SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD PRÁCTICA FISIOLOGIA
VARIABLES FISIOLÓGICAS
KINESIOLOGÍA
I.- ACTIVIDAD: Determine su peso , estatura y con los valores obtenidos complete los
datos solicitados. (En lo posible utilice instrumentos de medición en caso contrario
estimar ambos parámetros)
A) ESTADO DE HIDRATACIÓ
% PESO CORPORAL (L)
VARÓN DAMA
AGUA CORPORAL TOTAL: 60% 50% 48L 32.5L
AGUA INTRACELULAR: 40% 35% 32L 22.75L
AGUA EXTRACELULAR: 20% 15% 16L 9.75L
B) COMPOSICIÓN CORPORAL:
VARÓN DAMA
PESO (Kg): 80Kg 65Kg
TALLA (metros): 1.73 mt 1.68 mt
IMC (Kg/m2): 26.7 23.0
De acuerdo del IMC obtenido determine su categorización según tabla del MINSAL
(Buscar en la web)
Varón: categorización sobrepeso
Dama: categorización normal
NOTA:
Cálculo del peso deseable para una estatura determinada a partir del IMC.
a) Se considerará como deseable para mujeres y hombres un IMC de 22.5
b) EL IMC = Peso (kg) / Talla (m)2
c) Cálculo del peso deseable (Ej) para alguien cuya talla es 1.70 m. , (se despeja el
peso de fórmula anterior)
Hombre
Peso deseable = 22.5 (IMC) X 2.89 [Talla (m)]2
Peso deseable = 65,025 Kg
Mujer
Peso deseable = 22.5 (IMC) X 2.82 [Talla (m)]2
Peso deseable = 63.45 Kg
d) Cálculo de la masa grasa deseable en función del peso deseable
Para mujeres se considerará un % masa deseable = 20%
Para hombres se considerará un % masa deseable = 15%
Entonces:
Masa grasa deseable mujer de 70 Kg = 65,025 x 0,20 = 13.005 Kg
Masa grasa deseable hombre de 70 Kg = 65,025 x 0,15 = 9,75 Kg
II.- ACTIVIDAD “Midiendo signos vitales” :
Determine en uno o dos miembros de su familia: los siguientes signos vitales en
condiciones de reposo y experimental (Construya tablas para anotar los valores)
TEMPERATURA CORPORAL: Con un termómetro mida la Tº corporal axilar en 2
horarios diferentes en lo posible al despertar, y atardecer (5 PM).
Voluntarios Temperatura C° en
la mañana
Temperatura C° en
la tarde
Hombre 34.5 35.9
Mujer 37.3 36.7
a) Se observan diferencias entre los valores medidos en las distintas horas del día?
¿Por qué se producen esas variaciones?
R: // Si, se observan diferentes valores porque la temperatura del cuerpo varía en
función de varios factores como el momento del día, la edad, el estado de conciencia,
etc. La temperatura puede variar según la hora del día que se tome, con temperaturas
más bajas en las primeras horas de la mañana y más altas en las últimas horas de la
tarde.
b) Cómo se regula la temperatura corporal. Haga un esquema explicando brevemente
Glándula
hipófisis
Glándula
tiroides
C) Determine la normalidad o anormalidad de la variable comparando las mediciones
con el rango de referencia
R: // Una temperatura normal esta entre los 35 y los 37°C
FRECUENCIA RESPIRATORIA: Pídale a la persona voluntaria que se coloque en
posición sedente y que respire normalmente. Observe lateralmente la expansión de la
caja toráxica, cada una de ellas se considerará como una respiración. Cuantifique en
15 minutos . El resultado multipliquelo por 4 y exprese el resultado en respiraciónes
por minuto. Posterior a ello pídale que en un tiempo de 30 seg. se pare y se siente .Al
cabo de este tiempo pídale que se siente ,y rápidamente vuelva a contabilizar la
frecuencia respiratoria.
A) Se observan diferencias en los resultados obtenidos en las distintas posiciones? A
que se debe ésta diferencia?
R: // Si, se observan distintos resultados en la respiración porque cuando respiramos
en una posición de relajación respiramos entre 12 y 15 veces por minuto pero cuando
nos movemos más rápido de lo normal como pararse y sentarse la respiración
aumenta para permitir que haya más oxígeno en el organismo.
b) ¿Cómo se regula la respiración? Haga un esquema y explique brevemente
R: //El control de la respiración se produce en los centros nerviosos
respiratorios situados en el bulbo raquídeo y en el puente o protuberancia.
Respuestas voluntarias
Temperatura
de la piel
Corteza cerebral
Respuestas
involuntarias
Termorreceptores
de la piel
Hipotálamo
Temperatura
hipotalámica
Musculatura esquelética
Tiroxina
Glándula
suprarrenal
Arteriolas
de la piel
Glándulas
sudoríparas
Aumento de
la actividad
metabólica
Movimiento
y tiritera
Dilatación
de los
vasos
sanguíneos
Adrenalina Sudor
CORTEZA
Sistema límbico
Centros de control motor
PROTUBERANCIA
Centro apneustico
Centro neumotaxico
AREA DE RITMICIDAD BULBAR
Área espiratoria
Área inspiratorios
MUSCULOS RESPIRATORIOS
Músculos inspiratorios Músculos respiratorios
TORAX Y PULMONES
Receptores de estiramiento
c) Determine la normalidad o anormalidad de la variable comparando los valores de la
condicion reposo con el rango de referencia.
R: // La frecuencia respiratoria normal en los recién nacidos y niños es más elevada
que la de los adultos que es de 12 a 20 respiraciones por minuto. En los recién nacidos
y niños al tener una frecuencia más elevada los voluntarios se encuentran en un
taquipnea
PULSO: A su voluntario (s) tomele el pulso radial inmediatamente al despertar, para
ello coloque la yema del dedo índice, medio y anular y sobre la arteria radial hasta
palpar el pulso y presione levemente (Ídem imagen). Utilizando un cronómetro
determine el número de pulsaciones en 30 seg. El resultado multiplquelo por dos y
expreselo en pulsaciones por minuto. Posterior a ello pidale que realice 6
hiperventilaciones (Inspiraciones y espiraciones profundas) al finalizar tómele
nuevamente el pulso radial en un tiempo de 30 seg.Exprese nuevamente el resultado
en pulsaciones por minuto
a) Se observan diferencias en los resultados obtenidos entre las 2 maniobras
R: // Si, se observan diferencias porque en la segunda maniobra se ve un aumento en
el pulso radial eso significa que hay una taquicardia.
b) Como se regula la frecuencia cardiaca.Haga un esquema y explique brevemente
R: // Se regula en dos tipos positivo y negativo.
Barorreceptores
Quimiorreceptores
Positivo Aumenta la
frecuencia
cardiaca
Simpático Fiebre El potasio
disminuye
Negativo Disminuye la
frecuencia
cardiaca
Parasimpático Hipotermia El potasio
aumenta
c) Determine la normalidad o anormalidad de la variable comparando los valores de la
condicion de reposo con el rango de referencia.
R: // En un estado de reposo se puede tener una frecuencia cardiaca entre 60 a 100
latidos por minuto (estas frecuencias son consideradas normales) pero los deportistas
pueden presentar frecuencias normales más bajas que requiere 40 latitos por minuto
Voluntarios Respiración relajada Respiración agitada
Hombre 18 25
Mujer 29 35
Voluntarios Pulso radial en reposo Pulso radial agitada
Hombre 90 105
Mujer 70 85

Más contenido relacionado

Similar a I actividad práctica kinesiología 2020

12314552
1231455212314552
12314552
domenica espin
 
Control de la temperatura
Control de la temperaturaControl de la temperatura
Control de la temperatura
Paz Valdebenito González
 
Piel y termorregulación. Guía basada en la metodología POGIL, Tercero medio, ...
Piel y termorregulación. Guía basada en la metodología POGIL, Tercero medio, ...Piel y termorregulación. Guía basada en la metodología POGIL, Tercero medio, ...
Piel y termorregulación. Guía basada en la metodología POGIL, Tercero medio, ...
Hogar
 
La enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesLa enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitales
Admin_enfermeria
 
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Hogar
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
ricardomorales268582
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Liz Campoverde
 
Tasa de sudoración. guía de práctica e informe 08
Tasa de sudoración. guía de práctica e informe 08Tasa de sudoración. guía de práctica e informe 08
Tasa de sudoración. guía de práctica e informe 08Pedro Reinaldo García
 
dispocitivos medicos
dispocitivos medicosdispocitivos medicos
dispocitivos medicosmoresita
 
Yeniret Figuera
Yeniret FigueraYeniret Figuera
Teo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticosTeo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Clase n 7 requerimientos energeticos
Clase n   7 requerimientos energeticosClase n   7 requerimientos energeticos
Clase n 7 requerimientos energeticos
Mijael Vega Acuña
 
signos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeria
signos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeriasignos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeria
signos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeria
GadiTovar1
 
1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt
VictorManuelGonzlezI
 
Fiebre
FiebreFiebre

Similar a I actividad práctica kinesiología 2020 (20)

12314552
1231455212314552
12314552
 
Control de la temperatura
Control de la temperaturaControl de la temperatura
Control de la temperatura
 
Piel y termorregulación. Guía basada en la metodología POGIL, Tercero medio, ...
Piel y termorregulación. Guía basada en la metodología POGIL, Tercero medio, ...Piel y termorregulación. Guía basada en la metodología POGIL, Tercero medio, ...
Piel y termorregulación. Guía basada en la metodología POGIL, Tercero medio, ...
 
Para Conocernos Mejor
Para Conocernos MejorPara Conocernos Mejor
Para Conocernos Mejor
 
Para conocernos mejor
Para conocernos mejorPara conocernos mejor
Para conocernos mejor
 
La enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitalesLa enfermera y la valoracion signos vitales
La enfermera y la valoracion signos vitales
 
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
Mecanismos de retroalimentación. Guía para primero y tercero medio Biología, ...
 
Evaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricionalEvaluación estado nutricional
Evaluación estado nutricional
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
 
Tasa de sudoración. guía de práctica e informe 08
Tasa de sudoración. guía de práctica e informe 08Tasa de sudoración. guía de práctica e informe 08
Tasa de sudoración. guía de práctica e informe 08
 
dispocitivos medicos
dispocitivos medicosdispocitivos medicos
dispocitivos medicos
 
Yeniret Figuera
Yeniret FigueraYeniret Figuera
Yeniret Figuera
 
Teo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticosTeo 8 requerimientos energeticos
Teo 8 requerimientos energeticos
 
Clase n 7 requerimientos energeticos
Clase n   7 requerimientos energeticosClase n   7 requerimientos energeticos
Clase n 7 requerimientos energeticos
 
signos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeria
signos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeriasignos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeria
signos-vitales2-160808024940.ppt de enfermeria
 
Dossier c.f 3º eso
Dossier c.f  3º esoDossier c.f  3º eso
Dossier c.f 3º eso
 
Mejora tu condición fisica
Mejora tu condición fisicaMejora tu condición fisica
Mejora tu condición fisica
 
1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt1. TEST CF.ppt
1. TEST CF.ppt
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

I actividad práctica kinesiología 2020

  • 1. ACTIVIDAD PRÁCTICA FISIOLOGIA VARIABLES FISIOLÓGICAS KINESIOLOGÍA I.- ACTIVIDAD: Determine su peso , estatura y con los valores obtenidos complete los datos solicitados. (En lo posible utilice instrumentos de medición en caso contrario estimar ambos parámetros) A) ESTADO DE HIDRATACIÓ % PESO CORPORAL (L) VARÓN DAMA AGUA CORPORAL TOTAL: 60% 50% 48L 32.5L AGUA INTRACELULAR: 40% 35% 32L 22.75L AGUA EXTRACELULAR: 20% 15% 16L 9.75L B) COMPOSICIÓN CORPORAL: VARÓN DAMA PESO (Kg): 80Kg 65Kg TALLA (metros): 1.73 mt 1.68 mt IMC (Kg/m2): 26.7 23.0 De acuerdo del IMC obtenido determine su categorización según tabla del MINSAL (Buscar en la web) Varón: categorización sobrepeso Dama: categorización normal NOTA: Cálculo del peso deseable para una estatura determinada a partir del IMC. a) Se considerará como deseable para mujeres y hombres un IMC de 22.5 b) EL IMC = Peso (kg) / Talla (m)2 c) Cálculo del peso deseable (Ej) para alguien cuya talla es 1.70 m. , (se despeja el peso de fórmula anterior) Hombre Peso deseable = 22.5 (IMC) X 2.89 [Talla (m)]2 Peso deseable = 65,025 Kg Mujer Peso deseable = 22.5 (IMC) X 2.82 [Talla (m)]2 Peso deseable = 63.45 Kg d) Cálculo de la masa grasa deseable en función del peso deseable Para mujeres se considerará un % masa deseable = 20% Para hombres se considerará un % masa deseable = 15% Entonces: Masa grasa deseable mujer de 70 Kg = 65,025 x 0,20 = 13.005 Kg Masa grasa deseable hombre de 70 Kg = 65,025 x 0,15 = 9,75 Kg II.- ACTIVIDAD “Midiendo signos vitales” : Determine en uno o dos miembros de su familia: los siguientes signos vitales en condiciones de reposo y experimental (Construya tablas para anotar los valores) TEMPERATURA CORPORAL: Con un termómetro mida la Tº corporal axilar en 2 horarios diferentes en lo posible al despertar, y atardecer (5 PM). Voluntarios Temperatura C° en la mañana Temperatura C° en la tarde Hombre 34.5 35.9 Mujer 37.3 36.7
  • 2. a) Se observan diferencias entre los valores medidos en las distintas horas del día? ¿Por qué se producen esas variaciones? R: // Si, se observan diferentes valores porque la temperatura del cuerpo varía en función de varios factores como el momento del día, la edad, el estado de conciencia, etc. La temperatura puede variar según la hora del día que se tome, con temperaturas más bajas en las primeras horas de la mañana y más altas en las últimas horas de la tarde. b) Cómo se regula la temperatura corporal. Haga un esquema explicando brevemente Glándula hipófisis Glándula tiroides C) Determine la normalidad o anormalidad de la variable comparando las mediciones con el rango de referencia R: // Una temperatura normal esta entre los 35 y los 37°C FRECUENCIA RESPIRATORIA: Pídale a la persona voluntaria que se coloque en posición sedente y que respire normalmente. Observe lateralmente la expansión de la caja toráxica, cada una de ellas se considerará como una respiración. Cuantifique en 15 minutos . El resultado multipliquelo por 4 y exprese el resultado en respiraciónes por minuto. Posterior a ello pídale que en un tiempo de 30 seg. se pare y se siente .Al cabo de este tiempo pídale que se siente ,y rápidamente vuelva a contabilizar la frecuencia respiratoria. A) Se observan diferencias en los resultados obtenidos en las distintas posiciones? A que se debe ésta diferencia? R: // Si, se observan distintos resultados en la respiración porque cuando respiramos en una posición de relajación respiramos entre 12 y 15 veces por minuto pero cuando nos movemos más rápido de lo normal como pararse y sentarse la respiración aumenta para permitir que haya más oxígeno en el organismo. b) ¿Cómo se regula la respiración? Haga un esquema y explique brevemente R: //El control de la respiración se produce en los centros nerviosos respiratorios situados en el bulbo raquídeo y en el puente o protuberancia. Respuestas voluntarias Temperatura de la piel Corteza cerebral Respuestas involuntarias Termorreceptores de la piel Hipotálamo Temperatura hipotalámica Musculatura esquelética Tiroxina Glándula suprarrenal Arteriolas de la piel Glándulas sudoríparas Aumento de la actividad metabólica Movimiento y tiritera Dilatación de los vasos sanguíneos Adrenalina Sudor
  • 3. CORTEZA Sistema límbico Centros de control motor PROTUBERANCIA Centro apneustico Centro neumotaxico AREA DE RITMICIDAD BULBAR Área espiratoria Área inspiratorios MUSCULOS RESPIRATORIOS Músculos inspiratorios Músculos respiratorios TORAX Y PULMONES Receptores de estiramiento c) Determine la normalidad o anormalidad de la variable comparando los valores de la condicion reposo con el rango de referencia. R: // La frecuencia respiratoria normal en los recién nacidos y niños es más elevada que la de los adultos que es de 12 a 20 respiraciones por minuto. En los recién nacidos y niños al tener una frecuencia más elevada los voluntarios se encuentran en un taquipnea PULSO: A su voluntario (s) tomele el pulso radial inmediatamente al despertar, para ello coloque la yema del dedo índice, medio y anular y sobre la arteria radial hasta palpar el pulso y presione levemente (Ídem imagen). Utilizando un cronómetro determine el número de pulsaciones en 30 seg. El resultado multiplquelo por dos y expreselo en pulsaciones por minuto. Posterior a ello pidale que realice 6 hiperventilaciones (Inspiraciones y espiraciones profundas) al finalizar tómele nuevamente el pulso radial en un tiempo de 30 seg.Exprese nuevamente el resultado en pulsaciones por minuto a) Se observan diferencias en los resultados obtenidos entre las 2 maniobras R: // Si, se observan diferencias porque en la segunda maniobra se ve un aumento en el pulso radial eso significa que hay una taquicardia. b) Como se regula la frecuencia cardiaca.Haga un esquema y explique brevemente R: // Se regula en dos tipos positivo y negativo. Barorreceptores Quimiorreceptores
  • 4. Positivo Aumenta la frecuencia cardiaca Simpático Fiebre El potasio disminuye Negativo Disminuye la frecuencia cardiaca Parasimpático Hipotermia El potasio aumenta c) Determine la normalidad o anormalidad de la variable comparando los valores de la condicion de reposo con el rango de referencia. R: // En un estado de reposo se puede tener una frecuencia cardiaca entre 60 a 100 latidos por minuto (estas frecuencias son consideradas normales) pero los deportistas pueden presentar frecuencias normales más bajas que requiere 40 latitos por minuto Voluntarios Respiración relajada Respiración agitada Hombre 18 25 Mujer 29 35 Voluntarios Pulso radial en reposo Pulso radial agitada Hombre 90 105 Mujer 70 85