SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍAS CORTAS PARA LOS ESTUDIANTES
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
 Definición
 Importancia
 Clasificación
Elaborado por:
Ing. Axel Francisco Martínez Nieto
Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción
Cada una de estas guías está dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil, Arquitectura o a toda persona
con nociones básicas de las características sobre los materiales utilizados en la construcción. La idea
de escribir estas guías no es sustituir, sino complementar las lecciones del salón de clases y los
conceptos que abordan los libros de texto por lo que no se apegan a ninguna norma de escritura en
específico. Se trata de describir los conceptos y/o procedimientos paso a paso y de manera breve,
para que pueda comprenderse de la mejor manera y luego aplicarse en ejercicios e informes. Espero
sea de agrado y utilidad para todas las personas que accedan a ellas.
Axel Francisco Martínez Nieto
Observaciones:
 En estas guías se omite el uso de expresiones como: los y las, lxs, l@s, etc. Esto se hace para la
practicidad y brevedad de las mismas sin que esto represente prejuicios hacia la equidad de género.
 Estas guías no tienen ningún carácter oficial ni representan la opinión de alguna institución en
particular. No sustituyen normas técnicas o reglamentos nacionales/regionales.
Las sugerencias y/o comentarios son bienvenidos. Para realizarlos, así como encontrar otras guías,
pueden visitar las siguientes plataformas:
Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto
3
Introducción General a los Materiales de Construcción
¿Qué son?, ¿Por qué son importantes?, ¿Cómo se han venido desarrollando? ¿Podemos clasificarlos realmente?.
Definición General
Los Materiales de Construcción pueden definirse
como los elementos destinados a formar parte de la
composición de una obra de infraestructura. Estos
pueden provenir de materias primas (rocas, arenas,
arcillas o madera), de procesos industriales (cemento,
acero o vidrio), procesos de sintetización (poliestireno,
acrílicos o plásticos) o incluso mezclas entre ellos
(concretos, morteros, etc.). El tipo a utilizar estará ligado a
las características de la construcción a erigir.
Cabe destacar que cuando se habla de materiales para la
construcción, el imaginario colectivo suele centrarse en
cementos, concretos, aceros, tuberías, etc. Pero es
importante entender que otros artefactos de mayor
simplicidad como cintas adhesivas, pegamentos, pinturas,
fibras, textiles, entre otros, también deben ser
considerados materiales de construcción ya que aportan
características muchas veces elementales para ciertas
obras.
Importancia de los Materiales
La importancia de los materiales ha venido
reformulándose a lo largo de la historia. Al nacer los
primeros asentamientos humanos, sus habitantes
tuvieron que hacer uso de los elementos naturales de su
entorno, para modificar el medio en el que pretendían
establecerse. El objetivo de ello era adaptar ese medio
de manera que pudiera facilitar su modus vivendi
además de brindar resguardo ante los agentes
externos que podían amenazar seriamente su
seguridad y es así como se da la creación de los primeros
materiales de construcción.
Esas necesidades siguen siendo las mismas premisas para
la creación de los materiales que se utilizan hoy en día. A
medida que el ser humano dejó de lado su naturaleza
nómada y fue desarrollándose, también lo hicieron los
insumos necesarios para la construcción de los
asentamientos urbanos y a las variables de facilidad y
seguridad se adhirieron nuevas como el costo, grado
de confort y la practicidad en el uso.
Por lo tanto, ya no bastaba con lo que la naturaleza podía
brindar. Con las nuevas tecnologías se empezó a
modificar las materias primas de manera que pudieran
adaptarse mejor a los objetivos cada vez más complejos
y difíciles de suplir a nivel estructural y arquitectónico.
Luego se descubrió que podían combinarse ciertos
elementos para crear nuevos materiales más fuertes y
duraderos. En la actualidad se tiene la capacidad de crear
materiales (sintetización) totalmente nuevos para
solucionar nuestras necesidades constructivas.
La sofisticación de la construcción. Izq: Tipi tradicional
norteamericano | Der: Villa Olímpica de Río 2016 (Fuente Tomaz
Silva/Agência Brasil)
Desafortunadamente dentro de la evolución de los
materiales es necesario mencionar también que muchas
veces se han producido avances significativos a partir de
hechos dolorosos. Los desastres naturales y los conflictos
bélicos han sido trascendentales en el desarrollo de
materiales más resistentes y económicos debido a las
situaciones a las que someten este tipo de eventos a las
personas. Estas lecciones, al final, son adaptadas en la
construcción civil y se vuelven parte de ella.
Por consiguiente, el Ingeniero Civil como tal dispone de
una amplia gama de elementos de los cuales disponer
para utilizarlos en su sistema constructivo. Es por ello que
tiene el deber de conocer las características de cada
material (resistencia, durabilidad, rendimiento, estética,
costo, etc.) y saber cómo combinarlos, todo esto con la
Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto
4
finalidad de seleccionar los que mejor se ajusten a los
requerimientos que su obra necesita. Para apoyar esta
labor, existen ensayos y estándares que permiten a los
ingenieros conocer la calidad de los materiales que
pretenden utilizar y saber si son aptos para la función para
la que están siendo considerados.
Hoy en día, uno de los retos más importantes a los que se
enfrenta América Latina y particularmente Nicaragua, es
poder formalizar y profesionalizar el sector de producción
de materiales. Se han hecho grandes avances a través de
leyes, normas técnicas y reglamentos con el objetivo de
garantizar que los materiales cumplan con los
requerimientos necesarios para una buena respuesta de
las edificaciones ante los constantes riesgos naturales a
los que se ve sometida nuestra región.
No obstante, aún existe informalidad en la producción,
además de un desconocimiento sobre las técnicas
apropiadas de uso, por lo que aparte de las
reglamentaciones, también se publican documentos de
carácter técnico como el “Manual del Albañil” o el “Manual
Ferrallista”, ambos del Tecnológico Nacional (INATEC) y
documentos de carácter más popular como la “Nueva
Cartilla de la Construcción” publicada por el Ministerio de
Transporte e Infraestructura (MTI).
En resumen, se puede concluir que la importancia de
los materiales de construcción es poder resolver de
una manera práctica pero más importante aún, de una
manera segura nuestras necesidades constructivas.
Para ello, los materiales deben de cumplir altos
estándares de calidad, poseer una larga durabilidad,
obtener un buen rendimiento y ser producidos y
ofertados al menor costo posible.
Clasificación de los Materiales
Dada la variedad de materiales disponibles hoy en día, es
una tarea titánica y prácticamente imposible poder
englobarlos a todos bajo una sola clasificación. La más
popular es la de agregados, aglomerantes o
conglomerantes y aglomerados. A estas se suman los
compuestos metálicos, orgánicos (referidos
principalmente a la madera), sintéticos y otros. Este
ordenamiento resulta conveniente debido a que en cada
lista los materiales comparten orígenes muy similares y
también muchas de las características más importantes en
términos de construcción, además es muy difícil que uno
se repita en otra clasificación.
Concreto, acero y vidrio. Materiales muy diferentes entre sí pero
que son la base de los rascacielos de hoy. Foto: Torres Petronas.
A continuación se presenta un cuadro sinóptico con las
clasificaciones más populares:
● Finos
● Gruesos
Agregados
● Aéreos
● Hidráulicos
● Hidrocarbonados
Aglomerantes
● Concretos
● Morteros
● Asfálticos
Aglomerados
● Acero
● Aluminio
● Hierro
● Cobre
● Otros
Metálico
s
● Madera y derivados
● Bambú
● Fibras naturales
Orgánicos
● Polímeros
● Fibras
● Cauchos
● Adhesivos
● Otros
Sintético
s
Otros
TIPOS DE
MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto
5
Agregados
En construcción se suele denominar agregado o árido a
elementos de origen pétreo. La principal clasificación de
los agregados radica en su granulometría pudiendo
dividirse en agregados gruesos (gravas) y finos (arenas).
También existen agregados muy finos como los limos y
arcillas que por sus características no resultan ser
convenientes en la mayoría de obras.
Pueden encontrarse en depósitos naturales o extraerse de
bancos de material y luego procesarlos y clasificarlos a
través de procesos industriales. En los últimos años se ha
desarrollado el “agregado reciclado” que se obtiene a
partir de la trituración de concreto comúnmente
proveniente de demoliciones.
Las principales características a tomar en cuenta por los
ingenieros son su contenido de humedad, porcentaje de
absorción, resistencia a la abrasión, peso unitario, textura,
grado de pureza (contenido de materia orgánica), entre
otros elementos.
Granulometría de los Agregados. Izq: Agregado Fino (Arena) |
Der: Agregado Grueso (Grava).
Aglomerantes
Los aglomerantes o conglomerantes (también llamados
ligantes o aglutinantes) son aquellos que se utilizan para
unir los elementos que componen una mezcla siendo el
cemento portland el conglomerante más popular. Es
importante aclarar la diferencia que existe entre un
aglomerante y un conglomerante. El primero realiza la
cohesión utilizando reacciones meramente físicas, en
cambio el conglomerante lo realiza a través de reacciones
químicas generalmente utilizando agua o calor. Otros
aglomerantes son la cal, el yeso, los epóxicos, entre otros.
Un buen ejemplo de construcción con aglomerante se
puede observar en los igloo, ya que para unir los bloques
de hielo o nieve compactada, los esquimales utilizan agua
o la nieve misma. En cambio como se mencionó con
anterioridad, un excelente ejemplo de conglomerante es
el cemento portland ya que al utilizar agua como reactivo
genera una reacción química que genera calor y dará
como resultado la pasta que posteriormente se
solidificará.
Los aglomerantes se suelen clasificar según los medios en
los que requieren encontrarse para su correcta reacción.
Se dividen en aéreos (cal o yeso), hidráulicos (cemento,
cales hidráulicas) e hidrocarbonados (betún o alquitrán).
Entre las características que se toman en cuenta al utilizar
aglomerantes se encuentran el grado de consistencia, los
tiempos de fraguado o secado, el calor liberado durante
la reacción entre otros.
Clínker. Materia prima para la fabricación del Cemento Portland.
Aglomerados
Los aglomerados no son más que el producto resultante
entre un agregado y un aglomerante. Resultando por lo
general un material de características similares al
agregado pero más fuertes y al mismo tiempo es más
trabajable durante su formación. Entre los aglomerados
más comunes se encuentran el concreto (hormigón), el
concreto asfáltico, morteros, etc.
Metálicos
Su auge inició con la revolución industrial. A partir de ese
momento no se detuvo y son ampliamente utilizados en
la construcción moderna debido a su amplia versatilidad.
Sus usos van desde elementos estructurales, refuerzos
hasta tuberías, revestimientos, techos y accesorios
pequeños.
El metal de construcción por excelencia es el acero (una
aleación de hierro y carbono) que es empleado
principalmente en elementos estructurales. Otros metales
que también son usados son el aluminio, el hierro y el
cobre.
Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto
6
Entre sus características más importantes está su alta
resistencia a la tensión, lo que lo convirtió en el elemento
perfecto para complementar al concreto. Además de la
flexibilidad con la que puede ser forjado y la ligereza que
le aporta a las estructuras, entre muchos otros beneficios.
Almuerzo en el tejado (1932). Luego de la revolución industrial,
el acero y los elementos metálicos cambiaron la construcción
vertical por completo.
Orgánicos
Como se mencionó en la importancia de los materiales,
estos fueron los primeros que utilizó el hombre. La
madera o el bambú sirvieron como las primeras
estructuras, unidas con fibras de hojas que también
servían como techo e incluso pieles de animales como
paredes aislantes. Un ejemplo de estas construcciones son
los famosos Tipis, estas estructuras cónicas eran utilizadas
por las tribus indígenas estadounidenses de las grandes
praderas durante sus campamentos.
La gran mayoría de estos fueron desplazados por nuevos
materiales que presentan más y mejores características
constructivas, además de ser más económicos. Sin
embargo, la madera y sus derivados aún se utilizan
considerablemente en todo el mundo, sobre todo en
construcción residencial siendo utilizada en estructuras de
techo, pisos, diversos accesorios y en acabados de lujo.
Es justo mencionar también que a pesar de no formar
parte de la edificación final, la madera sigue cumpliendo
un rol muy importante en lo que se denomina “obra
falsa” sirviendo de molde o formaleta para los colados de
concreto.
Acabados en madera. Un claro ejemplo de construcción
utilizando la madera como el componente principal.
Sintéticos
El avance de la tecnología trajo consigo los materiales
sintéticos. Sus usos son sumamente variados y los mejores
ejemplos de este tipo de material son los polímeros
(plásticos).
Su ventaja radica en su inalterabilidad y en algunos casos
su rápida y económica obtención en relación a su
contraparte natural. La diversidad es tal que se pueden
encontrar fibras, cauchos, adhesivos, textiles entre
muchos otros por ende su utilización es sumamente
variada también y se fabrican tuberías, aislantes, techos,
pinturas, etc.
Uno de los inconvenientes de este tipo de material es que
suele ser no biodegradable lo que aporta a una alta
contaminación si no se usa, desecha o reutiliza de manera
adecuada.
Otros
Existen materiales que podrían formar parte de las
clasificaciones anteriores ya sea por su origen o
características pero que en su utilización pueden no ser
tan extendidos. Entre ellos se hallan los materiales
cerámicos, el vidrio, ciertos tipos de barro, entre otros
cuyo uso suele ser meramente de acabado.
También existen materiales que sirven exclusivamente
para alterar las características de otro. Esto es lo que se
conoce como aditivo y su uso se ha extendido a toda la
industria de la construcción. Pueden funcionar como
acelerantes o retardantes de alguna reacción, pueden
brindar mayor o menor trabajabilidad, alterar la
resistencia o la colorimetría de algún elemento entre
muchas cosas más.
Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto
7
Otras clasificaciones
Como se mencionó anteriormente, la diversidad de
características que tienen los materiales dio pie a una gran
cantidad de clasificaciones. Si bien se detalló la más
utilizada en función del origen y similitud de
características, es importante abordar otras clasificaciones
de importancia en la ingeniería civil. Entre ellas se puede
encontrar:
Según su función en la estructura
En esta clasificación se dividen en 3 apartados que son los
siguientes:
 Principales: También llamados resistentes se
refieren a los que soportan y confieren rigidez a
la obra siendo las rocas y metales los que integran
este apartado.
 Aglomerantes: Los elementos que proveen
cohesión de los elementos. Entre ellos se
encuentra el cemento, el bitumen, entre otros.
 Auxiliares: Utilizados principalmente en
acabados y accesorios como el vidrio, pinturas,
textiles, etc.
Según su orden de intervención en la obra
En esta clasificación también se dividen en 3 apartados
que son:
 Cimentación: Todo lo referente a las fundaciones
y bases de las estructuras a realizar.
Principalmente concreto reforzado e
impermeabilizantes.
 Estructura: Forma parte todo material destinado
a estructura principal (vigas, losas, columnas,
muros de carga o portantes, etc.). Suele referirse
a los utilizados en obra gris y armazones
metálicos.
 Cerramiento: Se engloba a los materiales
utilizados en muros, cubiertas, acabados,
instalaciones y accesorios.
Menos comunes
Teniendo en cuenta el tipo de obra a construir puede que
sea necesario conocer otras clasificaciones como su
respuesta ante el fuego, nivel de biodegradación,
composición genética, entre otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción
alexander valdiviezo
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
Thelmo Rafael Bustamante
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
Francisco Vazallo
 
Suelos para construir
Suelos para construirSuelos para construir
Suelos para construirfredyteran
 
agregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arenaagregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arena
Ludwig Trinidad Santos
 
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
Luis Morales
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
Efrain Roger
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadolagaher
 
Concreto Pretensado y Postensado
Concreto Pretensado y PostensadoConcreto Pretensado y Postensado
Concreto Pretensado y Postensado
LourdesGonzalez116
 
Cimentaciones superficiales y profundas
Cimentaciones superficiales y profundasCimentaciones superficiales y profundas
Cimentaciones superficiales y profundas
Pedro Urzua
 
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTEROINFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
Héctor Elias Vera Salvador
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
kairos80
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
Robert Llanos Guerrero
 
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
Nialito
 
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Enrique Santana
 
Tipos de cimentacion
Tipos de cimentacionTipos de cimentacion
Tipos de cimentacionfredyteran
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 

La actualidad más candente (20)

usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción usos de la madera en la construcción
usos de la madera en la construcción
 
Propiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto frescoPropiedades del concreto fresco
Propiedades del concreto fresco
 
Ladrillo y albañileria
Ladrillo y albañileriaLadrillo y albañileria
Ladrillo y albañileria
 
Suelos para construir
Suelos para construirSuelos para construir
Suelos para construir
 
Concreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicasConcreto. propiedades físicas
Concreto. propiedades físicas
 
agregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arenaagregados para la construcción - piedra y arena
agregados para la construcción - piedra y arena
 
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETOPROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
PROPIEDADES MECANICAS DEL CONCRETO
 
Alabeo
AlabeoAlabeo
Alabeo
 
Elementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzadoElementos de concreto simple y reforzado
Elementos de concreto simple y reforzado
 
Concreto Pretensado y Postensado
Concreto Pretensado y PostensadoConcreto Pretensado y Postensado
Concreto Pretensado y Postensado
 
Losas macizas
Losas macizasLosas macizas
Losas macizas
 
Cimentaciones superficiales y profundas
Cimentaciones superficiales y profundasCimentaciones superficiales y profundas
Cimentaciones superficiales y profundas
 
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTEROINFORME DE DISEÑO DE MORTERO
INFORME DE DISEÑO DE MORTERO
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Propiedades de los agregados
Propiedades de los agregadosPropiedades de los agregados
Propiedades de los agregados
 
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
 
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN ManaguaLaboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
Laboratorio 3. Pesos Volumétricos (PVSC + PVSC) - UNAN Managua
 
Tipos de cimentacion
Tipos de cimentacionTipos de cimentacion
Tipos de cimentacion
 
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGALMÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
MÓDULO 7: MATERIALES PARA BASE Y SUBBASE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
 
El Concreto
El ConcretoEl Concreto
El Concreto
 

Destacado

Informe materiales de construccion
Informe   materiales de construccionInforme   materiales de construccion
Informe materiales de construccion
ivart18
 
Trabajo Materiales de construccion
Trabajo Materiales de construccionTrabajo Materiales de construccion
Trabajo Materiales de construccion
Pablo de Leon
 
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA INGENIERÍA CIVIL
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA INGENIERÍA CIVIL MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA INGENIERÍA CIVIL
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA INGENIERÍA CIVIL
Jor G López
 
Materiales de construcción
Materiales de construcciónMateriales de construcción
Materiales de construcción
ignameco
 
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez NietoMateriales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)eddydarck_cr
 
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCION
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCIONRESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCION
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCION
WILSON VELASTEGUI
 
Materiales de Construccion
Materiales de ConstruccionMateriales de Construccion
Materiales de Construccion
www.areatecnologia.com
 
Materiales para ingenieria civil
Materiales para ingenieria civilMateriales para ingenieria civil
Materiales para ingenieria civil
lmchica
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Axel Martínez Nieto
 
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez NietoHumedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
Propiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Propiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez NietoPropiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Propiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez NietoDensidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Axel Martínez Nieto
 
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasosDiseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Axel Martínez Nieto
 
Materiales Para La ConstruccióN Presentacion
Materiales Para La ConstruccióN PresentacionMateriales Para La ConstruccióN Presentacion
Materiales Para La ConstruccióN Presentacion
svillac01
 
Materiales de construccion (2)
Materiales de construccion (2)Materiales de construccion (2)
Materiales de construccion (2)RaquelC98
 
materiales alternativos para la construccion
materiales alternativos para la construccionmateriales alternativos para la construccion
materiales alternativos para la construccionJonathan Gaitan
 
Arquitectura de la grecia antigua
Arquitectura de la grecia antiguaArquitectura de la grecia antigua
Arquitectura de la grecia antigua
Nombre Apellidos
 
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
 Plan de-gestion-integral-de-la-basura Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Oswaldo J. Cañizales
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 

Destacado (20)

Informe materiales de construccion
Informe   materiales de construccionInforme   materiales de construccion
Informe materiales de construccion
 
Trabajo Materiales de construccion
Trabajo Materiales de construccionTrabajo Materiales de construccion
Trabajo Materiales de construccion
 
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA INGENIERÍA CIVIL
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA INGENIERÍA CIVIL MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA INGENIERÍA CIVIL
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PARA INGENIERÍA CIVIL
 
Materiales de construcción
Materiales de construcciónMateriales de construcción
Materiales de construcción
 
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez NietoMateriales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
Materiales Locales y Normas Técnicas (Nicaragua) - Axel Martínez Nieto
 
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)Tecnologias  funcion de los materiales de construccion (1)
Tecnologias funcion de los materiales de construccion (1)
 
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCION
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCIONRESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCION
RESEÑA HISTORICA DE LA CONSTRUCCION
 
Materiales de Construccion
Materiales de ConstruccionMateriales de Construccion
Materiales de Construccion
 
Materiales para ingenieria civil
Materiales para ingenieria civilMateriales para ingenieria civil
Materiales para ingenieria civil
 
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
Diseño de Mezcla de Concreto (Método ACI)
 
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez NietoHumedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
Humedad de los Agregados - Axel Martinez Nieto
 
Propiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Propiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez NietoPropiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
Propiedades de los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto
 
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez NietoDensidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
Densidad de los Agregados (Pesos Volumétricos) - Axel Martínez Nieto
 
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasosDiseño de mezcla de mortero en 6 pasos
Diseño de mezcla de mortero en 6 pasos
 
Materiales Para La ConstruccióN Presentacion
Materiales Para La ConstruccióN PresentacionMateriales Para La ConstruccióN Presentacion
Materiales Para La ConstruccióN Presentacion
 
Materiales de construccion (2)
Materiales de construccion (2)Materiales de construccion (2)
Materiales de construccion (2)
 
materiales alternativos para la construccion
materiales alternativos para la construccionmateriales alternativos para la construccion
materiales alternativos para la construccion
 
Arquitectura de la grecia antigua
Arquitectura de la grecia antiguaArquitectura de la grecia antigua
Arquitectura de la grecia antigua
 
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
 Plan de-gestion-integral-de-la-basura Plan de-gestion-integral-de-la-basura
Plan de-gestion-integral-de-la-basura
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 

Similar a Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto

ESTRUCTURAS CIVILES
ESTRUCTURAS CIVILESESTRUCTURAS CIVILES
ESTRUCTURAS CIVILES
Adny Cabg
 
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
gephterierre
 
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
IsmaelDelimond
 
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
williamvalero6
 
Concreto celular - proyecto de ingeniería civil
Concreto celular - proyecto de ingeniería civil Concreto celular - proyecto de ingeniería civil
Concreto celular - proyecto de ingeniería civil
michunathy1997
 
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdfMATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
JHOELOCTAVIOJIMENEZV
 
investigacion (2).pptx09087968576455464556
investigacion (2).pptx09087968576455464556investigacion (2).pptx09087968576455464556
investigacion (2).pptx09087968576455464556
CARLOSAXELVENTURAVID
 
Materiales construcctivos
Materiales construcctivosMateriales construcctivos
Materiales construcctivos
sanderpuma
 
Investigación de aglomerantes
Investigación de aglomerantesInvestigación de aglomerantes
Investigación de aglomerantes
RolanTorrez
 
plan de tesis alas peruanas
plan de tesis alas peruanas plan de tesis alas peruanas
plan de tesis alas peruanas
Elmer Sanchez Cieza
 
268625138 materiales-modernos-en-construccion
268625138 materiales-modernos-en-construccion268625138 materiales-modernos-en-construccion
268625138 materiales-modernos-en-construccion
Yeiser Mendoza Cotrina
 
SISTEMA DE CONSTRUCCION NO CONVENCIONAL.pdf
SISTEMA DE CONSTRUCCION NO CONVENCIONAL.pdfSISTEMA DE CONSTRUCCION NO CONVENCIONAL.pdf
SISTEMA DE CONSTRUCCION NO CONVENCIONAL.pdf
RosaGeraldinDiazCast
 
Materiales compuestos (1)
Materiales compuestos (1)Materiales compuestos (1)
Materiales compuestos (1)ivan_antrax
 
Materiales de construcción hect
Materiales de construcción hectMateriales de construcción hect
Materiales de construcción hecthectvenz
 
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
María Esteve Cantón
 
Materias primas para la construccion
Materias primas para la construccion Materias primas para la construccion
Materias primas para la construccion
JoseDelgadilloAvella
 
Ensayo..pdf
Ensayo..pdfEnsayo..pdf
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2Alfredo Gracida
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2Alfredo Gracida
 

Similar a Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto (20)

ESTRUCTURAS CIVILES
ESTRUCTURAS CIVILESESTRUCTURAS CIVILES
ESTRUCTURAS CIVILES
 
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
 
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
 
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
18-Texto del artículo-25-1-10-20210722.pdf
 
Concreto celular - proyecto de ingeniería civil
Concreto celular - proyecto de ingeniería civil Concreto celular - proyecto de ingeniería civil
Concreto celular - proyecto de ingeniería civil
 
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdfMATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
MATERIALES DE CONSTRUCCION MONOGRAFIA I.pdf
 
investigacion (2).pptx09087968576455464556
investigacion (2).pptx09087968576455464556investigacion (2).pptx09087968576455464556
investigacion (2).pptx09087968576455464556
 
Materiales construcctivos
Materiales construcctivosMateriales construcctivos
Materiales construcctivos
 
Investigación de aglomerantes
Investigación de aglomerantesInvestigación de aglomerantes
Investigación de aglomerantes
 
plan de tesis alas peruanas
plan de tesis alas peruanas plan de tesis alas peruanas
plan de tesis alas peruanas
 
268625138 materiales-modernos-en-construccion
268625138 materiales-modernos-en-construccion268625138 materiales-modernos-en-construccion
268625138 materiales-modernos-en-construccion
 
SISTEMA DE CONSTRUCCION NO CONVENCIONAL.pdf
SISTEMA DE CONSTRUCCION NO CONVENCIONAL.pdfSISTEMA DE CONSTRUCCION NO CONVENCIONAL.pdf
SISTEMA DE CONSTRUCCION NO CONVENCIONAL.pdf
 
Materiales compuestos (1)
Materiales compuestos (1)Materiales compuestos (1)
Materiales compuestos (1)
 
10.materiales compuestos
10.materiales compuestos10.materiales compuestos
10.materiales compuestos
 
Materiales de construcción hect
Materiales de construcción hectMateriales de construcción hect
Materiales de construcción hect
 
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
TFG_Estudio de las Características del Bloque de Tierra Comprimida Industrial...
 
Materias primas para la construccion
Materias primas para la construccion Materias primas para la construccion
Materias primas para la construccion
 
Ensayo..pdf
Ensayo..pdfEnsayo..pdf
Ensayo..pdf
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
 
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-219252442 materiales-de-construccion-ud-2
19252442 materiales-de-construccion-ud-2
 

Más de Axel Martínez Nieto

Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...
Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...
Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...
Axel Martínez Nieto
 
Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...
Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...
Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...
Axel Martínez Nieto
 
Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...
Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...
Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...
Axel Martínez Nieto
 
Implementation of a Wind Powered Pumping System in Panama
Implementation of a Wind Powered Pumping System in PanamaImplementation of a Wind Powered Pumping System in Panama
Implementation of a Wind Powered Pumping System in Panama
Axel Martínez Nieto
 
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Axel Martínez Nieto
 
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concretoTablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Axel Martínez Nieto
 

Más de Axel Martínez Nieto (6)

Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...
Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...
Implementación de Sistema de Cosecha de Agua de Lluvia con Bolsa de Geomembra...
 
Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...
Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...
Implementation of Rainwater Harvesting System with Geomembrane Bag in Hondura...
 
Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...
Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...
Implementación de Sistema de Bombeo de Agua a través de Molino de Viento en P...
 
Implementation of a Wind Powered Pumping System in Panama
Implementation of a Wind Powered Pumping System in PanamaImplementation of a Wind Powered Pumping System in Panama
Implementation of a Wind Powered Pumping System in Panama
 
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
Dosificación de materiales para mezcla de concreto (hormigón) - Axel Martínez...
 
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concretoTablas ACI - RNC para diseño de concreto
Tablas ACI - RNC para diseño de concreto
 

Último

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

Introducción General a los Materiales de Construcción - Axel Martínez Nieto

  • 1. GUÍAS CORTAS PARA LOS ESTUDIANTES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN  Definición  Importancia  Clasificación Elaborado por: Ing. Axel Francisco Martínez Nieto
  • 2. Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción Cada una de estas guías está dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil, Arquitectura o a toda persona con nociones básicas de las características sobre los materiales utilizados en la construcción. La idea de escribir estas guías no es sustituir, sino complementar las lecciones del salón de clases y los conceptos que abordan los libros de texto por lo que no se apegan a ninguna norma de escritura en específico. Se trata de describir los conceptos y/o procedimientos paso a paso y de manera breve, para que pueda comprenderse de la mejor manera y luego aplicarse en ejercicios e informes. Espero sea de agrado y utilidad para todas las personas que accedan a ellas. Axel Francisco Martínez Nieto Observaciones:  En estas guías se omite el uso de expresiones como: los y las, lxs, l@s, etc. Esto se hace para la practicidad y brevedad de las mismas sin que esto represente prejuicios hacia la equidad de género.  Estas guías no tienen ningún carácter oficial ni representan la opinión de alguna institución en particular. No sustituyen normas técnicas o reglamentos nacionales/regionales. Las sugerencias y/o comentarios son bienvenidos. Para realizarlos, así como encontrar otras guías, pueden visitar las siguientes plataformas:
  • 3. Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto 3 Introducción General a los Materiales de Construcción ¿Qué son?, ¿Por qué son importantes?, ¿Cómo se han venido desarrollando? ¿Podemos clasificarlos realmente?. Definición General Los Materiales de Construcción pueden definirse como los elementos destinados a formar parte de la composición de una obra de infraestructura. Estos pueden provenir de materias primas (rocas, arenas, arcillas o madera), de procesos industriales (cemento, acero o vidrio), procesos de sintetización (poliestireno, acrílicos o plásticos) o incluso mezclas entre ellos (concretos, morteros, etc.). El tipo a utilizar estará ligado a las características de la construcción a erigir. Cabe destacar que cuando se habla de materiales para la construcción, el imaginario colectivo suele centrarse en cementos, concretos, aceros, tuberías, etc. Pero es importante entender que otros artefactos de mayor simplicidad como cintas adhesivas, pegamentos, pinturas, fibras, textiles, entre otros, también deben ser considerados materiales de construcción ya que aportan características muchas veces elementales para ciertas obras. Importancia de los Materiales La importancia de los materiales ha venido reformulándose a lo largo de la historia. Al nacer los primeros asentamientos humanos, sus habitantes tuvieron que hacer uso de los elementos naturales de su entorno, para modificar el medio en el que pretendían establecerse. El objetivo de ello era adaptar ese medio de manera que pudiera facilitar su modus vivendi además de brindar resguardo ante los agentes externos que podían amenazar seriamente su seguridad y es así como se da la creación de los primeros materiales de construcción. Esas necesidades siguen siendo las mismas premisas para la creación de los materiales que se utilizan hoy en día. A medida que el ser humano dejó de lado su naturaleza nómada y fue desarrollándose, también lo hicieron los insumos necesarios para la construcción de los asentamientos urbanos y a las variables de facilidad y seguridad se adhirieron nuevas como el costo, grado de confort y la practicidad en el uso. Por lo tanto, ya no bastaba con lo que la naturaleza podía brindar. Con las nuevas tecnologías se empezó a modificar las materias primas de manera que pudieran adaptarse mejor a los objetivos cada vez más complejos y difíciles de suplir a nivel estructural y arquitectónico. Luego se descubrió que podían combinarse ciertos elementos para crear nuevos materiales más fuertes y duraderos. En la actualidad se tiene la capacidad de crear materiales (sintetización) totalmente nuevos para solucionar nuestras necesidades constructivas. La sofisticación de la construcción. Izq: Tipi tradicional norteamericano | Der: Villa Olímpica de Río 2016 (Fuente Tomaz Silva/Agência Brasil) Desafortunadamente dentro de la evolución de los materiales es necesario mencionar también que muchas veces se han producido avances significativos a partir de hechos dolorosos. Los desastres naturales y los conflictos bélicos han sido trascendentales en el desarrollo de materiales más resistentes y económicos debido a las situaciones a las que someten este tipo de eventos a las personas. Estas lecciones, al final, son adaptadas en la construcción civil y se vuelven parte de ella. Por consiguiente, el Ingeniero Civil como tal dispone de una amplia gama de elementos de los cuales disponer para utilizarlos en su sistema constructivo. Es por ello que tiene el deber de conocer las características de cada material (resistencia, durabilidad, rendimiento, estética, costo, etc.) y saber cómo combinarlos, todo esto con la
  • 4. Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto 4 finalidad de seleccionar los que mejor se ajusten a los requerimientos que su obra necesita. Para apoyar esta labor, existen ensayos y estándares que permiten a los ingenieros conocer la calidad de los materiales que pretenden utilizar y saber si son aptos para la función para la que están siendo considerados. Hoy en día, uno de los retos más importantes a los que se enfrenta América Latina y particularmente Nicaragua, es poder formalizar y profesionalizar el sector de producción de materiales. Se han hecho grandes avances a través de leyes, normas técnicas y reglamentos con el objetivo de garantizar que los materiales cumplan con los requerimientos necesarios para una buena respuesta de las edificaciones ante los constantes riesgos naturales a los que se ve sometida nuestra región. No obstante, aún existe informalidad en la producción, además de un desconocimiento sobre las técnicas apropiadas de uso, por lo que aparte de las reglamentaciones, también se publican documentos de carácter técnico como el “Manual del Albañil” o el “Manual Ferrallista”, ambos del Tecnológico Nacional (INATEC) y documentos de carácter más popular como la “Nueva Cartilla de la Construcción” publicada por el Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI). En resumen, se puede concluir que la importancia de los materiales de construcción es poder resolver de una manera práctica pero más importante aún, de una manera segura nuestras necesidades constructivas. Para ello, los materiales deben de cumplir altos estándares de calidad, poseer una larga durabilidad, obtener un buen rendimiento y ser producidos y ofertados al menor costo posible. Clasificación de los Materiales Dada la variedad de materiales disponibles hoy en día, es una tarea titánica y prácticamente imposible poder englobarlos a todos bajo una sola clasificación. La más popular es la de agregados, aglomerantes o conglomerantes y aglomerados. A estas se suman los compuestos metálicos, orgánicos (referidos principalmente a la madera), sintéticos y otros. Este ordenamiento resulta conveniente debido a que en cada lista los materiales comparten orígenes muy similares y también muchas de las características más importantes en términos de construcción, además es muy difícil que uno se repita en otra clasificación. Concreto, acero y vidrio. Materiales muy diferentes entre sí pero que son la base de los rascacielos de hoy. Foto: Torres Petronas. A continuación se presenta un cuadro sinóptico con las clasificaciones más populares: ● Finos ● Gruesos Agregados ● Aéreos ● Hidráulicos ● Hidrocarbonados Aglomerantes ● Concretos ● Morteros ● Asfálticos Aglomerados ● Acero ● Aluminio ● Hierro ● Cobre ● Otros Metálico s ● Madera y derivados ● Bambú ● Fibras naturales Orgánicos ● Polímeros ● Fibras ● Cauchos ● Adhesivos ● Otros Sintético s Otros TIPOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
  • 5. Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto 5 Agregados En construcción se suele denominar agregado o árido a elementos de origen pétreo. La principal clasificación de los agregados radica en su granulometría pudiendo dividirse en agregados gruesos (gravas) y finos (arenas). También existen agregados muy finos como los limos y arcillas que por sus características no resultan ser convenientes en la mayoría de obras. Pueden encontrarse en depósitos naturales o extraerse de bancos de material y luego procesarlos y clasificarlos a través de procesos industriales. En los últimos años se ha desarrollado el “agregado reciclado” que se obtiene a partir de la trituración de concreto comúnmente proveniente de demoliciones. Las principales características a tomar en cuenta por los ingenieros son su contenido de humedad, porcentaje de absorción, resistencia a la abrasión, peso unitario, textura, grado de pureza (contenido de materia orgánica), entre otros elementos. Granulometría de los Agregados. Izq: Agregado Fino (Arena) | Der: Agregado Grueso (Grava). Aglomerantes Los aglomerantes o conglomerantes (también llamados ligantes o aglutinantes) son aquellos que se utilizan para unir los elementos que componen una mezcla siendo el cemento portland el conglomerante más popular. Es importante aclarar la diferencia que existe entre un aglomerante y un conglomerante. El primero realiza la cohesión utilizando reacciones meramente físicas, en cambio el conglomerante lo realiza a través de reacciones químicas generalmente utilizando agua o calor. Otros aglomerantes son la cal, el yeso, los epóxicos, entre otros. Un buen ejemplo de construcción con aglomerante se puede observar en los igloo, ya que para unir los bloques de hielo o nieve compactada, los esquimales utilizan agua o la nieve misma. En cambio como se mencionó con anterioridad, un excelente ejemplo de conglomerante es el cemento portland ya que al utilizar agua como reactivo genera una reacción química que genera calor y dará como resultado la pasta que posteriormente se solidificará. Los aglomerantes se suelen clasificar según los medios en los que requieren encontrarse para su correcta reacción. Se dividen en aéreos (cal o yeso), hidráulicos (cemento, cales hidráulicas) e hidrocarbonados (betún o alquitrán). Entre las características que se toman en cuenta al utilizar aglomerantes se encuentran el grado de consistencia, los tiempos de fraguado o secado, el calor liberado durante la reacción entre otros. Clínker. Materia prima para la fabricación del Cemento Portland. Aglomerados Los aglomerados no son más que el producto resultante entre un agregado y un aglomerante. Resultando por lo general un material de características similares al agregado pero más fuertes y al mismo tiempo es más trabajable durante su formación. Entre los aglomerados más comunes se encuentran el concreto (hormigón), el concreto asfáltico, morteros, etc. Metálicos Su auge inició con la revolución industrial. A partir de ese momento no se detuvo y son ampliamente utilizados en la construcción moderna debido a su amplia versatilidad. Sus usos van desde elementos estructurales, refuerzos hasta tuberías, revestimientos, techos y accesorios pequeños. El metal de construcción por excelencia es el acero (una aleación de hierro y carbono) que es empleado principalmente en elementos estructurales. Otros metales que también son usados son el aluminio, el hierro y el cobre.
  • 6. Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto 6 Entre sus características más importantes está su alta resistencia a la tensión, lo que lo convirtió en el elemento perfecto para complementar al concreto. Además de la flexibilidad con la que puede ser forjado y la ligereza que le aporta a las estructuras, entre muchos otros beneficios. Almuerzo en el tejado (1932). Luego de la revolución industrial, el acero y los elementos metálicos cambiaron la construcción vertical por completo. Orgánicos Como se mencionó en la importancia de los materiales, estos fueron los primeros que utilizó el hombre. La madera o el bambú sirvieron como las primeras estructuras, unidas con fibras de hojas que también servían como techo e incluso pieles de animales como paredes aislantes. Un ejemplo de estas construcciones son los famosos Tipis, estas estructuras cónicas eran utilizadas por las tribus indígenas estadounidenses de las grandes praderas durante sus campamentos. La gran mayoría de estos fueron desplazados por nuevos materiales que presentan más y mejores características constructivas, además de ser más económicos. Sin embargo, la madera y sus derivados aún se utilizan considerablemente en todo el mundo, sobre todo en construcción residencial siendo utilizada en estructuras de techo, pisos, diversos accesorios y en acabados de lujo. Es justo mencionar también que a pesar de no formar parte de la edificación final, la madera sigue cumpliendo un rol muy importante en lo que se denomina “obra falsa” sirviendo de molde o formaleta para los colados de concreto. Acabados en madera. Un claro ejemplo de construcción utilizando la madera como el componente principal. Sintéticos El avance de la tecnología trajo consigo los materiales sintéticos. Sus usos son sumamente variados y los mejores ejemplos de este tipo de material son los polímeros (plásticos). Su ventaja radica en su inalterabilidad y en algunos casos su rápida y económica obtención en relación a su contraparte natural. La diversidad es tal que se pueden encontrar fibras, cauchos, adhesivos, textiles entre muchos otros por ende su utilización es sumamente variada también y se fabrican tuberías, aislantes, techos, pinturas, etc. Uno de los inconvenientes de este tipo de material es que suele ser no biodegradable lo que aporta a una alta contaminación si no se usa, desecha o reutiliza de manera adecuada. Otros Existen materiales que podrían formar parte de las clasificaciones anteriores ya sea por su origen o características pero que en su utilización pueden no ser tan extendidos. Entre ellos se hallan los materiales cerámicos, el vidrio, ciertos tipos de barro, entre otros cuyo uso suele ser meramente de acabado. También existen materiales que sirven exclusivamente para alterar las características de otro. Esto es lo que se conoce como aditivo y su uso se ha extendido a toda la industria de la construcción. Pueden funcionar como acelerantes o retardantes de alguna reacción, pueden brindar mayor o menor trabajabilidad, alterar la resistencia o la colorimetría de algún elemento entre muchas cosas más.
  • 7. Guías cortas para los estudiantes – Materiales de Construcción. Ing. Axel Francisco Martínez Nieto 7 Otras clasificaciones Como se mencionó anteriormente, la diversidad de características que tienen los materiales dio pie a una gran cantidad de clasificaciones. Si bien se detalló la más utilizada en función del origen y similitud de características, es importante abordar otras clasificaciones de importancia en la ingeniería civil. Entre ellas se puede encontrar: Según su función en la estructura En esta clasificación se dividen en 3 apartados que son los siguientes:  Principales: También llamados resistentes se refieren a los que soportan y confieren rigidez a la obra siendo las rocas y metales los que integran este apartado.  Aglomerantes: Los elementos que proveen cohesión de los elementos. Entre ellos se encuentra el cemento, el bitumen, entre otros.  Auxiliares: Utilizados principalmente en acabados y accesorios como el vidrio, pinturas, textiles, etc. Según su orden de intervención en la obra En esta clasificación también se dividen en 3 apartados que son:  Cimentación: Todo lo referente a las fundaciones y bases de las estructuras a realizar. Principalmente concreto reforzado e impermeabilizantes.  Estructura: Forma parte todo material destinado a estructura principal (vigas, losas, columnas, muros de carga o portantes, etc.). Suele referirse a los utilizados en obra gris y armazones metálicos.  Cerramiento: Se engloba a los materiales utilizados en muros, cubiertas, acabados, instalaciones y accesorios. Menos comunes Teniendo en cuenta el tipo de obra a construir puede que sea necesario conocer otras clasificaciones como su respuesta ante el fuego, nivel de biodegradación, composición genética, entre otras.