SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE 
NÚCLEO MONAGAS 
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS 
CURSO ESPECIAL DE GRADO 
RTU 
(Sensores mecánicos, sensores eléctricos) 
BACHILLERES: Fabiana Fajardo C.I:18.272.043 
Daniela Ochoa C.I:18.825.224
INDICE 
Introducción……………………………………………………………………….1 
Marco Teórico……………………………………………………………………...2-5 
Discusión…………………………………………………………………………..6-7 
Conclusión…………………………………………………………………………8 
Bibliografía…………………………………………………………………………9 
i 
.
INTRODUCCION 
Actualmente sería impensable realizar maniobras más o menos 
complicadas, dentro del mundo industrial, sin dos elementos ampliamente 
extendidos en nuestros días, por una parte los autómatas programables y por otra 
los sensores, que permiten controlar las variables que afectarán al proceso 
industrial. 
Los autómatas por precio, versatilidad y facilidad de programación se han 
convertido en los sustitutos de las maniobras en los entornos industriales, y debido 
a las crecientes necesidades de los procesos industriales modernos, cada vez hay 
que controlar más variables que afectan a estos procesos, por lo que los sensores 
han entrado de lleno en estas maniobras. 
Hoy por hoy, sería difícil encontrar procesos automáticos que no estén 
gobernados por elementos de gobierno, sensores y autómatas. Procesos como 
contadores, detectores de presencia, detectores de objetos, control de niveles, 
medidas de seguridad, chequeo de contenidos, inspecciones de calidad 
automáticos, posicionamiento y verificación. 
En la actualidad se ha visto un incremento en el uso de los sensores en el 
área se instrumentación y control industrial, todo esto debido a que resulta a la 
empresa en menos costos de operación. Ellos poseen características como 
exactitud y precisión entre otras, las cuales estaremos profundizando a 
continuación, al igual que los diferentes tipos de sensores mecánicos y eléctricos 
1
MARCO TEORICO 
2 
Sensores: 
Los sensores o detectores son dispositivos capaces de recoger la 
información de los distintos parámetros que controlan (el nivel de presión de una 
tubería, la temperatura ambiente, el suministro de gas natural…) y de transmitir 
esta información para su procesamiento. Dada la heterogeneidad de las 
magnitudes susceptibles de ser medidas, existen sensores de muy diferentes 
características técnicas. Lógicamente, la instalación de sensores sólo tiene sentido 
cuando éstos se integran en un sistema domótico de control capaz de captar, 
analizar y presentar la información recogida y actuar en consecuencia. 
Un sensor es un dispositivo que detecta magnitudes químicas o físicas, a 
las que se les llama variables de instrumentación y las transforma en variables 
eléctricas. Está continuamente en contacto con la variable de instrumentación y 
adapta la señal que mide, para que sea interpretada por otro dispositivo. 
Características de los sensores: 
 Exactitud. Hace referencia a que se debe poder detectar el valor verdadero 
de la variable sin errores sistemáticos. Sobre varias mediciones, la media 
de los errores cometidos debe tender a cero. 
 Precisión. Una medida será más precisa que otra si los posibles errores 
aleatorios en la medición son menores. Debemos procurar la máxima 
precisión posible. 
 Rango de funcionamiento. El sensor debe tener un amplio rango de 
funcionamiento, es decir, debe ser capaz de medir de manera exacta y 
precisa un amplio abanico de valores de la magnitud correspondiente. 
 Velocidad de respuesta. El sensor debe responder a los cambios de la 
variable a medir en un tiempo mínimo. Lo ideal sería que la respuesta fuera 
instantánea. 
 Calibración. La calibración es el proceso mediante el que se establece la 
relación entre la variable medida y la señal de salida que produce el sensor. 
La calibración debe poder realizarse de manera sencilla y además el sensor 
no debe precisar una re calibración frecuente. 
 Fiabilidad. El sensor debe ser fiable, es decir, no debe estar sujeto a fallos 
inesperados durante su funcionamiento. 
 Costo. El costo para comprar, instalar y manejar el sensor debe ser lo más 
bajo posible.
 Facilidad de funcionamiento. Por último, sería ideal que la instalación del 
sensor no necesitara de un aprendizaje excesivo. 
3 
Sensores mecánicos: 
Se utilizan para medir cantidades como, velocidad, fuerza, presión, 
vibración, masa. 
Sensores eléctricos: 
Se utilizan para medir corriente, carga y conductividad. 
Sensores de velocidad: 
El sensor de velocidad está hecho con una bobina de alambre más un 
imán. Están colocados de forma que al moverse el cárter, el imán permanece sin 
moverse. Se crea un movimiento relativo en el campo magnético y la bobina 
provoca una corriente que está en proporción a la velocidad del movimiento. Es 
auto generador no necesita de aditamentos electrónicos para funcionar. Posee 
una impedancia de salida eléctrica baja, que lo hace casi insensible a la inducción 
del ruido. Otros sensores están hechos de una bobina móvil colocada fuera de un 
imán estacionario. El Velómetro, es de todos ellos el mejor en todos los aspectos. 
Se hacen con un acelerómetro y lleva un integrador electrónico incluido. 
Por ejemplo el sensor de velocidad detecta la variable eléctrica producida 
por la bobina. La variable de instrumentación detectada en este caso, es el 
movimiento del cárter. 
Las variables de instrumentación son: aceleración, temperatura, intensidad 
lumínica, distancia, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, etc. 
Sensores de fuerza: 
La aplicación de una fuerza al área activa de detección del sensor se 
traduce en un cambio en la resistencia eléctrica del elemento sensor en función 
inversamente proporcional a la fuerza aplicada. 
Los sensores de fuerza son sensores externos, generalmente 
intercambiables, utilizados en aplicaciones de fuerza por el contacto con un 
objeto. 
Estos sensores de fuerza, según sus especificaciones de rendimiento se 
han usado en varias aplicaciones tales como: Inserción de parte robótica, 
Desbarbado, pulido y rectificado, Retroalimentación fuerza/ torsión para 
manipuladores en un entorno nuclear, Rehabilitación Física y la investigación de 
prótesis, Pruebas de producto, tales como volantes de torsión y prueba de 
asientos automatizados.
4 
Sensores de presión: 
La presión es una fuerza que ejerce sobre un área determinada, y se mide 
en unidades de fuerzas por unidades de área. Esta fuerza se puede aplicar a un 
punto en una superficie o distribuirse sobre esta. Cada vez que se ejerce se 
produce una deflexión, una distorsión o un cambio de volumen o dimensión. Las 
mediciones de presión pueden ser desde valores muy bajos que se consideran un 
vacío, hasta miles de toneladas de por unidad de área. 
Sensores de vibración: 
Los sensores de vibración son generalmente utilizados en casas que se 
encuentran construidas en zonas sísmicas considerando la importancia que tiene 
en las mismas el registrar las intensidades de un terremoto o bien, de un sismo 
cuando el mismo ocurre, de hecho en muchos países del mundo en donde varias 
ciudades poseen este riesgo, la utilización de sensores de vibraciones en todas la 
viviendas es básicamente una obligación legal. 
Sensores de masa: 
Los medidores de masa de aire, comúnmente conocidos como sensores de 
flujo de masa de aire (MAF, por sus siglas en inglés), son aparatos usados en 
motores de autos. Se utilizan para determinar y medir la cantidad de aire que fluye 
dentro del motor del vehículo. Un elemento de hilo caliente provee información a la 
computadora de abordo sobre el aire que fluye en el motor al enfriarse cuando 
entra. Sin embargo, el sensor MAF puede fallar con el tiempo y dar información 
errónea a la computadora. Puedes revisar regularmente el sensor MAF 
desarrollando unas cuantas pruebas para determinar su funcionalidad. 
Sensores de corriente: 
La medición de este parámetro presenta una exigencia tecnológica 
importante dado el gran rango de variación al que está sometida la corriente. Es 
mandatorio contar con sensores de rango dinámico no inferiores a 500:1, o bien la 
posibilidad de modificar el alcance para adecuarlos a los distintos regímenes de 
carga. 
Se distinguen dos tipos principales según la geometría del circuito magnético: 
transductor de geometría fija y transductor de geometría variable. 
Los transductores de geometría rígida tienen menos dependencia en su 
exactitud en función del conexionado o instalación, ya que su estructura física es 
constante y no varia entre una medida y otra. Se destacan los transformadores de 
intensidad de núcleo cerrado y los shunts.
En ambos casos la principal desventaja para un trabajo “in situ” es que 
requieren interrumpir el circuito para su instalación. El caso del shunt posee una 
desventaja adicional y es que queda vinculado eléctricamente a la red, 
constituyendo esto una verdadera limitación en sistemas trifásicos. 
Los transductores de geometría variable también conocidos como transformadores 
de corriente de núcleo partido o abrible, son los preferidos para medición en 
terreno ya que reducen el riesgo operativo, agilizan la operatoria y permiten su 
instalación sin la interrupción del circuito eléctrico. Los de uso mas difundido son 
los transductores tipo pinza de núcleo ferroso y los transductores flexibles de 
núcleo de aire. 
5 
Sensor de carga: 
Regula, de manera automática, la cantidad de agua necesaria en función de 
la carga o cantidad de vajilla en el interior. 
Sensor de conductividad: 
El sensor de Conductividad se puede utilizar para medir la conductividad en 
una solución o la concentración total de iones en muestras acuosas que se 
investigan en el campo o en el laboratorio.
DISCUSION 
En la industria hay un amplísimo rango de sensores de presión, la mayoría 
orientados a medir la presión de un fluido sobre una membrana. En robótica puede 
ser necesario realizar mediciones sobre fluidos hidráulicos (por dar un ejemplo), 
aunque es más probable que los medidores de presión disponibles resulten útiles 
como sensores de fuerza (el esfuerzo que realiza una parte mecánica, como por 
ejemplo un brazo robótico), con la debida adaptación. 
Los principios que se aplican a la medición de presión se utilizan también 
en la determinación de temperaturas, flujos y niveles de líquidos. Por lo tanto, es 
muy importante conocer los principios generales de operación, los tipos de 
instrumentos, los principios de instalación, la forma en que se deben mantener los 
instrumentos, para obtener el mejor funcionamiento posible, cómo se debe usar 
para controlar un sistema o una operación y la manera como se calibran. 
Para medir la presión se utilizan sensores que están dotados de un 
elemento sensible a la presión y que emiten una señal eléctrica al variar la presión 
o que provocan operaciones de conmutación si esta supera un determinado valor 
límite. 
Resulta importante destacar el hecho de que los sensores de vibración 
suelen tener la particularidad de ser un sistema de detección muy básica y no 
posee ninguna otra aplicación más que la de saber la intensidad de un sismo 
ocurrido, de hecho debemos decir que uno de los avances que se quiere lograr 
con respecto a los sensores de vibración, es el poder predecir un sismo, pero 
como bien sabemos, hasta el día de hoy es una tarea casi imposible. 
Una de las características principales que suelen tener los sensores de 
vibración en comparación al resto de los tipos de sensores es que los mismos son 
muy fuertes, y pueden resistir movimientos de hasta 8 puntos, si es que los 
lugares en los cuales se encuentran colocados no se derrumban y los resisten, y 
debemos destacar esta cualidad ya que la mayoría de las veces, cuando un 
sensor es expuesto a un movimiento demasiado brusco, comienzan las fallas 
generalizadas en el aparato. 
6
Todas estas características son las deseables en los sensores. Sin 
embargo, en la mayoría de los casos lo que se procurará será un compromiso 
entre su cumplimiento y el coste que ello suponga a la hora del diseño y 
fabricación. 
Por su parte dentro de los sensores mecánicos encontramos una diversidad 
de sensores como los sensores de presión que se ejecutan al ejercer cualquier 
tipo de impulso o fuerza, lo sensores de vibración indicados más que todo para 
lugares que están propensos a sufrir sismos, sensores de fuerza utilizados en 
aplicaciones de fuerza por el contacto de un objeto. 
También encontramos los sensores eléctricos encargados del manejo 
eléctrico, de carga y de conductividad. Cabe señalar también que las 
características de los sensores forman parte de un trabajo bien organizado donde 
se produce reducción de costos. 
Los sensores mecánicos y eléctricos desempeñan gran importancia en el 
área de instrumentación y control industrial, debido a que facilitan y mejoran los 
trabajos de automatización que en muchos casos resultan engorrosos al momento 
de evaluar variables. 
7
CONCLUSION 
Los sensores permiten a cualquier dispositivo o equipo de instrumentación y 
control industrial reaccionar de una manera específica ante la presencia de fallas 
por ejemplo, antes de que se produzca un eventual bloqueo general del sistema o 
la ejecución de tareas inconsistentes según la planeación realizada. También 
ofrecen la posibilidad de emplear dichos equipos para desarrollar tareas bajo 
condiciones parcialmente predeterminadas. 
Sin importar el tipo de sensor, la parte fundamental para su selección es 
atender minuciosamente a la aplicación, ya que de ésta depende en gran medida 
su correcta selección. El medio ambiente es otra variable importante, ya que 
puede entorpecer en cierto rango el medio de sensado, además de los problemas 
de operación del mismo. Es importante atender las recomendaciones de uso y 
aplicación del fabricante, en particular por el hecho de que algunos sensores son 
de precio elevado y un error en su instalación o manejo puede ocasionar una 
inversión adicional al volverlos a comprar. 
Sin lugar a dudas, el empleo de los sensores mecánicos y eléctricos, nos 
permiten mejoras en algún proceso que se esté llevando a cabo, traducidas en: 
exactitud, precisión, rango de funcionamiento, velocidad de respuesta, calibración, 
fiabilidad, costo y facilidad de funcionamiento. 
Así, en el presente trabajo se dieron a conocer los diferentes tipos de 
sensores mecánicos y eléctricos que existen, así como sus características. Cabe 
señalar que cada uno de estos sensores cuentan con especificaciones para cada 
necesidad del cliente, cada día la tecnología está evolucionando de manera 
acelerada por lo cual en los futuros días no será extraño la implementación 
absoluta de estos sensores para reducir riesgos y costos dentro de la industria. 
8
BIBLIOGRAFIA 
9 
Páginas web consultadas: 
 www.e-auto.com.mx › Manuales › Electrónica vehicular 
 www.antirrobo.net/sensores/sensores-de-vibracion.html 
 www.sensoresdepresion.blogspot.com 
 www2.fisica.unlp.edu.ar/materias/FEI/manuales/sensor_fuerza.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bomba De Inyeccion
Bomba De InyeccionBomba De Inyeccion
Bomba De Inyeccionguest4b8b90
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
Geovanny Castillo
 
Bombas rotativas
Bombas rotativasBombas rotativas
Bombas rotativas
Richy Danny
 
bujias-precalentamiento_compress.pptx
bujias-precalentamiento_compress.pptxbujias-precalentamiento_compress.pptx
bujias-precalentamiento_compress.pptx
RoyDavidLagosBedrian
 
Averias causas y soluciones del sistema de alumbrado
Averias causas y soluciones del sistema de alumbradoAverias causas y soluciones del sistema de alumbrado
Averias causas y soluciones del sistema de alumbrado
Celin Padilla
 
Metalclad switchgear
Metalclad switchgearMetalclad switchgear
Metalclad switchgear
Sayandeep Dasgupta
 
Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2
maik de la paz llampasi
 
Dispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicosDispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicos
Universidad Telesup
 
Sistemas inyeccion electronica
Sistemas inyeccion electronicaSistemas inyeccion electronica
Sistemas inyeccion electronica
edwin ernesto cuya conislla
 
Manual de inmovilizadores
Manual de inmovilizadoresManual de inmovilizadores
Manual de inmovilizadores
dcdwcwjc
 
Presentacion electronica-digital (4)
Presentacion electronica-digital (4)Presentacion electronica-digital (4)
Presentacion electronica-digital (4)sheila22510
 
Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico
Jeyinnss Molina
 
El sistema de dirección
El sistema de direcciónEl sistema de dirección
El sistema de dirección
Maycol YUPANQUI ONOFRE
 
Sensores de posición del cigüeñal
Sensores de posición del cigüeñalSensores de posición del cigüeñal
Sensores de posición del cigüeñal
Valelove FFuunmix
 
Sistema de inyección common rail promcytec
Sistema de inyección common rail promcytecSistema de inyección common rail promcytec
Sistema de inyección common rail promcytecTheo Quisant
 
Tipo de sistema de encendido (evaluacion)
Tipo de sistema de encendido (evaluacion)Tipo de sistema de encendido (evaluacion)
Tipo de sistema de encendido (evaluacion)Né Obed
 
Los circuitos eléctricos
Los circuitos eléctricosLos circuitos eléctricos
Los circuitos eléctricos
Majo Zurita
 
Maq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadoresMaq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadores
eduardo MORALES ESLACHIN
 

La actualidad más candente (20)

Bomba De Inyeccion
Bomba De InyeccionBomba De Inyeccion
Bomba De Inyeccion
 
Generadores sincronos
Generadores sincronosGeneradores sincronos
Generadores sincronos
 
Bombas rotativas
Bombas rotativasBombas rotativas
Bombas rotativas
 
bujias-precalentamiento_compress.pptx
bujias-precalentamiento_compress.pptxbujias-precalentamiento_compress.pptx
bujias-precalentamiento_compress.pptx
 
Averias causas y soluciones del sistema de alumbrado
Averias causas y soluciones del sistema de alumbradoAverias causas y soluciones del sistema de alumbrado
Averias causas y soluciones del sistema de alumbrado
 
Regulador de velocidad capitulo 6
Regulador de velocidad capitulo 6Regulador de velocidad capitulo 6
Regulador de velocidad capitulo 6
 
Metalclad switchgear
Metalclad switchgearMetalclad switchgear
Metalclad switchgear
 
Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2Examen de-electricas-resuelto2
Examen de-electricas-resuelto2
 
Dispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicosDispositivos y componentes electronicos
Dispositivos y componentes electronicos
 
Sistemas inyeccion electronica
Sistemas inyeccion electronicaSistemas inyeccion electronica
Sistemas inyeccion electronica
 
Manual de inmovilizadores
Manual de inmovilizadoresManual de inmovilizadores
Manual de inmovilizadores
 
Presentacion electronica-digital (4)
Presentacion electronica-digital (4)Presentacion electronica-digital (4)
Presentacion electronica-digital (4)
 
Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico Sistema de encendido Electrónico
Sistema de encendido Electrónico
 
Sistema de carga
Sistema de carga Sistema de carga
Sistema de carga
 
El sistema de dirección
El sistema de direcciónEl sistema de dirección
El sistema de dirección
 
Sensores de posición del cigüeñal
Sensores de posición del cigüeñalSensores de posición del cigüeñal
Sensores de posición del cigüeñal
 
Sistema de inyección common rail promcytec
Sistema de inyección common rail promcytecSistema de inyección common rail promcytec
Sistema de inyección common rail promcytec
 
Tipo de sistema de encendido (evaluacion)
Tipo de sistema de encendido (evaluacion)Tipo de sistema de encendido (evaluacion)
Tipo de sistema de encendido (evaluacion)
 
Los circuitos eléctricos
Los circuitos eléctricosLos circuitos eléctricos
Los circuitos eléctricos
 
Maq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadoresMaq. elect.rot.alternadores
Maq. elect.rot.alternadores
 

Similar a Ici rtu-unidad2-tema4

Ici exposicion-rtu-tema 4
Ici exposicion-rtu-tema 4Ici exposicion-rtu-tema 4
Ici exposicion-rtu-tema 4
Daniela Barbosa
 
Ici plc unidad 02_tema 02
Ici plc unidad 02_tema 02Ici plc unidad 02_tema 02
Ici plc unidad 02_tema 02sgeplc
 
Sensores y transductores
Sensores y transductoresSensores y transductores
Sensores y transductores
National University of San Marcos
 
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmSensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmacpicegudomonagas
 
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODOACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
GibranDiaz7
 
Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1
Nelson Gimon
 
tipos de sensores
tipos de sensorestipos de sensores
tipos de sensores
saul calle espinoza
 
Introducción a la automatización industrial
Introducción a la automatización industrialIntroducción a la automatización industrial
Introducción a la automatización industrial
Atc Antonio Ante
 
Catalogo de dispositivos transductores y sensores
Catalogo de dispositivos transductores y sensoresCatalogo de dispositivos transductores y sensores
Catalogo de dispositivos transductores y sensoresMarvin Daniel Arley Castro
 
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTUSensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
DocumentosAreas4
 
Informe sensores original
Informe sensores originalInforme sensores original
Informe sensores original
saul calle espinoza
 
Presentación1 morgado
Presentación1 morgadoPresentación1 morgado
Presentación1 morgado
carlos morgado
 
SENSORES_PRESENTACION.pptx
SENSORES_PRESENTACION.pptxSENSORES_PRESENTACION.pptx
SENSORES_PRESENTACION.pptx
KatherineEstefaniaRi1
 
Componentes sistema control
Componentes sistema controlComponentes sistema control
Componentes sistema control
toni
 
Curso sensores silge
Curso sensores silgeCurso sensores silge
Curso sensores silge
Gerardo Roberto Perez
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
JonatanGrefa3
 
Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones
Gabriel Ayala
 

Similar a Ici rtu-unidad2-tema4 (20)

Ici exposicion-rtu-tema 4
Ici exposicion-rtu-tema 4Ici exposicion-rtu-tema 4
Ici exposicion-rtu-tema 4
 
Ici plc unidad 02_tema 02
Ici plc unidad 02_tema 02Ici plc unidad 02_tema 02
Ici plc unidad 02_tema 02
 
Tema4-u2-ici-equipo-cad
Tema4-u2-ici-equipo-cadTema4-u2-ici-equipo-cad
Tema4-u2-ici-equipo-cad
 
Sensores y transductores
Sensores y transductoresSensores y transductores
Sensores y transductores
 
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
Trabajo-EquipoCad-u2-Tema4
 
Tarea sensor magnetico
Tarea sensor magneticoTarea sensor magnetico
Tarea sensor magnetico
 
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmSensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
 
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODOACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
ACTUADORES Y SENSORES ISEDINDUSTRIAL METODO
 
Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1Ici opc-unidad 2-tema 1
Ici opc-unidad 2-tema 1
 
tipos de sensores
tipos de sensorestipos de sensores
tipos de sensores
 
Introducción a la automatización industrial
Introducción a la automatización industrialIntroducción a la automatización industrial
Introducción a la automatización industrial
 
Catalogo de dispositivos transductores y sensores
Catalogo de dispositivos transductores y sensoresCatalogo de dispositivos transductores y sensores
Catalogo de dispositivos transductores y sensores
 
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTUSensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
Sensores y Transmisores Binarios - ICI - RTU
 
Informe sensores original
Informe sensores originalInforme sensores original
Informe sensores original
 
Presentación1 morgado
Presentación1 morgadoPresentación1 morgado
Presentación1 morgado
 
SENSORES_PRESENTACION.pptx
SENSORES_PRESENTACION.pptxSENSORES_PRESENTACION.pptx
SENSORES_PRESENTACION.pptx
 
Componentes sistema control
Componentes sistema controlComponentes sistema control
Componentes sistema control
 
Curso sensores silge
Curso sensores silgeCurso sensores silge
Curso sensores silge
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones Analisis de vibraciones
Analisis de vibraciones
 

Más de Daniela Barbosa

Ici rtu-unidad 5 -tema 8
Ici rtu-unidad 5 -tema 8Ici rtu-unidad 5 -tema 8
Ici rtu-unidad 5 -tema 8
Daniela Barbosa
 
Ici rtu-unidad iv-tema 9
Ici rtu-unidad iv-tema 9Ici rtu-unidad iv-tema 9
Ici rtu-unidad iv-tema 9
Daniela Barbosa
 
Ici rtu-unidad 3 -tema 10
Ici rtu-unidad 3 -tema 10Ici rtu-unidad 3 -tema 10
Ici rtu-unidad 3 -tema 10
Daniela Barbosa
 
Presentacion ici u1
Presentacion ici u1Presentacion ici u1
Presentacion ici u1
Daniela Barbosa
 
Ici rtu-unidad 5- tema 8
Ici rtu-unidad 5- tema 8Ici rtu-unidad 5- tema 8
Ici rtu-unidad 5- tema 8
Daniela Barbosa
 
Ici rtu-unidad4- tema 9
Ici rtu-unidad4- tema 9Ici rtu-unidad4- tema 9
Ici rtu-unidad4- tema 9
Daniela Barbosa
 
Ici rtu-unidad 3- tema 10
Ici rtu-unidad 3- tema 10Ici rtu-unidad 3- tema 10
Ici rtu-unidad 3- tema 10
Daniela Barbosa
 
Ici rtu
Ici  rtuIci  rtu

Más de Daniela Barbosa (8)

Ici rtu-unidad 5 -tema 8
Ici rtu-unidad 5 -tema 8Ici rtu-unidad 5 -tema 8
Ici rtu-unidad 5 -tema 8
 
Ici rtu-unidad iv-tema 9
Ici rtu-unidad iv-tema 9Ici rtu-unidad iv-tema 9
Ici rtu-unidad iv-tema 9
 
Ici rtu-unidad 3 -tema 10
Ici rtu-unidad 3 -tema 10Ici rtu-unidad 3 -tema 10
Ici rtu-unidad 3 -tema 10
 
Presentacion ici u1
Presentacion ici u1Presentacion ici u1
Presentacion ici u1
 
Ici rtu-unidad 5- tema 8
Ici rtu-unidad 5- tema 8Ici rtu-unidad 5- tema 8
Ici rtu-unidad 5- tema 8
 
Ici rtu-unidad4- tema 9
Ici rtu-unidad4- tema 9Ici rtu-unidad4- tema 9
Ici rtu-unidad4- tema 9
 
Ici rtu-unidad 3- tema 10
Ici rtu-unidad 3- tema 10Ici rtu-unidad 3- tema 10
Ici rtu-unidad 3- tema 10
 
Ici rtu
Ici  rtuIci  rtu
Ici rtu
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Ici rtu-unidad2-tema4

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS CURSO ESPECIAL DE GRADO RTU (Sensores mecánicos, sensores eléctricos) BACHILLERES: Fabiana Fajardo C.I:18.272.043 Daniela Ochoa C.I:18.825.224
  • 2. INDICE Introducción……………………………………………………………………….1 Marco Teórico……………………………………………………………………...2-5 Discusión…………………………………………………………………………..6-7 Conclusión…………………………………………………………………………8 Bibliografía…………………………………………………………………………9 i .
  • 3. INTRODUCCION Actualmente sería impensable realizar maniobras más o menos complicadas, dentro del mundo industrial, sin dos elementos ampliamente extendidos en nuestros días, por una parte los autómatas programables y por otra los sensores, que permiten controlar las variables que afectarán al proceso industrial. Los autómatas por precio, versatilidad y facilidad de programación se han convertido en los sustitutos de las maniobras en los entornos industriales, y debido a las crecientes necesidades de los procesos industriales modernos, cada vez hay que controlar más variables que afectan a estos procesos, por lo que los sensores han entrado de lleno en estas maniobras. Hoy por hoy, sería difícil encontrar procesos automáticos que no estén gobernados por elementos de gobierno, sensores y autómatas. Procesos como contadores, detectores de presencia, detectores de objetos, control de niveles, medidas de seguridad, chequeo de contenidos, inspecciones de calidad automáticos, posicionamiento y verificación. En la actualidad se ha visto un incremento en el uso de los sensores en el área se instrumentación y control industrial, todo esto debido a que resulta a la empresa en menos costos de operación. Ellos poseen características como exactitud y precisión entre otras, las cuales estaremos profundizando a continuación, al igual que los diferentes tipos de sensores mecánicos y eléctricos 1
  • 4. MARCO TEORICO 2 Sensores: Los sensores o detectores son dispositivos capaces de recoger la información de los distintos parámetros que controlan (el nivel de presión de una tubería, la temperatura ambiente, el suministro de gas natural…) y de transmitir esta información para su procesamiento. Dada la heterogeneidad de las magnitudes susceptibles de ser medidas, existen sensores de muy diferentes características técnicas. Lógicamente, la instalación de sensores sólo tiene sentido cuando éstos se integran en un sistema domótico de control capaz de captar, analizar y presentar la información recogida y actuar en consecuencia. Un sensor es un dispositivo que detecta magnitudes químicas o físicas, a las que se les llama variables de instrumentación y las transforma en variables eléctricas. Está continuamente en contacto con la variable de instrumentación y adapta la señal que mide, para que sea interpretada por otro dispositivo. Características de los sensores:  Exactitud. Hace referencia a que se debe poder detectar el valor verdadero de la variable sin errores sistemáticos. Sobre varias mediciones, la media de los errores cometidos debe tender a cero.  Precisión. Una medida será más precisa que otra si los posibles errores aleatorios en la medición son menores. Debemos procurar la máxima precisión posible.  Rango de funcionamiento. El sensor debe tener un amplio rango de funcionamiento, es decir, debe ser capaz de medir de manera exacta y precisa un amplio abanico de valores de la magnitud correspondiente.  Velocidad de respuesta. El sensor debe responder a los cambios de la variable a medir en un tiempo mínimo. Lo ideal sería que la respuesta fuera instantánea.  Calibración. La calibración es el proceso mediante el que se establece la relación entre la variable medida y la señal de salida que produce el sensor. La calibración debe poder realizarse de manera sencilla y además el sensor no debe precisar una re calibración frecuente.  Fiabilidad. El sensor debe ser fiable, es decir, no debe estar sujeto a fallos inesperados durante su funcionamiento.  Costo. El costo para comprar, instalar y manejar el sensor debe ser lo más bajo posible.
  • 5.  Facilidad de funcionamiento. Por último, sería ideal que la instalación del sensor no necesitara de un aprendizaje excesivo. 3 Sensores mecánicos: Se utilizan para medir cantidades como, velocidad, fuerza, presión, vibración, masa. Sensores eléctricos: Se utilizan para medir corriente, carga y conductividad. Sensores de velocidad: El sensor de velocidad está hecho con una bobina de alambre más un imán. Están colocados de forma que al moverse el cárter, el imán permanece sin moverse. Se crea un movimiento relativo en el campo magnético y la bobina provoca una corriente que está en proporción a la velocidad del movimiento. Es auto generador no necesita de aditamentos electrónicos para funcionar. Posee una impedancia de salida eléctrica baja, que lo hace casi insensible a la inducción del ruido. Otros sensores están hechos de una bobina móvil colocada fuera de un imán estacionario. El Velómetro, es de todos ellos el mejor en todos los aspectos. Se hacen con un acelerómetro y lleva un integrador electrónico incluido. Por ejemplo el sensor de velocidad detecta la variable eléctrica producida por la bobina. La variable de instrumentación detectada en este caso, es el movimiento del cárter. Las variables de instrumentación son: aceleración, temperatura, intensidad lumínica, distancia, inclinación, desplazamiento, presión, fuerza, torsión, etc. Sensores de fuerza: La aplicación de una fuerza al área activa de detección del sensor se traduce en un cambio en la resistencia eléctrica del elemento sensor en función inversamente proporcional a la fuerza aplicada. Los sensores de fuerza son sensores externos, generalmente intercambiables, utilizados en aplicaciones de fuerza por el contacto con un objeto. Estos sensores de fuerza, según sus especificaciones de rendimiento se han usado en varias aplicaciones tales como: Inserción de parte robótica, Desbarbado, pulido y rectificado, Retroalimentación fuerza/ torsión para manipuladores en un entorno nuclear, Rehabilitación Física y la investigación de prótesis, Pruebas de producto, tales como volantes de torsión y prueba de asientos automatizados.
  • 6. 4 Sensores de presión: La presión es una fuerza que ejerce sobre un área determinada, y se mide en unidades de fuerzas por unidades de área. Esta fuerza se puede aplicar a un punto en una superficie o distribuirse sobre esta. Cada vez que se ejerce se produce una deflexión, una distorsión o un cambio de volumen o dimensión. Las mediciones de presión pueden ser desde valores muy bajos que se consideran un vacío, hasta miles de toneladas de por unidad de área. Sensores de vibración: Los sensores de vibración son generalmente utilizados en casas que se encuentran construidas en zonas sísmicas considerando la importancia que tiene en las mismas el registrar las intensidades de un terremoto o bien, de un sismo cuando el mismo ocurre, de hecho en muchos países del mundo en donde varias ciudades poseen este riesgo, la utilización de sensores de vibraciones en todas la viviendas es básicamente una obligación legal. Sensores de masa: Los medidores de masa de aire, comúnmente conocidos como sensores de flujo de masa de aire (MAF, por sus siglas en inglés), son aparatos usados en motores de autos. Se utilizan para determinar y medir la cantidad de aire que fluye dentro del motor del vehículo. Un elemento de hilo caliente provee información a la computadora de abordo sobre el aire que fluye en el motor al enfriarse cuando entra. Sin embargo, el sensor MAF puede fallar con el tiempo y dar información errónea a la computadora. Puedes revisar regularmente el sensor MAF desarrollando unas cuantas pruebas para determinar su funcionalidad. Sensores de corriente: La medición de este parámetro presenta una exigencia tecnológica importante dado el gran rango de variación al que está sometida la corriente. Es mandatorio contar con sensores de rango dinámico no inferiores a 500:1, o bien la posibilidad de modificar el alcance para adecuarlos a los distintos regímenes de carga. Se distinguen dos tipos principales según la geometría del circuito magnético: transductor de geometría fija y transductor de geometría variable. Los transductores de geometría rígida tienen menos dependencia en su exactitud en función del conexionado o instalación, ya que su estructura física es constante y no varia entre una medida y otra. Se destacan los transformadores de intensidad de núcleo cerrado y los shunts.
  • 7. En ambos casos la principal desventaja para un trabajo “in situ” es que requieren interrumpir el circuito para su instalación. El caso del shunt posee una desventaja adicional y es que queda vinculado eléctricamente a la red, constituyendo esto una verdadera limitación en sistemas trifásicos. Los transductores de geometría variable también conocidos como transformadores de corriente de núcleo partido o abrible, son los preferidos para medición en terreno ya que reducen el riesgo operativo, agilizan la operatoria y permiten su instalación sin la interrupción del circuito eléctrico. Los de uso mas difundido son los transductores tipo pinza de núcleo ferroso y los transductores flexibles de núcleo de aire. 5 Sensor de carga: Regula, de manera automática, la cantidad de agua necesaria en función de la carga o cantidad de vajilla en el interior. Sensor de conductividad: El sensor de Conductividad se puede utilizar para medir la conductividad en una solución o la concentración total de iones en muestras acuosas que se investigan en el campo o en el laboratorio.
  • 8. DISCUSION En la industria hay un amplísimo rango de sensores de presión, la mayoría orientados a medir la presión de un fluido sobre una membrana. En robótica puede ser necesario realizar mediciones sobre fluidos hidráulicos (por dar un ejemplo), aunque es más probable que los medidores de presión disponibles resulten útiles como sensores de fuerza (el esfuerzo que realiza una parte mecánica, como por ejemplo un brazo robótico), con la debida adaptación. Los principios que se aplican a la medición de presión se utilizan también en la determinación de temperaturas, flujos y niveles de líquidos. Por lo tanto, es muy importante conocer los principios generales de operación, los tipos de instrumentos, los principios de instalación, la forma en que se deben mantener los instrumentos, para obtener el mejor funcionamiento posible, cómo se debe usar para controlar un sistema o una operación y la manera como se calibran. Para medir la presión se utilizan sensores que están dotados de un elemento sensible a la presión y que emiten una señal eléctrica al variar la presión o que provocan operaciones de conmutación si esta supera un determinado valor límite. Resulta importante destacar el hecho de que los sensores de vibración suelen tener la particularidad de ser un sistema de detección muy básica y no posee ninguna otra aplicación más que la de saber la intensidad de un sismo ocurrido, de hecho debemos decir que uno de los avances que se quiere lograr con respecto a los sensores de vibración, es el poder predecir un sismo, pero como bien sabemos, hasta el día de hoy es una tarea casi imposible. Una de las características principales que suelen tener los sensores de vibración en comparación al resto de los tipos de sensores es que los mismos son muy fuertes, y pueden resistir movimientos de hasta 8 puntos, si es que los lugares en los cuales se encuentran colocados no se derrumban y los resisten, y debemos destacar esta cualidad ya que la mayoría de las veces, cuando un sensor es expuesto a un movimiento demasiado brusco, comienzan las fallas generalizadas en el aparato. 6
  • 9. Todas estas características son las deseables en los sensores. Sin embargo, en la mayoría de los casos lo que se procurará será un compromiso entre su cumplimiento y el coste que ello suponga a la hora del diseño y fabricación. Por su parte dentro de los sensores mecánicos encontramos una diversidad de sensores como los sensores de presión que se ejecutan al ejercer cualquier tipo de impulso o fuerza, lo sensores de vibración indicados más que todo para lugares que están propensos a sufrir sismos, sensores de fuerza utilizados en aplicaciones de fuerza por el contacto de un objeto. También encontramos los sensores eléctricos encargados del manejo eléctrico, de carga y de conductividad. Cabe señalar también que las características de los sensores forman parte de un trabajo bien organizado donde se produce reducción de costos. Los sensores mecánicos y eléctricos desempeñan gran importancia en el área de instrumentación y control industrial, debido a que facilitan y mejoran los trabajos de automatización que en muchos casos resultan engorrosos al momento de evaluar variables. 7
  • 10. CONCLUSION Los sensores permiten a cualquier dispositivo o equipo de instrumentación y control industrial reaccionar de una manera específica ante la presencia de fallas por ejemplo, antes de que se produzca un eventual bloqueo general del sistema o la ejecución de tareas inconsistentes según la planeación realizada. También ofrecen la posibilidad de emplear dichos equipos para desarrollar tareas bajo condiciones parcialmente predeterminadas. Sin importar el tipo de sensor, la parte fundamental para su selección es atender minuciosamente a la aplicación, ya que de ésta depende en gran medida su correcta selección. El medio ambiente es otra variable importante, ya que puede entorpecer en cierto rango el medio de sensado, además de los problemas de operación del mismo. Es importante atender las recomendaciones de uso y aplicación del fabricante, en particular por el hecho de que algunos sensores son de precio elevado y un error en su instalación o manejo puede ocasionar una inversión adicional al volverlos a comprar. Sin lugar a dudas, el empleo de los sensores mecánicos y eléctricos, nos permiten mejoras en algún proceso que se esté llevando a cabo, traducidas en: exactitud, precisión, rango de funcionamiento, velocidad de respuesta, calibración, fiabilidad, costo y facilidad de funcionamiento. Así, en el presente trabajo se dieron a conocer los diferentes tipos de sensores mecánicos y eléctricos que existen, así como sus características. Cabe señalar que cada uno de estos sensores cuentan con especificaciones para cada necesidad del cliente, cada día la tecnología está evolucionando de manera acelerada por lo cual en los futuros días no será extraño la implementación absoluta de estos sensores para reducir riesgos y costos dentro de la industria. 8
  • 11. BIBLIOGRAFIA 9 Páginas web consultadas:  www.e-auto.com.mx › Manuales › Electrónica vehicular  www.antirrobo.net/sensores/sensores-de-vibracion.html  www.sensoresdepresion.blogspot.com  www2.fisica.unlp.edu.ar/materias/FEI/manuales/sensor_fuerza.pdf