SlideShare una empresa de Scribd logo
FREI   LAS




                         SA
                             F
                         ME
                          M
MEREC   O      TES    PIED
URE     FICI          RAS
        NA
¿ Cómo se originó el Petróleo ?

INORGÁNICO ó MAGMÁTICO

Originado a grandes profundidades y migró
a través de fallas de la corteza terrestre

ORGÁNICO

Acumulación de materia orgánica en
ambientes de baja energía,
Soterramiento, presión, temperatura y
tiempo.



                                             ATOLONES
Fluidos contenidos en el yacimiento
 Composición de los hidrocarburos

             Hidrocarburos: Son un conjunto de compuestos
             orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno;
             que se presentan en cadenas moleculares que
             dan origen a diferentes series.

            Los Hidrocarburos se clasifican según su
            Estructura Molecular. Las series más comunes
            son:

            Parafinas (CnH2n+2):
                      Metano (CH4), Etano (C2H6)
            Naftenos (CnH2n):
                      Propileno (C3H6), Hexileno (C6H12)
            Aromáticos (CnH2n-6):
                      Benceno (C6H6), Tolueno (C7H8)
            Oxígeno, Nitrógeno, Azufre, Vanadio, Hierro,
            Níquel y Cobre
Fluidos contenidos en el yacimiento
                  Tipos hidrocarburos

La Industria Mundial de Hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo
de acuerdo a su densidad API (parámetro internacional del Instituto
Americano del Petróleo, que diferencia las calidades del crudo).


                             Densidad       Densidad
                  Crudo
                             ( g/ cm3)     grados API

               Extrapesado      >1.0          10.0

               Pesado        1.0 - 0.92    10.0 - 22.3
               Mediano       0.92 - 0.87   22.3 - 31.1
               Ligero        0.87 - 0.83    31.1 - 39

               Superligero     < 0.83         > 39
CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE YACIMIENTOS



    Propiedades                                       Propiedades
     de la Roca                                      de los Fluidos




   Construcción de modelos lo mas cercanos a la realidad, que permitan
    definir los modelos óptimos de explotación de los yacimientos

   Cuantificar el Contenido de Hidrocarburos.

   Determinar la forma mas eficiente desde el punto de vista Técnico -
    Económico de extraer la mayor cantidad posible de hidrocarburos de los
    yacimientos.
¿ Qué es un Yacimiento?



          Un yacimiento es una Unidad
          Geológica ubicada en el
          subsuelo,      de    volumen
          limitado, porosa y permeable,
          capaz        de      contener
          hidrocarburos líquidos y/o
          gaseosos.
¿Cómo se clasifican los
             Yacimientos?
Los Yacimientos se clasifican según diferentes criterios:

         Según el Criterio Geológico




            Según Estado de los Fluídos




       Según        Mecanismo          de
ESQUEMA DE
TRAMPAS GEOLOGICAS
Según el Criterio Geológico




                    Estructurales: sinclinales, anticlinales,
                    domos,       fracturas,  discordancias,
                    fallamientos


                    Estratigráficos: Lentes de arena,
        Lentes de   cambios de facies, calizas o dolomitas
            arena   porosas, sellos asfálticos, cambios de
                    permeabilidad, etc.


Falla
        Lentes de    Combinados
            arena
Según Estado de los Fluidos




     Yacimientos de gas:
     (Tyac > Tcric)
     Se pueden clasificar en yacimientos de
     gas seco (libre de hidrocarburos
     líquidos) o de gas húmedo

     Yacimientos de gas condensado:
     (Tcrit > Tyac > Tcric)
     Condensación retrógrada


     Yacimientos subsaturados:
     (Tyac < Tcrit)
Según el Mecanismo de Producción




                       Empuje por gravedad

Empuje por agua
Consideraciones Geológicas



                                Estratigrafía   Geofísica
           Sedimentología




Saturaciones                                                 Distribución de los
Permeabilidad                                                Fluidos
Porosidad                         YACIMIENTO                 (Agua, Petróleo, Gas)
Permeabilidad

                                                            Geomecánica
                Litología
                Arcillosidad
                Mineralogía     Arquitectura Interna
                                Heterogeneidades
                                Estructura
                                Trampas
YACIMIENTO


PROPIEDADES DE                PROPIEDADES DE
   LA ROCA                      LOS FLUIDOS


   MODELO                       MODELO DE
  GEOLOGICO                      FLUIDOS


                  VOLUMEN



          ESQUEMAS DE EXPLOTACION
MECANISMOS NATURALES DE PRODUCCION



YACIMIENTOS DE PETRÓLEO
•Expansión   de Rocas y Fluidos
•Gas   en Solución
•Capa   de Gas
•Empuje   Hidráulico
•Segregación   Gravitacional
•Compactación

•Mecanismos    Combinados

YACIMIENTOS DE GAS
•Expansión   o Agotamiento
•Empuje   Hidráulico
•Mecanismos    Combinados
DESCRIPCION DEL YACIMIENTO



 Permeabilidad                              Continuidad del Yacimiento
 Porosidad                                     Variaciones Areales

 Espesores                                     Variaciones Verticales

 Saturación de Petróleo     Distribución Areal y Vertical
Contacto Agua Petróleo

 Contacto Gas Petróleo

 Anisotropía

   • Sistema Orientado de Fracturas o

   • Permealidad Dirección (Índice de Anisotropía)

 Conductividad Vertical al Flujo          ¿Dónde está la mayor parte del
 Esfuerzos In Situ                        petróleo recuperable?

  …la piedra angular para lograr una explotación de hidrocarburos confiable y
       económicamente rentable, la constituye una descripción precisa de las
                                               características del yacimiento.
Clasificación de los Yacimientos en base a la
                       Mezcla de Hidrocarburos que Contiene



YACIMIENTOS DE GAS
•Gas   Seco
•Gas   Húmedo
•Gas   Condensado
YACIMIENTOS DE PETRÓLEO
•Petróleo   de Alta Volatilidad

•Petróleode Baja Volatilidad
 (Petróleo Negro)
    •Liviano

    •Mediano

    •Pesado

    •Extrapesado
MODELOS




               Modelo
              Ambiental                     Modelo
                                           Matemático
               Invasión                    Arcillosidad
               Tipo de                      Porosidad
                Lodo                        Saturación
                                             de Agua

 Modelo                                                   Resultado
Geológico                                                  s de la
Propiedades                                               Evaluació
 Físicas de                                                   n
 las Rocas
                                                          Calidad de
                                                           la Roca
                           Modelo de                      Petróleo en
                          Herramientas                       Sitio
                          Mediciones de:
                            Litología,
                          Resistividad y
                            Porosidad
MODELOS SEDIMENTOLÓGICOS




           CONTROL SEDIMENTOLÓGICO

                       PARÁMETROS
    LITOLOGÍA                          HERRAMIENTAS
                        TEXTURALES


                               REGISTROS LITOLÓGICOS, GAMMA RAY,
ANÁLISIS DE MUESTRAS
                                   DE BUZAMIENTO, DE IMAGEN Y
    Y DE NÚCLEOS
                                       REGISTROS DE POZOS
ESCALA DEL TAMAÑO DE GRANO
Tamices de                         Milìmetros                         Micrones                          Phi (Φ)           Clase de Tamaño Wentworth
  USA                                                                  (μm)




                                                                                                                                                      GRAVA
                                                                                                                      Bloques y Peñones
                                                                                                                      Peñas y Guijones
                                                                                                                            Guijarros

                                                                                                                               Grànulos

                                       2,00

                                                                                                                            Arena Muy Gruesa

                                       1,00
                                                                                                                              Arena Gruesa




                                                                                                                                                      ARENA
                                        0,50

                                                                                                                              Arena Media
                                        0,25

                                                                                                                               Arena Fina
                                        0,125

                                                                                                                             Arena Muy Fina
                                        0,0625

                                                                                                                              Limo Grueso




                                                                                                                                                      LODO
                                         0,031                                                                                 Limo Medio
  Analizados                                                                                                                    Limo Fino
                                                                                                                              Limo Muy Fino
                                          0,0039
     por
                                                                                                                                 Arcilla
  Pipeta o
 Hidrometro

                LA ESCALA DE GRADACIÒN MAS COMUNMENTE UTILIZADA POR SEDIMENTÒLOGOS ES LA DE WENTWORTH
     LA CUAL ES UNA ESCALA LOGARITMICA EN LA QUE CADA LÌMITE ES DOS VECES MAYOR QUE EL SIGUIENTE LÌMITE MAS PEQUEÑO
COMPARACIÓN ENTRE EL HISTOGRAMA Y
LA CURVA DE TAMAÑO DE GRANO ACUMULATIVA
                                                          ESTE HISTOGRAMA REPRESENTA EL PORCENTAJE EN PESO DE CADA


                                     PORCENTAJE EN PESO
                                                                            INTERVALO DEL TAMAÑO




                                                                 TAMAÑO DE GRANO DIAMETRO EN mm
    PORCENTAJE EN PESO ACUMULATIVO




                                                                                  LA CURVA ACUMULATIVA DEL TAMÑO DE
                                                                                  GRANO REPRESENTA EN CADA PUNTO DE
                                                                                    INTERSECCIÓN CON UN DIAMETRO DE
                                                                               TAMAÑO DE GRANO, AL TOTAL DEL PORCENTAJE
                                                                                EN PESO DE TODOS LOS TAMAÑOS DE GRANO
                                                                                             MÁS GRANDES.
CURVA DE TAMAÑO DE GRANO ACUMULATIVA
                                           ARENA                      LIMO   ARCILLA




PORCENTAJE EN PESO ACUMULATIVO
                                                          MUY
                                  GRUESA   MEDIA   FINA   FINA




                                                           DIAMETRO
ESCOGIMIENTO o SELECCION
         (SORTING)
CARTA DE COMPARACIÒN
PARA EL ESCOGIMIENTO Y LAS CLASES DE
           ESCOGIMIENTO
         (De Pettijohn, Potter y Siever, 1972)
ESCOGIMIENTO o SELECCION




DIAMETRO MEDIO 0,840 mm         DIAMETRO MEDIO 0,590 mm
ESCOGIMIENTO o SELECCION




DIAMETRO MEDIO 0,420 mm        DIAMETRO MEDIO 0,297 mm
ESCOGIMIENTO o SELECCION




DIAMETRO MEDIO 0,210 mm        DIAMETRO MEDIO 0,149 mm
ESCOGIMIENTO o SELECCION




DIAMETRO MEDIO 0,105 mm         DIAMETRO MEDIO 0,074 mm
CURVAS DE TAMAÑO DE GRANO ACUMULATIVA Y
    PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE DIFERENTES ARENAS

                                        FRACCIÓN ARMAZÓN            FRACCIÓN INTERSTICIAL




       PORCENTAJE EN PESO ACUMULATIVO
                                                               A


                                                           B


                                                               C




                                                   DIAMETRO EN mm




     EL YACIMIENTO “A” TENDRÁ LA MÁS ALTA PERMEABILIDAD
      Y DARÁ LA MÁS ALTA PRODUCCIÓN. NO POSEE MATERIAL
 INTERSTICIAL QUE REDUCE EL ESPACIO PORAL/CONECCIÓN PORAL.

EL MAYOR TAMAÑO DE GRANO/TAMÑO DE PORO; MEJOR ESCOGIMIENTO
CURVAS DE TAMAÑO DE GRANO ACUMULATIVA Y
                                 PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE DIFERENTES ARENAS
                                       FRACCIÓN ARMAZÓN                  FRACCIÓN INTERSTICIAL




PORCENTAJE EN PESO ACUMULATIVO
                                                          D   E      F   G




                                                          DIAMETRO




               EL YACIMIENTO “D” TENDRÁ LA MÁS ALTA PERMEABILIDAD
                Y DARÁ LA MÁS ALTA PRODUCCIÓN. NO POSEE MATERIAL
           INTERSTICIAL QUE REDUCE EL ESPACIO PORAL/CONECCIÓN PORAL.
         EL MAYOR TAMAÑO DE GRANO/TAMÑO DE PORO; MEJOR ESCOGIMIENTO

                                 EL YACIMIENTO “G” SERÁ CASI NO PRODUCIBLE DEBIDO A LA ALTA
                                             CANTIDAD DE MATERIAL INTERSTICIAL
ESFERICIDAD Y REDONDEZ
ESFERICIDAD




              ALTA




              BAJA




                       MUY                 SUBANGULAR   SUBREDONDEADO   REDONDEADO      BIEN
                                 ANGULAR
                     ANGULAR                                                         REDONDEADO




                                           REDONDEZ
EFECTOS DE LA FORMA Y TAMAÑO DE LOS GRANOS
          SOBRE LA PERMEABILIDAD
           GRANOS GRANDES          GRANOS PEQUEÑOS
           ALARGADOS (BAJA            ALARGADOS
             ESFERICIDAD)          (BAJA ESFERICIDAD)




                                  GRANOS MUY PEQUEÑOS
        GRANOS GRANDES DE ALTA
                                      IRREGULARES
      ESFERICIDAD Y REDONDEADOS
MADUREZ




Clasificación de la madurez textural según R. L. Folk (1951).
La madurez textural de las arenas se muestra en función del aporte de energía cinética
MADUREZ




          MADURA




          SUBMADURA
MADUREZ




  INMADURA




 SUBMADURA



    MADURA

SUPERMADURA
MADUREZ

                     SUBMADURA
INMADURA




MADURA                SUPERMADURA
EMPAQUETAMIENTO
          O
ARREGLO DE LOS GRANOS
EMPAQUE



  1)  Granos flotantes
  (no existe contacto).
  2)  Puntuales.
  3)  Longitudinales.
  4)  Cóncavo-convexo.
  5)  Suturado



El empaque es la forma en que los granos se
acomodan y está relacionado a la manera en que las
corrientes depositan grandes cantidades de granos
de diferentes tamaños, formas y redondez.
TIPOS DE EMPAQUES




                  EMPAQUE CÚBICO




                 EMPAQUE RÓMBICO




                EMPAQUE ROMBOÉDRICO
    LA POROSIDAD ESTÁ RELACIONADA CON EL EMPAQUE
UN EMPAQUE APRETADO RESULTA EN UNA POROSIDAD MÍNIMA
TIPOS DE EMPAQUES
EFECTOS DEL TAMAÑO Y ARREGLO
DE LAS ESFERAS EN LA POROSIDAD




       EMBASES CON ESFERAS GRANDES




      EMBASES CON ESFERAS PEQUEÑAS

   ARREGLO CÚBICO   ARREGLO ROMBOHÉDRICO
   DE LAS ESFERAS       DE LAS ESFERAS
VARIACIONES DE LA POROSIDAD Y PERMEABILIDAD
  CON EL ARREGLO DE LOS GRANOS DE ARENA
POROSIDAD

La porosidad es la fracción o porcentaje de roca ocupada por
intersticios de espacios vacios no ocupados por material sólido
                         conectados o no


                             Ø
RELACIONES ENTRE LA POROSIDAD Y PERMEABILIDAD
              Y EL ESCOGIMIENTO
INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE GRANO EN LA POROSIDAD




LA POROSIDAD NO ESTÁ RELACIONADA CON EL TAMAÑO DE GRANO
PERMEABILIDAD
La permeabilidad es la medida de la resistencia al flujo de
líquidos en el medio poroso, definido como el volumen de fluido
por unidad de viscosidad que pasa a través de un área por
unidad de tiempo bajo la acción de un gradiente de presión.
Depende de la interconección de los poros y las condiciones de
humectabilidad de la superficie poral, y es independiente a la
naturaleza del fluido.

La habilidad de dejar fluir un fluido a través de los canales que
constituyen el volumen poroso interconectado.

                              K
PERMEABILIDAD




                                      INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE GRANO Y
                                    EL ESCOGIMIENTO SOBRE LA POROSIDAD Y
                                LA PERMEABILIDAD DE ARENAS NO CONSOLIDADAS
                POROSIDAD (%)
RELACIÓN ENTRE TAMAÑO DE GRANO, ESCOGIMIENTO, POROSIDAD Y
                   PERMEABILIDAD EN ARENAS ARTIFICIALMENTE MEZCLADAS
                                                TAMAÑO DE GRANO

                                                                  ARENA                      LIMO

                                                                          FINA   MUY FINA   GRUESA
                                       GRUESA          MEDIA




                 EXTREMADAMENTE BIEN




                      MUY BUENO
ESCOGIMIENTO




                       BUENO




                    MODERADO




                       POBRE


                   MUY POBRE

               EXTREMADAMENTE POBRE
TAMAÑO                                            MUY FINO
                             GRUESO    MEDIO         FINO
       ESCOGIMIENTO
      EXTREMADAMENTE BUENO

           MUY BUENO

             BUENO

           MODERADO

             POBRE

           MUY POBRE



                                      DIAMETRO MEDIO (mm)




                                          PERMEABILIDAD EN ARENAS
                                          MEZCLADAS ARTIFICIALMENTE
    PERMEABILIDADES ALTAS EN ARENAS GRUESAS Y BIEN ESCOGIDAS

BAJAS PERMEABILIDADES EN ARENAS MAS FINAS Y POBREMENTE ESCOGIDAS




              ARENAS MAS GRUESAS Y MEJOR ESCOGIDAS
                             TENDRÀN
            MAS ALTAS PERMEABILIDADES Y PROBABLEMENTE
                         MEJOR PRODUCCIÒN
Permeabilidad del PDPK vs
Escogimiento. Núcleo VLA-1348                                                                           .



                           3000

                                                                                         5602,0'
                           2500
                  PDPK,)




                           2000
     Permeabilidad

           ( md )




                           1500                                                       5606,1'
 ( Tomada del




                           1000


                           500                                                               5619,9'
                                                                                                                                5607,8'
                              0
                              1,00            1,10                     1,20    1,30        1,40    1,50      1,60   1,70   1,80      1,90   2,00   2,10    2,20
                                                                                                            Escogimiento
                                                   Muy bien escogido
                                  Extremadamente
                                   bien escogido




                                                                                                                                                   Pobremente
                                                                               Bien                    Moderadamente Escogido
                                                                                                                                                    Escogido
                                                                              escogido
RELACIONES ENTRE EL TAMAÑO DE GRANO, LA POROSIDAD Y
                 LA PERMEABILIDAD

         DEPÓSITO DE ESPOLÓN ALUVIAL (POINT BAR)




              DEPÓSITO DE BARRA DE BARRERA




 EN YACIMIENTOS CLÁSTICOS, LOS INTERVALOS CON MÁS ALTA
      PERMEABILIDAD DARÁN LA MÁS ALTA PRODUCCIÓN
PERFILES IDEALIZADOS DE PERMEABILIDAD Y RESPUESTA DE LOS REGISTROS
                   TEXTURA                      ESPACIO PORAL                   CAPILARIDAD           CONTINUIDAD
  TIPO                                                   TAMAÑO DEL PORO                       Rw
          TAMAÑO DE GRANO   ESCOGIMIENTO   POROSIDAD                       PERMEABILIDAD
                                                                                           MÁS ALTA    Se deteriora
 TOPE       MÁS FINO        EXCELENTE      MÁS ALTA         MUY FINO          MÁS BAJA
                                                                                                      HACIA ARRIBA


CANALES


 FONDO     MÁS GRUESO       MUY POBRE                                         MÁS ALTA     MÁS BAJA    LA MEJOR
                                           MÁS BAJA         GRANDE
           MÁS GRUESO       EXCELENTE      MÁS ALTA         GRANDE            MÁS ALTA     MÁS BAJA    LA MEJOR
 TOPE


BARRAS

                                                                                                       Se deteriora
 FONDO      MÁS FINO        MUY POBRE      MÁS BAJA         MUY FINO          MÁS BAJA     MÁS ALTA   HACIA ABAJO




                                        DEPÓSITOS DE CANAL DELTAICO




                               DEPÓSITOS DE BARRAS DE DESEMBOCADURA




                                                      TAMAÑO DE GRANO
LA PERMEABILIDAD SE REFIERE AL PASO DE LOS FLUIDOS
     A TRAVÈS DE LOS POROS INTERCONECTADOS

                                                      ALTA PERMEABILIDAD
          POROS GRANDES
    GRAN CONECTIVIDAD DE POROS
       BUEN ESCOGIMIENTOS




                                                       BAJA PERMEABILIDAD
       POROS MAS PEQUEÑOS
    MENOR CONECTIVIDAD DE POROS
        BUEN ESCOGIMIENTOS




                                                     MUY BAJA PERMEABILIDAD

      POBREMENTE ESCOGIDA
                Y/O
     MATRIZ LIMOSA Y ARCILLOSA




                    LA PERMEABILIDAD ES UNA FUNCIÒN DEL
                         TAMAÑO DE GRANO, FORMA Y
              DISTRIBUCIÒN DE LOS CANALES PORALES EN LAROCA
FACTORES QUE INFLUENCIAN A LA PERMEABILIDAD


            BUEN ESCOGIMIENTO               PERMEABILIDAD
                                            NO DIRECCIONAL
         GRANOS DE ALTA ESFERICIDAD
            ROCAS HOMOGENEAS




    ESCOGIMIENTO MODERADO
   GRANOS DE BAJA ESFERICIDAD                      PERMEABILIDAD
      GRANOS ELONGADOS                              DIRECCIONAL
      ROCAS HOMOGENEAS




          ROCAS LAMINADAS                 PERMEABILIDAD REDUCIDA A TRAVES
                                             DE LAMINACIONES DE LUTITAS.
                        LUTITAS                 PERMEABILIDAD HORIZONTALIDAD DOMINANTE
                                                      (PARALELA AL PLANO DE ESTRATIFICACIÒN)




                  LA PERMEABILIDAD ES UNA FUNCIÒN DEL
               TAMAÑO DE GRANO, FORMA Y EMPAQUETAMIENTO
                            DE LOS GRANOS
EJEMPLOS DEL CONTROL DE LAS LITOFACIES SOBRE LAS PROPIEDADES DE LOS YACIMIENTOS


               PERMEABILIDAD HORIZONTAL (mD)

                                                                                                                                                                                  COMUNES BARRERAS DE




                                                                                                                                 PRESIÒN (psi)
                                                                                                                                                                                     PERMEABILIDAD




                                                                                                                                                                                    YACIMIENTOS




                                                                                                                                                                                  DECRECIMIENTO DE
                                                                                                                                                                                   LA CALIDAD DEL
                                                                                                                                                                                     YACIMIENTO



                                                       POROSIDAD (%)                                                                               PORCENTAJE DEL ESPACIO PORAL
                                                                                                                                                    NO OCUPADO POR EL MERCURIO
                                               LINEAS DE REGRESIÒN Ø - k
                                                                                                                          CURVAS TÌPICAS DE PRESIÒN DE MERCURIO
                                                                                                                             PARA LITOFACIES SELECCIONADAS

                                                                                     LAS LITOFACIES EXPLICAN
                                                                              LA AMPLIA VARIACIÒN DE PERMEABILIDAD.
PERMEABILIDAD HORIZONTAL (mD)




                                                                                  NOTESE QUE LA VARIACIÒN DE LA
                                                                                       POROSIDAD ES BAJA



                                                                       DECRECIMIENTO DE




                                                                                                                               VOLUMEN PORAL (%)
                                                                        LA CALIDAD DEL
                                                                          YACIMIENTO




                                                                                                                                                                          DECRECIMIENTO DE
                                                                                                                                                                           LA CALIDAD DEL
                                                                                                                                                                             YACIMIENTO




                                                       POROSIDAD (%)                                                                                        DIAMETRO DE PORO (μm)

                                                POROSIDAD/PERMEABILIDAD EN                                            CURVAS TÌPICAS DE DISTRIBUCIÒN DE TAMAÑO DE
                                                   LITOFACIES ARENOSAS                                                 GARGANTA DE PORO EN LITOFACIES ARENOSAS
ANÁLISIS MINERALÓGICO ( B.S.E.)




Siderita cemento




                                                              Cuarzo
                                                              clástico

   Illita
                                                       Resina de Epóxido
                                                       .
              Los tonos grises representan fases diferentes
ESTIMACION DE
PORCENTAJES
ESTIMACION DE LA

   POROSIDAD
ARCILLA



                                             ARCILITA
                                            (ARCILLA)




                                  ARCILITA            ARCILITA
                                 ARENOSA               LIMOSA
                             (ARCILLA ARENOSA     (ARCILLA LIMOSA)




                                             LODOLITA
                                            ARCILLOSA
                                         (LODO ARCILLOSO)



                   ARENISCA           LODOLITA       LODOLITA            LIMOLITA
                   ARCILLOSA          ARENOSA         LIMOSA            ARCILLOSA
               (ARENA ARCILLOSA)   (LODO ARENOSO) (LODO LIMOSO)     (LIMO ARCILLOSO)




                                                                LIMOLITA
                           ARENISCA                             ARENOSA
        ARENISCA            LIMOSA                                                     LIMOLITA
                                                            (LIMO ARENOSO)
         (ARENA)        (ARENA LIMOSA)                                                   (LIMO)




ARENA                                                                                         LIMO
POROSIDAD PRIMARIA                                      POROSIDAD SEVERAMENTE DETERIORADA POR LA MATRIZ




                                                                   CAOLINITA BLOQUEANDO LOS POROS
SOBRECRECIMIENTO DE CUARZO                                         CON SOBRECRECIMIENTO DE CUARZO




DESARROLLO LOCAL DE ROMBOS MICROCRISTALINOS DE DOLOMITA          ROMBOS DE DOLOMITA


                     EJEMPLOS DE LITOFACIES Y SU APARIENCIA EN SEM
110µm                         110µm



                                  POROSIDAD PRIMARIA




      11µm                           11µm




Ø = 21.2%    Clorita abundante         Ø = 26.3%   Clorita escaso
K = 7.7 md   llena la porosidad        K = 88md no llena la porosidad
                                                                 AAPG Memoir 28, p.181
Arenisca de cuarzo
                                                     (quartzarenite)
                                                     Textura muy madura:
                                                       bien escogido
                                                       <5% matriz de arcilla
                                                       granos bien redondeado




  0.27mm




Porosidad primaria
AAPG Memoir 28, p.106



                Arenisca Arcosa (arkose)
                    Textura sub-madura:
                     pobre escogimiento
                    <5% matriz de arcilla
                           granos pobre
                             redondeado
                                            0.38mm
                 AAPG Memoir 28, p.105
Matriz de arcilla detrítica:
                                                    granos de cuarzo flotando en matriz,
                                                    arcilla y granos depositados juntos.




   0.27mm




AAPG Memoir 28, p.66




Porosidad severamente deteriorada
por la matriz de arcilla. La Arcilla es
detrítica o autigénica? Dificil de decir   0.06mm

en secciones delgadas.
               AAPG Memoir 28, p.65
0.10mm




LUTITA FÍSIL MUESTRA PARALELISMO EXTREMO

(fissile = fábrica que no está depositada al azar)

                                                     AAPG Memoir 28, p.72
calcita
                         grano de cuarzo




       0.06mm




 AAPG Memoir 28. p.144




SOBRECRECIMIENTO DE CUARZO
                                                    grano de cuarzo



                                           0.09mm

                         AAPG Memoir 28.
                              p.112
Arenisca de cuarzo
                                                    completamente cementada por calcita




    0.30mm



                                                                        clorita
AAPG Memoir 28, p.119

                                          poro




Rombos de dolomita que se forma después
de la formación del cemento de clorita
                                           0.06mm                     dolomita

               AAPG Memoir 28, p.122                        poro
poro
                                                    Etapa temprana de cementación con una
                                                    capa delgada de arcilla autigénica
                           cuarzo




                           capa
                         de arcilla




  0.15mm




AAPG Memoir 28,
    p.130




                                                                                cuarzo
                                              clorita



  Cemento de clorita autigénica que
  completamenta el rellenó de la porosidad.                                  0.10mm


                  AAPG Memoir 28, p.134
GEOMETRÍA DE
                 LOS LITOCUERPOS

 FACIES Y
                    DIAGÉNESIS       HERRAMIENTAS
SUB-FACIES

  GENETICAS           TEMPRANA      REGISTROS LITOLÓGICOS
DESCRIPTIVAS Y       INTERMEDIA       MUESTRAS DE CANAL
OPERACIONALES           TARDIA     REGISTRO DE BUZAMIENTO
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema petrolero.
Sistema petrolero.Sistema petrolero.
Sistema petrolero.
Emiliano González
 
2.4 roca generadora
2.4 roca generadora2.4 roca generadora
2.4 roca generadora
Luis Gustavo Gomez Velazquez
 
Interpretacion De Registros De Pozos Petroleros
Interpretacion De Registros De Pozos PetrolerosInterpretacion De Registros De Pozos Petroleros
Interpretacion De Registros De Pozos Petroleros
George Hans Sterling Mora
 
Grupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisicaGrupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisica
JAHADIEL
 
Clasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientosClasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientos
Carla Pulgar
 
Evaporitas
EvaporitasEvaporitas
Facies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de faciesFacies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de facies
Oliver Valera De León
 
Perforacion de Pozos Petroleros
Perforacion de Pozos PetrolerosPerforacion de Pozos Petroleros
Perforacion de Pozos Petroleros
MagnusMG
 
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
ssuser2e0175
 
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organica
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organicaOrigen, acumulacion y preservacion de la materia organica
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organicaJoel Arguedas Arguedas
 
Geologia yacimientos-de-bolivia
Geologia yacimientos-de-boliviaGeologia yacimientos-de-bolivia
Geologia yacimientos-de-bolivia
Investigador en Ciencias Sociales
 
Diagenesis
DiagenesisDiagenesis
Diagenesis
Olga
 
Geologia del petroleo
Geologia del petroleoGeologia del petroleo
Geologia del petroleo
Javier M. Blázquez
 
Exploracion sismica
Exploracion sismicaExploracion sismica
Exploracion sismica
hectorledezmasiancas
 
Tema 4 migracion de fluidos
Tema 4 migracion de fluidosTema 4 migracion de fluidos
Tema 4 migracion de fluidosBetza Carreño
 
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de PozosProceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Emely Ferrer
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Academia de Ingeniería de México
 

La actualidad más candente (20)

REGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPERREGISTRO CALIPER
REGISTRO CALIPER
 
Sistema petrolero.
Sistema petrolero.Sistema petrolero.
Sistema petrolero.
 
2.4 roca generadora
2.4 roca generadora2.4 roca generadora
2.4 roca generadora
 
Interpretacion De Registros De Pozos Petroleros
Interpretacion De Registros De Pozos PetrolerosInterpretacion De Registros De Pozos Petroleros
Interpretacion De Registros De Pozos Petroleros
 
Grupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisicaGrupo 4 geofisica
Grupo 4 geofisica
 
Clasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientosClasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientos
 
Registros geofisicos
Registros geofisicosRegistros geofisicos
Registros geofisicos
 
Evaporitas
EvaporitasEvaporitas
Evaporitas
 
Facies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de faciesFacies y asociaciones de facies
Facies y asociaciones de facies
 
Perforacion de Pozos Petroleros
Perforacion de Pozos PetrolerosPerforacion de Pozos Petroleros
Perforacion de Pozos Petroleros
 
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
8.-REGISTRO-SONICO-O-ACUSTICO.pdf
 
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organica
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organicaOrigen, acumulacion y preservacion de la materia organica
Origen, acumulacion y preservacion de la materia organica
 
Geologia yacimientos-de-bolivia
Geologia yacimientos-de-boliviaGeologia yacimientos-de-bolivia
Geologia yacimientos-de-bolivia
 
Diagenesis
DiagenesisDiagenesis
Diagenesis
 
Mapas estructurales
Mapas estructuralesMapas estructurales
Mapas estructurales
 
Geologia del petroleo
Geologia del petroleoGeologia del petroleo
Geologia del petroleo
 
Exploracion sismica
Exploracion sismicaExploracion sismica
Exploracion sismica
 
Tema 4 migracion de fluidos
Tema 4 migracion de fluidosTema 4 migracion de fluidos
Tema 4 migracion de fluidos
 
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de PozosProceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
Proceso de Invasión de las Formaciones - Perfiles de Pozos
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 

Similar a Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2

Rocas Sedimentarias.
Rocas Sedimentarias.Rocas Sedimentarias.
Rocas Sedimentarias.
Jealitza Roux
 
Los procesos geológicos externos y el relieve.
Los procesos geológicos externos y el relieve.Los procesos geológicos externos y el relieve.
Los procesos geológicos externos y el relieve.merchealari
 
Características de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanicaCaracterísticas de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanicabichobepe
 
Grupo 1. Geología y Exploración del Petroleo
Grupo 1. Geología y Exploración del PetroleoGrupo 1. Geología y Exploración del Petroleo
Grupo 1. Geología y Exploración del PetroleoBeatriz3528
 
1.0.- Consideraciones antes Explotacion HC.pdf
1.0.- Consideraciones antes Explotacion HC.pdf1.0.- Consideraciones antes Explotacion HC.pdf
1.0.- Consideraciones antes Explotacion HC.pdf
CarlosFranciscoChoqu
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Presentación karstica
Presentación karsticaPresentación karstica
Presentación karstica
Alberto Herrero Vaquero
 
Ayala_ClasificaciónYacimientos .pdf
Ayala_ClasificaciónYacimientos .pdfAyala_ClasificaciónYacimientos .pdf
Ayala_ClasificaciónYacimientos .pdf
KathVas
 
TEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdfTEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdf
santiagoquispemamani1
 
Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1
gerardo_mtz
 
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticosInvestigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Evaluacion de formaciones
Evaluacion de formacionesEvaluacion de formaciones
Evaluacion de formaciones
valentina vergara usma
 
Evaluacion de formaciones
Evaluacion de formacionesEvaluacion de formaciones
Evaluacion de formaciones
valentina vergara usma
 
NORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURAL
NORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURALNORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURAL
NORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURAL
guestd48bfa
 
1 4913539395186851921
1 49135393951868519211 4913539395186851921
1 4913539395186851921
imiguel0
 
DiseñO procesos 1
DiseñO procesos 1DiseñO procesos 1
DiseñO procesos 1
Pablo Robert Lopez Nicolaz
 
LAS CALIZAS
LAS CALIZASLAS CALIZAS
Ingeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos IIngeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos I
Lenin Jesús Ali Perdomo
 
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.pptPresentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
JoseOelMartinezLopez1
 

Similar a Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2 (20)

Rocas Sedimentarias.
Rocas Sedimentarias.Rocas Sedimentarias.
Rocas Sedimentarias.
 
Los procesos geológicos externos y el relieve.
Los procesos geológicos externos y el relieve.Los procesos geológicos externos y el relieve.
Los procesos geológicos externos y el relieve.
 
Características de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanicaCaracterísticas de los suelos tropicales mecanica
Características de los suelos tropicales mecanica
 
Grupo 1. Geología y Exploración del Petroleo
Grupo 1. Geología y Exploración del PetroleoGrupo 1. Geología y Exploración del Petroleo
Grupo 1. Geología y Exploración del Petroleo
 
Rocas (1)
Rocas (1)Rocas (1)
Rocas (1)
 
1.0.- Consideraciones antes Explotacion HC.pdf
1.0.- Consideraciones antes Explotacion HC.pdf1.0.- Consideraciones antes Explotacion HC.pdf
1.0.- Consideraciones antes Explotacion HC.pdf
 
Formación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos mineralesFormación y distribución de los yacimientos minerales
Formación y distribución de los yacimientos minerales
 
Presentación karstica
Presentación karsticaPresentación karstica
Presentación karstica
 
Ayala_ClasificaciónYacimientos .pdf
Ayala_ClasificaciónYacimientos .pdfAyala_ClasificaciónYacimientos .pdf
Ayala_ClasificaciónYacimientos .pdf
 
TEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdfTEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdf
TEMA 1 INTRODUCCION A LA SIMULACION DE RESERVORIO.pdf
 
Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1Geología del Petróleo U1
Geología del Petróleo U1
 
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticosInvestigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
Investigaciones Geológicas Regionales relacionadas a recursos energéticos
 
Evaluacion de formaciones
Evaluacion de formacionesEvaluacion de formaciones
Evaluacion de formaciones
 
Evaluacion de formaciones
Evaluacion de formacionesEvaluacion de formaciones
Evaluacion de formaciones
 
NORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURAL
NORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURALNORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURAL
NORMATIVA TECNICA DE LA PIEDRA NATURAL
 
1 4913539395186851921
1 49135393951868519211 4913539395186851921
1 4913539395186851921
 
DiseñO procesos 1
DiseñO procesos 1DiseñO procesos 1
DiseñO procesos 1
 
LAS CALIZAS
LAS CALIZASLAS CALIZAS
LAS CALIZAS
 
Ingeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos IIngeniería de yacimientos I
Ingeniería de yacimientos I
 
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.pptPresentación Materiales para la Construcción.ppt
Presentación Materiales para la Construcción.ppt
 

Más de unellez

Cied pdvsa equipos de perforacion y sus componentes
Cied pdvsa   equipos de perforacion y sus componentesCied pdvsa   equipos de perforacion y sus componentes
Cied pdvsa equipos de perforacion y sus componentes
unellez
 
Cied pdvsa completacion y reacondicionamiento de pozos (1ra edición)
Cied pdvsa   completacion y reacondicionamiento de pozos (1ra edición)Cied pdvsa   completacion y reacondicionamiento de pozos (1ra edición)
Cied pdvsa completacion y reacondicionamiento de pozos (1ra edición)
unellez
 
ingenieria de gas
ingenieria de gasingenieria de gas
ingenieria de gas
unellez
 
Geologia Estructural
Geologia EstructuralGeologia Estructural
Geologia Estructuralunellez
 
Modelo Sedimentologico Estratigrafico
Modelo Sedimentologico EstratigraficoModelo Sedimentologico Estratigrafico
Modelo Sedimentologico Estratigraficounellez
 
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos
Sedimentologia De Yacimientos ClasticosSedimentologia De Yacimientos Clasticos
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos
unellez
 

Más de unellez (6)

Cied pdvsa equipos de perforacion y sus componentes
Cied pdvsa   equipos de perforacion y sus componentesCied pdvsa   equipos de perforacion y sus componentes
Cied pdvsa equipos de perforacion y sus componentes
 
Cied pdvsa completacion y reacondicionamiento de pozos (1ra edición)
Cied pdvsa   completacion y reacondicionamiento de pozos (1ra edición)Cied pdvsa   completacion y reacondicionamiento de pozos (1ra edición)
Cied pdvsa completacion y reacondicionamiento de pozos (1ra edición)
 
ingenieria de gas
ingenieria de gasingenieria de gas
ingenieria de gas
 
Geologia Estructural
Geologia EstructuralGeologia Estructural
Geologia Estructural
 
Modelo Sedimentologico Estratigrafico
Modelo Sedimentologico EstratigraficoModelo Sedimentologico Estratigrafico
Modelo Sedimentologico Estratigrafico
 
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos
Sedimentologia De Yacimientos ClasticosSedimentologia De Yacimientos Clasticos
Sedimentologia De Yacimientos Clasticos
 

Último

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 

Último (20)

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 

Sedimentologia De Yacimientos Clasticos 2

  • 1. FREI LAS SA F ME M MEREC O TES PIED URE FICI RAS NA
  • 2. ¿ Cómo se originó el Petróleo ? INORGÁNICO ó MAGMÁTICO Originado a grandes profundidades y migró a través de fallas de la corteza terrestre ORGÁNICO Acumulación de materia orgánica en ambientes de baja energía, Soterramiento, presión, temperatura y tiempo. ATOLONES
  • 3. Fluidos contenidos en el yacimiento Composición de los hidrocarburos Hidrocarburos: Son un conjunto de compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno; que se presentan en cadenas moleculares que dan origen a diferentes series. Los Hidrocarburos se clasifican según su Estructura Molecular. Las series más comunes son: Parafinas (CnH2n+2): Metano (CH4), Etano (C2H6) Naftenos (CnH2n): Propileno (C3H6), Hexileno (C6H12) Aromáticos (CnH2n-6): Benceno (C6H6), Tolueno (C7H8) Oxígeno, Nitrógeno, Azufre, Vanadio, Hierro, Níquel y Cobre
  • 4. Fluidos contenidos en el yacimiento Tipos hidrocarburos La Industria Mundial de Hidrocarburos líquidos clasifica el petróleo de acuerdo a su densidad API (parámetro internacional del Instituto Americano del Petróleo, que diferencia las calidades del crudo). Densidad Densidad Crudo ( g/ cm3) grados API Extrapesado >1.0 10.0 Pesado 1.0 - 0.92 10.0 - 22.3 Mediano 0.92 - 0.87 22.3 - 31.1 Ligero 0.87 - 0.83 31.1 - 39 Superligero < 0.83 > 39
  • 5. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE YACIMIENTOS Propiedades Propiedades de la Roca de los Fluidos  Construcción de modelos lo mas cercanos a la realidad, que permitan definir los modelos óptimos de explotación de los yacimientos  Cuantificar el Contenido de Hidrocarburos.  Determinar la forma mas eficiente desde el punto de vista Técnico - Económico de extraer la mayor cantidad posible de hidrocarburos de los yacimientos.
  • 6. ¿ Qué es un Yacimiento? Un yacimiento es una Unidad Geológica ubicada en el subsuelo, de volumen limitado, porosa y permeable, capaz de contener hidrocarburos líquidos y/o gaseosos.
  • 7. ¿Cómo se clasifican los Yacimientos? Los Yacimientos se clasifican según diferentes criterios: Según el Criterio Geológico Según Estado de los Fluídos Según Mecanismo de
  • 9. Según el Criterio Geológico Estructurales: sinclinales, anticlinales, domos, fracturas, discordancias, fallamientos Estratigráficos: Lentes de arena, Lentes de cambios de facies, calizas o dolomitas arena porosas, sellos asfálticos, cambios de permeabilidad, etc. Falla Lentes de Combinados arena
  • 10. Según Estado de los Fluidos Yacimientos de gas: (Tyac > Tcric) Se pueden clasificar en yacimientos de gas seco (libre de hidrocarburos líquidos) o de gas húmedo Yacimientos de gas condensado: (Tcrit > Tyac > Tcric) Condensación retrógrada Yacimientos subsaturados: (Tyac < Tcrit)
  • 11. Según el Mecanismo de Producción Empuje por gravedad Empuje por agua
  • 12. Consideraciones Geológicas Estratigrafía Geofísica Sedimentología Saturaciones Distribución de los Permeabilidad Fluidos Porosidad YACIMIENTO (Agua, Petróleo, Gas) Permeabilidad Geomecánica Litología Arcillosidad Mineralogía Arquitectura Interna Heterogeneidades Estructura Trampas
  • 13. YACIMIENTO PROPIEDADES DE PROPIEDADES DE LA ROCA LOS FLUIDOS MODELO MODELO DE GEOLOGICO FLUIDOS VOLUMEN ESQUEMAS DE EXPLOTACION
  • 14. MECANISMOS NATURALES DE PRODUCCION YACIMIENTOS DE PETRÓLEO •Expansión de Rocas y Fluidos •Gas en Solución •Capa de Gas •Empuje Hidráulico •Segregación Gravitacional •Compactación •Mecanismos Combinados YACIMIENTOS DE GAS •Expansión o Agotamiento •Empuje Hidráulico •Mecanismos Combinados
  • 15. DESCRIPCION DEL YACIMIENTO  Permeabilidad Continuidad del Yacimiento  Porosidad  Variaciones Areales  Espesores  Variaciones Verticales  Saturación de Petróleo Distribución Areal y Vertical Contacto Agua Petróleo  Contacto Gas Petróleo  Anisotropía • Sistema Orientado de Fracturas o • Permealidad Dirección (Índice de Anisotropía)  Conductividad Vertical al Flujo ¿Dónde está la mayor parte del  Esfuerzos In Situ petróleo recuperable? …la piedra angular para lograr una explotación de hidrocarburos confiable y económicamente rentable, la constituye una descripción precisa de las características del yacimiento.
  • 16. Clasificación de los Yacimientos en base a la Mezcla de Hidrocarburos que Contiene YACIMIENTOS DE GAS •Gas Seco •Gas Húmedo •Gas Condensado YACIMIENTOS DE PETRÓLEO •Petróleo de Alta Volatilidad •Petróleode Baja Volatilidad (Petróleo Negro) •Liviano •Mediano •Pesado •Extrapesado
  • 17. MODELOS Modelo Ambiental Modelo Matemático Invasión Arcillosidad Tipo de Porosidad Lodo Saturación de Agua Modelo Resultado Geológico s de la Propiedades Evaluació Físicas de n las Rocas Calidad de la Roca Modelo de Petróleo en Herramientas Sitio Mediciones de: Litología, Resistividad y Porosidad
  • 18. MODELOS SEDIMENTOLÓGICOS CONTROL SEDIMENTOLÓGICO PARÁMETROS LITOLOGÍA HERRAMIENTAS TEXTURALES REGISTROS LITOLÓGICOS, GAMMA RAY, ANÁLISIS DE MUESTRAS DE BUZAMIENTO, DE IMAGEN Y Y DE NÚCLEOS REGISTROS DE POZOS
  • 19.
  • 20. ESCALA DEL TAMAÑO DE GRANO Tamices de Milìmetros Micrones Phi (Φ) Clase de Tamaño Wentworth USA (μm) GRAVA Bloques y Peñones Peñas y Guijones Guijarros Grànulos 2,00 Arena Muy Gruesa 1,00 Arena Gruesa ARENA 0,50 Arena Media 0,25 Arena Fina 0,125 Arena Muy Fina 0,0625 Limo Grueso LODO 0,031 Limo Medio Analizados Limo Fino Limo Muy Fino 0,0039 por Arcilla Pipeta o Hidrometro LA ESCALA DE GRADACIÒN MAS COMUNMENTE UTILIZADA POR SEDIMENTÒLOGOS ES LA DE WENTWORTH LA CUAL ES UNA ESCALA LOGARITMICA EN LA QUE CADA LÌMITE ES DOS VECES MAYOR QUE EL SIGUIENTE LÌMITE MAS PEQUEÑO
  • 21.
  • 22. COMPARACIÓN ENTRE EL HISTOGRAMA Y LA CURVA DE TAMAÑO DE GRANO ACUMULATIVA ESTE HISTOGRAMA REPRESENTA EL PORCENTAJE EN PESO DE CADA PORCENTAJE EN PESO INTERVALO DEL TAMAÑO TAMAÑO DE GRANO DIAMETRO EN mm PORCENTAJE EN PESO ACUMULATIVO LA CURVA ACUMULATIVA DEL TAMÑO DE GRANO REPRESENTA EN CADA PUNTO DE INTERSECCIÓN CON UN DIAMETRO DE TAMAÑO DE GRANO, AL TOTAL DEL PORCENTAJE EN PESO DE TODOS LOS TAMAÑOS DE GRANO MÁS GRANDES.
  • 23. CURVA DE TAMAÑO DE GRANO ACUMULATIVA ARENA LIMO ARCILLA PORCENTAJE EN PESO ACUMULATIVO MUY GRUESA MEDIA FINA FINA DIAMETRO
  • 25. CARTA DE COMPARACIÒN PARA EL ESCOGIMIENTO Y LAS CLASES DE ESCOGIMIENTO (De Pettijohn, Potter y Siever, 1972)
  • 26. ESCOGIMIENTO o SELECCION DIAMETRO MEDIO 0,840 mm DIAMETRO MEDIO 0,590 mm
  • 27. ESCOGIMIENTO o SELECCION DIAMETRO MEDIO 0,420 mm DIAMETRO MEDIO 0,297 mm
  • 28. ESCOGIMIENTO o SELECCION DIAMETRO MEDIO 0,210 mm DIAMETRO MEDIO 0,149 mm
  • 29. ESCOGIMIENTO o SELECCION DIAMETRO MEDIO 0,105 mm DIAMETRO MEDIO 0,074 mm
  • 30. CURVAS DE TAMAÑO DE GRANO ACUMULATIVA Y PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE DIFERENTES ARENAS FRACCIÓN ARMAZÓN FRACCIÓN INTERSTICIAL PORCENTAJE EN PESO ACUMULATIVO A B C DIAMETRO EN mm EL YACIMIENTO “A” TENDRÁ LA MÁS ALTA PERMEABILIDAD Y DARÁ LA MÁS ALTA PRODUCCIÓN. NO POSEE MATERIAL INTERSTICIAL QUE REDUCE EL ESPACIO PORAL/CONECCIÓN PORAL. EL MAYOR TAMAÑO DE GRANO/TAMÑO DE PORO; MEJOR ESCOGIMIENTO
  • 31. CURVAS DE TAMAÑO DE GRANO ACUMULATIVA Y PARÁMETROS ESTADÍSTICOS DE DIFERENTES ARENAS FRACCIÓN ARMAZÓN FRACCIÓN INTERSTICIAL PORCENTAJE EN PESO ACUMULATIVO D E F G DIAMETRO EL YACIMIENTO “D” TENDRÁ LA MÁS ALTA PERMEABILIDAD Y DARÁ LA MÁS ALTA PRODUCCIÓN. NO POSEE MATERIAL INTERSTICIAL QUE REDUCE EL ESPACIO PORAL/CONECCIÓN PORAL. EL MAYOR TAMAÑO DE GRANO/TAMÑO DE PORO; MEJOR ESCOGIMIENTO EL YACIMIENTO “G” SERÁ CASI NO PRODUCIBLE DEBIDO A LA ALTA CANTIDAD DE MATERIAL INTERSTICIAL
  • 32. ESFERICIDAD Y REDONDEZ ESFERICIDAD ALTA BAJA MUY SUBANGULAR SUBREDONDEADO REDONDEADO BIEN ANGULAR ANGULAR REDONDEADO REDONDEZ
  • 33. EFECTOS DE LA FORMA Y TAMAÑO DE LOS GRANOS SOBRE LA PERMEABILIDAD GRANOS GRANDES GRANOS PEQUEÑOS ALARGADOS (BAJA ALARGADOS ESFERICIDAD) (BAJA ESFERICIDAD) GRANOS MUY PEQUEÑOS GRANOS GRANDES DE ALTA IRREGULARES ESFERICIDAD Y REDONDEADOS
  • 34. MADUREZ Clasificación de la madurez textural según R. L. Folk (1951). La madurez textural de las arenas se muestra en función del aporte de energía cinética
  • 35. MADUREZ MADURA SUBMADURA
  • 36. MADUREZ INMADURA SUBMADURA MADURA SUPERMADURA
  • 37. MADUREZ SUBMADURA INMADURA MADURA SUPERMADURA
  • 38. EMPAQUETAMIENTO O ARREGLO DE LOS GRANOS
  • 39. EMPAQUE 1)  Granos flotantes (no existe contacto). 2)  Puntuales. 3)  Longitudinales. 4)  Cóncavo-convexo. 5)  Suturado El empaque es la forma en que los granos se acomodan y está relacionado a la manera en que las corrientes depositan grandes cantidades de granos de diferentes tamaños, formas y redondez.
  • 40. TIPOS DE EMPAQUES EMPAQUE CÚBICO EMPAQUE RÓMBICO EMPAQUE ROMBOÉDRICO LA POROSIDAD ESTÁ RELACIONADA CON EL EMPAQUE UN EMPAQUE APRETADO RESULTA EN UNA POROSIDAD MÍNIMA
  • 42. EFECTOS DEL TAMAÑO Y ARREGLO DE LAS ESFERAS EN LA POROSIDAD EMBASES CON ESFERAS GRANDES EMBASES CON ESFERAS PEQUEÑAS ARREGLO CÚBICO ARREGLO ROMBOHÉDRICO DE LAS ESFERAS DE LAS ESFERAS
  • 43. VARIACIONES DE LA POROSIDAD Y PERMEABILIDAD CON EL ARREGLO DE LOS GRANOS DE ARENA
  • 44. POROSIDAD La porosidad es la fracción o porcentaje de roca ocupada por intersticios de espacios vacios no ocupados por material sólido conectados o no Ø
  • 45. RELACIONES ENTRE LA POROSIDAD Y PERMEABILIDAD Y EL ESCOGIMIENTO
  • 46. INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE GRANO EN LA POROSIDAD LA POROSIDAD NO ESTÁ RELACIONADA CON EL TAMAÑO DE GRANO
  • 47. PERMEABILIDAD La permeabilidad es la medida de la resistencia al flujo de líquidos en el medio poroso, definido como el volumen de fluido por unidad de viscosidad que pasa a través de un área por unidad de tiempo bajo la acción de un gradiente de presión. Depende de la interconección de los poros y las condiciones de humectabilidad de la superficie poral, y es independiente a la naturaleza del fluido. La habilidad de dejar fluir un fluido a través de los canales que constituyen el volumen poroso interconectado. K
  • 48. PERMEABILIDAD INFLUENCIA DEL TAMAÑO DE GRANO Y EL ESCOGIMIENTO SOBRE LA POROSIDAD Y LA PERMEABILIDAD DE ARENAS NO CONSOLIDADAS POROSIDAD (%)
  • 49. RELACIÓN ENTRE TAMAÑO DE GRANO, ESCOGIMIENTO, POROSIDAD Y PERMEABILIDAD EN ARENAS ARTIFICIALMENTE MEZCLADAS TAMAÑO DE GRANO ARENA LIMO FINA MUY FINA GRUESA GRUESA MEDIA EXTREMADAMENTE BIEN MUY BUENO ESCOGIMIENTO BUENO MODERADO POBRE MUY POBRE EXTREMADAMENTE POBRE
  • 50. TAMAÑO MUY FINO GRUESO MEDIO FINO ESCOGIMIENTO EXTREMADAMENTE BUENO MUY BUENO BUENO MODERADO POBRE MUY POBRE DIAMETRO MEDIO (mm) PERMEABILIDAD EN ARENAS MEZCLADAS ARTIFICIALMENTE PERMEABILIDADES ALTAS EN ARENAS GRUESAS Y BIEN ESCOGIDAS BAJAS PERMEABILIDADES EN ARENAS MAS FINAS Y POBREMENTE ESCOGIDAS ARENAS MAS GRUESAS Y MEJOR ESCOGIDAS TENDRÀN MAS ALTAS PERMEABILIDADES Y PROBABLEMENTE MEJOR PRODUCCIÒN
  • 51. Permeabilidad del PDPK vs Escogimiento. Núcleo VLA-1348 . 3000 5602,0' 2500 PDPK,) 2000 Permeabilidad ( md ) 1500 5606,1' ( Tomada del 1000 500 5619,9' 5607,8' 0 1,00 1,10 1,20 1,30 1,40 1,50 1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 2,10 2,20 Escogimiento Muy bien escogido Extremadamente bien escogido Pobremente Bien Moderadamente Escogido Escogido escogido
  • 52. RELACIONES ENTRE EL TAMAÑO DE GRANO, LA POROSIDAD Y LA PERMEABILIDAD DEPÓSITO DE ESPOLÓN ALUVIAL (POINT BAR) DEPÓSITO DE BARRA DE BARRERA EN YACIMIENTOS CLÁSTICOS, LOS INTERVALOS CON MÁS ALTA PERMEABILIDAD DARÁN LA MÁS ALTA PRODUCCIÓN
  • 53. PERFILES IDEALIZADOS DE PERMEABILIDAD Y RESPUESTA DE LOS REGISTROS TEXTURA ESPACIO PORAL CAPILARIDAD CONTINUIDAD TIPO TAMAÑO DEL PORO Rw TAMAÑO DE GRANO ESCOGIMIENTO POROSIDAD PERMEABILIDAD MÁS ALTA Se deteriora TOPE MÁS FINO EXCELENTE MÁS ALTA MUY FINO MÁS BAJA HACIA ARRIBA CANALES FONDO MÁS GRUESO MUY POBRE MÁS ALTA MÁS BAJA LA MEJOR MÁS BAJA GRANDE MÁS GRUESO EXCELENTE MÁS ALTA GRANDE MÁS ALTA MÁS BAJA LA MEJOR TOPE BARRAS Se deteriora FONDO MÁS FINO MUY POBRE MÁS BAJA MUY FINO MÁS BAJA MÁS ALTA HACIA ABAJO DEPÓSITOS DE CANAL DELTAICO DEPÓSITOS DE BARRAS DE DESEMBOCADURA TAMAÑO DE GRANO
  • 54. LA PERMEABILIDAD SE REFIERE AL PASO DE LOS FLUIDOS A TRAVÈS DE LOS POROS INTERCONECTADOS ALTA PERMEABILIDAD POROS GRANDES GRAN CONECTIVIDAD DE POROS BUEN ESCOGIMIENTOS BAJA PERMEABILIDAD POROS MAS PEQUEÑOS MENOR CONECTIVIDAD DE POROS BUEN ESCOGIMIENTOS MUY BAJA PERMEABILIDAD POBREMENTE ESCOGIDA Y/O MATRIZ LIMOSA Y ARCILLOSA LA PERMEABILIDAD ES UNA FUNCIÒN DEL TAMAÑO DE GRANO, FORMA Y DISTRIBUCIÒN DE LOS CANALES PORALES EN LAROCA
  • 55. FACTORES QUE INFLUENCIAN A LA PERMEABILIDAD BUEN ESCOGIMIENTO PERMEABILIDAD NO DIRECCIONAL GRANOS DE ALTA ESFERICIDAD ROCAS HOMOGENEAS ESCOGIMIENTO MODERADO GRANOS DE BAJA ESFERICIDAD PERMEABILIDAD GRANOS ELONGADOS DIRECCIONAL ROCAS HOMOGENEAS ROCAS LAMINADAS PERMEABILIDAD REDUCIDA A TRAVES DE LAMINACIONES DE LUTITAS. LUTITAS PERMEABILIDAD HORIZONTALIDAD DOMINANTE (PARALELA AL PLANO DE ESTRATIFICACIÒN) LA PERMEABILIDAD ES UNA FUNCIÒN DEL TAMAÑO DE GRANO, FORMA Y EMPAQUETAMIENTO DE LOS GRANOS
  • 56. EJEMPLOS DEL CONTROL DE LAS LITOFACIES SOBRE LAS PROPIEDADES DE LOS YACIMIENTOS PERMEABILIDAD HORIZONTAL (mD) COMUNES BARRERAS DE PRESIÒN (psi) PERMEABILIDAD YACIMIENTOS DECRECIMIENTO DE LA CALIDAD DEL YACIMIENTO POROSIDAD (%) PORCENTAJE DEL ESPACIO PORAL NO OCUPADO POR EL MERCURIO LINEAS DE REGRESIÒN Ø - k CURVAS TÌPICAS DE PRESIÒN DE MERCURIO PARA LITOFACIES SELECCIONADAS LAS LITOFACIES EXPLICAN LA AMPLIA VARIACIÒN DE PERMEABILIDAD. PERMEABILIDAD HORIZONTAL (mD) NOTESE QUE LA VARIACIÒN DE LA POROSIDAD ES BAJA DECRECIMIENTO DE VOLUMEN PORAL (%) LA CALIDAD DEL YACIMIENTO DECRECIMIENTO DE LA CALIDAD DEL YACIMIENTO POROSIDAD (%) DIAMETRO DE PORO (μm) POROSIDAD/PERMEABILIDAD EN CURVAS TÌPICAS DE DISTRIBUCIÒN DE TAMAÑO DE LITOFACIES ARENOSAS GARGANTA DE PORO EN LITOFACIES ARENOSAS
  • 57. ANÁLISIS MINERALÓGICO ( B.S.E.) Siderita cemento Cuarzo clástico Illita Resina de Epóxido . Los tonos grises representan fases diferentes
  • 59. ESTIMACION DE LA POROSIDAD
  • 60. ARCILLA ARCILITA (ARCILLA) ARCILITA ARCILITA ARENOSA LIMOSA (ARCILLA ARENOSA (ARCILLA LIMOSA) LODOLITA ARCILLOSA (LODO ARCILLOSO) ARENISCA LODOLITA LODOLITA LIMOLITA ARCILLOSA ARENOSA LIMOSA ARCILLOSA (ARENA ARCILLOSA) (LODO ARENOSO) (LODO LIMOSO) (LIMO ARCILLOSO) LIMOLITA ARENISCA ARENOSA ARENISCA LIMOSA LIMOLITA (LIMO ARENOSO) (ARENA) (ARENA LIMOSA) (LIMO) ARENA LIMO
  • 61. POROSIDAD PRIMARIA POROSIDAD SEVERAMENTE DETERIORADA POR LA MATRIZ CAOLINITA BLOQUEANDO LOS POROS SOBRECRECIMIENTO DE CUARZO CON SOBRECRECIMIENTO DE CUARZO DESARROLLO LOCAL DE ROMBOS MICROCRISTALINOS DE DOLOMITA ROMBOS DE DOLOMITA EJEMPLOS DE LITOFACIES Y SU APARIENCIA EN SEM
  • 62. 110µm 110µm POROSIDAD PRIMARIA 11µm 11µm Ø = 21.2% Clorita abundante Ø = 26.3% Clorita escaso K = 7.7 md llena la porosidad K = 88md no llena la porosidad AAPG Memoir 28, p.181
  • 63. Arenisca de cuarzo (quartzarenite) Textura muy madura: bien escogido <5% matriz de arcilla granos bien redondeado 0.27mm Porosidad primaria AAPG Memoir 28, p.106 Arenisca Arcosa (arkose) Textura sub-madura: pobre escogimiento <5% matriz de arcilla granos pobre redondeado 0.38mm AAPG Memoir 28, p.105
  • 64. Matriz de arcilla detrítica: granos de cuarzo flotando en matriz, arcilla y granos depositados juntos. 0.27mm AAPG Memoir 28, p.66 Porosidad severamente deteriorada por la matriz de arcilla. La Arcilla es detrítica o autigénica? Dificil de decir 0.06mm en secciones delgadas. AAPG Memoir 28, p.65
  • 65. 0.10mm LUTITA FÍSIL MUESTRA PARALELISMO EXTREMO (fissile = fábrica que no está depositada al azar) AAPG Memoir 28, p.72
  • 66. calcita grano de cuarzo 0.06mm AAPG Memoir 28. p.144 SOBRECRECIMIENTO DE CUARZO grano de cuarzo 0.09mm AAPG Memoir 28. p.112
  • 67. Arenisca de cuarzo completamente cementada por calcita 0.30mm clorita AAPG Memoir 28, p.119 poro Rombos de dolomita que se forma después de la formación del cemento de clorita 0.06mm dolomita AAPG Memoir 28, p.122 poro
  • 68. poro Etapa temprana de cementación con una capa delgada de arcilla autigénica cuarzo capa de arcilla 0.15mm AAPG Memoir 28, p.130 cuarzo clorita Cemento de clorita autigénica que completamenta el rellenó de la porosidad. 0.10mm AAPG Memoir 28, p.134
  • 69. GEOMETRÍA DE LOS LITOCUERPOS FACIES Y DIAGÉNESIS HERRAMIENTAS SUB-FACIES GENETICAS TEMPRANA REGISTROS LITOLÓGICOS DESCRIPTIVAS Y INTERMEDIA MUESTRAS DE CANAL OPERACIONALES TARDIA REGISTRO DE BUZAMIENTO