SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGIA COMÚN
BC-24

D I V IE C Ó N OC E L U I I R I I
SI OL GÍA LA

CO2 atmosférico
Fotosíntesis

Respiración
celular

Quema de
combustibles
fósiles y
madera

Compuesto de carbono
en el agua

Consumidores
primarios
Detritos

Descomposición

Consumidores del
nivel superior
1.

CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Como se planteó antes, la energía fluye por los ecosistemas; por ello son abiertos y necesitan de
un constante ingreso de energía siendo la puerta de entrada los organismos fotosintéticos. Este
fluir de la energía empuja y provoca el ciclo de la materia.
En la naturaleza tienen lugar de forma cíclica una serie de reacciones químicas, e intercambios
entre la atmósfera, los suelos y los seres vivos, en los cuales participan formando materia
orgánica basada en el carbono, hidrógeno, oxígeno (agua) y el nitrógeno. Estos ciclos de la
materia que dependen de los procesos geológicos, se denominan ciclos biogeoquímicos y son
procesos regulares y básicos para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra (Figura 1).

LA ECOSFERA
ENTRADAS

BIOSFERA

ENERGIA

PRODUCTORES

MATERIA

Oxígeno
SOLAR
Agua

Dióxido de carbono
Fósforo

CONSUMIDORES
DESCOMPONEDORES

Nitrógeno

SALIDAS

CALOR
Oxígeno
Agua
Dióxido de carbono
Fósforo
Nitrógeno

Ciclos biogeoquímicos

ATMÓFERA
HIDROSFERA
GEOSFERA

Figura 1. Globalización de ciclos biogeoquímicos.

2
Ciclo del Carbono

CO2 ATMOSFÉRICO

HIDROSFERA
ROCAS
CARBONATADAS

P RO DU CT OR E S

ARRECIFES
CORALINOS

CO N SU MI DO R E S

REDES TRÓFICAS

EXCRECIÓN
Y RESTOS

EXCRECIÓN
Y RESTOS

DESCOMPONEDORES
COMBUSTIÓN
MINERALIZACIÓN
ACCIÓN BACTERIANA

FORMACIÓN DE
CARBÓN, GAS
Y PETRÓLEO

VOLCANISMO

Figura 2. Ciclo del Carbono.

Mediante la fotosíntesis, los organismos autótrofos como las plantas absorben el dióxido de
carbono existente en el aire o en el agua. (Esto también lo hacen de forma química algunas
bacterias de ecosistemas especiales asociadas a volcanes submarinos, proceso conocido como
quimiosíntesis). En ambos casos lo acumulan en los tejidos, en forma de grasas, proteínas e
hidratos de carbono. Estos organismos productores de materia orgánica también devuelven un
porcentaje al ambiente como CO2 (Figura 2).
Posteriormente, los animales herbívoros (consumidores primarios) se alimentan de estos
vegetales, de los que obtienen energía, para después, siguiendo las cadenas tróficas, transferir
esa energía a los demás niveles como los carnívoros que se alimentan de los herbívoros
(consumidores secundarios). La energía consumida sigue varios caminos: por un lado es
devuelto a la atmósfera como dióxido de carbono mediante la respiración; por otro lado se
deriva hacia el medio acuático, donde puede quedar como sedimentos orgánicos, o combinarse
con las aguas para producir carbonatos y bicarbonatos (suponen el 71% de los recursos de
carbono de la Tierra).
En su acumulación en las zonas húmedas genera turba, resultado de una descomposición
incompleta, lo que da lugar a la formación de depósitos de combustibles fósiles como petróleo,
carbón y gas natural.

3
El ciclo del carbono se completa gracias a los organismos descomponedores, los cuales llevan a
cabo el proceso de mineralizar y descomponer los restos orgánicos, cadáveres, excrementos, etc.

Ciclo del Nitrógeno

Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos
(DNA y
RNA) y otras moléculas fundamentales del metabolismo.
Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta
molécula no puede ser utilizada directamente por la mayoría de los seres vivos (exceptuando
algunas bacterias).
El ciclo del Nitrógeno, ocurre a través de varios pasos: (Figura 3)
A.
B.
C.
D.
E.

Fijación de Nitrógeno.
Amonificación.
Nitrificación.
Asimilación.
Desnitrificación.
Nitrógeno
atmosférico
(N2)

Fijación de
por rayos, volcanes;
fijación comercial
Fijación
biológica
de nitrógeno

Desnitrificación

Figura 3. Ciclo del nitrógeno.

4
2.

EQUILIBRIO ECOLÓGICO
Biodiversidad y Factores que la afectan

La estabilidad de una comunidad está relacionada directamente con la diversidad, es decir, una
comunidad con alta diversidad de especies es más estable que otra con menor diversidad.
Las diferencias más notables entre un lugar y otro tienen que ver con el tipo de suelo, la
topografía del terreno, la altitud, la temperatura ambiental, las precipitaciones. Estas diferencias
condicionan la distribución de la flora y la fauna.
Las especies se distribuyen según diversos factores climáticos y biológicos, esto significa que no
viven en cualquier parte, ya que están mejor adaptados para algunos hábitat.

Por biodiversidad se entiende a “la riqueza o variedad de especies”. La diversidad tiene
dos componentes:
El número de clases distintas de especies.
El número de individuos de cada especie (abundancia).

Tabla 1. Diferencias en la biodiversidad.

Comunidad Central

Comunidad Antártica

42 loicas
38 tórtolas
52 mirlos
45 tencas
73 lauchas

230 pingüinos
457 focas
375 lobos antárticos

12 zorros

La especie humana al igual que otras especies de seres vivos utiliza recursos del ambiente para
satisfacer sus necesidades. Lamentablemente, el hombre ha deteriorado el medio ambiente,
produciendo efectos negativos en los ecosistemas (Tabla 2), llevando a la disminución o pérdida
de la biodiversidad a causa de:

Tabla 2. Algunas causas de disminución de diversidad y sus efectos.

Acción Humana
Deforestación (tala y fuego).
Pastoreo excesivo.
Revestimiento de asfalto.
Aumento de sólidos en el agua
(turbidez).
Sobreexplotación de especies.
Supresión del suelo (erosión).
Ocupación de ríos y lagos (botes).
Contaminación (Uso de
plaguicidas).

Efecto
Pérdida de capacidad para retener agua.
Pérdida de capacidad de recuperación vegetal.
Inundaciones.
Pérdida de la capacidad fotosintética de las plantas.
Disminución del número de especies.
Disminución de formaciones vegetales.
Pérdida de fauna.
Alteración de ciclos vitales, enfermedades, plagas.

5
Contaminación
A) Contaminación del aire
El término smog es una contracción de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla), y
este aerosol puede ser producido por la acción antrópica tanto como por causas naturales. El
problema de las ciudades es el tipo y cantidad de sustancias que son vertidas localmente a la
atmósfera por la ingente agrupación humana que las habita. Como no hay manera práctica de
limpiar el aire que se respira, la única solución es prevenir la contaminación.
Los contaminantes del aire se clasifican en contaminantes primarios y secundarios. Los
contaminantes primarios son formados en cualquier parte y descargados al aire, tal como el
hollín de las combustiones, SO2 (óxido de azufre).
Los contaminantes secundarios se forman en el aire por reacción con los contaminantes primarios.
Así, el SO2, que se forma en la combustión del petróleo y que reacciona en el aire con el oxígeno
para formar el contaminante secundario trióxido de azufre (SO 3). Éste a su vez reacciona con el
agua y forma ácido sulfúrico (H2SO4), que también es considerado un contaminante secundario.
La contaminación del aire provoca enfermedades tanto agudas como crónicas, dentro de las
primeras están los problemas oculares, algunos problemas respiratorios y eventual intoxicación
por monóxido de carbono (CO). Las patologías crónicas atribuibles a la contaminación del aire a
largo plazo están la bronquitis crónica, el asma y el enfisema. Todas estas condiciones
crónicas elevan mucho el trabajo cardíaco y se ha observado un dramático incremento de las
muertes por esta causa.
B) Inversión térmica
El problema de la contaminación local del aire es estacional. Cuando aumenta la temperatura, el
aire se calienta y se hace menos denso, por lo que asciende y lleva lejos los contaminantes. Sin
embargo, en algunos casos puede quedar aire caliente sin movilizar en las capas más altas, lo que
impide el ascenso del aire contaminado (Figura 4).
Se habla en estos casos de una inversión térmica. Las inversiones térmicas se atribuyen a exceso
de presión atmosférica local o al enfriamiento rápido de la tierra y del aire cercano a ella cuando
el sol se pone. La inmovilización del aire impide el transporte de los contaminantes y aumenta
grandemente la contaminación local.

Figura 4. Inversión térmica.
6
C) Destrucción de la capa de ozono.
El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno y se crea en dos lugares de la
atmosfera. Noventa por ciento o más del ozono se produce en la parte alta de la estratosfera, a
50 km de la superficie terrestre y corresponde al ozono benéfico, protector de la radiación
ultravioleta. Diez por ciento del ozono se produce en las grandes ciudades, a nivel de la superficie
terrestre o troposfera y es un componente del smog. Este ozono troposférico es muy irritativo de
las vías aéreas, conjuntivas y pulmones. La acción benéfica del ozono de la estratosfera se debe,
en primer lugar, a que tiene la propiedad de absorber selectivamente longitudes de onda en el
rango de la radiación ultravioleta.

La radiación UV se divide en tres categorías:
UVA: Los cuales penetran la piel profundamente y causan envejecimiento prematuro y
hasta cáncer.
UVB: Son absorbidos en su 90% por el ozono. Principal responsable de la quemadura
solar; también contribuye al envejecimiento prematuro y al cáncer de piel.
UVC: Son absorbidos en su totalidad por la capa de ozono y no alcanzan la superficie de
la tierra.
Por la acción humana la capa de ozono se ha hecho lábil. Se han vertido a la atmósfera grandes
cantidades de sustancias clorofluorocarbonadas (CFC) que se utilizan como gases de refrigeración
y en los acondicionadores de aire; también como propelentes de aerosoles y en la industria del
plástico. Estos compuestos destruyen el ozono. En 1986 comenzó a observarse un agujero en la
capa de ozono que cubre la Antártida. Hasta ahora es difícil predecir la velocidad y cuanto se
pierde de la capa de ozono en un tiempo determinado.
Una característica importante de la capa de ozono, es que tiene un comportamiento
extremadamente dinámico y su grosor varía constantemente dependiendo de:
la ubicación geográfica: la capa de ozono es más delgada en el Ecuador que en latitudes
medias y, en general, en el hemisferio sur los niveles de la capa de ozono son más bajos que
en el hemisferio norte
las estaciones: los niveles más bajos se presentan a fines del invierno e inicio de
primavera y los más altos, a fines del verano e inicio de otoño en ambos hemisferios.
Los registros más bajos de todo el planeta se dan sobre la Antártica en los meses de
septiembre y octubre;
fenómenos naturales: también son responsables del desplazamiento de las moléculas de
ozono: la actividad solar, las explosiones volcánicas que aportan gases que destruyen el
ozono y las corrientes de aire de la estratosfera

D) Lluvia ácida.
El uso de combustibles fósiles en los motores de explosión de los automóviles y en las plantas
termoeléctricas está descargando a la atmósfera, además de CO 2, grandes cantidades de dióxido
de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), que al reaccionar con el agua forman ácido sulfúrico
(H2SO4) y ácido nítrico (HNO3), respectivamente, que precipitan con la lluvia, la cual tiene así una
acidez mucho mayor que la normal. La acidez en exceso impide la captación de los nutrientes por
los árboles y mata una variedad de plantas acuáticas, peces y muchos organismos (Figura 5).

7
Figura 5. Lluvia ácida

E) Efecto invernadero.
Algunos gases como el metano (CH4) y el CO2 absorben parte de la radiación solar que alcanza la tierra
y la vuelven a irradiar, lo que ha permitido mantener temperaturas aptas para la vida en la tierra.
La actividad antrópica ha aumentado el efecto invernadero provocando un calentamiento global
del planeta, lo que podría ocasionar suelos más secos, afectando la agricultura, provocar un
deshielo polar y elevar significativamente el nivel del mar.

3.

RECURSOS

Se define como recurso natural a: “cualquier entidad que se produce en forma natural, y
que es imprescindible para satisfacer las necesidades del hombre”.
Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables, esta clasificación tiene que
ver con la relación de cantidad entre lo que el ser humano usa y la abundancia del recurso en la
naturaleza

Recursos Renovables
Corresponde a aquel recurso que es reemplazado o reciclado en la naturaleza en un tiempo
relativamente razonable, o sea presenta capacidad de reproducción o recuperación. Son ejemplos;
agua, aire, fauna, flora y suelo.

Recursos No Renovables
Son recursos que dado el tiempo que demoran en formarse, no pueden reponerse al mismo
tiempo que se extraen, o sea, no tiene capacidad de recuperarse, una vez usado no vuelve a su
estado original. Son ejemplos: combustibles como el petróleo y el carbón, minerales metálicos
como hierro, cobre y estaño, minerales no metálicos como azufre y sal común, rocas de aplicación
como caliza, arena y yeso.
8
Tabla 3. Principales Recursos Naturales de Chile.

Recurso
Cobre
Petróleo
Litio
Harina de pescado
Uva de mesa
Loco
Agua de los ríos

Clasificación
No renovable
No renovable
No renovable
Renovable
Renovable
Renovable
Renovable

El equilibrio ecológico es el resultado de la interacción que establecen los diferentes seres vivos
entre sí y con su ambiente. La introducción de especies foráneas o no autóctonas, la destrucción
de hábitats, la explotación irracional de algunas poblaciones
han llevado a la disminución de la
diversidad, originando problemas de conservación en algunos casos, e incluso la extinción de
especies alterando este delicado equilibrio. Dos especies del emblema nacional nuestro han sido
perseguidas. El huemul está en peligro de extinción y el cóndor es cazado ilegalmente en la alta
cordillera y en la Región de Magallanes, considerándose actualmente entre las especies
vulnerables.
Las especies en problemas de conservación se clasifican en:
a) Especies extintas: Aquellas especies no localizadas en los últimos 50 años. Ej.: Zarapito
boreal, Tucu-Tucu.
b) Especies en peligro de extinción: Especies cuya sobrevivencia es poco probable si se
siguen dando los factores causales de peligro. Ej.: Chinchilla chilena, Loro Tricahue, Lagartija.
c) Especies vulnerables: Son aquellas sobre las que se cree que pasarán a la categoría anterior
en un futuro cercano. En Chile existen 92 especies en esta categoría. Ej.: Vizcacha, Puma,
Pudú, Ñandú.
Cuando se produce el ingreso de especies foráneas, las nativas resultan seriamente afectadas por
la acción de las invasivas, ya que estas últimas utilizan los recursos con mayor rapidez, se
establece una competencia en la que se ven perjudicadas las especies autóctonas, como el caso
de los pinos y eucaliptus, que son especies foráneas que han reemplazado al bosque nativo. El
caso de animales introducidos y sus efectos se revisan en la Tabla 4.
Tabla 4. Ejemplos de algunas especies animales introducidas en Chile y sus efectos ecológicos.

Especie Introducida
Codorniz y gorrión

Jabalí

Efecto sobre flora y fauna
Compiten por alimentos con aves nativas tales como perdiz y diuca.
Parásita los nidos de aves nativas.
Compiten por alimento con mamíferos nativos y sobrepastorean la
vegetación.
Come la corteza de árboles nativos y hace represas.
Comen y ensucian granos almacenados para consumo humano,
transmiten enfermedades, depredan a aves y sus huevos.
Depredación sobre fauna nativa.
Destruye la vegetación y consume fauna nativa.

Ciervo

Destruye la vegetación nativa.

Mirlo
Liebre y conejo
Castor

Rata y ratón
Visón

Las interacciones de los seres vivos con su medio son de gran importancia para la preservación
del ecosistema y la mantención del equilibrio ecológico. Conservar este estado de equilibrio,
exige por parte del hombre un uso racional de los recursos naturales.
9
Preservación y Conservación de Recursos
El desarrollo de políticas de preservación, conservación y protección es de vital importancia para
el resguardo de los recursos naturales.
Las medidas de preservación buscan mantener los ecosistemas libres de la acción de cualquier
agente disrruptor, estas tienen que ver con la creación de Parques nacionales, Monumentos
Nacionales, creación de áreas silvestres protegidas, etc., en los que se restringe la extracción o
explotación de algunas especies como las vulnerables o que presentan peligro de extinción.
La conservación sirve para establecer las bases del uso racional de un recurso. Para lograrlo
se aplican las vedas, totales o parciales, que guardan relación con las etapas reproductivas de las
especies.
Las medidas de protección tienden a la adopción de políticas de defensa de las especies que se
encuentran en peligro de extinción.
Por ejemplo, para salvar el recurso flora se podría lograr mediante la implementación de
campañas de reforestación paralelas al desarrollo de programas basados en un uso racional, que
considere la velocidad de regeneración del recurso forestal.
En el caso de la fauna, su conservación dependerá de la utilización y explotación que el hombre
realice (Figura 6).
En cuanto a los recursos no renovables, como
los minerales, como consecuencia de su
explotación, se produce la extinción de los
yacimientos. Las medidas de conservación
tienen que ver principalmente con el
aprovechamiento
racional
del
recurso,
sabiendo que terminará por consumirse
inevitablemente.

Figura 6. La veda es una estrategia de protección
para las especies sobreexplotadas.

SOLO LA UTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS RECURSOS, ASEGURA LA CONSERVACION
DE LOS ECOSISTEMAS Y SU EQUILIBRIO.

10
Preguntas de selección múltiple
1.

NO corresponde a un recurso natural renovable
A)
B)
C)
D)
E)

2.

Las especies cuya sobrevivencia es poco probable si se siguen dando para ellas condiciones
adversas, corresponden a especies
A)
B)
C)
D)
E)

3.

sal común.
fauna.
flora.
suelo.
agua.

en peligro de extinción.
vulnerables.
extintas.
introducidas.
invasivas.

Las plantas absorben por sus raíces el nitrógeno, en un proceso llamado asimilación. Es correcto
plantear que las plantas absorben el nitrógeno para su utilización en forma de
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

4.

nitrato (NO2-).
amoniáco (NH3).
nitrógeno molecular (N2).

Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo I y II.
I, II y III.

Hay bacterias aeróbicas que viven en suelos gredosos y mal aireados, en estas condiciones las
bacterias aeróbicas obtienen el oxígeno para su respiración de los nitratos del suelo, este proceso
dentro del ciclo del nitrógeno se denomina
A)
B)
C)
D)
E)

asimilación.
nitrificación.
amonificación.
desnitrificación.
fijación del nitrógeno.

5. En el ecosistema, la circulación de la materia es …………………..y el flujo de la energía es
…………………….. Complete con la pareja de términos que corresponda.
A)
B)
C)
D)
E)
6.

cíclica – lineal.
lineal – cíclico.
cíclica – cíclico.
rápida – lento.
negativa – positivo.

El fenómeno esencial que debe ocurrir para que se complete el ciclo biogeoquímico del carbono es la
A)
B)
C)
D)
E)

transformación de compuesto orgánicos en inorgánicos y viceversa en los organismos.
complementación de los ciclos de alternancia de fases de organismos.
explotación de depósitos carboníferos en el manto terrestre.
migración de poblaciones de organismos en la biosfera.
movilización de masas de agua y aire en la biosfera.
11
7.

La cantidad de nitrógeno, fósforo o calcio pueden estar limitados en un ecosistema a causa de
fuertes lluvias o remoción de plantas. ¿Por qué la cantidad de carbono disponible en el sistema no
es un problema? Al respecto es correcto afirmar que
A)
B)
C)
D)
E)

8.

los organismos no necesitan mucho carbono.
el carbono es un nutriente que proviene del aire.
las plantas absorben muy bien el carbono del suelo.
las plantas fabrican su propio carbono utilizando agua y luz solar.
las baterías simbióticas ayudan a que las plantas capturen carbono.

En el ciclo del carbono es correcto plantear que
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

9.

el hombre convierte carbono orgánico en inorgánico en la respiración celular.
las plantas convierten carbono orgánico en la respiración celular.
el carbono inorgánico es convertido en orgánico en la fase oscura de la fotosíntesis.

Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo I y II.
I, II y III.

En una cadena trófica, terrestre libera(n) CO2 al aire los
I)
II)
III)

consumidores secundarios.
herbívoros.
productores.

Es (son) correcta(s)
A)
B)
C)
D)
E)

solo
solo
solo
solo
I, II

I.
II.
III.
I y II.
y III.

10. El grosor de la capa de ozono y su efecto de filtro de la radiación ultravioleta tiene relación con
I)
II)
III)
A)
B)
C)
D)
E)

las estaciones del año.
la ubicación geográfica.
los fenómenos naturales.

Solo I.
Solo II.
Solo III.
Solo II y III.
I, II y III.

RESPUESTAS
Preguntas
Claves

1
A

2
A

3
D

4
D

5
A

6
A

7
B

8
E

9
E

10
E
DMTR-BC24

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web
http://www.pedrodevaldivia.cl/
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contaminacion de la capa de ozono
Contaminacion de la capa de ozonoContaminacion de la capa de ozono
Contaminacion de la capa de ozonoJoselyn Castañeda
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
profeluisa1
 
Ejercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularmartagar78
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodoPaula Andrea Jaramillo V.
 
Selección natural y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...
Selección natural  y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...Selección natural  y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...
Selección natural y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...
Hogar
 
Ciclos de la materia 28/05/15
Ciclos de la materia 28/05/15Ciclos de la materia 28/05/15
Ciclos de la materia 28/05/15
Sofía Denisse
 
Ciclos de materia
Ciclos de materiaCiclos de materia
Ciclos de materiairenashh
 
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3Ivan Paramo
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
linda martinez
 
Actividad en clase 1 respuestas
Actividad en clase 1 respuestasActividad en clase 1 respuestas
Actividad en clase 1 respuestas
Mmendieta1981
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesIvan Paramo
 
5 guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
5  guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs5  guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
5 guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebsEdgardo Sanchez
 
Biologia segundo periodo grado sexto
Biologia segundo periodo grado sextoBiologia segundo periodo grado sexto
Biologia segundo periodo grado sextocolegionusefa
 
Cuestionario ecologia1 (1)
Cuestionario ecologia1 (1)Cuestionario ecologia1 (1)
Cuestionario ecologia1 (1)
Kattia00
 
Preguntas 2 metabolismo celular
Preguntas 2 metabolismo celularPreguntas 2 metabolismo celular
Preguntas 2 metabolismo celularMAngelica06
 
Taller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosisTaller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosisWilson Montana
 
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemasTema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
mariaprofebiologia
 

La actualidad más candente (20)

Contaminacion de la capa de ozono
Contaminacion de la capa de ozonoContaminacion de la capa de ozono
Contaminacion de la capa de ozono
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Dinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemasDinámica de los ecosistemas
Dinámica de los ecosistemas
 
Ejercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celularEjercicios de repaso division celular
Ejercicios de repaso division celular
 
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodoTaller de recuperación ciencias naturales 9º primer  y segundo periodo
Taller de recuperación ciencias naturales 9º primer y segundo periodo
 
Selección natural y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...
Selección natural  y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...Selección natural  y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...
Selección natural y deriva genética, dos mecanismos básicos de evolución...
 
Ciclos de la materia 28/05/15
Ciclos de la materia 28/05/15Ciclos de la materia 28/05/15
Ciclos de la materia 28/05/15
 
Ciclos de materia
Ciclos de materiaCiclos de materia
Ciclos de materia
 
Prueba saber ciencias septimo
Prueba saber ciencias septimoPrueba saber ciencias septimo
Prueba saber ciencias septimo
 
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
Prueba saber contaminación del aire gra7 per 3
 
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicosExposicion de los ciclos biogeoquimicos
Exposicion de los ciclos biogeoquimicos
 
Actividad en clase 1 respuestas
Actividad en clase 1 respuestasActividad en clase 1 respuestas
Actividad en clase 1 respuestas
 
Prueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptacionesPrueba saber 7 . adaptaciones
Prueba saber 7 . adaptaciones
 
5 guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
5  guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs5  guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
5 guía de aprendizaje nº 7 especiacion 9 ebs
 
Biologia segundo periodo grado sexto
Biologia segundo periodo grado sextoBiologia segundo periodo grado sexto
Biologia segundo periodo grado sexto
 
Cuestionario ecologia1 (1)
Cuestionario ecologia1 (1)Cuestionario ecologia1 (1)
Cuestionario ecologia1 (1)
 
Preguntas 2 metabolismo celular
Preguntas 2 metabolismo celularPreguntas 2 metabolismo celular
Preguntas 2 metabolismo celular
 
Taller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosisTaller sobre mitosis y meiosis
Taller sobre mitosis y meiosis
 
Taller de ecologia
Taller de ecologiaTaller de ecologia
Taller de ecologia
 
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemasTema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
 

Destacado

Ejemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologiaEjemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologia
vmouthon
 
Recuperación ciclos biogeoquímicos agua
Recuperación ciclos biogeoquímicos aguaRecuperación ciclos biogeoquímicos agua
Recuperación ciclos biogeoquímicos agua
PLENITUD
 
Ejemplo examen en Word
Ejemplo examen en WordEjemplo examen en Word
Ejemplo examen en Word
Verenice Rodriguez
 
EvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De PoblacionesEvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De Poblaciones
Carlos Cáceres
 
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTECiencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
adriana margarita
 
PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Evaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápidaEvaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápida
justiniano123
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
mil61
 
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
MCMurray
 
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PSU Informator
 

Destacado (10)

Ejemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologiaEjemplo examen ecologia
Ejemplo examen ecologia
 
Recuperación ciclos biogeoquímicos agua
Recuperación ciclos biogeoquímicos aguaRecuperación ciclos biogeoquímicos agua
Recuperación ciclos biogeoquímicos agua
 
Ejemplo examen en Word
Ejemplo examen en WordEjemplo examen en Word
Ejemplo examen en Word
 
EvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De PoblacionesEvaluacióN De Poblaciones
EvaluacióN De Poblaciones
 
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTECiencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
Ciencias naturales y educación ambiental CLEI III 1PARTE
 
PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)
PDV: Química Guía N°3 [3° Medio] (2012)
 
Evaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápidaEvaluación ecológica rápida
Evaluación ecológica rápida
 
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistemaSesion de aprendizaje n°  1  ecologia y ecosistema
Sesion de aprendizaje n° 1 ecologia y ecosistema
 
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013Examen de biología de práctica con solucionario 2013
Examen de biología de práctica con solucionario 2013
 
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
PDV: [Preguntas] Mención Biología N°4
 

Similar a Ecología II (BC24 - PDV 2013)

La batalla para la conservación del medio ambiente
La batalla para la conservación del medio ambienteLa batalla para la conservación del medio ambiente
La batalla para la conservación del medio ambiente
G RG
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
Carolina Turriago
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
Jhon Henry Gonzales C
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambientenodriman
 
Antecedentes de la contaminación atmosférica
Antecedentes de la contaminación atmosféricaAntecedentes de la contaminación atmosférica
Antecedentes de la contaminación atmosféricacm1926
 
ciclos biogeoquímicos.pdf
ciclos biogeoquímicos.pdfciclos biogeoquímicos.pdf
ciclos biogeoquímicos.pdf
ssusereca83d
 
Problemática Ambiental
Problemática AmbientalProblemática Ambiental
Problemática AmbientalCaby Baltazar
 
Principales problemas ambientales
Principales problemas ambientalesPrincipales problemas ambientales
Principales problemas ambientales
Diego Bravo
 
El aire que respiramos
El aire que respiramosEl aire que respiramos
El aire que respiramos
LuisRSalas
 
problematica ambiental global
problematica ambiental globalproblematica ambiental global
problematica ambiental globalHugoAlcocer
 
Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente
sdnm1498
 
1 tarea-academica ciclo biogeoquimicos
1 tarea-academica  ciclo biogeoquimicos1 tarea-academica  ciclo biogeoquimicos
1 tarea-academica ciclo biogeoquimicos
Jesús Manuel Guerra Estela
 
Tipos de contaminación
Tipos de contaminaciónTipos de contaminación
Tipos de contaminaciónIndiana Tej
 
5. cambio climatico
5. cambio climatico5. cambio climatico
5. cambio climatico
JORGE REYES
 
Creando ambiente de concienci aa
Creando ambiente de concienci aaCreando ambiente de concienci aa
Creando ambiente de concienci aatdanielac
 
La contaminación atmosférica
La contaminación atmosféricaLa contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica
Anik-Sandy Knight
 
Informe planeta tierra
Informe planeta tierraInforme planeta tierra
Informe planeta tierra
misionperseo
 
Contaminacion atmosferica t4
Contaminacion  atmosferica t4Contaminacion  atmosferica t4
Contaminacion atmosferica t4
Fabian Heredia
 

Similar a Ecología II (BC24 - PDV 2013) (20)

La batalla para la conservación del medio ambiente
La batalla para la conservación del medio ambienteLa batalla para la conservación del medio ambiente
La batalla para la conservación del medio ambiente
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
calentamiento global
calentamiento globalcalentamiento global
calentamiento global
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
Antecedentes de la contaminación atmosférica
Antecedentes de la contaminación atmosféricaAntecedentes de la contaminación atmosférica
Antecedentes de la contaminación atmosférica
 
ciclos biogeoquímicos.pdf
ciclos biogeoquímicos.pdfciclos biogeoquímicos.pdf
ciclos biogeoquímicos.pdf
 
Problemática Ambiental
Problemática AmbientalProblemática Ambiental
Problemática Ambiental
 
Principales problemas ambientales
Principales problemas ambientalesPrincipales problemas ambientales
Principales problemas ambientales
 
El aire que respiramos
El aire que respiramosEl aire que respiramos
El aire que respiramos
 
problematica ambiental global
problematica ambiental globalproblematica ambiental global
problematica ambiental global
 
contaminacion ambienal 2014 publi
contaminacion ambienal 2014 publicontaminacion ambienal 2014 publi
contaminacion ambienal 2014 publi
 
Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente Contaminación del Medio Ambiente
Contaminación del Medio Ambiente
 
Cultura ambiental15 10-11 (5)
Cultura ambiental15 10-11 (5)Cultura ambiental15 10-11 (5)
Cultura ambiental15 10-11 (5)
 
1 tarea-academica ciclo biogeoquimicos
1 tarea-academica  ciclo biogeoquimicos1 tarea-academica  ciclo biogeoquimicos
1 tarea-academica ciclo biogeoquimicos
 
Tipos de contaminación
Tipos de contaminaciónTipos de contaminación
Tipos de contaminación
 
5. cambio climatico
5. cambio climatico5. cambio climatico
5. cambio climatico
 
Creando ambiente de concienci aa
Creando ambiente de concienci aaCreando ambiente de concienci aa
Creando ambiente de concienci aa
 
La contaminación atmosférica
La contaminación atmosféricaLa contaminación atmosférica
La contaminación atmosférica
 
Informe planeta tierra
Informe planeta tierraInforme planeta tierra
Informe planeta tierra
 
Contaminacion atmosferica t4
Contaminacion  atmosferica t4Contaminacion  atmosferica t4
Contaminacion atmosferica t4
 

Más de Matias Quintana

Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)Matias Quintana
 
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)Matias Quintana
 
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)Matias Quintana
 

Más de Matias Quintana (20)

Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
Magnetismo (FC26 - PDV 2013)
 
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
Guía Resumen I: Materia Física Plan Común (FC23 - PDV 2013)
 
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
Electricidad II (FC22 - PDV 2013)
 
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
Electricidad I (FC21 - PDV 2013)
 
Calor (FC19 - PDV 2013)
Calor (FC19 - PDV 2013)Calor (FC19 - PDV 2013)
Calor (FC19 - PDV 2013)
 
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
Guía Resumen II: Ejercitación (FC27 - PDV 2013)
 
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
Temperatura y Dilatación (FC18 - PDV 2013)
 
Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)Energía II (FC16 - PDV 2013)
Energía II (FC16 - PDV 2013)
 
Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)Energía I (FC15 - PDV 2013)
Energía I (FC15 - PDV 2013)
 
Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)Estática (FC13 - PDV 2013)
Estática (FC13 - PDV 2013)
 
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
Dinámica II (FC12 - PDV 2013)
 
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
Dinámica I (FC11 - PDV 2013)
 
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
Cinemática II (FC08 - PDV 2013)
 
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
Cinemática I (FC07 - PDV 2013)
 
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
Ondas IV (FC05 - PDV 2013)
 
Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)Ondas III (FC04 - PDV 2013)
Ondas III (FC04 - PDV 2013)
 
Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)Ondas II (FC03 - PDV 2013)
Ondas II (FC03 - PDV 2013)
 
Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)Ondas I (FC02 - PDV 2013)
Ondas I (FC02 - PDV 2013)
 
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
Magnitudes (FC01 - PDV 2013)
 
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
La Tierra y su entorno (FC28 - PDV 2013)
 

Ecología II (BC24 - PDV 2013)

  • 1. BIOLOGIA COMÚN BC-24 D I V IE C Ó N OC E L U I I R I I SI OL GÍA LA CO2 atmosférico Fotosíntesis Respiración celular Quema de combustibles fósiles y madera Compuesto de carbono en el agua Consumidores primarios Detritos Descomposición Consumidores del nivel superior
  • 2. 1. CICLOS BIOGEOQUÍMICOS Como se planteó antes, la energía fluye por los ecosistemas; por ello son abiertos y necesitan de un constante ingreso de energía siendo la puerta de entrada los organismos fotosintéticos. Este fluir de la energía empuja y provoca el ciclo de la materia. En la naturaleza tienen lugar de forma cíclica una serie de reacciones químicas, e intercambios entre la atmósfera, los suelos y los seres vivos, en los cuales participan formando materia orgánica basada en el carbono, hidrógeno, oxígeno (agua) y el nitrógeno. Estos ciclos de la materia que dependen de los procesos geológicos, se denominan ciclos biogeoquímicos y son procesos regulares y básicos para el mantenimiento de la vida sobre la Tierra (Figura 1). LA ECOSFERA ENTRADAS BIOSFERA ENERGIA PRODUCTORES MATERIA Oxígeno SOLAR Agua Dióxido de carbono Fósforo CONSUMIDORES DESCOMPONEDORES Nitrógeno SALIDAS CALOR Oxígeno Agua Dióxido de carbono Fósforo Nitrógeno Ciclos biogeoquímicos ATMÓFERA HIDROSFERA GEOSFERA Figura 1. Globalización de ciclos biogeoquímicos. 2
  • 3. Ciclo del Carbono CO2 ATMOSFÉRICO HIDROSFERA ROCAS CARBONATADAS P RO DU CT OR E S ARRECIFES CORALINOS CO N SU MI DO R E S REDES TRÓFICAS EXCRECIÓN Y RESTOS EXCRECIÓN Y RESTOS DESCOMPONEDORES COMBUSTIÓN MINERALIZACIÓN ACCIÓN BACTERIANA FORMACIÓN DE CARBÓN, GAS Y PETRÓLEO VOLCANISMO Figura 2. Ciclo del Carbono. Mediante la fotosíntesis, los organismos autótrofos como las plantas absorben el dióxido de carbono existente en el aire o en el agua. (Esto también lo hacen de forma química algunas bacterias de ecosistemas especiales asociadas a volcanes submarinos, proceso conocido como quimiosíntesis). En ambos casos lo acumulan en los tejidos, en forma de grasas, proteínas e hidratos de carbono. Estos organismos productores de materia orgánica también devuelven un porcentaje al ambiente como CO2 (Figura 2). Posteriormente, los animales herbívoros (consumidores primarios) se alimentan de estos vegetales, de los que obtienen energía, para después, siguiendo las cadenas tróficas, transferir esa energía a los demás niveles como los carnívoros que se alimentan de los herbívoros (consumidores secundarios). La energía consumida sigue varios caminos: por un lado es devuelto a la atmósfera como dióxido de carbono mediante la respiración; por otro lado se deriva hacia el medio acuático, donde puede quedar como sedimentos orgánicos, o combinarse con las aguas para producir carbonatos y bicarbonatos (suponen el 71% de los recursos de carbono de la Tierra). En su acumulación en las zonas húmedas genera turba, resultado de una descomposición incompleta, lo que da lugar a la formación de depósitos de combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural. 3
  • 4. El ciclo del carbono se completa gracias a los organismos descomponedores, los cuales llevan a cabo el proceso de mineralizar y descomponer los restos orgánicos, cadáveres, excrementos, etc. Ciclo del Nitrógeno Los organismos emplean el nitrógeno en la síntesis de proteínas, ácidos nucleicos (DNA y RNA) y otras moléculas fundamentales del metabolismo. Su reserva fundamental es la atmósfera, en donde se encuentra en forma de N2, pero esta molécula no puede ser utilizada directamente por la mayoría de los seres vivos (exceptuando algunas bacterias). El ciclo del Nitrógeno, ocurre a través de varios pasos: (Figura 3) A. B. C. D. E. Fijación de Nitrógeno. Amonificación. Nitrificación. Asimilación. Desnitrificación. Nitrógeno atmosférico (N2) Fijación de por rayos, volcanes; fijación comercial Fijación biológica de nitrógeno Desnitrificación Figura 3. Ciclo del nitrógeno. 4
  • 5. 2. EQUILIBRIO ECOLÓGICO Biodiversidad y Factores que la afectan La estabilidad de una comunidad está relacionada directamente con la diversidad, es decir, una comunidad con alta diversidad de especies es más estable que otra con menor diversidad. Las diferencias más notables entre un lugar y otro tienen que ver con el tipo de suelo, la topografía del terreno, la altitud, la temperatura ambiental, las precipitaciones. Estas diferencias condicionan la distribución de la flora y la fauna. Las especies se distribuyen según diversos factores climáticos y biológicos, esto significa que no viven en cualquier parte, ya que están mejor adaptados para algunos hábitat. Por biodiversidad se entiende a “la riqueza o variedad de especies”. La diversidad tiene dos componentes: El número de clases distintas de especies. El número de individuos de cada especie (abundancia). Tabla 1. Diferencias en la biodiversidad. Comunidad Central Comunidad Antártica 42 loicas 38 tórtolas 52 mirlos 45 tencas 73 lauchas 230 pingüinos 457 focas 375 lobos antárticos 12 zorros La especie humana al igual que otras especies de seres vivos utiliza recursos del ambiente para satisfacer sus necesidades. Lamentablemente, el hombre ha deteriorado el medio ambiente, produciendo efectos negativos en los ecosistemas (Tabla 2), llevando a la disminución o pérdida de la biodiversidad a causa de: Tabla 2. Algunas causas de disminución de diversidad y sus efectos. Acción Humana Deforestación (tala y fuego). Pastoreo excesivo. Revestimiento de asfalto. Aumento de sólidos en el agua (turbidez). Sobreexplotación de especies. Supresión del suelo (erosión). Ocupación de ríos y lagos (botes). Contaminación (Uso de plaguicidas). Efecto Pérdida de capacidad para retener agua. Pérdida de capacidad de recuperación vegetal. Inundaciones. Pérdida de la capacidad fotosintética de las plantas. Disminución del número de especies. Disminución de formaciones vegetales. Pérdida de fauna. Alteración de ciclos vitales, enfermedades, plagas. 5
  • 6. Contaminación A) Contaminación del aire El término smog es una contracción de las palabras inglesas smoke (humo) y fog (niebla), y este aerosol puede ser producido por la acción antrópica tanto como por causas naturales. El problema de las ciudades es el tipo y cantidad de sustancias que son vertidas localmente a la atmósfera por la ingente agrupación humana que las habita. Como no hay manera práctica de limpiar el aire que se respira, la única solución es prevenir la contaminación. Los contaminantes del aire se clasifican en contaminantes primarios y secundarios. Los contaminantes primarios son formados en cualquier parte y descargados al aire, tal como el hollín de las combustiones, SO2 (óxido de azufre). Los contaminantes secundarios se forman en el aire por reacción con los contaminantes primarios. Así, el SO2, que se forma en la combustión del petróleo y que reacciona en el aire con el oxígeno para formar el contaminante secundario trióxido de azufre (SO 3). Éste a su vez reacciona con el agua y forma ácido sulfúrico (H2SO4), que también es considerado un contaminante secundario. La contaminación del aire provoca enfermedades tanto agudas como crónicas, dentro de las primeras están los problemas oculares, algunos problemas respiratorios y eventual intoxicación por monóxido de carbono (CO). Las patologías crónicas atribuibles a la contaminación del aire a largo plazo están la bronquitis crónica, el asma y el enfisema. Todas estas condiciones crónicas elevan mucho el trabajo cardíaco y se ha observado un dramático incremento de las muertes por esta causa. B) Inversión térmica El problema de la contaminación local del aire es estacional. Cuando aumenta la temperatura, el aire se calienta y se hace menos denso, por lo que asciende y lleva lejos los contaminantes. Sin embargo, en algunos casos puede quedar aire caliente sin movilizar en las capas más altas, lo que impide el ascenso del aire contaminado (Figura 4). Se habla en estos casos de una inversión térmica. Las inversiones térmicas se atribuyen a exceso de presión atmosférica local o al enfriamiento rápido de la tierra y del aire cercano a ella cuando el sol se pone. La inmovilización del aire impide el transporte de los contaminantes y aumenta grandemente la contaminación local. Figura 4. Inversión térmica. 6
  • 7. C) Destrucción de la capa de ozono. El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno y se crea en dos lugares de la atmosfera. Noventa por ciento o más del ozono se produce en la parte alta de la estratosfera, a 50 km de la superficie terrestre y corresponde al ozono benéfico, protector de la radiación ultravioleta. Diez por ciento del ozono se produce en las grandes ciudades, a nivel de la superficie terrestre o troposfera y es un componente del smog. Este ozono troposférico es muy irritativo de las vías aéreas, conjuntivas y pulmones. La acción benéfica del ozono de la estratosfera se debe, en primer lugar, a que tiene la propiedad de absorber selectivamente longitudes de onda en el rango de la radiación ultravioleta. La radiación UV se divide en tres categorías: UVA: Los cuales penetran la piel profundamente y causan envejecimiento prematuro y hasta cáncer. UVB: Son absorbidos en su 90% por el ozono. Principal responsable de la quemadura solar; también contribuye al envejecimiento prematuro y al cáncer de piel. UVC: Son absorbidos en su totalidad por la capa de ozono y no alcanzan la superficie de la tierra. Por la acción humana la capa de ozono se ha hecho lábil. Se han vertido a la atmósfera grandes cantidades de sustancias clorofluorocarbonadas (CFC) que se utilizan como gases de refrigeración y en los acondicionadores de aire; también como propelentes de aerosoles y en la industria del plástico. Estos compuestos destruyen el ozono. En 1986 comenzó a observarse un agujero en la capa de ozono que cubre la Antártida. Hasta ahora es difícil predecir la velocidad y cuanto se pierde de la capa de ozono en un tiempo determinado. Una característica importante de la capa de ozono, es que tiene un comportamiento extremadamente dinámico y su grosor varía constantemente dependiendo de: la ubicación geográfica: la capa de ozono es más delgada en el Ecuador que en latitudes medias y, en general, en el hemisferio sur los niveles de la capa de ozono son más bajos que en el hemisferio norte las estaciones: los niveles más bajos se presentan a fines del invierno e inicio de primavera y los más altos, a fines del verano e inicio de otoño en ambos hemisferios. Los registros más bajos de todo el planeta se dan sobre la Antártica en los meses de septiembre y octubre; fenómenos naturales: también son responsables del desplazamiento de las moléculas de ozono: la actividad solar, las explosiones volcánicas que aportan gases que destruyen el ozono y las corrientes de aire de la estratosfera D) Lluvia ácida. El uso de combustibles fósiles en los motores de explosión de los automóviles y en las plantas termoeléctricas está descargando a la atmósfera, además de CO 2, grandes cantidades de dióxido de azufre (SO2) y óxidos de nitrógeno (NOx), que al reaccionar con el agua forman ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido nítrico (HNO3), respectivamente, que precipitan con la lluvia, la cual tiene así una acidez mucho mayor que la normal. La acidez en exceso impide la captación de los nutrientes por los árboles y mata una variedad de plantas acuáticas, peces y muchos organismos (Figura 5). 7
  • 8. Figura 5. Lluvia ácida E) Efecto invernadero. Algunos gases como el metano (CH4) y el CO2 absorben parte de la radiación solar que alcanza la tierra y la vuelven a irradiar, lo que ha permitido mantener temperaturas aptas para la vida en la tierra. La actividad antrópica ha aumentado el efecto invernadero provocando un calentamiento global del planeta, lo que podría ocasionar suelos más secos, afectando la agricultura, provocar un deshielo polar y elevar significativamente el nivel del mar. 3. RECURSOS Se define como recurso natural a: “cualquier entidad que se produce en forma natural, y que es imprescindible para satisfacer las necesidades del hombre”. Los recursos naturales se clasifican en renovables y no renovables, esta clasificación tiene que ver con la relación de cantidad entre lo que el ser humano usa y la abundancia del recurso en la naturaleza Recursos Renovables Corresponde a aquel recurso que es reemplazado o reciclado en la naturaleza en un tiempo relativamente razonable, o sea presenta capacidad de reproducción o recuperación. Son ejemplos; agua, aire, fauna, flora y suelo. Recursos No Renovables Son recursos que dado el tiempo que demoran en formarse, no pueden reponerse al mismo tiempo que se extraen, o sea, no tiene capacidad de recuperarse, una vez usado no vuelve a su estado original. Son ejemplos: combustibles como el petróleo y el carbón, minerales metálicos como hierro, cobre y estaño, minerales no metálicos como azufre y sal común, rocas de aplicación como caliza, arena y yeso. 8
  • 9. Tabla 3. Principales Recursos Naturales de Chile. Recurso Cobre Petróleo Litio Harina de pescado Uva de mesa Loco Agua de los ríos Clasificación No renovable No renovable No renovable Renovable Renovable Renovable Renovable El equilibrio ecológico es el resultado de la interacción que establecen los diferentes seres vivos entre sí y con su ambiente. La introducción de especies foráneas o no autóctonas, la destrucción de hábitats, la explotación irracional de algunas poblaciones han llevado a la disminución de la diversidad, originando problemas de conservación en algunos casos, e incluso la extinción de especies alterando este delicado equilibrio. Dos especies del emblema nacional nuestro han sido perseguidas. El huemul está en peligro de extinción y el cóndor es cazado ilegalmente en la alta cordillera y en la Región de Magallanes, considerándose actualmente entre las especies vulnerables. Las especies en problemas de conservación se clasifican en: a) Especies extintas: Aquellas especies no localizadas en los últimos 50 años. Ej.: Zarapito boreal, Tucu-Tucu. b) Especies en peligro de extinción: Especies cuya sobrevivencia es poco probable si se siguen dando los factores causales de peligro. Ej.: Chinchilla chilena, Loro Tricahue, Lagartija. c) Especies vulnerables: Son aquellas sobre las que se cree que pasarán a la categoría anterior en un futuro cercano. En Chile existen 92 especies en esta categoría. Ej.: Vizcacha, Puma, Pudú, Ñandú. Cuando se produce el ingreso de especies foráneas, las nativas resultan seriamente afectadas por la acción de las invasivas, ya que estas últimas utilizan los recursos con mayor rapidez, se establece una competencia en la que se ven perjudicadas las especies autóctonas, como el caso de los pinos y eucaliptus, que son especies foráneas que han reemplazado al bosque nativo. El caso de animales introducidos y sus efectos se revisan en la Tabla 4. Tabla 4. Ejemplos de algunas especies animales introducidas en Chile y sus efectos ecológicos. Especie Introducida Codorniz y gorrión Jabalí Efecto sobre flora y fauna Compiten por alimentos con aves nativas tales como perdiz y diuca. Parásita los nidos de aves nativas. Compiten por alimento con mamíferos nativos y sobrepastorean la vegetación. Come la corteza de árboles nativos y hace represas. Comen y ensucian granos almacenados para consumo humano, transmiten enfermedades, depredan a aves y sus huevos. Depredación sobre fauna nativa. Destruye la vegetación y consume fauna nativa. Ciervo Destruye la vegetación nativa. Mirlo Liebre y conejo Castor Rata y ratón Visón Las interacciones de los seres vivos con su medio son de gran importancia para la preservación del ecosistema y la mantención del equilibrio ecológico. Conservar este estado de equilibrio, exige por parte del hombre un uso racional de los recursos naturales. 9
  • 10. Preservación y Conservación de Recursos El desarrollo de políticas de preservación, conservación y protección es de vital importancia para el resguardo de los recursos naturales. Las medidas de preservación buscan mantener los ecosistemas libres de la acción de cualquier agente disrruptor, estas tienen que ver con la creación de Parques nacionales, Monumentos Nacionales, creación de áreas silvestres protegidas, etc., en los que se restringe la extracción o explotación de algunas especies como las vulnerables o que presentan peligro de extinción. La conservación sirve para establecer las bases del uso racional de un recurso. Para lograrlo se aplican las vedas, totales o parciales, que guardan relación con las etapas reproductivas de las especies. Las medidas de protección tienden a la adopción de políticas de defensa de las especies que se encuentran en peligro de extinción. Por ejemplo, para salvar el recurso flora se podría lograr mediante la implementación de campañas de reforestación paralelas al desarrollo de programas basados en un uso racional, que considere la velocidad de regeneración del recurso forestal. En el caso de la fauna, su conservación dependerá de la utilización y explotación que el hombre realice (Figura 6). En cuanto a los recursos no renovables, como los minerales, como consecuencia de su explotación, se produce la extinción de los yacimientos. Las medidas de conservación tienen que ver principalmente con el aprovechamiento racional del recurso, sabiendo que terminará por consumirse inevitablemente. Figura 6. La veda es una estrategia de protección para las especies sobreexplotadas. SOLO LA UTILIZACIÓN RACIONAL DE LOS RECURSOS, ASEGURA LA CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS Y SU EQUILIBRIO. 10
  • 11. Preguntas de selección múltiple 1. NO corresponde a un recurso natural renovable A) B) C) D) E) 2. Las especies cuya sobrevivencia es poco probable si se siguen dando para ellas condiciones adversas, corresponden a especies A) B) C) D) E) 3. sal común. fauna. flora. suelo. agua. en peligro de extinción. vulnerables. extintas. introducidas. invasivas. Las plantas absorben por sus raíces el nitrógeno, en un proceso llamado asimilación. Es correcto plantear que las plantas absorben el nitrógeno para su utilización en forma de I) II) III) A) B) C) D) E) 4. nitrato (NO2-). amoniáco (NH3). nitrógeno molecular (N2). Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y II. I, II y III. Hay bacterias aeróbicas que viven en suelos gredosos y mal aireados, en estas condiciones las bacterias aeróbicas obtienen el oxígeno para su respiración de los nitratos del suelo, este proceso dentro del ciclo del nitrógeno se denomina A) B) C) D) E) asimilación. nitrificación. amonificación. desnitrificación. fijación del nitrógeno. 5. En el ecosistema, la circulación de la materia es …………………..y el flujo de la energía es …………………….. Complete con la pareja de términos que corresponda. A) B) C) D) E) 6. cíclica – lineal. lineal – cíclico. cíclica – cíclico. rápida – lento. negativa – positivo. El fenómeno esencial que debe ocurrir para que se complete el ciclo biogeoquímico del carbono es la A) B) C) D) E) transformación de compuesto orgánicos en inorgánicos y viceversa en los organismos. complementación de los ciclos de alternancia de fases de organismos. explotación de depósitos carboníferos en el manto terrestre. migración de poblaciones de organismos en la biosfera. movilización de masas de agua y aire en la biosfera. 11
  • 12. 7. La cantidad de nitrógeno, fósforo o calcio pueden estar limitados en un ecosistema a causa de fuertes lluvias o remoción de plantas. ¿Por qué la cantidad de carbono disponible en el sistema no es un problema? Al respecto es correcto afirmar que A) B) C) D) E) 8. los organismos no necesitan mucho carbono. el carbono es un nutriente que proviene del aire. las plantas absorben muy bien el carbono del suelo. las plantas fabrican su propio carbono utilizando agua y luz solar. las baterías simbióticas ayudan a que las plantas capturen carbono. En el ciclo del carbono es correcto plantear que I) II) III) A) B) C) D) E) 9. el hombre convierte carbono orgánico en inorgánico en la respiración celular. las plantas convierten carbono orgánico en la respiración celular. el carbono inorgánico es convertido en orgánico en la fase oscura de la fotosíntesis. Solo I. Solo II. Solo III. Solo I y II. I, II y III. En una cadena trófica, terrestre libera(n) CO2 al aire los I) II) III) consumidores secundarios. herbívoros. productores. Es (son) correcta(s) A) B) C) D) E) solo solo solo solo I, II I. II. III. I y II. y III. 10. El grosor de la capa de ozono y su efecto de filtro de la radiación ultravioleta tiene relación con I) II) III) A) B) C) D) E) las estaciones del año. la ubicación geográfica. los fenómenos naturales. Solo I. Solo II. Solo III. Solo II y III. I, II y III. RESPUESTAS Preguntas Claves 1 A 2 A 3 D 4 D 5 A 6 A 7 B 8 E 9 E 10 E DMTR-BC24 Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra Web http://www.pedrodevaldivia.cl/ 12