrevista Plan de Empresa IQSEntrevista Plan de Empresa IQS
Entrevista Plan de Empresa IQS
 
Cuando las empresas son socialmente responsables
Cuando las empresas son socialmente responsablesCuando las empresas son socialmente responsables
Cuando las empresas son socialmente responsables
 
Crónica de una pre crisis inmobiliaria
Crónica de una pre crisis inmobiliariaCrónica de una pre crisis inmobiliaria
Crónica de una pre crisis inmobiliaria
 
Crónica de un crack inmobiliario parte III
Crónica de un crack inmobiliario parte III  Crónica de un crack inmobiliario parte III
Crónica de un crack inmobiliario parte III
 
Blog responsable bolivia mkt vs. rse. una misma causa…
Blog responsable bolivia  mkt vs. rse. una misma causa…Blog responsable bolivia  mkt vs. rse. una misma causa…
Blog responsable bolivia mkt vs. rse. una misma causa…
 
“El emprendedor entre el fracaso y la suerte”
“El emprendedor entre el fracaso y la suerte”“El emprendedor entre el fracaso y la suerte”
“El emprendedor entre el fracaso y la suerte”
 
“Crónica de un descontrolado crecimiento”
“Crónica de un descontrolado crecimiento”“Crónica de un descontrolado crecimiento”
“Crónica de un descontrolado crecimiento”
 
Marketing sensorial para fidelizar a clientes
Marketing sensorial para fidelizar a clientesMarketing sensorial para fidelizar a clientes
Marketing sensorial para fidelizar a clientes
 
Análisis de la mejora percibida mediante la co-evaluación de competencias en ...
Análisis de la mejora percibida mediante la co-evaluación de competencias en ...Análisis de la mejora percibida mediante la co-evaluación de competencias en ...
Análisis de la mejora percibida mediante la co-evaluación de competencias en ...
 
Boom, pinchazo y crisis inmobiliaria.
Boom, pinchazo y crisis inmobiliaria.Boom, pinchazo y crisis inmobiliaria.
Boom, pinchazo y crisis inmobiliaria.
 
Desarrollo de las competencias durante el Proyecto Final de Carrera. Aplicaci...
Desarrollo de las competencias durante el Proyecto Final de Carrera. Aplicaci...Desarrollo de las competencias durante el Proyecto Final de Carrera. Aplicaci...
Desarrollo de las competencias durante el Proyecto Final de Carrera. Aplicaci...
 
Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...
Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...
Co-evaluación de Competencias en el Proyecto Final de Carrera: Aplicación a l...
 
IMPLICACIÓN DEL ESTUDIANTE Y DEL TUTOR EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS D...
IMPLICACIÓN DEL ESTUDIANTE Y DEL TUTOR EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS D...IMPLICACIÓN DEL ESTUDIANTE Y DEL TUTOR EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS D...
IMPLICACIÓN DEL ESTUDIANTE Y DEL TUTOR EN LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS D...
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROYECTO FINAL DE GRADO EN ADE

  • 1. 1 METODOLOGÍA PARA LA GESTIÓN DEL PROYECTO FINAL DE GRADO EN ADE Sr. Harold Torrez Meruvia, Sr. José Luis Diloy, Sr. José Esteller y Sr. Lucinio González Sabaté Universitat Ramon Llull DATOS GENERALES Título: Metodología para la gestión del Proyecto Final de Grado en ADE. Profesor responsable y participantes: Harold Torrez Meruvia, José Luis Diloy, José Esteller y Lucinio González Sabaté Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas Modulo/Materia/Asignatura: Proyecto Final de Grado Destinatarios: Estudiantes de cuarto curso de grado en ADE de IQS School of Management, Universitat Ramon Llull (URL) Tipo de práctica: Organización de la actividad y valoración de competencias. DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS Una de las preocupaciones manifestadas en la Declaración de Bolonia en 1999, es la necesidad fomentar la empleabilidad de los egresados. Para ello se ha introducido la formación en competencias a lo largo de todos los estudios universitarios, también se ha potenciado la realización de prácticas en empresa y se ha implantado el Proyecto Final de Grado (PFG) que es la última ocasión para integrar y consolidar todo lo aprendido, conocimientos y competencias. En el caso de los estudios de Grado de ADE en IQS School of Management de la Univ. Ramon Llull, la memoria correspondiente contempla que el PFG consista en el desarrollo completo y presentación de un Business Plan viable y con alguna característica innovadora o diferencial. El trabajo se realiza a lo largo de todo el cuarto y último curso y tiene una dinámica propia diferente del resto de las asignaturas de la titulación; esto obligó en su momento a plantear un procedimiento docente nuevo, especialmente en la organización temporal y en los recursos destinados; también fue necesario diseñar un procedimiento para evaluar las competencias asignadas en la memoria del Grado. Todos estos aspectos, especialmente el relativo a la competencias, han sido objeto de investigación (Torrez, 2013) en el seno del grupo GACEE (Grupo para el Aprendizaje de Competencias en Economía y Empresa). En esta comunicación resumimos los aspectos relevantes del procedimiento puesto en marcha para la gestión del PFG en nuestro centro, resaltando la organización y la evaluación de competencias. Describimos la actividad en al año académico 2011-2012 ya que es último que se ha completado.
  • 2. 2 DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA PRÁCTICA INNOVADORA a. Participantes. Han participado 135 estudiantes de cuarto curso organizados en 58 grupos de dos o tres personas. Cada grupo ha sido dirigido por un tutor, persona con amplia experiencia profesional en la empresa. En total han colaborado 18 tutores y todo gestionado por 3 profesores de la asignatura (coordinadores). A la actividad le corresponden 12 créditos ECTS (300 horas equivalentes del estudiante) y ha durado el curso entero. b. Desarrollo. Describimos brevemente los principales hitos de la asignatura: 1. Antes de finalizar el curso anterior, en tercero, los coordinadores hicieron una presentación del PFG, donde se entregó un dossier de la asignatura y se invitó a los estudiantes a formar los grupos y a proponer una idea de negocio a los profesores de la asignatura, como muy tarde, al inicio del curso siguiente. El dossier es una guía para la realización del PFG donde se describen las normas de funcionamiento, el índice general de contenidos del plan de negocio y el calendario de entregas parciales, entre otras recomendaciones. 2. Al iniciar el cuarto curso, los coordinadores detallaron el funcionamiento de la asignatura y se pidió a los estudiantes que formalizaran sus equipos de trabajo y definieran la idea de negocio a través de las conversaciones mantenidas con aquellos. Una vez concretada la idea de negocio, los estudiantes presentaron un resumen del proyecto; aceptada la propuesta, se les asignó un tutor responsable para su grupo de trabajo. Paralelamente a esto, los tutores fueron capacitados sobre la metodología del PFG. 3. En la primera reunión con el tutor, cada grupo acordó sus objetivos tanto en el contenido como en el tiempo, y se estableció una agenda de reuniones periódicas de seguimiento. 4. Durante el segundo mes se realizó la evaluación inicial de competencias tal como se describe más adelante. 5. A lo largo del desarrollo del proyecto, los coordinadores supervisaron la actividad de cada grupo con reuniones periódicas con los tutores y la revisión de las entregas parciales. Paralelamente los coordinadores organizaron sesiones de formación sobre temas específicos, donde se explicaron y discutieron detalles de cada una de las etapas generales del proyecto. 6. A final de curso los grupos entregaron un borrador completo del proyecto a los coordinadores, que los revisaron para autorizar o no su presentación en la convocatoria de junio. 7. Se realizó la evaluación final de competencias para los proyectos autorizados. 8. Finalmente se hizo la presentación pública de cada proyecto ante un tribunal que los calificó; el tribunal estaba formado por dos profesores y un profesional invitado. 9. Los coordinadores pusieron a disposición de cada estudiante una ficha personalizada con el resultado de la evaluación del nivel de competencias. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA Y CÓMO SE EVALÚAN De acuerdo con la memoria de grado, las competencias que se potencian en esta asignatura son las diez que se muestran en la figura 3. Dos competencias son
  • 3. 3 específicas (trabajo bajo calendario y el desarrollar un plan de empresa), y se motivan de manera directa en la realización de un PFG. Las demás competencias son transversales, esto indica que ya se han potenciado anteriormente en diferentes asignaturas. Paralelamente al desarrollo técnico del proyecto, se evaluó la mejora en el nivel de competencias percibido durante el desarrollo del PFC. Para ello se utilizó un proceso de coevaluación en el que participaron cada uno de los estudiantes (autoevaluación) y su tutor (evaluación). La medida de coevaluación de la variación percibida del nivel de competencias en el PFC se estableció como la media entre la variación declarada por el estudiante y la variación declarada por su tutor para una misma competencia. El procedimiento se realizó en dos etapas mediante cuestionarios.  Primera etapa: al inicio del PFG. Al estudiante y al tutor se les preguntó por su percepción, con los textos siguientes, Para el estudiante: “Valora el nivel actual que crees tener respecto a cada una de las competencias siguientes:” Para su tutor: “Valora el nivel actual que crees haber observado en el estudiante citado respecto a cada una de las competencias siguientes:” La escala que utilizaron ambos se muestra en la figura 1. Figura 1. Escala de valoración inicial del nivel percibido de una competencia.  Segunda etapa: al final del PFG. Se pidió a todos que recuerden cuál era su percepción inicial y que indiquen su percepción actual (final). Se utilizaron los siguientes textos, Para el estudiante: “Valora el nivel que tenías cuando empezaste el PFG y el que crees tener ahora al finalizar, respecto a cada una de las competencias siguientes:” Para su tutor: “Valora el nivel actual que crees que tenía el estudiante cuando empezó el PFG y el que tiene ahora al finalizar, respecto a cada una de las competencias siguientes:” La escala que utilizaron ambos se muestra en la figura 2. Figura 2. Escala de valoración final del nivel percibido de una competencia. La situación inicial se promedió con la respuesta de la primera etapa (esto impide que los cuestionarios sean anónimos); las respuestas fueron procesadas por los coordinadores de manera confidencial, para que los resultados no condicionaran la calificación académica.
  • 4. 4 Figura 3. Modelo de ficha individualizada de evaluación del PFG. En la memoria de grado solamente se indica las competencias que se deben desarrollar, pero el expediente académico del estudiante no registra ninguna valoración del nivel alcanzado en dichas competencias. En esta experiencia hemos propuesto el uso interno de una ficha individualizada con el resultado de la evaluación del proyecto incluyendo, la calificación académica y evaluación de competencias realizada (figura 3); con esto se pretende valorar el desarrollo de las competencias, ante el propio estudiante y fomentar su autoconocimiento. REFLEXIÓN Y VALORACIÓN Creemos que con las adaptaciones pertinentes, el procedimiento expuesto en esta experiencia es transferible a muchos de los proyectos finales de grado de otras titulaciones. De hecho la mejor manera de valorar el nivel de competencia es observándola en una situación profesional real; el Proyecto Final de Grado es una buena oportunidad para simular una situación semejante. Creemos que para el PFG cumpla con estas expectativas es importante:  La actividad continuada de coordinación de los profesores de la asignatura.  El perfil profesional de los tutores, si puede ser, ajenos a la actividad docente universitaria.  Los seminarios de formación específica a lo largo del curso para ayudar a los estudiantes a integrar conocimientos.  La colaboración de los profesores de la titulación para asesorar en temas de sus asignaturas, en casos concretos.  La presentación del PFG a los estudiantes al final del penúltimo curso.  Una buena guía docente.  Una ficha personalizada con el resultado de la evaluación del nivel de competencias. ESTUDIANTE Número de GRUPO TUTOR PROYECTO Número de TRIBUNAL NOTA Inicio Final Análisis 5,3 7,5 Comunicación escrita 5,0 7,5 Creatividad 5,5 6,5 Decisiones éticas 6,3 7,5 Innovación 5,0 7,5 Plan de empresa 4,3 8,5 Síntesis 5,3 7,0 TI para buscar información 6,8 7,0 Trabajo con calendario 5,5 6,5 Trabajo en equipo 5,3 7,0 Competencias Nivel Percibido FICHA DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO FINAL DE GRADO "nombre del estudiante" 1 "nombre del tutor" "nombre del proyecto" 4 8,0 Notable
  • 5. 5 Destacar que como aportación práctica del resultado de esta investigación, se ha diseñado una ficha del nivel de competencias percibido para cada estudiante (figura 3) con el objetivo de que conozca su perfil de competencias al acabar el Grado. Desde el punto de vista académico y personal es una herramienta que ofrece información adicional a los estudiantes, aumentando así su autoconocimiento; creemos que esto puede ser útil en los procesos de selección laboral en que participe, ya que tener autoconciencia de sus limitaciones y potencialidades, tanto a nivel técnico como personal, puede contribuir a su empleabilidad. REFERENCIAS Torrez H., (2013) “Diseño y aplicación de una metodología de coevaluación de competencias en los proyectos finales de Carrera. Aplicación a los estudios de Administración y Dirección de Empresas en el IQS.”, Tesis Doctoral, IQS School Management, Univ. Ramon Llull, Barcelona (Spain). Consultable en TDR: http://www.tdx.cat/handle/10803/113372 (última consulta 31/5/2013).