SlideShare una empresa de Scribd logo
Revis
HU
sta de Cie
VO
UELLA D
Marcos Ló
UNIVERS
Es
Villa
encia, Te
OLUMEN X
SEPA
DE CARB
ópez-Brea ,
SIDAD AL
scuela Polité
anueva de la
cnología
XIII. AÑO
ARATA
BONO IN
, Javier Mo
FONSO X
écnica Supe
a Cañada (Ma
y Medio A
2015
NDIVIDUA
orales Pére
EL SABIO
erior
adrid)
Ambiente
UAL
ez
O
e
© Del texto: Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
Abril, 2015.
http://www.uax.es/publicacion/emisiones-y-consumo.pdf
© De la edición: Revista Tecnologí@ y desarrollo
Escuela Politécnica Superior.
Universidad Alfonso X el Sabio.
28691, Villanueva de la Cañada (Madrid).
ISSN: 1696-8085
Editor: Javier Morales Pérez – tecnologia@uax.es
No está permitida la reproducción total o parcial de este artículo, ni su almacenamiento o
transmisión ya sea electrónico, químico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, sin permiso
previo por escrito de la revista.
Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015
HUELLA DE CARBONO INDIVIDUAL
Marcos López-Brea (a), Javier Morales Pérez (b)
(a) Economista, Master en Sistemas de Energía Eléctrica. Teléfono 649 946 043,
mlopezbreab@yahoo.es
(b) Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid. Licenciado en Ciencias Biológicas.
Coordinador de las carreras de Ciencias Ambientales. Escuela Politécnica Superior. Universidad
Alfonso X el Sabio.
“We cannot solve our problems with the same thinking we used when we created them”. Albert Einstein
RESUMEN: Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no son responsabilidad exclusiva de los
Estados o de las empresas. Los individuos juegan un papel muy relevante a través de sus decisiones de
consumo de bienes y servicios. Pero ¿cuál es el nivel de conocimiento que tenemos sobre el concepto de
huella de carbono individual? ¿Cómo de conscientes somos sobre el impacto ambiental de nuestras
actividades diarias? ¿Estamos dispuestos a pagar por compensar nuestra huella de carbono individual? ¿O
únicamente estamos dispuestos a modificar nuestros hábitos si recibimos una señal económica a la hora
de adquirir un nuevo producto o servicio? En este artículo, se analizan los resultados de un estudio
cuantitativo realizado mediante encuestas, llevado a cabo en España entre 172 individuos entre los días 8
y 18 de Julio de 2014. Dependiendo de qué tipo de bien o servicio analicemos, la intención de cambio de
comportamiento es distinta.
PALABRAS CLAVE: huella de carbono individual, neutralidad en carbono, señal económica,
compensación de emisiones.
ABSTRACT: Greenhouse gas emissions (GHG) are not the sole responsibility of States or companies.
Individuals play a very important role with their decisions on consumption of goods and services. But
what is the level of knowledge we have about the concept of individual carbon footprint? How conscious
are we about the environmental impact of our daily activities? Are we willing to pay to offset our
individual carbon footprint? Are we willing to change our habits if we receive an economic signal when
purchasing a new product or service? In this article, the results of a quantitative study through surveys
conducted in Spain between 8 and 18 July 2014 on 172 individuals are analyzed. Depending on what kind
of good or service is analyzed, the intention to change behavior is different..
KEY-WORDS: individual footprint, carbon neutrality, economic incentive, emisson offsetting.
SUMARIO:
1. Introducción
2. Metodología utilizada
2.1. Definición de los parámetros de la encuesta
2.2. Cuestionario
2.3. Descripción de la muestra
3. Resultados de las encuestas
3.1. Cuestiones generales
3.2. Cuestiones específicas
4. Conclusiones
5. Bibliografía
http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf
1. Introducción
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no son responsabilidad
exclusiva de los Estados o de las empresas. Los individuos juegan un papel muy
relevante con sus decisiones sobre consumo de bienes y servicios. La huella de carbono
individual mide las emisiones de GEI generadas por una empresa, producto, servicio,
evento o individuo (Carbon Trust, 2011). Pero ¿cuál es el nivel de conocimiento que
tenemos sobre el concepto de huella de carbono individual (Finkbeiner, 2009)? ¿Cómo
de conscientes somos sobre el impacto ambiental de nuestras actividades diarias?
¿Estamos dispuestos a pagar por compensar nuestra huella de carbono individual?
¿Únicamente estamos dispuestos a modificar nuestros hábitos si recibimos una señal
económica a la hora de adquirir un nuevo producto o servicio (Tobler, 2010)?
En este artículo, se analizan los resultados de un estudio cuantitativo realizado
mediante encuestas, llevado a cabo en España sobre 172 individuos entre los días 8 y 18
de Julio de 2014.
2. Metodología utilizada
A continuación, se especifican los detalles de la encuesta realizada, el tipo de
estudio, el público objetivo, la definición de la muestra, el período de tiempo durante el
cual se realizó la encuesta y, por último, se transcriben en su totalidad las preguntas
formuladas en el cuestionario.
2.1. Definición de los parámetros de la encuesta
Se ha realizado un estudio cuantitativo a través de encuesta online con una duración
de entono a 8 min y el 100% de preguntas cerradas. El público objetivo del estudio se
corresponde con individuos de 25 años o más que actualmente viven de forma
autónoma o independiente (en vivienda propia o alquilada), decisores en el hogar
(contratación de suministros, compra de electrodomésticos). Estos individuos son todos
de clase social media-media o superior.
Respecto a la caracterización por sexo, el 46% son hombres y el 54% son mujeres.
La muestra se compone de un total de 172 encuestas lo que supone un nivel de error
muestral del + 7,6%. La selección de la muestra ha sido realizada por conveniencia
(siguiendo el criterio de accesibilidad al colectivo de informantes). El trabajo de campo
se ha realizado entre los días 8 y 18 de julio de 2014, utilizando la herramienta de
encuestas de la empresa SurveyMonkey.
Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015
4 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
2.2.
Se ha
(ver anexo
La en
conocimie
relacionad
distintas s
informació
contrastar
Invernade
2.3.
Los r
siguientes
Respe
entre pers
que no lo u
Igualm
entre 25 y
46% son m
Cuesti
elaborado
o “Cuestion
ncuesta cons
ento sobre
dos con el c
situaciones
ón les harí
su dispon
ro.
Descrip
resultados o
:
ecto al núme
onas que sí
utilizan.
mente, la ed
y 39 años y l
mujeres y un
ionario
un cuestion
nario: Cálcul
siste en 21
cambio clim
ambio de c
en las qu
a modificar
nibilidad p
ipción de la
obtenidos e
ero de viaje
í utilizan es
Fig
dad de los pa
la otra mitad
n 54% hom
nario para l
lo de huella
preguntas
mático o hu
omportamie
ue se pregu
r su compo
para compe
a muestra
en cuanto a
es, en avión
ste medio de
g.1 Habitualid
articipantes
d por encim
mbres.
a toma de d
a de carbono
que van de
uella de ca
ento de los
unta a los
ortamiento
ensar sus
a la caracte
n se observa
e transporte
dad de viajes e
s en la encue
ma de los 40
datos que s
o individual
esde concep
arbono a tem
consumidor
encuestado
como cons
emisiones
erización d
a claramente
e por trabajo
en avión.
esta, se sitúa
años. Del t
se adjunta c
l”).
ptos más g
más de ma
res. Se han
os sobre q
sumidores o
de Gases
de la muest
e una muest
o o vacacio
úa la mitad d
total de la m
como anexo
enerales de
ayor detalle
planteando
qué tipo de
o bien para
de Efecto
tra son los
tra dividida
ones y otros
de ellos
muestra, un
o
e
e
o
e
a
o
s
a
s
http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf
Huella de carbono individual 5
El esta
solteros, u
El 72%
resto de E
Es imp
transporte
hace en la
resto en po
Fig.2 Edad
ado civil de
un 5% separ
% de los en
spaña.
portante señ
, que un 51
as afueras de
oblaciones d
d de los encue
e los particip
rados o divo
cuestados re
Fig.5 C
ñalar, de car
% de los en
e una gran c
de menor ta
estados.
pantes es de
orciados.
Fig.4 Estado
eside en la c
Ciudad de resi
ra a observa
ncuestados r
ciudad. Un
amaño.
Fig
e un 71% ca
civil de la mu
ciudad de M
idencia de los
ar el compo
reside en un
18% lo hace
g.3 Género de
asados o en
uestra.
Madrid y el 2
encuestados.
ortamiento y
na gran ciud
e en una ciu
e los encuestad
pareja, un 2
28% restan
y los hábitos
dad pero un
udad pequeñ
dos.
24%
nte en el
s de
24% lo
ña y el
Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015
6 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
3. Re
3.1.
Respe
encuestado
(mucho 7%
al respecto
esultados de
Cuesti
ecto al seg
os afirma s
% y 43% b
o.
Fig
e las encue
iones gener
guimiento
eguir con in
astante), mi
Fig.7 Segu
g.6 Tipología
estas
rales
noticias so
nterés las n
ientras que
uimiento de no
de lugar de re
obre camb
noticias rela
la otra mit
oticias sobre c
esidencia.
bio climátic
cionadas co
ad muestra
cambio climáti
co, un 50
on el cambi
poco o nin
tico.
0% de los
io climático
ngún interés
s
o
s
http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf
Huella de carbono individual 7
En lo
un 52% cr
que un 48%
La ma
78% respe
Entre
datos se s
que no rec
que respect
ree que som
%, cree que
ayoría de la
etivamente)
un 17% y
itúan muy l
cicla es prác
ta a la impo
mos poco o
e somos mu
a muestra r
, situándose
un 25% no
lejos de otr
cticamente n
ortancia de r
nada consc
uy o bastante
Fig.8 Import
recicla: lo m
e ligeramen
o tiene háb
ros países c
nulo (Toble
reciclar y há
cientes de la
e consciente
tancia del recic
más frecuen
nte por detrá
ito de sepa
como Suiza,
er, 2010).
ábitos, la m
a importanc
es.
clado.
nte el vidrio
ás el papel/c
arar la basur
, donde el p
muestra está
cia de recicl
o y el plást
cartón (75%
ura para rec
porcentaje d
polarizada,
lar mientras
ico (82% y
%).
iclar. Estos
de personas
,
s
y
s
s
Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015
8 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
Nivel de
emisiones
La mitad
individual
precisame
análisis de
hábitos (F
individuos
emisiones
dotar de u
nacionales
conocimien
individuale
de los enc
l (52%), m
ente cuestion
e ciclo de v
Finkbeiner,
s de un pa
de GEI de
un mayor n
s de emision
Fig.10 Co
Fig.9
nto del con
es:
cuestados n
mientras que
nan la idone
vida ya está
2009). A tr
ís sería po
e los países
número de
nes (Wiedm
onocimiento de
Hábito en las
ncepto hue
no ha oído
e la otra m
eidad de est
extendido y
ravés del cá
sible obten
s (Peters, 2
datos a lo
mann, 2009)
el concepto de
s actividades d
lla de carb
o hablar nu
mitad afirma
te enfoque d
y no hace q
álculo de las
ner una ima
2008). Sería
os análisis i
).
e huella de ca
de reciclado.
bono indivi
unca sobre
a que sí (48
de huella de
que los indiv
s huellas de
agen mucho
a igualment
input-outpu
rbono individ
idual y con
la huella d
8%). Algun
e carbono, d
viduos mod
e carbono d
o más clara
te de gran
ut para los
dual I: en direc
nciencia de
de carbono
nos autores
dado que el
difiquen sus
de todos los
a sobre las
ayuda para
inventarios
cto.
e
o
s
l
s
s
s
a
s
http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf
Huella de carbono individual 9
Sin emba
carbono in
personas a
manifiesto
la unificac
de empres
No obstan
de un país
negocios.
Además, u
emisiones
sitúa el 64
argo, cuand
ndividual c
a título indiv
o en los estu
ción de las m
sas y produc
nte hay un 7
s y un 1% co
Fig.11 Con
un 36% afir
de gases de
4% que se d
do pregunta
on la emisi
vidual por n
udios llevad
metodologí
ctos, para su
% que lo vi
on el impac
nocimiento del
rma no ser
e efecto inv
eclara muy
amos en su
ión de gase
nuestros háb
dos a cabo p
as de cálcul
u posterior c
incula con l
cto ambienta
l concepto de
consciente,
vernadero (3
o bastante
ugerido la
es de efecto
bitos (92%)
por la Comis
lo de huella
comunicaci
la emisión d
al derivado
huella de carb
, en su día
34% poco y
consciente.
mayoría re
o invernade
. De igual m
sión Europe
a ambiental
ón a los con
de gases de l
de uso de c
bono individu
a día, de qu
2% nada).
elaciona la
ero que gen
manera se h
ea que están
(Chomkham
nsumidores
las grandes
carbón de lo
ual II: en suger
ue su activi
En el lado c
a huella de
neramos las
ha puesto de
n llevando a
msri, 2012)
.
industrias
os pequeños
rido.
idad genera
contrario se
e
s
e
a
)
a
e
Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015
10 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
Qué estarí
Un 48% d
sus despla
finalidad d
renunciar.
ían dispuest
de los encue
azamientos
de reducir l
Fig.12 C
tos a hacer p
estados mue
diarios si
la emisión
Fig
Consciencia de
para compe
estra una in
tuviera un
de gases. P
g.13 Renuncia
e las emisione
nsar sus em
ntención alt
na alternativ
Por el contr
del vehículo p
es individuales
misiones de g
a de renunc
va cómoda
ario, un 15
particular.
s.
gases:
ciar a su ve
a y económ
% no está
ehículo para
mica con la
dispuesto a
a
a
a
http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf
Huella de carbono individual 11
3.2.
Hay u
LED (73%
(35%).
En to
informació
electrodom
contraposi
guiando la
empresas
armonizac
es a nuestr
producto q
Es nec
de concen
por genera
2007).
En cu
aérea que
similar, pe
implican a
Cuesti
una alta disp
%- 74%). M
odo caso,
ón sobre e
mésticos d
ición a lo m
a iniciativa
y producto
ción de las m
ro entender
que haya ge
cesario, evid
ntran la may
ar mayores
anto a los u
e compense
ero, sin cos
asumir un co
iones espec
posición a c
Mientras que
esta dispos
el ahorro
de bajo co
mencionado
de la Com
s a los cons
metodología
suficiente p
enerado men
dentemente
yor parte de
impactos a
F
usuarios de
la emisión
ste para ello
oste) tiene u
cíficas
comprar elec
e es inferio
sición posi
económico
onsumo y
o anteriorm
misión Euro
sumidores (
as. Este enf
para conseg
nos emision
e, distinguir
e las emisio
ambientales
ig.14 Compra
avión, dec
n de gases
os (67% di
una aceptac
ctrodomésti
r en el caso
itiva increm
o (9 pp p
15 pp pa
mente, no es
opea para c
(Manfredi,
foque plante
guir que los
nes a lo larg
entre aquel
ones de GEI
en otras fas
a de bienes má
ir que están
con aporta
isposición a
ción muy inf
icos de bajo
o del vehícu
menta signi
ara las LE
ara el veh
s la señal e
comunicar l
2012), tras
eado por la
consumido
o de su cicl
llos product
I, de aquell
ses de su ci
ás caros.
n dispuestos
aciones a p
alta). El res
ferior (20-3
o consumo y
ulo eléctric
ificativamen
ED, 13 pp
hículo eléc
económica
la huella am
un extenso
Comisión E
ores se deca
lo de vida.
tos en cuya
los que se c
iclo de vida
s a pedir a l
proyectos s
sto de propu
30%).
y bombillas
o o híbrido
nte con la
p para los
ctrico). En
lo que está
mbiental de
o trabajo de
Europea, no
anten por un
fase de uso
caracterizan
a (Ghertner,
a compañía
solidarios o
uestas (que
s
o
a
s
n
á
e
e
o
n
o
n
,
a
o
e
Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015
12 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
Cuand
a pagar pa
Entre
especializa
el product
un organis
do se pregu
ara compens
los que e
ada como la
to o presta
smo público
Fig.
Fig.15 Dispo
nta directam
sar sus emis
stán dispue
a preferida.
el servicio
o es clarame
16 Disposició
osición frente
mente, la m
siones y así
estos a pag
En segundo
del que se
ente la opci
ón frente a asu
a la compensa
mitad de la m
reducir el i
gar, destaca
o lugar se s
derivan las
ón que men
umir coste par
ación de emisi
muestra decl
mpacto de l
a la alterna
itúa pagar a
emisiones.
nos gusta de
ra compensar e
iones.
lara no esta
las mismas
ativa de un
a la empresa
. Mientras q
e las tres.
emisiones.
ar dispuesto
(51%).
na empresa
a que vende
que pagar a
o
a
e
a
http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf
Huella de carbono individual 13
Con i
iniciativa
garantice
media en u
Fi
independen
que resulta
la compens
una escala d
ig.17 Preferen
cia de esta
claramente
sación, que
del 1 a 10).
Fig.18 Prefer
ncia sobre la en
ar o no di
e más atract
esté en Es
rencia sobre tip
ntidad que rea
spuesto a p
tiva que el r
spaña y que
po de proyect
aliza la compe
pagar para
resto: un pr
e genere em
o de compens
ensación.
a compensa
royecto cert
mpleo (7,66
sación.
ar, hay una
tificado que
6 puntos de
a
e
e
Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015
14 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
4. Conclusiones
La mitad de los encuestados (50%) sigue con interés las noticias relacionadas con el
cambio climático mientras que la otra mitad muestra poco o ningún interés al respecto
(50%). En concreto un 48% ha oído hablar de la huella de carbono individual (vs el
52% que afirma no haber escuchado nada de ello). La mayoría (92%) lo vincula
correctamente con la emisión de gases derivados de su actividad diaria y sólo un 8% lo
vincula con otros aspectos incorrectos cuando se pregunta de forma sugerida. Hay un
36% que se declara no consciente de que en su día a día sus actividades generan
emisiones de gases (vs el 65% que se declara muy o bastante consciente).
En cuanto a qué acciones están dispuestos a realizar para reducir sus emisiones de
gases de efecto invernadero, cabe destacar que:
 Un 48% prescindiría de su vehículo en desplazamientos diarios (si tuviera una
alternativa cómoda y económica). En el lado contrario se sitúa un 15% que no
renunciaría.
 La mitad de los encuestados (51%) no está dispuesta a pagar para compensar
sus emisiones, la otra mitad si lo haría (49%).
 Los usuarios del avión no se muestran dispuestos a que la compensación de los
gases de efecto invernadero tenga una repercusión económica para ellos.
 Y la predisposición a comprar productos con menor impacto ambiental pero
más caros (LED, electrodomésticos o vehículos eléctricos o híbridos) se
incrementa de forma significativa cuando se tiene información sobre el ahorro
económico para el consumidor derivado de su uso a lo largo del tiempo.
En todo caso las alternativas o proyectos de compensación más atractivos para
compensar emisones de GEI son:
 Pagar dinero a una empresa especializada en compensación de emisiones.
 Un proyecto certificado que esté en España y que genere empleo.
http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf
Huella de carbono individual 15
5. Bibliografía
TOBLER Christina, Visschers Vivianne, Siegrist Michael (2010). Eating green.
Consumers’ willingness to adopt ecological food consumption behaviors. ETH
Zurich, Institute of Environmental Decisions (IED), Consumer Behavior,
Universitaetstrasse 16, CHN J 75.2, 8092 Zurich, Switzerland.
TOBLER Christina, Visschers Vivianne, Siegrist Michael (2010). Addressing climate
change: Determinants of consumers’ willingness to act and to support policy
measures. ETH Zurich, Institute of Environmental Decisions (IED), Consumer
Behavior, Universitaetstrasse 22 CHN J 75.2, 8092 Zurich, Switzerland.
TOBLER Christina, Visschers Vivianne, Siegrist Michael (2010). Consumers’
knowledge about climate change. ETH Zurich, Institute of Environmental Decisions
(IED), Consumer Behavior, Universitaetstrasse 16, CHN J 75.2, 8092 Zurich,
Switzerland.
BRINKLEY Andrew, LESS Simon. (2010). Consumption-based accounting for
international carbon emissions. Policy Exchange. Research Note.
http://www.policyexchange.org.uk/images/publications/carbon%20omissions%20-
%20oct%2010.pdf
CARBON TRUST (2011). The Carbon Trust Advisory Services. Available from:
http://www.carbontrust.com
CHOMKHAMSRI, K. and PELLETIER, N. (2012). Analysis of Existing
Environmental Footprint Methodologies for Products and Organisations:
Recommendations, Rationale, and Alignment. European Commission, Joint
Research Centre, Institute for Environment and Sustainability, Italy, 61 pages.
DAVIS S.J. and CALDEIRA, K. (2010). Consumption-based accounting of CO2
emissions. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of
America (PNAS), Vol. 107, No. 12, pp. 5687–5692
DEFRA. (2012). UK’s Carbon Footprint 1990–2009, Statistical Release.
http://www.defra.gov.uk/statistics/environment/green-economy/scptb01-ems/
Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015
16 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
FINKBEINER Matthias. (2009). Carbon footprinting—opportunities and threats.
International Journal of Life Cycle Assessment.
GHERTNER, D.A., FRIPP, M. (2007). Trading away damage: quantifying
environmental leakage through consumption-based, life-cycle analysis. Ecological
Economics 63 (2–3), 563–577. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2006.12.010.
GHG PROTOCOL (2012). WRI and WBSCD. Product Accounting & Reporting
Standard. World Resources Institute, Washington, DC and World Business Council
for Sustainable Development, Geneva. Standards available at:
http://www.ghgprotocol.org/standards
GHG (2012). WRI and WBSCD. Corporate Value Chain (Scope 3) Accounting and
Reporting Standard. Available from: http://www.ghgprotocol.org/standards
HELM, D.R, et al. (2007). Too Good To be True? The UK’s Climate Change Record.
HERTWICH Edgar G. and PETERS Glen (2009). Carbon Footprint of Nations. A
global, Trade Linked Analysis. Environmental Science and Technology, American
Chemical Society. Vol. 43. No16, 2009
HOUSE OF COMMONS (2012). Consumption-Based Emissions Reporting. Twelfth
Report of Session 2010–12. Volume I: Report, together with formal minutes, oral
and written evidence. Energy and Climate Change Committee, HC 1646, London,
144 pages.
MANFREDI S., ALLACKER K., CHOMKHAMSRI K., PELLETIER N. and MAIA
DE SOUZA (2012). Product Environmental Footprint (PEF) Guide. European
Commission - Joint Research Centre, Institute for Environment and Sustainability,
Italy, 160 p.
MEINRENKEN Christoph J., KAUFMAN SCOTT M., RAMESH Siddharth, and
LACKNER Klaus S. (2012). Fast carbon footprinting for large product portfolios.
Journal of Industrial Ecology.
PETERS, Glen and HERTWICH Edgar G. (2007). CO2 Embedded in International
Trade with Implications for Global Climate Policy. Industrial Ecology Programme,
http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf
Huella de carbono individual 17
Norwegian University of Science and Technology (NTNU), NO-7491 Trondheim,
Norway.
PETERS, G. (2008). From production-based to consumption-based national emission
inventories. Ecological Economics, 65, pp.13-23.
WIEDMANN T. (2009). A review of recent multi-region input-output models used for
consumption-based emission and resource accounting. Ecological Economics,
Volume 69, Issue 2, 15 pp. 211–222.
Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015
18 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
Anexo
Cuestionario: Cálculo de huella de carbono individual.
Se han formulado las siguientes 7 preguntas para perfilar la muestra:
A1.- ¿Cuál es tu edad? __________
Si no tiene entre 25 y 55 años  FIN entrevista
A2.- Sexo:
1 Hombre
2 Mujer
A3.- ¿En qué ciudad resides actualmente?. Hay que mostrar listado de ciudades.
A4.- ¿Cuáles son los estudios de mayor nivel que has alcanzado?
Completar listado
A5.- ¿Cuál es el trabajo u ocupación actual?
Completar listado
A6.- ¿Vives actualmente de forma autónoma e independiente (en una casa propia o de
alquiler)?
Si…... (1)
No…. (2) -Fin entrevista
A7.- A la hora de contratar cualquier tipo de suministro para el hogar (luz, gas,
internet….) o comprar objetos como electrodomésticos, ¿tomas personalmente las
decisiones al respecto?.
Si…... (1)
No…. (2) -Fin entrevista
El cuestionario consta de 19 preguntas como sigue:
P1. En general, ¿con qué interés sigues las noticias relacionadas con los problemas del
medio ambiente?
Mucho interés……. (1)
Bastante interés…. (2)
Poco interés…….... (3)
Todos activos.
Clase social media- media para arriba, resto- FIN
entrevista
Control cuotas. (49% hombres y 51% mujeres)
Control cuotas. (25-39 años: 48%, 40-55 años: 5 2%)
http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf
Huella de carbono individual 19
Ningún interés……. (4)
Ns/Nc…………….. (99)
P2. ¿Has oído hablar alguna vez sobre la huella de carbono individual?
Si….. (1)
No…. (2)
P3. Con qué relacionas la huella del carbono individual: (Respuesta única)
Rotar respuestas
Con las consecuencias en términos de impacto ambiental derivadas del uso del carbón
en pequeños negocios.
Con la emisión de gases de efecto invernadero que hacemos las personas a título
individual por nuestros hábitos (viajes, consumos de energía…etc.)
Con la emisión de gases derivados de las grandes industrias de un país.
P4. ¿En qué medida crees que los españoles somos conscientes de que en el día a día las
actividades que realizamos a nivel particular (consumo de energía, transportes, correcto
o incorrecto reciclaje... etc.) generan emisiones de gases de efecto invernadero?
Muy conscientes……… (1)
Bastante conscientes.. (2)
Poco conscientes......... (3)
Nada conscientes……. (4)
Ns/Nc………………….. (99)
P5. Y ¿en qué medida crees que somos conscientes de la importancia de reciclar?
Dirías que somos…
Muy conscientes de la importancia de reciclar……… (1)
Bastante conscientes………………………..………... (2)
Poco conscientes……............................................. (3)
Nada conscientes………………………………………. (4)
Ns/Nc ……………………………………………………..(99)
P6. En concreto, ¿con qué frecuencia realizas cada una de las siguientes actividades?
Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015
20 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
Siempre A menudo Algunas
veces
Nunca NCS/NC
Separar la basura las
botellas, tarros y
frascos de vidrio.
Separar los envases
de plástico, latas y
bricks.
Separar el papel y el
cartón.
P7. En qué medida estás de acuerdo con la siguiente afirmación vertida por otros
encuestados.
En una escala del 1 a 10 (siendo 1 nada de acuerdo y 10 totalmente de acuerdo).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC
Estaría dispuesto a renunciar a utilizar
mi vehículo (coche o moto) para mis
desplazamientos diarios si tuviera una
alternativa cómoda y económica con
la finalidad de reducir la emisión de
gases.
P8. ¿Viajas habitualmente en avión por razones de trabajo o por vacaciones?
Si… (1)
No…(2)- Pasar a P10
P9. Teniendo en cuenta que cada vez que viajas en avión hay un impacto relevante en
término de emisión de gases en qué medida estarías dispuesto a compensar esas
emisiones.
En una escala del 1 a al 10 (siendo 1 seguro que no lo haría y 10 seguro que sí lo
harías).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC
Aportando dinero a algún proyecto de
compensación en España (por ejemplo
http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf
Huella de carbono individual 21
un proyecto que favorezca el empleo
rural) siempre que tuviera una
información clara al respecto y
seguridad del destino de mi dinero.
Aportando dinero a algún proyecto de
compensación independientemente del
país, siempre que tuviera una
información clara al respecto y
seguridad del destino de mi dinero.
Pedir a la compañía aérea que
compense estas emisiones con
aportaciones a proyectos solidarios o
similares y no me lo repercuta en el
precio del billete.
Pedir a la compañía que compense
estas emisiones con aportaciones a
proyectos solidarios o similares
aunque me lo repercuta en el precio
del billete.
P10. ¿Conoces la existencia de las bombillas LED* (No nos referimos a las conocidas
como bombillas de bajo consumo)?
Si… (1)
No…(2)-Pasar a P12
*Consumo menor, mayor durabilidad, tamaño reducido, resistencia a vibraciones,
reducen emisión de calor y sin mercurio.
P11. ¿Hasta qué punto estás dispuesto comprar bombillas tipo LED, más caras que las
normales?
En una escala del 1 a al 10 (siendo 1 seguro que no lo haría y 10 seguro que sí lo
harías).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC
Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015
22 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
P12. Y si tuvieras información clara sobre el ahorro energético que conlleva su uso a lo
largo de varios años ¿hasta qué punto estarías dispuesto a comprar bombillas LED (más
caras que las normales)?
En una escala del 1 a al 10 (siendo 1 seguro que no lo haría y 10 seguro que sí lo
harías).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC
P13. Y en el caso de necesitar comprarte un nuevo electrodoméstico para el hogar,
¿hasta qué punto estás dispuesto comprar uno más eficiente desde el punto de vista
energético pero más caro?.
En una escala del 1 a al 10 (siendo 1 seguro que no lo haría y 10 seguro que sí lo
harías).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC
P14. Y si tuvieras una información clara sobre el ahorro económico que se genera a lo
largo de varios años, ¿hasta qué punto estás dispuesto comprar un electrodoméstico más
eficientes desde el punto de vista energético pero más caro?
En una escala del 1 a al 10 (siendo 1 seguro que no lo haría y 10 seguro que sí lo
harías).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC
P15. Y si fueras a comprarte un coche en estos momentos, ¿estarías dispuesto a comprar
vehículo eléctrico o híbrido (con un precio superior)?.
En una escala del 1 a al 10 siendo (1 seguro que no lo haría y 10 seguro que sí lo
harías).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC
http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf
Huella de carbono individual 23
P16. Y si tuvieras una información clara sobre el ahorro económico que se genera a lo
largo de varios años ¿estarías dispuesto a comprar vehículo eléctrico o híbrido (con un
precio superior)?.
En una escala del 1 a al 10 siendo (1 seguro que no lo haría y 10 seguro que sí lo
harías).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC
P17. En general, ¿hasta qué punto estarías a favor de pagar para compensar por el
impacto de tus emisiones y así proteger el medio ambiente?
Si… (1)- Pasar a P18
No…(2)- Pasar a P19
P18. Ordena según tu preferencia entre las siguientes alternativas:
Pagar por compensar el impacto de mis emisiones a la empresa que me vende el
producto o presta un servicio.
Pagar por compensar el impacto de mis emisiones a una empresa especializada que me
garantice la finalidad de su aportación.
Pagar por compensar el impacto de mis emisiones a un organismo público.
P19. Con independencia de estar o no dispuesto a pagar para compensar tus
emisiones…
¿En qué medida te parecen atractivas cada una de las siguientes iniciativas a las que
destinar el dinero?
En una escala del 1 a 10 (siendo 1 nada atractivas y 10 muy atractivas).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC
Un proyecto que garantice la
compensación de emisiones, que esté
en España y que genere empleo.
Un proyecto que garantice la
compensación de emisiones
independientemente de donde esté
ubicado (dentro o fuera de España)
Un proyecto promovido por una ONG.
Y 2 preguntas para conocer el lugar de procedencia de los encuestados y su estado civil:
Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015
24 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
P20 ¿Dirías que el lugar donde resides es…?
Una gran ciudad………………………………………………(1)
Las afueras o alrededores de una gran ciudad………… (2)
Una ciudad o una población pequeña…………………… (3)
Un pueblo ………………………………………………….. (4)
Una granja o casa en el campo………………………… (5)
NS/NC……………………………………………………… (99)
P21¿Y tú estado civil es..?
Casado/a……………………………………….. (1)
Soltero/a ……………………………………….. (2)
Viudo/a ………………………………………… (3)
Separado/a ……………………………………. (4)
Divorciado/a…………………………………… (5)
http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf
Huella de carbono individual 25

Más contenido relacionado

Similar a Huella de-carbono-individual

Tesina mirytic
Tesina miryticTesina mirytic
Tesina mirytic
Manuel Zurbarán
 
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Miguel del Fresno
 
Genero residuos
Genero residuosGenero residuos
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
RaquelIbarAlonso
 
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
Instituto Universitario de Urbanística
 
Investigación formativa (1)
Investigación formativa (1)Investigación formativa (1)
Investigación formativa (1)
sarasaenz9
 
Reiníciate (equipo 20)
Reiníciate (equipo 20)Reiníciate (equipo 20)
Reiníciate (equipo 20)
LuisEduardoHernndezA
 
Tecnocampañas: Como influir en los votantes a través de las tecnologías sociales
Tecnocampañas: Como influir en los votantes a través de las tecnologías socialesTecnocampañas: Como influir en los votantes a través de las tecnologías sociales
Tecnocampañas: Como influir en los votantes a través de las tecnologías sociales
Juan Manuel Gómez Roa
 
Nosotros....¿Qué respiramos?
Nosotros....¿Qué respiramos?Nosotros....¿Qué respiramos?
Nosotros....¿Qué respiramos?
darioqnk
 
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍAPRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
Alfredo Perales Torres
 
article text-87930-1-10-20210628
article text-87930-1-10-20210628article text-87930-1-10-20210628
article text-87930-1-10-20210628
linkedlnusr
 
Informe de Cultura Ciudadana (La Paz 2016)
Informe de Cultura Ciudadana  (La Paz 2016)Informe de Cultura Ciudadana  (La Paz 2016)
Informe de Cultura Ciudadana (La Paz 2016)
Captura Consulting
 
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptxCIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
NormaRivera69
 
Morales cervantes humberto m01 s4pi
Morales cervantes humberto m01 s4piMorales cervantes humberto m01 s4pi
Morales cervantes humberto m01 s4pi
beto730615
 
Revista digital-modelo-desarrollo-sustentable
Revista digital-modelo-desarrollo-sustentableRevista digital-modelo-desarrollo-sustentable
Revista digital-modelo-desarrollo-sustentable
Salvador_v2
 
Prácticas del módulo de educación y sociedad
Prácticas del módulo de educación y sociedadPrácticas del módulo de educación y sociedad
Prácticas del módulo de educación y sociedad
Irenemorenop
 
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)Prácticas educación y sociedad (pedagogía)
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)
David García García de los Huertos
 
Informe consumo y medio ambiente 2009
Informe consumo y medio ambiente 2009Informe consumo y medio ambiente 2009
Informe consumo y medio ambiente 2009
Jorge Luis Prado Morante
 
Consumo y Medio ambiente 2009 - PUCP
Consumo y Medio ambiente 2009 - PUCPConsumo y Medio ambiente 2009 - PUCP
Consumo y Medio ambiente 2009 - PUCP
Jorge Prado
 
Redaccion cientifica final
Redaccion cientifica finalRedaccion cientifica final
Redaccion cientifica final
WisconsSac
 

Similar a Huella de-carbono-individual (20)

Tesina mirytic
Tesina miryticTesina mirytic
Tesina mirytic
 
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
Prácticas comunicativas de los internautas y no-internautas en España. Exposi...
 
Genero residuos
Genero residuosGenero residuos
Genero residuos
 
Artículo 2
Artículo 2Artículo 2
Artículo 2
 
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
C22-1_6_Plataforma ARADOS. Un proyecto innovador para la mejora de la vida in...
 
Investigación formativa (1)
Investigación formativa (1)Investigación formativa (1)
Investigación formativa (1)
 
Reiníciate (equipo 20)
Reiníciate (equipo 20)Reiníciate (equipo 20)
Reiníciate (equipo 20)
 
Tecnocampañas: Como influir en los votantes a través de las tecnologías sociales
Tecnocampañas: Como influir en los votantes a través de las tecnologías socialesTecnocampañas: Como influir en los votantes a través de las tecnologías sociales
Tecnocampañas: Como influir en los votantes a través de las tecnologías sociales
 
Nosotros....¿Qué respiramos?
Nosotros....¿Qué respiramos?Nosotros....¿Qué respiramos?
Nosotros....¿Qué respiramos?
 
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍAPRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
PRÁCTICA MÓDULO I. PEDAGOGÍA
 
article text-87930-1-10-20210628
article text-87930-1-10-20210628article text-87930-1-10-20210628
article text-87930-1-10-20210628
 
Informe de Cultura Ciudadana (La Paz 2016)
Informe de Cultura Ciudadana  (La Paz 2016)Informe de Cultura Ciudadana  (La Paz 2016)
Informe de Cultura Ciudadana (La Paz 2016)
 
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptxCIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
CIENCIA Y TECNOLOGIA.pptx
 
Morales cervantes humberto m01 s4pi
Morales cervantes humberto m01 s4piMorales cervantes humberto m01 s4pi
Morales cervantes humberto m01 s4pi
 
Revista digital-modelo-desarrollo-sustentable
Revista digital-modelo-desarrollo-sustentableRevista digital-modelo-desarrollo-sustentable
Revista digital-modelo-desarrollo-sustentable
 
Prácticas del módulo de educación y sociedad
Prácticas del módulo de educación y sociedadPrácticas del módulo de educación y sociedad
Prácticas del módulo de educación y sociedad
 
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)Prácticas educación y sociedad (pedagogía)
Prácticas educación y sociedad (pedagogía)
 
Informe consumo y medio ambiente 2009
Informe consumo y medio ambiente 2009Informe consumo y medio ambiente 2009
Informe consumo y medio ambiente 2009
 
Consumo y Medio ambiente 2009 - PUCP
Consumo y Medio ambiente 2009 - PUCPConsumo y Medio ambiente 2009 - PUCP
Consumo y Medio ambiente 2009 - PUCP
 
Redaccion cientifica final
Redaccion cientifica finalRedaccion cientifica final
Redaccion cientifica final
 

Último

proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

Huella de-carbono-individual

  • 1. Revis HU sta de Cie VO UELLA D Marcos Ló UNIVERS Es Villa encia, Te OLUMEN X SEPA DE CARB ópez-Brea , SIDAD AL scuela Polité anueva de la cnología XIII. AÑO ARATA BONO IN , Javier Mo FONSO X écnica Supe a Cañada (Ma y Medio A 2015 NDIVIDUA orales Pére EL SABIO erior adrid) Ambiente UAL ez O e
  • 2. © Del texto: Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez Abril, 2015. http://www.uax.es/publicacion/emisiones-y-consumo.pdf © De la edición: Revista Tecnologí@ y desarrollo Escuela Politécnica Superior. Universidad Alfonso X el Sabio. 28691, Villanueva de la Cañada (Madrid). ISSN: 1696-8085 Editor: Javier Morales Pérez – tecnologia@uax.es No está permitida la reproducción total o parcial de este artículo, ni su almacenamiento o transmisión ya sea electrónico, químico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, sin permiso previo por escrito de la revista. Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015
  • 3. HUELLA DE CARBONO INDIVIDUAL Marcos López-Brea (a), Javier Morales Pérez (b) (a) Economista, Master en Sistemas de Energía Eléctrica. Teléfono 649 946 043, mlopezbreab@yahoo.es (b) Doctor por la Universidad Politécnica de Madrid. Licenciado en Ciencias Biológicas. Coordinador de las carreras de Ciencias Ambientales. Escuela Politécnica Superior. Universidad Alfonso X el Sabio. “We cannot solve our problems with the same thinking we used when we created them”. Albert Einstein RESUMEN: Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no son responsabilidad exclusiva de los Estados o de las empresas. Los individuos juegan un papel muy relevante a través de sus decisiones de consumo de bienes y servicios. Pero ¿cuál es el nivel de conocimiento que tenemos sobre el concepto de huella de carbono individual? ¿Cómo de conscientes somos sobre el impacto ambiental de nuestras actividades diarias? ¿Estamos dispuestos a pagar por compensar nuestra huella de carbono individual? ¿O únicamente estamos dispuestos a modificar nuestros hábitos si recibimos una señal económica a la hora de adquirir un nuevo producto o servicio? En este artículo, se analizan los resultados de un estudio cuantitativo realizado mediante encuestas, llevado a cabo en España entre 172 individuos entre los días 8 y 18 de Julio de 2014. Dependiendo de qué tipo de bien o servicio analicemos, la intención de cambio de comportamiento es distinta. PALABRAS CLAVE: huella de carbono individual, neutralidad en carbono, señal económica, compensación de emisiones. ABSTRACT: Greenhouse gas emissions (GHG) are not the sole responsibility of States or companies. Individuals play a very important role with their decisions on consumption of goods and services. But what is the level of knowledge we have about the concept of individual carbon footprint? How conscious are we about the environmental impact of our daily activities? Are we willing to pay to offset our individual carbon footprint? Are we willing to change our habits if we receive an economic signal when purchasing a new product or service? In this article, the results of a quantitative study through surveys conducted in Spain between 8 and 18 July 2014 on 172 individuals are analyzed. Depending on what kind of good or service is analyzed, the intention to change behavior is different.. KEY-WORDS: individual footprint, carbon neutrality, economic incentive, emisson offsetting. SUMARIO: 1. Introducción 2. Metodología utilizada 2.1. Definición de los parámetros de la encuesta 2.2. Cuestionario 2.3. Descripción de la muestra 3. Resultados de las encuestas 3.1. Cuestiones generales 3.2. Cuestiones específicas 4. Conclusiones 5. Bibliografía http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf
  • 4. 1. Introducción Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no son responsabilidad exclusiva de los Estados o de las empresas. Los individuos juegan un papel muy relevante con sus decisiones sobre consumo de bienes y servicios. La huella de carbono individual mide las emisiones de GEI generadas por una empresa, producto, servicio, evento o individuo (Carbon Trust, 2011). Pero ¿cuál es el nivel de conocimiento que tenemos sobre el concepto de huella de carbono individual (Finkbeiner, 2009)? ¿Cómo de conscientes somos sobre el impacto ambiental de nuestras actividades diarias? ¿Estamos dispuestos a pagar por compensar nuestra huella de carbono individual? ¿Únicamente estamos dispuestos a modificar nuestros hábitos si recibimos una señal económica a la hora de adquirir un nuevo producto o servicio (Tobler, 2010)? En este artículo, se analizan los resultados de un estudio cuantitativo realizado mediante encuestas, llevado a cabo en España sobre 172 individuos entre los días 8 y 18 de Julio de 2014. 2. Metodología utilizada A continuación, se especifican los detalles de la encuesta realizada, el tipo de estudio, el público objetivo, la definición de la muestra, el período de tiempo durante el cual se realizó la encuesta y, por último, se transcriben en su totalidad las preguntas formuladas en el cuestionario. 2.1. Definición de los parámetros de la encuesta Se ha realizado un estudio cuantitativo a través de encuesta online con una duración de entono a 8 min y el 100% de preguntas cerradas. El público objetivo del estudio se corresponde con individuos de 25 años o más que actualmente viven de forma autónoma o independiente (en vivienda propia o alquilada), decisores en el hogar (contratación de suministros, compra de electrodomésticos). Estos individuos son todos de clase social media-media o superior. Respecto a la caracterización por sexo, el 46% son hombres y el 54% son mujeres. La muestra se compone de un total de 172 encuestas lo que supone un nivel de error muestral del + 7,6%. La selección de la muestra ha sido realizada por conveniencia (siguiendo el criterio de accesibilidad al colectivo de informantes). El trabajo de campo se ha realizado entre los días 8 y 18 de julio de 2014, utilizando la herramienta de encuestas de la empresa SurveyMonkey. Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015 4 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
  • 5. 2.2. Se ha (ver anexo La en conocimie relacionad distintas s informació contrastar Invernade 2.3. Los r siguientes Respe entre pers que no lo u Igualm entre 25 y 46% son m Cuesti elaborado o “Cuestion ncuesta cons ento sobre dos con el c situaciones ón les harí su dispon ro. Descrip resultados o : ecto al núme onas que sí utilizan. mente, la ed y 39 años y l mujeres y un ionario un cuestion nario: Cálcul siste en 21 cambio clim ambio de c en las qu a modificar nibilidad p ipción de la obtenidos e ero de viaje í utilizan es Fig dad de los pa la otra mitad n 54% hom nario para l lo de huella preguntas mático o hu omportamie ue se pregu r su compo para compe a muestra en cuanto a es, en avión ste medio de g.1 Habitualid articipantes d por encim mbres. a toma de d a de carbono que van de uella de ca ento de los unta a los ortamiento ensar sus a la caracte n se observa e transporte dad de viajes e s en la encue ma de los 40 datos que s o individual esde concep arbono a tem consumidor encuestado como cons emisiones erización d a claramente e por trabajo en avión. esta, se sitúa años. Del t se adjunta c l”). ptos más g más de ma res. Se han os sobre q sumidores o de Gases de la muest e una muest o o vacacio úa la mitad d total de la m como anexo enerales de ayor detalle planteando qué tipo de o bien para de Efecto tra son los tra dividida ones y otros de ellos muestra, un o e e o e a o s a s http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf Huella de carbono individual 5
  • 6. El esta solteros, u El 72% resto de E Es imp transporte hace en la resto en po Fig.2 Edad ado civil de un 5% separ % de los en spaña. portante señ , que un 51 as afueras de oblaciones d d de los encue e los particip rados o divo cuestados re Fig.5 C ñalar, de car % de los en e una gran c de menor ta estados. pantes es de orciados. Fig.4 Estado eside en la c Ciudad de resi ra a observa ncuestados r ciudad. Un amaño. Fig e un 71% ca civil de la mu ciudad de M idencia de los ar el compo reside en un 18% lo hace g.3 Género de asados o en uestra. Madrid y el 2 encuestados. ortamiento y na gran ciud e en una ciu e los encuestad pareja, un 2 28% restan y los hábitos dad pero un udad pequeñ dos. 24% nte en el s de 24% lo ña y el Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015 6 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
  • 7. 3. Re 3.1. Respe encuestado (mucho 7% al respecto esultados de Cuesti ecto al seg os afirma s % y 43% b o. Fig e las encue iones gener guimiento eguir con in astante), mi Fig.7 Segu g.6 Tipología estas rales noticias so nterés las n ientras que uimiento de no de lugar de re obre camb noticias rela la otra mit oticias sobre c esidencia. bio climátic cionadas co ad muestra cambio climáti co, un 50 on el cambi poco o nin tico. 0% de los io climático ngún interés s o s http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf Huella de carbono individual 7
  • 8. En lo un 52% cr que un 48% La ma 78% respe Entre datos se s que no rec que respect ree que som %, cree que ayoría de la etivamente) un 17% y itúan muy l cicla es prác ta a la impo mos poco o e somos mu a muestra r , situándose un 25% no lejos de otr cticamente n ortancia de r nada consc uy o bastante Fig.8 Import recicla: lo m e ligeramen o tiene háb ros países c nulo (Toble reciclar y há cientes de la e consciente tancia del recic más frecuen nte por detrá ito de sepa como Suiza, er, 2010). ábitos, la m a importanc es. clado. nte el vidrio ás el papel/c arar la basur , donde el p muestra está cia de recicl o y el plást cartón (75% ura para rec porcentaje d polarizada, lar mientras ico (82% y %). iclar. Estos de personas , s y s s Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015 8 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
  • 9. Nivel de emisiones La mitad individual precisame análisis de hábitos (F individuos emisiones dotar de u nacionales conocimien individuale de los enc l (52%), m ente cuestion e ciclo de v Finkbeiner, s de un pa de GEI de un mayor n s de emision Fig.10 Co Fig.9 nto del con es: cuestados n mientras que nan la idone vida ya está 2009). A tr ís sería po e los países número de nes (Wiedm onocimiento de Hábito en las ncepto hue no ha oído e la otra m eidad de est extendido y ravés del cá sible obten s (Peters, 2 datos a lo mann, 2009) el concepto de s actividades d lla de carb o hablar nu mitad afirma te enfoque d y no hace q álculo de las ner una ima 2008). Sería os análisis i ). e huella de ca de reciclado. bono indivi unca sobre a que sí (48 de huella de que los indiv s huellas de agen mucho a igualment input-outpu rbono individ idual y con la huella d 8%). Algun e carbono, d viduos mod e carbono d o más clara te de gran ut para los dual I: en direc nciencia de de carbono nos autores dado que el difiquen sus de todos los a sobre las ayuda para inventarios cto. e o s l s s s a s http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf Huella de carbono individual 9
  • 10. Sin emba carbono in personas a manifiesto la unificac de empres No obstan de un país negocios. Además, u emisiones sitúa el 64 argo, cuand ndividual c a título indiv o en los estu ción de las m sas y produc nte hay un 7 s y un 1% co Fig.11 Con un 36% afir de gases de 4% que se d do pregunta on la emisi vidual por n udios llevad metodologí ctos, para su % que lo vi on el impac nocimiento del rma no ser e efecto inv eclara muy amos en su ión de gase nuestros háb dos a cabo p as de cálcul u posterior c incula con l cto ambienta l concepto de consciente, vernadero (3 o bastante ugerido la es de efecto bitos (92%) por la Comis lo de huella comunicaci la emisión d al derivado huella de carb , en su día 34% poco y consciente. mayoría re o invernade . De igual m sión Europe a ambiental ón a los con de gases de l de uso de c bono individu a día, de qu 2% nada). elaciona la ero que gen manera se h ea que están (Chomkham nsumidores las grandes carbón de lo ual II: en suger ue su activi En el lado c a huella de neramos las ha puesto de n llevando a msri, 2012) . industrias os pequeños rido. idad genera contrario se e s e a ) a e Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015 10 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
  • 11. Qué estarí Un 48% d sus despla finalidad d renunciar. ían dispuest de los encue azamientos de reducir l Fig.12 C tos a hacer p estados mue diarios si la emisión Fig Consciencia de para compe estra una in tuviera un de gases. P g.13 Renuncia e las emisione nsar sus em ntención alt na alternativ Por el contr del vehículo p es individuales misiones de g a de renunc va cómoda ario, un 15 particular. s. gases: ciar a su ve a y económ % no está ehículo para mica con la dispuesto a a a a http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf Huella de carbono individual 11
  • 12. 3.2. Hay u LED (73% (35%). En to informació electrodom contraposi guiando la empresas armonizac es a nuestr producto q Es nec de concen por genera 2007). En cu aérea que similar, pe implican a Cuesti una alta disp %- 74%). M odo caso, ón sobre e mésticos d ición a lo m a iniciativa y producto ción de las m ro entender que haya ge cesario, evid ntran la may ar mayores anto a los u e compense ero, sin cos asumir un co iones espec posición a c Mientras que esta dispos el ahorro de bajo co mencionado de la Com s a los cons metodología suficiente p enerado men dentemente yor parte de impactos a F usuarios de la emisión ste para ello oste) tiene u cíficas comprar elec e es inferio sición posi económico onsumo y o anteriorm misión Euro sumidores ( as. Este enf para conseg nos emision e, distinguir e las emisio ambientales ig.14 Compra avión, dec n de gases os (67% di una aceptac ctrodomésti r en el caso itiva increm o (9 pp p 15 pp pa mente, no es opea para c (Manfredi, foque plante guir que los nes a lo larg entre aquel ones de GEI en otras fas a de bienes má ir que están con aporta isposición a ción muy inf icos de bajo o del vehícu menta signi ara las LE ara el veh s la señal e comunicar l 2012), tras eado por la consumido o de su cicl llos product I, de aquell ses de su ci ás caros. n dispuestos aciones a p alta). El res ferior (20-3 o consumo y ulo eléctric ificativamen ED, 13 pp hículo eléc económica la huella am un extenso Comisión E ores se deca lo de vida. tos en cuya los que se c iclo de vida s a pedir a l proyectos s sto de propu 30%). y bombillas o o híbrido nte con la p para los ctrico). En lo que está mbiental de o trabajo de Europea, no anten por un fase de uso caracterizan a (Ghertner, a compañía solidarios o uestas (que s o a s n á e e o n o n , a o e Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015 12 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
  • 13. Cuand a pagar pa Entre especializa el product un organis do se pregu ara compens los que e ada como la to o presta smo público Fig. Fig.15 Dispo nta directam sar sus emis stán dispue a preferida. el servicio o es clarame 16 Disposició osición frente mente, la m siones y así estos a pag En segundo del que se ente la opci ón frente a asu a la compensa mitad de la m reducir el i gar, destaca o lugar se s derivan las ón que men umir coste par ación de emisi muestra decl mpacto de l a la alterna itúa pagar a emisiones. nos gusta de ra compensar e iones. lara no esta las mismas ativa de un a la empresa . Mientras q e las tres. emisiones. ar dispuesto (51%). na empresa a que vende que pagar a o a e a http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf Huella de carbono individual 13
  • 14. Con i iniciativa garantice media en u Fi independen que resulta la compens una escala d ig.17 Preferen cia de esta claramente sación, que del 1 a 10). Fig.18 Prefer ncia sobre la en ar o no di e más atract esté en Es rencia sobre tip ntidad que rea spuesto a p tiva que el r spaña y que po de proyect aliza la compe pagar para resto: un pr e genere em o de compens ensación. a compensa royecto cert mpleo (7,66 sación. ar, hay una tificado que 6 puntos de a e e Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015 14 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
  • 15. 4. Conclusiones La mitad de los encuestados (50%) sigue con interés las noticias relacionadas con el cambio climático mientras que la otra mitad muestra poco o ningún interés al respecto (50%). En concreto un 48% ha oído hablar de la huella de carbono individual (vs el 52% que afirma no haber escuchado nada de ello). La mayoría (92%) lo vincula correctamente con la emisión de gases derivados de su actividad diaria y sólo un 8% lo vincula con otros aspectos incorrectos cuando se pregunta de forma sugerida. Hay un 36% que se declara no consciente de que en su día a día sus actividades generan emisiones de gases (vs el 65% que se declara muy o bastante consciente). En cuanto a qué acciones están dispuestos a realizar para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, cabe destacar que:  Un 48% prescindiría de su vehículo en desplazamientos diarios (si tuviera una alternativa cómoda y económica). En el lado contrario se sitúa un 15% que no renunciaría.  La mitad de los encuestados (51%) no está dispuesta a pagar para compensar sus emisiones, la otra mitad si lo haría (49%).  Los usuarios del avión no se muestran dispuestos a que la compensación de los gases de efecto invernadero tenga una repercusión económica para ellos.  Y la predisposición a comprar productos con menor impacto ambiental pero más caros (LED, electrodomésticos o vehículos eléctricos o híbridos) se incrementa de forma significativa cuando se tiene información sobre el ahorro económico para el consumidor derivado de su uso a lo largo del tiempo. En todo caso las alternativas o proyectos de compensación más atractivos para compensar emisones de GEI son:  Pagar dinero a una empresa especializada en compensación de emisiones.  Un proyecto certificado que esté en España y que genere empleo. http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf Huella de carbono individual 15
  • 16. 5. Bibliografía TOBLER Christina, Visschers Vivianne, Siegrist Michael (2010). Eating green. Consumers’ willingness to adopt ecological food consumption behaviors. ETH Zurich, Institute of Environmental Decisions (IED), Consumer Behavior, Universitaetstrasse 16, CHN J 75.2, 8092 Zurich, Switzerland. TOBLER Christina, Visschers Vivianne, Siegrist Michael (2010). Addressing climate change: Determinants of consumers’ willingness to act and to support policy measures. ETH Zurich, Institute of Environmental Decisions (IED), Consumer Behavior, Universitaetstrasse 22 CHN J 75.2, 8092 Zurich, Switzerland. TOBLER Christina, Visschers Vivianne, Siegrist Michael (2010). Consumers’ knowledge about climate change. ETH Zurich, Institute of Environmental Decisions (IED), Consumer Behavior, Universitaetstrasse 16, CHN J 75.2, 8092 Zurich, Switzerland. BRINKLEY Andrew, LESS Simon. (2010). Consumption-based accounting for international carbon emissions. Policy Exchange. Research Note. http://www.policyexchange.org.uk/images/publications/carbon%20omissions%20- %20oct%2010.pdf CARBON TRUST (2011). The Carbon Trust Advisory Services. Available from: http://www.carbontrust.com CHOMKHAMSRI, K. and PELLETIER, N. (2012). Analysis of Existing Environmental Footprint Methodologies for Products and Organisations: Recommendations, Rationale, and Alignment. European Commission, Joint Research Centre, Institute for Environment and Sustainability, Italy, 61 pages. DAVIS S.J. and CALDEIRA, K. (2010). Consumption-based accounting of CO2 emissions. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), Vol. 107, No. 12, pp. 5687–5692 DEFRA. (2012). UK’s Carbon Footprint 1990–2009, Statistical Release. http://www.defra.gov.uk/statistics/environment/green-economy/scptb01-ems/ Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015 16 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
  • 17. FINKBEINER Matthias. (2009). Carbon footprinting—opportunities and threats. International Journal of Life Cycle Assessment. GHERTNER, D.A., FRIPP, M. (2007). Trading away damage: quantifying environmental leakage through consumption-based, life-cycle analysis. Ecological Economics 63 (2–3), 563–577. http://dx.doi.org/10.1016/j.ecolecon.2006.12.010. GHG PROTOCOL (2012). WRI and WBSCD. Product Accounting & Reporting Standard. World Resources Institute, Washington, DC and World Business Council for Sustainable Development, Geneva. Standards available at: http://www.ghgprotocol.org/standards GHG (2012). WRI and WBSCD. Corporate Value Chain (Scope 3) Accounting and Reporting Standard. Available from: http://www.ghgprotocol.org/standards HELM, D.R, et al. (2007). Too Good To be True? The UK’s Climate Change Record. HERTWICH Edgar G. and PETERS Glen (2009). Carbon Footprint of Nations. A global, Trade Linked Analysis. Environmental Science and Technology, American Chemical Society. Vol. 43. No16, 2009 HOUSE OF COMMONS (2012). Consumption-Based Emissions Reporting. Twelfth Report of Session 2010–12. Volume I: Report, together with formal minutes, oral and written evidence. Energy and Climate Change Committee, HC 1646, London, 144 pages. MANFREDI S., ALLACKER K., CHOMKHAMSRI K., PELLETIER N. and MAIA DE SOUZA (2012). Product Environmental Footprint (PEF) Guide. European Commission - Joint Research Centre, Institute for Environment and Sustainability, Italy, 160 p. MEINRENKEN Christoph J., KAUFMAN SCOTT M., RAMESH Siddharth, and LACKNER Klaus S. (2012). Fast carbon footprinting for large product portfolios. Journal of Industrial Ecology. PETERS, Glen and HERTWICH Edgar G. (2007). CO2 Embedded in International Trade with Implications for Global Climate Policy. Industrial Ecology Programme, http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf Huella de carbono individual 17
  • 18. Norwegian University of Science and Technology (NTNU), NO-7491 Trondheim, Norway. PETERS, G. (2008). From production-based to consumption-based national emission inventories. Ecological Economics, 65, pp.13-23. WIEDMANN T. (2009). A review of recent multi-region input-output models used for consumption-based emission and resource accounting. Ecological Economics, Volume 69, Issue 2, 15 pp. 211–222. Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015 18 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
  • 19. Anexo Cuestionario: Cálculo de huella de carbono individual. Se han formulado las siguientes 7 preguntas para perfilar la muestra: A1.- ¿Cuál es tu edad? __________ Si no tiene entre 25 y 55 años  FIN entrevista A2.- Sexo: 1 Hombre 2 Mujer A3.- ¿En qué ciudad resides actualmente?. Hay que mostrar listado de ciudades. A4.- ¿Cuáles son los estudios de mayor nivel que has alcanzado? Completar listado A5.- ¿Cuál es el trabajo u ocupación actual? Completar listado A6.- ¿Vives actualmente de forma autónoma e independiente (en una casa propia o de alquiler)? Si…... (1) No…. (2) -Fin entrevista A7.- A la hora de contratar cualquier tipo de suministro para el hogar (luz, gas, internet….) o comprar objetos como electrodomésticos, ¿tomas personalmente las decisiones al respecto?. Si…... (1) No…. (2) -Fin entrevista El cuestionario consta de 19 preguntas como sigue: P1. En general, ¿con qué interés sigues las noticias relacionadas con los problemas del medio ambiente? Mucho interés……. (1) Bastante interés…. (2) Poco interés…….... (3) Todos activos. Clase social media- media para arriba, resto- FIN entrevista Control cuotas. (49% hombres y 51% mujeres) Control cuotas. (25-39 años: 48%, 40-55 años: 5 2%) http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf Huella de carbono individual 19
  • 20. Ningún interés……. (4) Ns/Nc…………….. (99) P2. ¿Has oído hablar alguna vez sobre la huella de carbono individual? Si….. (1) No…. (2) P3. Con qué relacionas la huella del carbono individual: (Respuesta única) Rotar respuestas Con las consecuencias en términos de impacto ambiental derivadas del uso del carbón en pequeños negocios. Con la emisión de gases de efecto invernadero que hacemos las personas a título individual por nuestros hábitos (viajes, consumos de energía…etc.) Con la emisión de gases derivados de las grandes industrias de un país. P4. ¿En qué medida crees que los españoles somos conscientes de que en el día a día las actividades que realizamos a nivel particular (consumo de energía, transportes, correcto o incorrecto reciclaje... etc.) generan emisiones de gases de efecto invernadero? Muy conscientes……… (1) Bastante conscientes.. (2) Poco conscientes......... (3) Nada conscientes……. (4) Ns/Nc………………….. (99) P5. Y ¿en qué medida crees que somos conscientes de la importancia de reciclar? Dirías que somos… Muy conscientes de la importancia de reciclar……… (1) Bastante conscientes………………………..………... (2) Poco conscientes……............................................. (3) Nada conscientes………………………………………. (4) Ns/Nc ……………………………………………………..(99) P6. En concreto, ¿con qué frecuencia realizas cada una de las siguientes actividades? Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015 20 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
  • 21. Siempre A menudo Algunas veces Nunca NCS/NC Separar la basura las botellas, tarros y frascos de vidrio. Separar los envases de plástico, latas y bricks. Separar el papel y el cartón. P7. En qué medida estás de acuerdo con la siguiente afirmación vertida por otros encuestados. En una escala del 1 a 10 (siendo 1 nada de acuerdo y 10 totalmente de acuerdo). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC Estaría dispuesto a renunciar a utilizar mi vehículo (coche o moto) para mis desplazamientos diarios si tuviera una alternativa cómoda y económica con la finalidad de reducir la emisión de gases. P8. ¿Viajas habitualmente en avión por razones de trabajo o por vacaciones? Si… (1) No…(2)- Pasar a P10 P9. Teniendo en cuenta que cada vez que viajas en avión hay un impacto relevante en término de emisión de gases en qué medida estarías dispuesto a compensar esas emisiones. En una escala del 1 a al 10 (siendo 1 seguro que no lo haría y 10 seguro que sí lo harías). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC Aportando dinero a algún proyecto de compensación en España (por ejemplo http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf Huella de carbono individual 21
  • 22. un proyecto que favorezca el empleo rural) siempre que tuviera una información clara al respecto y seguridad del destino de mi dinero. Aportando dinero a algún proyecto de compensación independientemente del país, siempre que tuviera una información clara al respecto y seguridad del destino de mi dinero. Pedir a la compañía aérea que compense estas emisiones con aportaciones a proyectos solidarios o similares y no me lo repercuta en el precio del billete. Pedir a la compañía que compense estas emisiones con aportaciones a proyectos solidarios o similares aunque me lo repercuta en el precio del billete. P10. ¿Conoces la existencia de las bombillas LED* (No nos referimos a las conocidas como bombillas de bajo consumo)? Si… (1) No…(2)-Pasar a P12 *Consumo menor, mayor durabilidad, tamaño reducido, resistencia a vibraciones, reducen emisión de calor y sin mercurio. P11. ¿Hasta qué punto estás dispuesto comprar bombillas tipo LED, más caras que las normales? En una escala del 1 a al 10 (siendo 1 seguro que no lo haría y 10 seguro que sí lo harías). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015 22 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
  • 23. P12. Y si tuvieras información clara sobre el ahorro energético que conlleva su uso a lo largo de varios años ¿hasta qué punto estarías dispuesto a comprar bombillas LED (más caras que las normales)? En una escala del 1 a al 10 (siendo 1 seguro que no lo haría y 10 seguro que sí lo harías). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC P13. Y en el caso de necesitar comprarte un nuevo electrodoméstico para el hogar, ¿hasta qué punto estás dispuesto comprar uno más eficiente desde el punto de vista energético pero más caro?. En una escala del 1 a al 10 (siendo 1 seguro que no lo haría y 10 seguro que sí lo harías). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC P14. Y si tuvieras una información clara sobre el ahorro económico que se genera a lo largo de varios años, ¿hasta qué punto estás dispuesto comprar un electrodoméstico más eficientes desde el punto de vista energético pero más caro? En una escala del 1 a al 10 (siendo 1 seguro que no lo haría y 10 seguro que sí lo harías). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC P15. Y si fueras a comprarte un coche en estos momentos, ¿estarías dispuesto a comprar vehículo eléctrico o híbrido (con un precio superior)?. En una escala del 1 a al 10 siendo (1 seguro que no lo haría y 10 seguro que sí lo harías). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf Huella de carbono individual 23
  • 24. P16. Y si tuvieras una información clara sobre el ahorro económico que se genera a lo largo de varios años ¿estarías dispuesto a comprar vehículo eléctrico o híbrido (con un precio superior)?. En una escala del 1 a al 10 siendo (1 seguro que no lo haría y 10 seguro que sí lo harías). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC P17. En general, ¿hasta qué punto estarías a favor de pagar para compensar por el impacto de tus emisiones y así proteger el medio ambiente? Si… (1)- Pasar a P18 No…(2)- Pasar a P19 P18. Ordena según tu preferencia entre las siguientes alternativas: Pagar por compensar el impacto de mis emisiones a la empresa que me vende el producto o presta un servicio. Pagar por compensar el impacto de mis emisiones a una empresa especializada que me garantice la finalidad de su aportación. Pagar por compensar el impacto de mis emisiones a un organismo público. P19. Con independencia de estar o no dispuesto a pagar para compensar tus emisiones… ¿En qué medida te parecen atractivas cada una de las siguientes iniciativas a las que destinar el dinero? En una escala del 1 a 10 (siendo 1 nada atractivas y 10 muy atractivas). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 NS/NC Un proyecto que garantice la compensación de emisiones, que esté en España y que genere empleo. Un proyecto que garantice la compensación de emisiones independientemente de donde esté ubicado (dentro o fuera de España) Un proyecto promovido por una ONG. Y 2 preguntas para conocer el lugar de procedencia de los encuestados y su estado civil: Tecnologí@ y desarrollo. ISSN 1696-8085. Vol.XIII. 2015 24 Marcos López-Brea, Javier Morales Pérez
  • 25. P20 ¿Dirías que el lugar donde resides es…? Una gran ciudad………………………………………………(1) Las afueras o alrededores de una gran ciudad………… (2) Una ciudad o una población pequeña…………………… (3) Un pueblo ………………………………………………….. (4) Una granja o casa en el campo………………………… (5) NS/NC……………………………………………………… (99) P21¿Y tú estado civil es..? Casado/a……………………………………….. (1) Soltero/a ……………………………………….. (2) Viudo/a ………………………………………… (3) Separado/a ……………………………………. (4) Divorciado/a…………………………………… (5) http://www.uax.es/publicacion/huella-de-carbono-individual.pdf Huella de carbono individual 25