SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo RTU 
DanielaOchoa 
Fabiana Fajardo 
Universidad de Oriente 
Núcleo Monagas 
Curso: Automatización y Control industrial 
Seminario: Instrumentación y Control Industrial
Contenido 
 Introducción 
 Lenguajes de programación orientados a PLC 
 Diagrama de bloques funcionales (Function block 
diagram – FBD) 
 Características 
 Programación con bloques funcionales 
 Conclusiones 
 Referencias
La automatización de los procesos 
industriales tienen una mayor 
connotación al interior de las grandes 
factorías, debido a que se está pensando 
siempre en producción masiva en el 
menor tiempo posible y con el mínimo de 
pérdidas en materias primas 
Los Controladores Lógicos 
Programables (PLC) mantienen su 
papel principal como ejecutor de 
acciones de control y como integrador 
de parámetros obtenidos por otros 
dispositivos
El lenguaje de programación de un 
PLC permite la creación del 
programa que controlará su CPU. 
Mediante este lenguaje el 
programador podrá comunicarse 
con el PLC y así confiarle un 
programa para controlar las 
actividades que debe realizar el 
autómata. Dependiendo del 
lenguaje de programación 
empleado, se podrá realizar un 
programa más o menos complejo.
Junto con el lenguaje de 
programación, todos los 
fabricantes de PLC suministran 
un software de entorno para que 
el usuario pueda escribir sus 
programas de manera confortable. 
Este software es normalmente 
gráfico y funciona en ordenadores 
personales con sistemas 
operativos habituales.
Los sistemas de programación más habituales 
para programar los PLC son: 
 Programación con diagrama de escalera 
 Programación con bloques funcionales 
 Programación con lógica boolena
Es un lenguaje gráfico que permite al usuario construir 
procedimientos complejos mediante la unión de bloques 
funcionales prediseñados. Este lenguaje gráfico también 
describe una función entre las variables de entrada y variables 
de salida, como un conjunto de bloques elementales, que 
están conectados por líneas de conexión, al igual que un 
circuito eléctrico.
Presentan una interfaz de entradas y salidas bien definida y 
un código interno oculto, como un circuito integrado o una 
caja negra. Un lazo de control de temperatura, PID, es un 
excelente ejemplo de bloque funcional. Una vez definido, 
puede ser usado una y otra vez, en el mismo programa, en 
diferentes programas o en distintos proyectos. Esto lo hace 
altamente reutilizable.
En Europa, se utiliza el lenguaje de programación 
llamado GRAFCET (creado en Francia, Gráfico de 
Orden Etapa Transición). Es un lenguaje 
extraordinariamente sencillo y fácil de entender por 
personas sin demasiados conocimientos de 
automatismos eléctricos. Está especialmente 
diseñado para resolver problemas de automatismos 
secuenciales. En la lógica secuencial, la programación 
con bloques funcionales es muy superior a otras 
formas de programación, mientras que los diagramas 
escalera y booleanos son mejores en lógica 
combinacional.
Este lenguaje incluye un conjunto de símbolos y convenciones tales 
como: 
 Pasos 
 Transiciones 
 Conectividades 
(también llamados enlaces) 
 Condiciones. 
Los pasos son una serie de símbolos 
secuenciales individuales, que se 
representan por cuadrados numerados, 
cuadrados que pueden contener nombres 
que describen la función del paso. 
Las transiciones son los elementos del 
diagrama que describen el movimiento de 
un paso a otro. Su representación es una 
línea horizontal corta. 
Los enlaces muestran el flujo del 
control, el que va desde arriba 
hacia abajo, salvo que se indique 
Las condiclioonceosntreasrtioá.n asociadas a las 
transiciones y deben ser escritas a la 
derecha. Describen el entorno que se debe 
cumplir en un momento dado.
Para realizar el programa correspondiente a un ciclo de trabajo en 
lenguaje GRAFCET, se deberán tener en cuenta los siguientes principios 
básicos: 
• Se descompone el proceso en etapas que serán activadas una tras otra. 
• A cada etapa se le asocia una o varias acciones que sólo serán efectivas 
cuando la etapa esté activa. 
• Una etapa se activa cuando se cumple la condición de transición y está 
activa la etapa anterior. 
• El cumplimiento de una condición de transición implica la activación de 
la etapa siguiente y la desactivación de la etapa precedente. 
• Nunca puede haber dos etapas o condiciones consecutivas, siempre 
deben ir colocadas de forma alterna.
Este tipo de programación facilita un vínculo entre el 
programador y el diseñador del proceso. Además es una gran 
herramienta para: 
• Describir esquemáticamente el proceso. 
• Localizar fallas rápidamente. 
• Integrar fácilmente el sistema de control y el usuario. 
• Resumir funciones básicas en bloques. 
• Es ideal para usuarios que no tengan habilidades avanzadas 
en programación y para procesos de baja complejidad.
Los PLC's, a diferencia de los antiguos circuitos permiten 
reprogramación, ocupan comparativamente muy poco espacio, consumen 
poca potencia, poseen auto-diagnóstico y tienen un costo competitivo. 
Mediante los Diagramas de Bloques Funcionales se puede 
realizar la programación de los PLC´s de una forma simple y rápida ya que 
estos lenguajes permiten una interacción amigable entre el programador y 
el equipo.
 Bloques funcionales de programación del PLC´s. 
Disponible 
en:http://www.buenastareas.com/ensayos/Bloques- 
Funcionales-De-Programacion-Del-Plc/1375577.html 
Fecha de consulta: 05/11/2014 
 http://datateca.unad.edu.co/contenidos/2150512/Conte 
nidoLinea/leccin_1632__diagrama_de_bloques_funcion 
ales_function_block_diagram__fbd.html 
Fecha de consulta: 05/11/2014 
Consulta: Programación de PLC´s
Ici rtu-unidad 5 -tema 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aj
AjAj
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
Jennifer Montano
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
kassvarg
 
Programacion estructurada
Programacion estructuradaProgramacion estructurada
Programacion estructurada
juliomancerotroya
 
3ra evaluacion, presentacion
3ra evaluacion, presentacion3ra evaluacion, presentacion
3ra evaluacion, presentacion
fabiana733179
 
Nicholas casañas castaño
Nicholas casañas castañoNicholas casañas castaño
Nicholas casañas castaño
nicholas_333
 
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
Henry Centeno
 
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
Andrea Tupacyupanqui Fiqueroa
 
Programacion estructurada
Programacion estructuradaProgramacion estructurada
Programacion estructurada
Jhosse Ant Siilva
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Programación tic
Programación ticProgramación tic
Programación tic
lunanogales
 
Programacion modular
Programacion modularProgramacion modular
Programacion modular
Carmen Silva
 
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
Leydi Hernandez
 
Pseudocodigos, algoritmos y diagramas de flujo
Pseudocodigos, algoritmos y diagramas de flujoPseudocodigos, algoritmos y diagramas de flujo
Pseudocodigos, algoritmos y diagramas de flujo
Juan Pablo Tello Zapata
 
Programacion estructurada
Programacion estructuradaProgramacion estructurada
Programacion estructurada
ANDRES_SEBASTIAN
 
Programacion Estructurada
Programacion EstructuradaProgramacion Estructurada
Programacion Estructurada
Joseph Bros
 
Programacion Modular
Programacion ModularProgramacion Modular
Programacion Modular
Franco Guamán
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
wendy orellana
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
wendy orellana
 

La actualidad más candente (19)

Aj
AjAj
Aj
 
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
Programacion estructurada
Programacion estructuradaProgramacion estructurada
Programacion estructurada
 
3ra evaluacion, presentacion
3ra evaluacion, presentacion3ra evaluacion, presentacion
3ra evaluacion, presentacion
 
Nicholas casañas castaño
Nicholas casañas castañoNicholas casañas castaño
Nicholas casañas castaño
 
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
 
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
 
Programacion estructurada
Programacion estructuradaProgramacion estructurada
Programacion estructurada
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Programación tic
Programación ticProgramación tic
Programación tic
 
Programacion modular
Programacion modularProgramacion modular
Programacion modular
 
Programación estructurada
Programación estructuradaProgramación estructurada
Programación estructurada
 
Pseudocodigos, algoritmos y diagramas de flujo
Pseudocodigos, algoritmos y diagramas de flujoPseudocodigos, algoritmos y diagramas de flujo
Pseudocodigos, algoritmos y diagramas de flujo
 
Programacion estructurada
Programacion estructuradaProgramacion estructurada
Programacion estructurada
 
Programacion Estructurada
Programacion EstructuradaProgramacion Estructurada
Programacion Estructurada
 
Programacion Modular
Programacion ModularProgramacion Modular
Programacion Modular
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Algoritmo
AlgoritmoAlgoritmo
Algoritmo
 

Similar a Ici rtu-unidad 5 -tema 8

Tema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionales
Tema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionalesTema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionales
Tema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionales
PLC AREA DE GRADO
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
UDO Monagas
 
Automatización Industrial
Automatización IndustrialAutomatización Industrial
Automatización Industrial
Fredy Alvarez
 
cap2.pdf
cap2.pdfcap2.pdf
cap2.pdf
Willy Llapaco
 
PLC: lenguajes de programación
PLC: lenguajes de programación PLC: lenguajes de programación
PLC: lenguajes de programación
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesUnidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
acpicegudomonagas
 
Seudocodigos1
Seudocodigos1Seudocodigos1
Seudocodigos1
jafp21
 
Unidad 3 Conceptos de Programación
Unidad 3 Conceptos de ProgramaciónUnidad 3 Conceptos de Programación
Unidad 3 Conceptos de Programación
TheBoops
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
ANDERWINTORREALBARIVAS
 
electrohidraulica.pptx
electrohidraulica.pptxelectrohidraulica.pptx
electrohidraulica.pptx
Rolando Jefferson Vives Carreño
 
lenguaje de programacion
lenguaje de programacionlenguaje de programacion
lenguaje de programacion
juliana0396
 
Lenguajes de programacion de plc
Lenguajes de programacion de plcLenguajes de programacion de plc
Lenguajes de programacion de plc
comunicale
 
Plc
PlcPlc
Aj
AjAj
Manual teorico plc festo didactic
Manual teorico plc   festo didacticManual teorico plc   festo didactic
Manual teorico plc festo didactic
William Chuquija
 
Control industrial
Control  industrialControl  industrial
Control industrial
180323675
 
Trabajo de laura arango
Trabajo de laura arangoTrabajo de laura arango
Trabajo de laura arango
Laura Arangoo Rojas
 
Guía de Diagramas de Flujo
Guía de Diagramas de FlujoGuía de Diagramas de Flujo
Guía de Diagramas de Flujo
KatherineMartinez133
 
Plc crist
Plc cristPlc crist
Plc crist
cyesquenm
 
Concepto y representaciones de un Algoritmo
Concepto y representaciones de un AlgoritmoConcepto y representaciones de un Algoritmo
Concepto y representaciones de un Algoritmo
Joaquin Lara Sierra
 

Similar a Ici rtu-unidad 5 -tema 8 (20)

Tema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionales
Tema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionalesTema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionales
Tema 8 programacion de pl cs lenguaje bloques funcionales
 
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALESPROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
PROGRAMACION DE PLCs: LENGUAJE BLOQUES FUNCIONALES
 
Automatización Industrial
Automatización IndustrialAutomatización Industrial
Automatización Industrial
 
cap2.pdf
cap2.pdfcap2.pdf
cap2.pdf
 
PLC: lenguajes de programación
PLC: lenguajes de programación PLC: lenguajes de programación
PLC: lenguajes de programación
 
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuencialesUnidad v   tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
Unidad v tema 9 - equipo dcs - plc, diagramas secuenciales
 
Seudocodigos1
Seudocodigos1Seudocodigos1
Seudocodigos1
 
Unidad 3 Conceptos de Programación
Unidad 3 Conceptos de ProgramaciónUnidad 3 Conceptos de Programación
Unidad 3 Conceptos de Programación
 
Presentación 4
Presentación 4Presentación 4
Presentación 4
 
electrohidraulica.pptx
electrohidraulica.pptxelectrohidraulica.pptx
electrohidraulica.pptx
 
lenguaje de programacion
lenguaje de programacionlenguaje de programacion
lenguaje de programacion
 
Lenguajes de programacion de plc
Lenguajes de programacion de plcLenguajes de programacion de plc
Lenguajes de programacion de plc
 
Plc
PlcPlc
Plc
 
Aj
AjAj
Aj
 
Manual teorico plc festo didactic
Manual teorico plc   festo didacticManual teorico plc   festo didactic
Manual teorico plc festo didactic
 
Control industrial
Control  industrialControl  industrial
Control industrial
 
Trabajo de laura arango
Trabajo de laura arangoTrabajo de laura arango
Trabajo de laura arango
 
Guía de Diagramas de Flujo
Guía de Diagramas de FlujoGuía de Diagramas de Flujo
Guía de Diagramas de Flujo
 
Plc crist
Plc cristPlc crist
Plc crist
 
Concepto y representaciones de un Algoritmo
Concepto y representaciones de un AlgoritmoConcepto y representaciones de un Algoritmo
Concepto y representaciones de un Algoritmo
 

Más de Daniela Barbosa

Ici rtu-unidad iv-tema 9
Ici rtu-unidad iv-tema 9Ici rtu-unidad iv-tema 9
Ici rtu-unidad iv-tema 9
Daniela Barbosa
 
Ici rtu-unidad 3 -tema 10
Ici rtu-unidad 3 -tema 10Ici rtu-unidad 3 -tema 10
Ici rtu-unidad 3 -tema 10
Daniela Barbosa
 
Ici exposicion-rtu-tema 4
Ici exposicion-rtu-tema 4Ici exposicion-rtu-tema 4
Ici exposicion-rtu-tema 4
Daniela Barbosa
 
Presentacion ici u1
Presentacion ici u1Presentacion ici u1
Presentacion ici u1
Daniela Barbosa
 
Ici rtu-unidad4- tema 9
Ici rtu-unidad4- tema 9Ici rtu-unidad4- tema 9
Ici rtu-unidad4- tema 9
Daniela Barbosa
 
Ici rtu-unidad 3- tema 10
Ici rtu-unidad 3- tema 10Ici rtu-unidad 3- tema 10
Ici rtu-unidad 3- tema 10
Daniela Barbosa
 
Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4
Daniela Barbosa
 
Ici rtu
Ici  rtuIci  rtu

Más de Daniela Barbosa (8)

Ici rtu-unidad iv-tema 9
Ici rtu-unidad iv-tema 9Ici rtu-unidad iv-tema 9
Ici rtu-unidad iv-tema 9
 
Ici rtu-unidad 3 -tema 10
Ici rtu-unidad 3 -tema 10Ici rtu-unidad 3 -tema 10
Ici rtu-unidad 3 -tema 10
 
Ici exposicion-rtu-tema 4
Ici exposicion-rtu-tema 4Ici exposicion-rtu-tema 4
Ici exposicion-rtu-tema 4
 
Presentacion ici u1
Presentacion ici u1Presentacion ici u1
Presentacion ici u1
 
Ici rtu-unidad4- tema 9
Ici rtu-unidad4- tema 9Ici rtu-unidad4- tema 9
Ici rtu-unidad4- tema 9
 
Ici rtu-unidad 3- tema 10
Ici rtu-unidad 3- tema 10Ici rtu-unidad 3- tema 10
Ici rtu-unidad 3- tema 10
 
Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4Ici rtu-unidad2-tema4
Ici rtu-unidad2-tema4
 
Ici rtu
Ici  rtuIci  rtu
Ici rtu
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 

Ici rtu-unidad 5 -tema 8

  • 1.
  • 2. Equipo RTU DanielaOchoa Fabiana Fajardo Universidad de Oriente Núcleo Monagas Curso: Automatización y Control industrial Seminario: Instrumentación y Control Industrial
  • 3. Contenido  Introducción  Lenguajes de programación orientados a PLC  Diagrama de bloques funcionales (Function block diagram – FBD)  Características  Programación con bloques funcionales  Conclusiones  Referencias
  • 4. La automatización de los procesos industriales tienen una mayor connotación al interior de las grandes factorías, debido a que se está pensando siempre en producción masiva en el menor tiempo posible y con el mínimo de pérdidas en materias primas Los Controladores Lógicos Programables (PLC) mantienen su papel principal como ejecutor de acciones de control y como integrador de parámetros obtenidos por otros dispositivos
  • 5. El lenguaje de programación de un PLC permite la creación del programa que controlará su CPU. Mediante este lenguaje el programador podrá comunicarse con el PLC y así confiarle un programa para controlar las actividades que debe realizar el autómata. Dependiendo del lenguaje de programación empleado, se podrá realizar un programa más o menos complejo.
  • 6. Junto con el lenguaje de programación, todos los fabricantes de PLC suministran un software de entorno para que el usuario pueda escribir sus programas de manera confortable. Este software es normalmente gráfico y funciona en ordenadores personales con sistemas operativos habituales.
  • 7. Los sistemas de programación más habituales para programar los PLC son:  Programación con diagrama de escalera  Programación con bloques funcionales  Programación con lógica boolena
  • 8. Es un lenguaje gráfico que permite al usuario construir procedimientos complejos mediante la unión de bloques funcionales prediseñados. Este lenguaje gráfico también describe una función entre las variables de entrada y variables de salida, como un conjunto de bloques elementales, que están conectados por líneas de conexión, al igual que un circuito eléctrico.
  • 9. Presentan una interfaz de entradas y salidas bien definida y un código interno oculto, como un circuito integrado o una caja negra. Un lazo de control de temperatura, PID, es un excelente ejemplo de bloque funcional. Una vez definido, puede ser usado una y otra vez, en el mismo programa, en diferentes programas o en distintos proyectos. Esto lo hace altamente reutilizable.
  • 10. En Europa, se utiliza el lenguaje de programación llamado GRAFCET (creado en Francia, Gráfico de Orden Etapa Transición). Es un lenguaje extraordinariamente sencillo y fácil de entender por personas sin demasiados conocimientos de automatismos eléctricos. Está especialmente diseñado para resolver problemas de automatismos secuenciales. En la lógica secuencial, la programación con bloques funcionales es muy superior a otras formas de programación, mientras que los diagramas escalera y booleanos son mejores en lógica combinacional.
  • 11. Este lenguaje incluye un conjunto de símbolos y convenciones tales como:  Pasos  Transiciones  Conectividades (también llamados enlaces)  Condiciones. Los pasos son una serie de símbolos secuenciales individuales, que se representan por cuadrados numerados, cuadrados que pueden contener nombres que describen la función del paso. Las transiciones son los elementos del diagrama que describen el movimiento de un paso a otro. Su representación es una línea horizontal corta. Los enlaces muestran el flujo del control, el que va desde arriba hacia abajo, salvo que se indique Las condiclioonceosntreasrtioá.n asociadas a las transiciones y deben ser escritas a la derecha. Describen el entorno que se debe cumplir en un momento dado.
  • 12. Para realizar el programa correspondiente a un ciclo de trabajo en lenguaje GRAFCET, se deberán tener en cuenta los siguientes principios básicos: • Se descompone el proceso en etapas que serán activadas una tras otra. • A cada etapa se le asocia una o varias acciones que sólo serán efectivas cuando la etapa esté activa. • Una etapa se activa cuando se cumple la condición de transición y está activa la etapa anterior. • El cumplimiento de una condición de transición implica la activación de la etapa siguiente y la desactivación de la etapa precedente. • Nunca puede haber dos etapas o condiciones consecutivas, siempre deben ir colocadas de forma alterna.
  • 13. Este tipo de programación facilita un vínculo entre el programador y el diseñador del proceso. Además es una gran herramienta para: • Describir esquemáticamente el proceso. • Localizar fallas rápidamente. • Integrar fácilmente el sistema de control y el usuario. • Resumir funciones básicas en bloques. • Es ideal para usuarios que no tengan habilidades avanzadas en programación y para procesos de baja complejidad.
  • 14. Los PLC's, a diferencia de los antiguos circuitos permiten reprogramación, ocupan comparativamente muy poco espacio, consumen poca potencia, poseen auto-diagnóstico y tienen un costo competitivo. Mediante los Diagramas de Bloques Funcionales se puede realizar la programación de los PLC´s de una forma simple y rápida ya que estos lenguajes permiten una interacción amigable entre el programador y el equipo.
  • 15.  Bloques funcionales de programación del PLC´s. Disponible en:http://www.buenastareas.com/ensayos/Bloques- Funcionales-De-Programacion-Del-Plc/1375577.html Fecha de consulta: 05/11/2014  http://datateca.unad.edu.co/contenidos/2150512/Conte nidoLinea/leccin_1632__diagrama_de_bloques_funcion ales_function_block_diagram__fbd.html Fecha de consulta: 05/11/2014 Consulta: Programación de PLC´s