SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012
CIENCIAS-FÍSICA-RECUPERACIÓN-16 de enero de 2012.                                        Lic. Torres, Héctor Mario.
                                                                                                                      2012
                                  COLEGIO PEDAGÓGICO “EMMANUEL”
                                    PRUEVA SABER VILLAVICENCIO
               CICLOS BIOGEOQUÍMICOS-FOTOSÍNTESIS-IMPORTANCIA DEL AGUA
                              DEPOSITO DE NUTRIENTES
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
Las reservas de carbono se encuentran en la tierra en forma de combustibles fósiles, entrando hacer parte de la economía de
     un país, además muchos se transforman en gas que entran hacer parte de las redes alimentarias. Analiza la siguiente
                                       ilustración y conteste las preguntas 75 a 78.




    1.   La principal fuente de carbono en el ecosistema terrestre se encuentra:
         A. Combustibles como el amoniaco
         B. Hidrocarburos
         C. Respiración de las plantas
         D. Atmósfera terrestre
    2.   Los principales emisores de gas carbónico a la atmósfera son:
         A. Gases de fábricas, respiración de los animales y plantas
         B. Gases de fábricas, respiración de los animales y combustibles fósiles
         C. Gases de fábricas, respiración de los animales y fotosíntesis
         D. Gases de fábricas, minerales de carbón, respiración de los animales y plantas
    3.   Sabemos que el carbono entra en la red alimentaria, ya que las plantas realizan la fotosíntesis, al captar el gas
         carbónico, el cual regresa a la atmósfera por la reparación celular, pero la otra parte se incorpora en forma de
         carbohidratos en la planta, cuyos elementos fundamentales son el C+H+O, y en forma de glucosa (C2H1206).
         Observando el ciclo que muestra el gráfico, ese carbón que capto las plantas pasaría a:
         A. Atmósfera
         B. Océano
         C. Vaca
         D. Fabrica
    4.   La reserva de carbono en la atmósfera, está representado por él:
         A. Bicarbonato
         B. Carbonatos
         C. Gas carbónico
         D. Sulfatos
    5.   La reserva de carbono es:
         A. El carbón, el petróleo y el gas natural
         B. Las plantas
         C. El C02 en la atmósfera
         D. El metano (CH4) en la atmósfera



                                                                                                                              1
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012
CIENCIAS-FÍSICA-RECUPERACIÓN-16 de enero de 2012.                                          Lic. Torres, Héctor Mario.
                                                                                                                        2012
    6.   El carbono entra hacer parte de las redes almenarías, gracias a los productos que captan el C02 durante:
         A. Lluvia
         B. la muerte de organismos
         C. La fotosíntesis
         D. Los animales
    7.   El fuego destruye reservas forestales, liberando C0 2, este pasa por acción del viento:
         A. Suelo
         B. Atmósfera
         C. Agua
         D. Ríos

    El ciclo del nitrógeno, es importante en el mantenimiento de la vida, las plantas deben de contar con él, para formar
 compuestos químicos como son las proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas. Pero ni las plantas, ni os animales pueden usarlo
                                        directamente. Conteste las preguntas 81 a 82.




    8.  De acuerdo a la ilustración observada, el ciclo del nitrógeno está clasificado según la reserva en:
        A. Sedimentario
        B. Oceánicos
        C. Atmosférico
        D. Nitración
    9. El grupo de organismos que logra fijar el nitrógeno atmosférico en forma que lo puedan usar los demás seres vivos
        es:
        A. Plantas
        B. Insectos
        C. Animales herbívoros
        D. Bacterias
    10. Las plantas obtienen sus proteínas, aminoácidos y ácidos nucleicos, al asimilar el N2, que proviene del:
        A. Nitrógeno atmosférico obtenido de la fotosíntesis de las plantas
        B. Simbiosis mutualista entre el animal y la planta, fijando los nitratos, nitritos, a través de organismos como las
             bacterias nitrificantes y hongos descomponedores.
        C. De nitratos, nitritos y amoniaco donde actúan bacterias nitrificantes
        D. De nitratos, donde actúan bacterias desnitrificantes y organismos des componedores.
    11. La biodiversidad será representada por:
        A. El número de organismos
        B. El número variado de organismos
        C. El nicho de los organismos
        D. La riqueza en la comunidad ecológica
    12. Para poder producir el ciclo hidrológico se necesita energía. Esta energía proviene del:
        A. Viento
        B. La gravedad solar
        C. La radiación de la tierra
        D. La radiación solar


                                                                                                                               2
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012
CIENCIAS-FÍSICA-RECUPERACIÓN-16 de enero de 2012.                                           Lic. Torres, Héctor Mario.
                                                                                                                         2012
Las mayores reservas de fósforo se encuentran en el suelo y en las rocas sedimentarias. En condiciones naturales, el fósforo
gaseoso no existe en cantidades significativas. Analiza la siguiente ilustración y contesta las preguntas de 86 a 88.




     13. Las principales fuentes de fósforo en un ecosistema terrestre, son:
          A. Rocas sedimentarias, donde se encuentren enlazado con el oxígeno en forma de fosfato
          B. Heces de orina y cadáveres de animales, que eliminan nitratos de fosfato
          C. La atmósfera, porque los organismos des componedores toman y lo incorporan a la raíz de la planta.
          D. Aves marinas, que eliminan excrementos ricos en fosfato, por el consumo de peces
     14. Se observa que a todos los niveles, se excreta el fosfato (P04) sobrante. A la larga los organismos des componedores
          regresan el fósforo restante, en los cuerpos muertos al suelo y al agua en forma de una sustancia química llamada:
          A. Silicatos, que pueden ser reabsorbidos por sedimento para incorporarse a las rocas
          B. Carbonatos, que pueden ser reabsorbidos por los organismos autótrofos
          C. Nitratos, que pueden ser enlazados por rocas sedimentarias, y reabsorbidos por los organismos autótrofos
          D. Fosfatos, que pueden ser reabsorbidos por los organismos autótrofos o enlazarse con el sedimento y después
               incorporarse a las rocas
     15. Cuando el fósforo es absorbido por las plantas, lo más probable es que:
          A. Se incorpore a los animales vivos
          B. Se incorpore a las moléculas orgánicas con el ATP (Adenosintrifosfato)
          C. Se incorpora al suelo en forma de sedimentos marinos
          D. Se incorpora al suelo en forma de fosfolípidos y ácidos nucleicos
EN EL CICLO DEL AGUA, OBSERVAMOS QUE TOMA DIFERENTES VÍAS. CONTESTA LAS PREGUNTAS 89 a 93
El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación asumimos que comienza en los océanos. El sol,
que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual se evapora hacia el aire como vapor de agua. Corrientes
ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor
de agua se condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube
colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas
de hielo y en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años. En los climas más cálidos, la
nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como
agua de deshielo y a veces provoca inundaciones. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra,
donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial. Una parte de esta escorrentía alcanza los
ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de
escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el
agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración. Parte de esta agua permanece
en las capas superiores del suelo, y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea. Otra
parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua
subterránea que se encuentra a poca profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la
superficie de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y
recarga los acuíferos (roca superficial saturada), los cuales almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos períodos




                                                                                                                                  3
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012
CIENCIAS-FÍSICA-RECUPERACIÓN-16 de enero de 2012.                                          Lic. Torres, Héctor Mario.
                                                                                                                        2012
de tiempo. A lo largo del tiempo, esta agua continua moviéndose, parte de ella retornará a los océanos, donde el ciclo del
agua se "cierra"...y comienza nuevamente.




    16. La palabra escorrentía en el texto, se está refiriendo a:
        A. Es el agua filtrada o subterránea
        B. Descargue de agua subterránea
        C. Es una lámina de agua de lluvia escurrida y extendida que circula sobre la superficie
        D. Es el agua contenida en los océanos
    17. Observando la ilustración, la principal reserva de agua es:
        A. El hielo y la nieve
        B. El agua contenida y de descarga subterránea
        C. El agua contenida en los océanos
        D. El agua condensada
    18. Observe que para que se dé un posible ciclo del agua completo se necesita de:
        A. Energía solar, la gravedad, que la regresa a la tierra por precipitación
        B. Energía solar que la evapora, y la gravedad que la regresa a tierra por precipitación
        C. La evaporación por el sol, y la gravedad que regresa el agua de la atmósfera por evaporación a la tierra.
        D. Que el agua escorrentía llega a los océanos, donde actúa la energía solar que la evapora, y la gravedad que la
             regresa a tierra por precipitación
    19. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde el agua se condensa y
        forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y
        caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y
        en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años. El factor que influye para que se
        condense el agua en las nubes es:
        A. Presión
        B. Densidad
        C. Temperatura
        D. Líquido
    20. Pedro, se alimenta con verduras, cereales con gluten, para que su cuerpo asimile los aminoácidos, proteínas, ácidos
        nucleicos y vitaminas (B) que lo da el gluten. Un elemento principal que hace parte de estos compuestos químicos,
        es:
        A. Nitrógeno
        B. Fosforo
        C. Agua
        D. Carbono
    21. En años pasados las personas agricultoras encontraron que el maíz crecía mejor si enterraban cerca pescado
        descompuesto. ¿Qué aporto el pescado descompuesto para mejorar el crecimiento de las plantas?
        A. Energía
        B. Proteínas
        C. Minerales
        D. Agua
    22. El grupo de organismos que logra fijar el nitrógeno atmosférico en formas que pueden usar los demás seres vivos es:
        A. Plantas
        B. Insectos
        C. Hongos


                                                                                                                               4
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012
CIENCIAS-FÍSICA-RECUPERACIÓN-16 de enero de 2012.                                                                                         Lic. Torres, Héctor Mario.
                                                                                                                                                                       2012
       D. Bacterias
   23. El proceso biológico mediante el cual el carbono regresa a su reserva es:
       A. Respiración celular
       B. Desnitrificación
       C. Fotosíntesis
       D. Nitrificación
   24. El efecto invernadero produce el aumento de la temperatura del planeta. Esto es debido a:
       A. Que las plantas no son capaces de tomar todo el C0 2 atmosférico
       B. Que los procesos de respiración están generando demasiado C02
       C. La capacidad que tiene el C02, el CH4 y los CFC de atrapar el calor
       D. Que hay una capa muy densa de C02 en la atmósfera que no deja irradiar el calor
   25. Con el descongelamiento de los casquetes polares lo más probable que puede suceder es que:
       A. Aumente la reproducción de las especies
       B. Se incremente los niveles de agua
       C. Desaparezcan por completo las ciudades de las costas
       D. Lleguen otras comunidades biológicas
CONTESTA LAS PREGUNTAS 26, 27 y 28 TENIENDO ENCUENTA EL SIGUIENTE ESQUEMA


                                                                        Atmósfera
                                                                                            transpiración
                                                                                            Evaporación y




                                                                                                                              Absorción
    Evaporación y transpiración




                                        Precipitación




                                                        Precipitación




                                                                          Plantas
                                                                                                                  Absorción
                                                                                Absorción




                                  Mar
                                                                           Suelo                            Aguas continentales

     26. El agua es un recurso natural, indispensable para todo ser vivo, gracias a los fenómenos como la evaporación y las
         precipitaciones, entre otros. Este compuesto de H2 y 02, penetra en los seres vivos gracias a uno de estos procesos:
         A. Precipitación
         B. Absorción
         C. Evaporación
         D. Transpiración
     27. ¿Cuál de las etapas del ciclo del agua no se llevaría a cabo por la tala de bosques?
         A. La transpiración
         B. La precipitación
         C. La evaporación
         D. La absorción
     28. Las aguas continentales están formadas de los ríos,los lagos y las lagunas. Si en una región se canalizan sus aguas
         continentales para utilizarlas como fuente de consumo de los habitantes, muy probablemente:
         A. El nivel de evaporación de la zona disminuye, por o tanto las lluvias escasean



                                                                                                                                                                              5
PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012
CIENCIAS-FÍSICA-RECUPERACIÓN-16 de enero de 2012.                                         Lic. Torres, Héctor Mario.
                                                                                                                       2012
        B. El nivel de precipitaciones aumenta, por lo tanto las lluvias son frecuentes
        C. El nivel de absorción de la zona aumenta, por lo tanto las plantas pueden tomar el agua del suelo
        D. El nivel de transpiración aumenta, por lo tanto las lluvias escasean
    29. La naturaleza se organiza de manera compleja, y para facilitar su estudio, se divide en niveles de organización, que
        de menor a mayor complejidad, comprenden:
        A. Moléculas, átomos, tejido, célula, órganos, sistemas de órganos, ecosistema, población, comunidad e individuo
        B. Célula, átomos, moléculas, tejidos, órganos, sistemas de órganos, individuo, población, comunidad y ecosistema
        C. Átomos, moléculas, célula, tejido, órganos, sistemas de órganos, individuo, población, comunidad y ecosistema
        D. Célula, moléculas, átomos, tejidos, órganos, sistemas de órganos, población, comunidad, individuo y ecosistema

                                                            H.M.T-26 de diciembre de 2011




                                                                                                                               6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado novenoPrueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado noveno
Ramiro Muñoz
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vidaYamjama
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEdgardo Sanchez
 
Prueba diagnóstica noveno
Prueba diagnóstica novenoPrueba diagnóstica noveno
Prueba diagnóstica novenodaylightbiology
 
Plan de grado 6 biologia°
Plan de grado 6 biologia°Plan de grado 6 biologia°
Plan de grado 6 biologia°FELIX HERNANDEZ
 
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Claudia B Godoy
 
Evaluación de biología grado noveno 9
Evaluación de biología grado noveno  9Evaluación de biología grado noveno  9
Evaluación de biología grado noveno 9
Ramiro Muñoz
 
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARINTALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
Sandie Lucía Zárate Barros
 
Examen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semExamen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semPiedad
 
Evaluacion de ciencias grado sexto
Evaluacion  de ciencias grado sextoEvaluacion  de ciencias grado sexto
Evaluacion de ciencias grado sexto
Ramiro Muñoz
 
Evaluación reproducción celular
Evaluación  reproducción celularEvaluación  reproducción celular
Evaluación reproducción celular
proyectosdecorazon
 
Examen naturales 5 segundo periodo
Examen naturales  5 segundo   periodoExamen naturales  5 segundo   periodo
Examen naturales 5 segundo periodoEdgardo Sanchez
 
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examen   ciencias 9° - taxonomia 3Examen   ciencias 9° - taxonomia 3
Examen ciencias 9° - taxonomia 3Cesar Montes
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
Orlando Lopez
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodoPaula Andrea Jaramillo V.
 
Prueba de Química (Séptimo grado )
Prueba de Química (Séptimo grado )Prueba de Química (Séptimo grado )
Prueba de Química (Séptimo grado )
Madai Trabol
 
Taller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionTaller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionsalgadoyadi
 
Hidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfesHidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfes
PLENITUD
 
Prueba de clasificacion de los seres vivos
Prueba de clasificacion de los seres vivosPrueba de clasificacion de los seres vivos
Prueba de clasificacion de los seres vivos
Daniel Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Prueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado novenoPrueba diagnóstica grado noveno
Prueba diagnóstica grado noveno
 
El origen de la vida
El origen de la vidaEl origen de la vida
El origen de la vida
 
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodoEvaluacion biologia 9 tercer periodo
Evaluacion biologia 9 tercer periodo
 
Prueba diagnóstica noveno
Prueba diagnóstica novenoPrueba diagnóstica noveno
Prueba diagnóstica noveno
 
Plan de grado 6 biologia°
Plan de grado 6 biologia°Plan de grado 6 biologia°
Plan de grado 6 biologia°
 
Icfes ciencias octavo
Icfes ciencias octavoIcfes ciencias octavo
Icfes ciencias octavo
 
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
Prueba de los ciclos naturaleza 2da unidad.
 
Evaluación de biología grado noveno 9
Evaluación de biología grado noveno  9Evaluación de biología grado noveno  9
Evaluación de biología grado noveno 9
 
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARINTALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
TALLER TEORIA EVOLUCION BIOQUIMICA DE OPARIN
 
Examen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i semExamen icfes 6º i sem
Examen icfes 6º i sem
 
Evaluacion de ciencias grado sexto
Evaluacion  de ciencias grado sextoEvaluacion  de ciencias grado sexto
Evaluacion de ciencias grado sexto
 
Evaluación reproducción celular
Evaluación  reproducción celularEvaluación  reproducción celular
Evaluación reproducción celular
 
Examen naturales 5 segundo periodo
Examen naturales  5 segundo   periodoExamen naturales  5 segundo   periodo
Examen naturales 5 segundo periodo
 
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
Examen   ciencias 9° - taxonomia 3Examen   ciencias 9° - taxonomia 3
Examen ciencias 9° - taxonomia 3
 
examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos examen test nutrición sextos
examen test nutrición sextos
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
 
Prueba de Química (Séptimo grado )
Prueba de Química (Séptimo grado )Prueba de Química (Séptimo grado )
Prueba de Química (Séptimo grado )
 
Taller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracionTaller de septimo respiracion
Taller de septimo respiracion
 
Hidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfesHidrocarburos icfes
Hidrocarburos icfes
 
Prueba de clasificacion de los seres vivos
Prueba de clasificacion de los seres vivosPrueba de clasificacion de los seres vivos
Prueba de clasificacion de los seres vivos
 

Destacado

Ecología II (BC24 - PDV 2013)
Ecología II (BC24 - PDV 2013)Ecología II (BC24 - PDV 2013)
Ecología II (BC24 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
PABLO ATZO
 
PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Quimica practica para el examen
Quimica practica para el examenQuimica practica para el examen
Quimica practica para el examen
Cristel Rodríguez
 
Fuentes de carbono y de energía
Fuentes de carbono y de energíaFuentes de carbono y de energía
Fuentes de carbono y de energía
roxyquimicauniversidad
 
Trabajo de qumica seminario
Trabajo de qumica seminarioTrabajo de qumica seminario
Trabajo de qumica seminario
Viviana Granja
 
Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo Wilson Montana
 
Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1William Duque
 
Ejemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologiaEjemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologia
vmouthon
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Ivan Paramo
 
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PSU Informator
 
Preguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biologíaPreguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biología
Tsohg Cj
 

Destacado (16)

Ecología II (BC24 - PDV 2013)
Ecología II (BC24 - PDV 2013)Ecología II (BC24 - PDV 2013)
Ecología II (BC24 - PDV 2013)
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)
 
Quimica practica para el examen
Quimica practica para el examenQuimica practica para el examen
Quimica practica para el examen
 
Fuentes de carbono y de energía
Fuentes de carbono y de energíaFuentes de carbono y de energía
Fuentes de carbono y de energía
 
Trabajo de qumica seminario
Trabajo de qumica seminarioTrabajo de qumica seminario
Trabajo de qumica seminario
 
Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo Evaluacion: sistema óseo
Evaluacion: sistema óseo
 
Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1Banco de preguntas de biología 1
Banco de preguntas de biología 1
 
Ejemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologiaEjemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologia
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
Actividad gases n° 2
Actividad gases n° 2Actividad gases n° 2
Actividad gases n° 2
 
Problemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gasesProblemas resueltos-de-gases
Problemas resueltos-de-gases
 
Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6Prueba saber ecosistemas grado 6
Prueba saber ecosistemas grado 6
 
Examen de naturales prueba saber 4ºb
Examen de naturales prueba saber 4ºbExamen de naturales prueba saber 4ºb
Examen de naturales prueba saber 4ºb
 
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
 
Preguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biologíaPreguntas tipo ICFES de biología
Preguntas tipo ICFES de biología
 

Similar a Recuperación ciclos biogeoquímicos agua

Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
depez17
 
Reporte final de quimica
Reporte final de quimicaReporte final de quimica
Reporte final de quimica
Juan Luis Diaz Cuevas
 
Ciclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdf
Ciclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdfCiclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdf
Ciclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdf
EdithChaflowu
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
ArturoIslaZevallos
 
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urregoEcologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Magda Mallen Sierra Urrego
 
Ciclcos biogeoquimicos
Ciclcos biogeoquimicosCiclcos biogeoquimicos
Ciclcos biogeoquimicos
ReynaLuisaColqueFern
 
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primariosTema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
PERSONAL
 
Fotosintesis y contaminacion
Fotosintesis y contaminacionFotosintesis y contaminacion
Fotosintesis y contaminacion
Wgilson Ferreira de Lima
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
AleEr1708
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
Monica Rodriguez Gonzalez
 
Bioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareasBioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareasbioely
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
Percysermu
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
Belén Ruiz González
 
Latierra 131013203920-phpapp02
Latierra 131013203920-phpapp02Latierra 131013203920-phpapp02
Latierra 131013203920-phpapp02connyrecabal
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
erquimicoloco
 

Similar a Recuperación ciclos biogeoquímicos agua (20)

Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Reporte final de quimica
Reporte final de quimicaReporte final de quimica
Reporte final de quimica
 
Ciclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdfCiclos-completos (1).pdf
Ciclos-completos (1).pdf
 
Ciclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdf
Ciclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdfCiclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdf
Ciclos-Biogeoquímicos-para-Primero-de-Secundaria.pdf
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urregoEcologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
Ecologia y medio ambiente. magda mallen sierra urrego
 
Ciclcos biogeoquimicos
Ciclcos biogeoquimicosCiclcos biogeoquimicos
Ciclcos biogeoquimicos
 
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primariosTema 3 a ciclos de los elementos primarios
Tema 3 a ciclos de los elementos primarios
 
Fotosintesis y contaminacion
Fotosintesis y contaminacionFotosintesis y contaminacion
Fotosintesis y contaminacion
 
Ciclo del carbono imprimir
Ciclo del carbono imprimirCiclo del carbono imprimir
Ciclo del carbono imprimir
 
Ciclo del carbono imprimir
Ciclo del carbono imprimirCiclo del carbono imprimir
Ciclo del carbono imprimir
 
Ciclos
CiclosCiclos
Ciclos
 
Ciclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicosCiclos biogeoquimicos
Ciclos biogeoquimicos
 
Bioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareasBioquimica avanzada tareas
Bioquimica avanzada tareas
 
El ciclo del_agua
El ciclo del_aguaEl ciclo del_agua
El ciclo del_agua
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono4 3 ciclo del carbono
4 3 ciclo del carbono
 
Latierra 131013203920-phpapp02
Latierra 131013203920-phpapp02Latierra 131013203920-phpapp02
Latierra 131013203920-phpapp02
 
Ciclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicosCiclos biogeoquímicos
Ciclos biogeoquímicos
 

Más de PLENITUD

Pasos sanidad interior
Pasos sanidad interiorPasos sanidad interior
Pasos sanidad interior
PLENITUD
 
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
PLENITUD
 
Guia balance tanteo y redox
Guia balance tanteo y redoxGuia balance tanteo y redox
Guia balance tanteo y redox
PLENITUD
 
Versículos biblicos diciembre 2013
Versículos biblicos diciembre 2013Versículos biblicos diciembre 2013
Versículos biblicos diciembre 2013
PLENITUD
 
Cuando cristo ora
Cuando cristo oraCuando cristo ora
Cuando cristo ora
PLENITUD
 
Materia y energia (i p)10
Materia y energia (i p)10Materia y energia (i p)10
Materia y energia (i p)10
PLENITUD
 
Los dioses ajenos del cristiano
Los dioses ajenos del cristianoLos dioses ajenos del cristiano
Los dioses ajenos del cristiano
PLENITUD
 
Como opera el espíritu santo
Como opera el espíritu santoComo opera el espíritu santo
Como opera el espíritu santo
PLENITUD
 
Recuperación ecosistemas, niveles tróficos, adaptaciones
Recuperación ecosistemas, niveles tróficos, adaptacionesRecuperación ecosistemas, niveles tróficos, adaptaciones
Recuperación ecosistemas, niveles tróficos, adaptaciones
PLENITUD
 
Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012
PLENITUD
 
Lo que desea dios de nosotros
Lo que desea dios de nosotrosLo que desea dios de nosotros
Lo que desea dios de nosotros
PLENITUD
 
Taller fisica propiedades materia energía
Taller fisica propiedades materia energíaTaller fisica propiedades materia energía
Taller fisica propiedades materia energíaPLENITUD
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
PLENITUD
 
PRUEBA ÓRGANOS SENTIDOS PIEL Y VISIÓN
PRUEBA ÓRGANOS SENTIDOS PIEL Y VISIÓNPRUEBA ÓRGANOS SENTIDOS PIEL Y VISIÓN
PRUEBA ÓRGANOS SENTIDOS PIEL Y VISIÓN
PLENITUD
 
Taller de física 1 y 2 cuarto periodo
Taller de física 1 y 2 cuarto periodoTaller de física 1 y 2 cuarto periodo
Taller de física 1 y 2 cuarto periodo
PLENITUD
 
Taller neurona
Taller neuronaTaller neurona
Taller neurona
PLENITUD
 
Orando en el espíritu
Orando en el espírituOrando en el espíritu
Orando en el espíritu
PLENITUD
 
Nomemclatura química 2011
Nomemclatura química 2011Nomemclatura química 2011
Nomemclatura química 2011
PLENITUD
 
Formulación de química inorgánica
Formulación de química inorgánicaFormulación de química inorgánica
Formulación de química inorgánica
PLENITUD
 
Carácter del cristiano
Carácter del cristianoCarácter del cristiano
Carácter del cristiano
PLENITUD
 

Más de PLENITUD (20)

Pasos sanidad interior
Pasos sanidad interiorPasos sanidad interior
Pasos sanidad interior
 
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1Reacciones quimicas tanteo y redox 1
Reacciones quimicas tanteo y redox 1
 
Guia balance tanteo y redox
Guia balance tanteo y redoxGuia balance tanteo y redox
Guia balance tanteo y redox
 
Versículos biblicos diciembre 2013
Versículos biblicos diciembre 2013Versículos biblicos diciembre 2013
Versículos biblicos diciembre 2013
 
Cuando cristo ora
Cuando cristo oraCuando cristo ora
Cuando cristo ora
 
Materia y energia (i p)10
Materia y energia (i p)10Materia y energia (i p)10
Materia y energia (i p)10
 
Los dioses ajenos del cristiano
Los dioses ajenos del cristianoLos dioses ajenos del cristiano
Los dioses ajenos del cristiano
 
Como opera el espíritu santo
Como opera el espíritu santoComo opera el espíritu santo
Como opera el espíritu santo
 
Recuperación ecosistemas, niveles tróficos, adaptaciones
Recuperación ecosistemas, niveles tróficos, adaptacionesRecuperación ecosistemas, niveles tróficos, adaptaciones
Recuperación ecosistemas, niveles tróficos, adaptaciones
 
Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012Recuperación método cientifico problemas 2012
Recuperación método cientifico problemas 2012
 
Lo que desea dios de nosotros
Lo que desea dios de nosotrosLo que desea dios de nosotros
Lo que desea dios de nosotros
 
Taller fisica propiedades materia energía
Taller fisica propiedades materia energíaTaller fisica propiedades materia energía
Taller fisica propiedades materia energía
 
La energia
La energiaLa energia
La energia
 
PRUEBA ÓRGANOS SENTIDOS PIEL Y VISIÓN
PRUEBA ÓRGANOS SENTIDOS PIEL Y VISIÓNPRUEBA ÓRGANOS SENTIDOS PIEL Y VISIÓN
PRUEBA ÓRGANOS SENTIDOS PIEL Y VISIÓN
 
Taller de física 1 y 2 cuarto periodo
Taller de física 1 y 2 cuarto periodoTaller de física 1 y 2 cuarto periodo
Taller de física 1 y 2 cuarto periodo
 
Taller neurona
Taller neuronaTaller neurona
Taller neurona
 
Orando en el espíritu
Orando en el espírituOrando en el espíritu
Orando en el espíritu
 
Nomemclatura química 2011
Nomemclatura química 2011Nomemclatura química 2011
Nomemclatura química 2011
 
Formulación de química inorgánica
Formulación de química inorgánicaFormulación de química inorgánica
Formulación de química inorgánica
 
Carácter del cristiano
Carácter del cristianoCarácter del cristiano
Carácter del cristiano
 

Último

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 

Último (20)

calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 

Recuperación ciclos biogeoquímicos agua

  • 1. PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012 CIENCIAS-FÍSICA-RECUPERACIÓN-16 de enero de 2012. Lic. Torres, Héctor Mario. 2012 COLEGIO PEDAGÓGICO “EMMANUEL” PRUEVA SABER VILLAVICENCIO CICLOS BIOGEOQUÍMICOS-FOTOSÍNTESIS-IMPORTANCIA DEL AGUA DEPOSITO DE NUTRIENTES CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Las reservas de carbono se encuentran en la tierra en forma de combustibles fósiles, entrando hacer parte de la economía de un país, además muchos se transforman en gas que entran hacer parte de las redes alimentarias. Analiza la siguiente ilustración y conteste las preguntas 75 a 78. 1. La principal fuente de carbono en el ecosistema terrestre se encuentra: A. Combustibles como el amoniaco B. Hidrocarburos C. Respiración de las plantas D. Atmósfera terrestre 2. Los principales emisores de gas carbónico a la atmósfera son: A. Gases de fábricas, respiración de los animales y plantas B. Gases de fábricas, respiración de los animales y combustibles fósiles C. Gases de fábricas, respiración de los animales y fotosíntesis D. Gases de fábricas, minerales de carbón, respiración de los animales y plantas 3. Sabemos que el carbono entra en la red alimentaria, ya que las plantas realizan la fotosíntesis, al captar el gas carbónico, el cual regresa a la atmósfera por la reparación celular, pero la otra parte se incorpora en forma de carbohidratos en la planta, cuyos elementos fundamentales son el C+H+O, y en forma de glucosa (C2H1206). Observando el ciclo que muestra el gráfico, ese carbón que capto las plantas pasaría a: A. Atmósfera B. Océano C. Vaca D. Fabrica 4. La reserva de carbono en la atmósfera, está representado por él: A. Bicarbonato B. Carbonatos C. Gas carbónico D. Sulfatos 5. La reserva de carbono es: A. El carbón, el petróleo y el gas natural B. Las plantas C. El C02 en la atmósfera D. El metano (CH4) en la atmósfera 1
  • 2. PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012 CIENCIAS-FÍSICA-RECUPERACIÓN-16 de enero de 2012. Lic. Torres, Héctor Mario. 2012 6. El carbono entra hacer parte de las redes almenarías, gracias a los productos que captan el C02 durante: A. Lluvia B. la muerte de organismos C. La fotosíntesis D. Los animales 7. El fuego destruye reservas forestales, liberando C0 2, este pasa por acción del viento: A. Suelo B. Atmósfera C. Agua D. Ríos El ciclo del nitrógeno, es importante en el mantenimiento de la vida, las plantas deben de contar con él, para formar compuestos químicos como son las proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas. Pero ni las plantas, ni os animales pueden usarlo directamente. Conteste las preguntas 81 a 82. 8. De acuerdo a la ilustración observada, el ciclo del nitrógeno está clasificado según la reserva en: A. Sedimentario B. Oceánicos C. Atmosférico D. Nitración 9. El grupo de organismos que logra fijar el nitrógeno atmosférico en forma que lo puedan usar los demás seres vivos es: A. Plantas B. Insectos C. Animales herbívoros D. Bacterias 10. Las plantas obtienen sus proteínas, aminoácidos y ácidos nucleicos, al asimilar el N2, que proviene del: A. Nitrógeno atmosférico obtenido de la fotosíntesis de las plantas B. Simbiosis mutualista entre el animal y la planta, fijando los nitratos, nitritos, a través de organismos como las bacterias nitrificantes y hongos descomponedores. C. De nitratos, nitritos y amoniaco donde actúan bacterias nitrificantes D. De nitratos, donde actúan bacterias desnitrificantes y organismos des componedores. 11. La biodiversidad será representada por: A. El número de organismos B. El número variado de organismos C. El nicho de los organismos D. La riqueza en la comunidad ecológica 12. Para poder producir el ciclo hidrológico se necesita energía. Esta energía proviene del: A. Viento B. La gravedad solar C. La radiación de la tierra D. La radiación solar 2
  • 3. PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012 CIENCIAS-FÍSICA-RECUPERACIÓN-16 de enero de 2012. Lic. Torres, Héctor Mario. 2012 Las mayores reservas de fósforo se encuentran en el suelo y en las rocas sedimentarias. En condiciones naturales, el fósforo gaseoso no existe en cantidades significativas. Analiza la siguiente ilustración y contesta las preguntas de 86 a 88. 13. Las principales fuentes de fósforo en un ecosistema terrestre, son: A. Rocas sedimentarias, donde se encuentren enlazado con el oxígeno en forma de fosfato B. Heces de orina y cadáveres de animales, que eliminan nitratos de fosfato C. La atmósfera, porque los organismos des componedores toman y lo incorporan a la raíz de la planta. D. Aves marinas, que eliminan excrementos ricos en fosfato, por el consumo de peces 14. Se observa que a todos los niveles, se excreta el fosfato (P04) sobrante. A la larga los organismos des componedores regresan el fósforo restante, en los cuerpos muertos al suelo y al agua en forma de una sustancia química llamada: A. Silicatos, que pueden ser reabsorbidos por sedimento para incorporarse a las rocas B. Carbonatos, que pueden ser reabsorbidos por los organismos autótrofos C. Nitratos, que pueden ser enlazados por rocas sedimentarias, y reabsorbidos por los organismos autótrofos D. Fosfatos, que pueden ser reabsorbidos por los organismos autótrofos o enlazarse con el sedimento y después incorporarse a las rocas 15. Cuando el fósforo es absorbido por las plantas, lo más probable es que: A. Se incorpore a los animales vivos B. Se incorpore a las moléculas orgánicas con el ATP (Adenosintrifosfato) C. Se incorpora al suelo en forma de sedimentos marinos D. Se incorpora al suelo en forma de fosfolípidos y ácidos nucleicos EN EL CICLO DEL AGUA, OBSERVAMOS QUE TOMA DIFERENTES VÍAS. CONTESTA LAS PREGUNTAS 89 a 93 El ciclo del agua no se inicia en un lugar específico, pero para esta explicación asumimos que comienza en los océanos. El sol, que dirige el ciclo del agua, calienta el agua de los océanos, la cual se evapora hacia el aire como vapor de agua. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde la menor temperatura causa que el vapor de agua se condense y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años. En los climas más cálidos, la nieve acumulada se funde y derrite cuando llega la primavera. La nieve derretida corre sobre la superficie del terreno como agua de deshielo y a veces provoca inundaciones. La mayor parte de la precipitación cae en los océanos o sobre la tierra, donde, debido a la gravedad, corre sobre la superficie como escorrentía superficial. Una parte de esta escorrentía alcanza los ríos en las depresiones del terreno; en la corriente de los ríos el agua se transporta de vuelta a los océanos. El agua de escorrentía y el agua subterránea que brota hacia la superficie, se acumula y almacena en los lagos de agua dulce. No toda el agua de lluvia fluye hacia los ríos, una gran parte es absorbida por el suelo como infiltración. Parte de esta agua permanece en las capas superiores del suelo, y vuelve a los cuerpos de agua y a los océanos como descarga de agua subterránea. Otra parte del agua subterránea encuentra aperturas en la superficie terrestre y emerge como manantiales de agua dulce. El agua subterránea que se encuentra a poca profundidad, es tomada por las raíces de las plantas y transpirada a través de la superficie de las hojas, regresando a la atmósfera. Otra parte del agua infiltrada alcanza las capas más profundas de suelo y recarga los acuíferos (roca superficial saturada), los cuales almacenan grandes cantidades de agua dulce por largos períodos 3
  • 4. PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012 CIENCIAS-FÍSICA-RECUPERACIÓN-16 de enero de 2012. Lic. Torres, Héctor Mario. 2012 de tiempo. A lo largo del tiempo, esta agua continua moviéndose, parte de ella retornará a los océanos, donde el ciclo del agua se "cierra"...y comienza nuevamente. 16. La palabra escorrentía en el texto, se está refiriendo a: A. Es el agua filtrada o subterránea B. Descargue de agua subterránea C. Es una lámina de agua de lluvia escurrida y extendida que circula sobre la superficie D. Es el agua contenida en los océanos 17. Observando la ilustración, la principal reserva de agua es: A. El hielo y la nieve B. El agua contenida y de descarga subterránea C. El agua contenida en los océanos D. El agua condensada 18. Observe que para que se dé un posible ciclo del agua completo se necesita de: A. Energía solar, la gravedad, que la regresa a la tierra por precipitación B. Energía solar que la evapora, y la gravedad que la regresa a tierra por precipitación C. La evaporación por el sol, y la gravedad que regresa el agua de la atmósfera por evaporación a la tierra. D. Que el agua escorrentía llega a los océanos, donde actúa la energía solar que la evapora, y la gravedad que la regresa a tierra por precipitación 19. Corrientes ascendentes de aire llevan el vapor a las capas superiores de la atmósfera, donde el agua se condensa y forme las nubes. Las corrientes de aire mueven las nubes sobre el globo, las partículas de nube colisionan, crecen y caen en forma de precipitación. Parte de esta precipitación cae en forma de nieve, y se acumula en capas de hielo y en los glaciares, los cuales pueden almacenar agua congelada por millones de años. El factor que influye para que se condense el agua en las nubes es: A. Presión B. Densidad C. Temperatura D. Líquido 20. Pedro, se alimenta con verduras, cereales con gluten, para que su cuerpo asimile los aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas (B) que lo da el gluten. Un elemento principal que hace parte de estos compuestos químicos, es: A. Nitrógeno B. Fosforo C. Agua D. Carbono 21. En años pasados las personas agricultoras encontraron que el maíz crecía mejor si enterraban cerca pescado descompuesto. ¿Qué aporto el pescado descompuesto para mejorar el crecimiento de las plantas? A. Energía B. Proteínas C. Minerales D. Agua 22. El grupo de organismos que logra fijar el nitrógeno atmosférico en formas que pueden usar los demás seres vivos es: A. Plantas B. Insectos C. Hongos 4
  • 5. PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012 CIENCIAS-FÍSICA-RECUPERACIÓN-16 de enero de 2012. Lic. Torres, Héctor Mario. 2012 D. Bacterias 23. El proceso biológico mediante el cual el carbono regresa a su reserva es: A. Respiración celular B. Desnitrificación C. Fotosíntesis D. Nitrificación 24. El efecto invernadero produce el aumento de la temperatura del planeta. Esto es debido a: A. Que las plantas no son capaces de tomar todo el C0 2 atmosférico B. Que los procesos de respiración están generando demasiado C02 C. La capacidad que tiene el C02, el CH4 y los CFC de atrapar el calor D. Que hay una capa muy densa de C02 en la atmósfera que no deja irradiar el calor 25. Con el descongelamiento de los casquetes polares lo más probable que puede suceder es que: A. Aumente la reproducción de las especies B. Se incremente los niveles de agua C. Desaparezcan por completo las ciudades de las costas D. Lleguen otras comunidades biológicas CONTESTA LAS PREGUNTAS 26, 27 y 28 TENIENDO ENCUENTA EL SIGUIENTE ESQUEMA Atmósfera transpiración Evaporación y Absorción Evaporación y transpiración Precipitación Precipitación Plantas Absorción Absorción Mar Suelo Aguas continentales 26. El agua es un recurso natural, indispensable para todo ser vivo, gracias a los fenómenos como la evaporación y las precipitaciones, entre otros. Este compuesto de H2 y 02, penetra en los seres vivos gracias a uno de estos procesos: A. Precipitación B. Absorción C. Evaporación D. Transpiración 27. ¿Cuál de las etapas del ciclo del agua no se llevaría a cabo por la tala de bosques? A. La transpiración B. La precipitación C. La evaporación D. La absorción 28. Las aguas continentales están formadas de los ríos,los lagos y las lagunas. Si en una región se canalizan sus aguas continentales para utilizarlas como fuente de consumo de los habitantes, muy probablemente: A. El nivel de evaporación de la zona disminuye, por o tanto las lluvias escasean 5
  • 6. PRUEBA SABER CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL 2012 CIENCIAS-FÍSICA-RECUPERACIÓN-16 de enero de 2012. Lic. Torres, Héctor Mario. 2012 B. El nivel de precipitaciones aumenta, por lo tanto las lluvias son frecuentes C. El nivel de absorción de la zona aumenta, por lo tanto las plantas pueden tomar el agua del suelo D. El nivel de transpiración aumenta, por lo tanto las lluvias escasean 29. La naturaleza se organiza de manera compleja, y para facilitar su estudio, se divide en niveles de organización, que de menor a mayor complejidad, comprenden: A. Moléculas, átomos, tejido, célula, órganos, sistemas de órganos, ecosistema, población, comunidad e individuo B. Célula, átomos, moléculas, tejidos, órganos, sistemas de órganos, individuo, población, comunidad y ecosistema C. Átomos, moléculas, célula, tejido, órganos, sistemas de órganos, individuo, población, comunidad y ecosistema D. Célula, moléculas, átomos, tejidos, órganos, sistemas de órganos, población, comunidad, individuo y ecosistema H.M.T-26 de diciembre de 2011 6