SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA
LITERATURA
4° AÑO
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA: CONCEPTOS GENERALES
LA LITERATURA ES UNA INSTITUCIÓN SOCIAL Y UN CONCEPTO HISTÓRICO
En nuestra vida cotidiana, todos hablamos, de tanto en tanto, acerca de literatura. Nos recomendamos
libros, opinamos acerca de obras que hemos leído, etc. Hablamos sobre literatura dando por supuesto lo que
dicho concepto significa. Ahora bien, seguramente, muchos de nosotros nos encontraríamos ante dificultades
si se nos pidiese que definiéramos de manera clara y sencilla qué es eso que llamamos “literatura”.
Establecer qué es la literatura y qué textos son consideramos estrictamente como “literarios” requiere
de un enfoque histórico, ya que, con el tiempo, la concepción de la “literatura” y de lo que se considera
“literario” ha ido cambiando. Así, por ejemplo, para Aristóteles (filósofo griego que, ya en el siglo IV a. C.,
fue de los primeros en teorizar acerca de los textos), la literatura era el arte que “copiaba” o “imitaba” en
verso el lenguaje humano, con el objeto de contar historias imaginadas. De este modo, el texto literario se
oponía a la Historia, porque, mientras que esta última sólo podía contar lo que efectivamente había sucedido,
la literatura relataba lo que podría haber sucedido, es decir, tenía infinitas posibilidades más.
El concepto de literatura, tal como lo entendemos hoy, es propio de la Modernidad, ya que, a partir
del Renacimiento (siglo XVI), con la economía de mercado, la división del trabajo y la aparición de la
imprenta, los intelectuales y los artistas pudieron comenzar a determinar por sí mismos qué es lo que
consideraban como literario y qué no.
2
Hoy en día, la determinación de qué textos son considerados como “literatura” está pactada o
institucionalizada. Esto quiere decir que, en la actualidad, se considera como “literatura” a todos
aquellos textos que las instituciones interesadas en ella designan como tal. Dichas instituciones son:
• la escuela y la universidad, que le dan legitimidad a la literatura en el ámbito académico. Ellas
estudian, conservan y difunden las obras que valoran como literarias y dejan de lado a las otras;
• la crítica especializada, las historias de la literatura y las instituciones que otorgan premios;
• los medios de comunicación (suplementos culturales, programas radiales o televisivos, etc.) y las
publicaciones especializadas.
Hasta el siglo XIX, la escritura literaria, para ser leída y aceptada, debía adaptarse a una serie de reglas
bastante estrictas. Estas reglas o preceptos clásicos (porque se los remontaba a Aristóteles, aunque procedían,
sobre todo, de autores renacentistas) decretaban qué era el buen o mal gusto, lo moral e inmoral, lo
adecuado o no. Sólo si cumplía con estas leyes un texto era considerado “bello” (en tanto que sinónimo de
“literario”). De este modo, muchos textos que hoy leemos y aceptamos como literatura fueron, en su
momento, dejados fuera del pacto institucional o del “canon literario” (es decir, fueron dejados fuera del
conjunto de obras consideradas como efectivamente “literarias”).
A comienzos del siglo XX, tuvo lugar el llamado fenómeno de las vanguardias en todas las esferas
del arte, y esto revolucionó los conceptos de obra, de autor y de estilo. Gracias a las vanguardias, el arte
contemporáneo es mucho más libre de lo que fue en siglos anteriores. De todas maneras, y como ya se dijo,
conviene recordar que el ámbito de la literatura no es fijo, de modo tal que siempre que se lo estudie es
necesario considerar en qué momento y frente a qué otros discursos (literarios o no) se escribe la literatura y
se la lee como tal.
3
LA LITERATURA ES FICCIÓN: USO ESTÉTICO DE LA LENGUA
Existe consenso respecto del hecho de que la literatura es un discurso ficticio. Esto quiere decir
que, entre el autor y el lector, se establece un “pacto”, gracias al cual lo que se escribe y se lee no es
considerado “verdadero” en el sentido de “real” (que suceda, haya sucedido o fuera a suceder en algún
momento efectivamente). Así, en la literatura, la comunicación lingüística es trasladada a un espacio y un
tiempo imaginarios. En literatura, es imaginario el mundo representado (enteramente o en parte) y es
imaginaria la representación (el “yo” que habla, aquel a quien le habla y todos los actos de lenguaje que, en
distintos planos, configuran esa comunicación).
Recordemos, por lo demás, que, en la literatura, el lenguaje no se utiliza con fines prácticos (como en
la vida cotidiana) y, por lo tanto, no es sólo un medio de comunicación. La literatura supone un trabajo
con el lenguaje, en virtud del cual no sólo importa qué es lo que se dice sino también cómo se lo dice. Esto
es lo que se denomina “función estética o poética del lenguaje”. En todo texto literario siempre es
posible detectar un predominio de la función estética o poética. Así, en la literatura, los diversos usos de
la lengua permiten oír más de un sentido a la vez, a partir de una misma forma o expresión (palabras o
frases); a este fenómeno, se lo conoce con el nombre de “connotación”. La connotación permite sugerir o
señalar otros significados además del significado denotado (esto es, del significado del diccionario). Esta
riqueza enorme de la lengua, aunque es usada de manera permanente por nosotros en nuestra vida cotidiana,
encuentra un espacio especial en el ámbito de la literatura.
4
LA INTERTEXTUALIDAD
Un autor no escribe nunca “a partir de cero”, sino que se inscribe dentro de una tradición
determinada, de modo tal que lo que escribe se encuentra inserto en un largo tejido de otros textos. Su
obra, así, puede hallarse más o menos conectada con textos de autores precedentes o contemporáneos;
algunos de ellos serán reconocidos como “modelos” y otros como “antimodelos”.
Llamamos “transtextualidad” a todo aquello que ponga en relación (manifiesta o secreta) a un texto
con otros textos. Existen diferentes tipos de relaciones transtextuales, aunque nosotros sólo nos centraremos
en una de ellas, la intertextualidad.
La “intertextualidad” se define como una relación de co-presencia entre dos o más textos. Es
decir, se trata de una relación a partir de la cual un texto “se hace presente” en otro. Por lo general, dicha
presencia es una presencia efectiva, que puede adoptar diversos modos:
• la cita: supone la copia, entre comillas, de palabras dichas por otro, por lo general, con su referencia
precisa (de qué obra se tomaron dichas palabras, de qué página, etc.);
• el plagio: consiste en utilizar un texto escrito por otro, haciéndolo pasar por propio. Se trata, por
tanto, de una cita literal, cuya autoría real no se declara;
• la alusión: es la forma más habitual y frecuente de intertextualidad. Mediante ella, no se copia
palabra por palabra ningún texto, sino que simplemente se lo sugiere al pasar, de manera indirecta y,
a veces, un tanto velada.
5
GÉNEROS LITERARIOS: CARACTERÍSTICAS GENERALES
Habiendo aclarado un poco de qué hablamos cuando hablamos de “literatura”, detengámonos ahora
un momento en el concepto de “género literario”.
Como sabemos, la literatura está constituida por una vastísima diversidad de textos, muy diferentes
unos de otros. Así, por ejemplo, una novela policial es muy distinta de una obra de teatro o de un soneto.
El concepto de “género literario” permite, precisamente, organizar internamente el ámbito de la
literatura, agrupando los distintos tipos de textos según sus características.
En este sentido, podemos afirmar que los géneros literarios son conjuntos o clases de textos que
presentan ciertas características en común. Estos conjuntos o clases de textos funcionan como “modelo”
para los autores y, a su vez, como indicación del modo en que hay que leerlos, para los lectores. En efecto, los
autores escriben en función del sistema de géneros que existe en un momento dado, y cada época posee su
propio sistema de géneros.
A partir del siglo XVIII, se suele considerar que todos los textos literarios se pueden agrupar en tres
grandes géneros (el narrativo, el dramático y el lírico):
• el género narrativo está constituido, a muy grandes rasgos, por relatos por lo general escritos en
prosa, en los que se cuentan hechos concatenados consecutiva y causalmente, desde un
punto de vista particular (el del narrador). A la cadena de hechos relatados se la denomina
“trama”;
• el género lírico, por su parte, llamado así porque los poetas griegos cantaban sus poemas al
compás de la lira, abarca, en sentido general, aquello que hoy conocemos como “poesía”, es decir,
textos por lo general breves y, también por lo general, escritos en verso, ya sea con o sin
rima. En este tipo de composiciones, ya no hay un “narrador”, como en los textos pertenecientes al
género narrativo, sino un “yo lírico”, fuertemente expresivo y que transmite su propia visión del
mundo;
6
• por último, el género dramático incluye todos aquellos textos escritos a modo de diálogo y
compuestos con el objeto de ser representados ante un público o auditorio. En ellos, se
representa o se pone en escena el desarrollo de una acción en un tiempo dado. Puesto que están
pensados para ser representados, en los textos pertenecientes al género dramático son muy
importantes ciertos aspectos extratextuales (es decir, externos o ajenos al texto mismo), tales como
la escenografía, la iluminación, el papel del director, etc.
7
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Como vimos, todos los textos que conforman el universo de la literatura pueden ser agrupados en tres
grandes conjuntos a los que denominamos “géneros literarios”.
Veamos brevemente, a continuación, cuáles son los rasgos diferenciales de cada uno de ellos.
GÉNERO NARRATIVO GÉNERO LÍRICO GÉNERO DRAMÁTICO
Los textos pertenecientes a este
género se escriben en prosa y,
cuando son extensos, se
organizan internamente en
capítulos o partes
Las composiciones que forman
parte de este género se escriben,
por lo general, en verso y se
organizan en estrofas
Los escritos que conforman el
género dramático se escriben a
modo de diálogo y se organizan
internamente en actos, que, a su
vez, se pueden subdividir en
escenas o cuadros
Los textos que integran el
género narrativo se caracterizan
por relatar una serie de
acciones realizadas por uno o
más personajes en un tiempo
y en un lugar determinados
Las composiciones que
conforman el género lírico
exponen sentimientos,
pensamientos, reflexiones y
expresan, de diversos modos,
la subjetividad del yo lírico
Los escritos pertenecientes al género
dramático son pensados y
compuestos para ser
representados ante un auditorio.
En ellos, la acción se desenvuelve a
partir del obrar y/o de los
parlamentos de los diferentes
personajes
Los textos pertenecientes al
género narrativo son siempre
enunciados por un narrador, es
decir, por una voz ficcional que
es la encargada de relatar los
hechos
Las composiciones que
conforman el género lírico se
hallan siempre enunciadas por
un yo lírico, esto es, por una
voz ficcional que manifiesta o
revela su subjetividad
8
Las composiciones que integran
el género lírico suelen presentar
juegos con los sonidos y con
la disposición del texto en la
página
En todo escrito perteneciente al
género dramático siempre se pueden
distinguir:
• por un lado, el texto primario
(constituido por los diálogos de los
diferentes personajes);
• y, por el otro, los textos
secundarios o didascalias
(conformados por las
presentaciones de escena –vale
decir, por todos aquellos fragmentos
descriptivos ubicados al comienzo
de un acto o de una escena y
destinados a brindar información
relativa a la escenografía -mobiliario,
luces, etc.- y por las acotaciones
escénicas –es decir, por todas
aquellas indicaciones relativas a
movimientos del cuerpo, tonos de
voz, etc., de los personajes-)
Ejemplos de textos
pertenecientes al género
narrativo: los cuentos, las
novelas, las leyendas, las
fábulas, los mitos, las
biografías, etc.
Ejemplos de textos
pertenecientes al género lírico:
los sonetos, las odas, las
elegías, las églogas, los
epigramas, los madrigales, las
vidalitas, los cielitos, etc.
Ejemplos de textos pertenecientes al
género dramático: las comedias, las
tragedias, las tragicomedias, los
dramas, los autos sacramentales,
los entremeses, las farsas, los
monólogos, los sainetes, etc.
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1
ICM - Lecturas 4to. - Semana 1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAEL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
Hari Arbelo
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
Juan Pablo Spinetta
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
Que es literatura
Que es literaturaQue es literatura
Que es literatura
Angela María Zapata Guzmán
 
Enunciacion literaria y ficcional
Enunciacion literaria y ficcionalEnunciacion literaria y ficcional
Enunciacion literaria y ficcional
Víctor Alejandro Ruiz Ramírez
 
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....Leslie Alvarado
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
Elena Zapata
 
Narrador
Narrador Narrador
Narrador
davidlife9
 
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)universidad UNSR
 
TEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIATEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIA
Sergio Aranda Espinoza
 
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOSLA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
CECAR- OTHERS
 
Teoria literaria 2013-junio
Teoria  literaria 2013-junioTeoria  literaria 2013-junio
Teoria literaria 2013-junioEstudio Konoha
 
Introducción a la literatura iv dif.a
Introducción a la literatura   iv dif.aIntroducción a la literatura   iv dif.a
Introducción a la literatura iv dif.aYosselin Rivas Morales
 

La actualidad más candente (18)

EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICAEL DISCURSO Y SEMIÓTICA
EL DISCURSO Y SEMIÓTICA
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
Que es literatura
Que es literaturaQue es literatura
Que es literatura
 
Enunciacion literaria y ficcional
Enunciacion literaria y ficcionalEnunciacion literaria y ficcional
Enunciacion literaria y ficcional
 
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....1.  “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
1. “qué es la literatura” del libro introducción a la teoría literaria de t....
 
La literariedad
La literariedadLa literariedad
La literariedad
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Narrador
Narrador Narrador
Narrador
 
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)Trabajo completo castellano y literatura. (4)
Trabajo completo castellano y literatura. (4)
 
Trabajo de literatura
Trabajo de literaturaTrabajo de literatura
Trabajo de literatura
 
TEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIATEORÍA LITERARIA
TEORÍA LITERARIA
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Material le 38
Material le 38Material le 38
Material le 38
 
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOSLA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
LA LITERATURA Y LOS ESTUDIOS LITERARIOS
 
Teoria literaria 2013-junio
Teoria  literaria 2013-junioTeoria  literaria 2013-junio
Teoria literaria 2013-junio
 
Introducción a la literatura iv dif.a
Introducción a la literatura   iv dif.aIntroducción a la literatura   iv dif.a
Introducción a la literatura iv dif.a
 

Similar a ICM - Lecturas 4to. - Semana 1

Introduccion a literatura
Introduccion a literaturaIntroduccion a literatura
Introduccion a literatura
Gabriel Castriota
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literaturaIrenecalvods
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literaturaginagis
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literaturaIrenecalvods
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Mayra Cabas
 
Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario Danny Rodriguez
 
Qué es la literatura
Qué es la literaturaQué es la literatura
Qué es la literatura
Anyelina Belmar
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
telefonodeofi
 
La literatura.
La literatura.La literatura.
La literatura.
Maria Jose Matamoros
 

Similar a ICM - Lecturas 4to. - Semana 1 (20)

Introduccion a literatura
Introduccion a literaturaIntroduccion a literatura
Introduccion a literatura
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
El concepto de literatura
El concepto de literaturaEl concepto de literatura
El concepto de literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario Lenguaje Natural y Literario
Lenguaje Natural y Literario
 
Qué es la literatura
Qué es la literaturaQué es la literatura
Qué es la literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura lunes
Literatura lunesLiteratura lunes
Literatura lunes
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
 
La literatura.
La literatura.La literatura.
La literatura.
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 
La literatura
La literaturaLa literatura
La literatura
 

Más de Matías Álvarez Lutereau

ICM - Trabajo Práctico N° 1 (4° año)
ICM - Trabajo Práctico N° 1 (4° año)ICM - Trabajo Práctico N° 1 (4° año)
ICM - Trabajo Práctico N° 1 (4° año)
Matías Álvarez Lutereau
 
Icm lecturas 5to. - semana 2
Icm   lecturas 5to. - semana 2Icm   lecturas 5to. - semana 2
Icm lecturas 5to. - semana 2
Matías Álvarez Lutereau
 
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
Matías Álvarez Lutereau
 
Tp sobre el secreto del tanque de agua
Tp sobre el secreto del tanque de aguaTp sobre el secreto del tanque de agua
Tp sobre el secreto del tanque de agua
Matías Álvarez Lutereau
 
Instructivo de uso de la wiki
Instructivo de uso de la wikiInstructivo de uso de la wiki
Instructivo de uso de la wiki
Matías Álvarez Lutereau
 
O. Matias Alvarez Lutereau - Prematuro (poemas de noche)
O. Matias Alvarez Lutereau - Prematuro (poemas de noche)O. Matias Alvarez Lutereau - Prematuro (poemas de noche)
O. Matias Alvarez Lutereau - Prematuro (poemas de noche)
Matías Álvarez Lutereau
 
O. Matias Alvarez Lutereau - Carestia (entre las dos orillas)
O. Matias Alvarez Lutereau - Carestia (entre las dos orillas)O. Matias Alvarez Lutereau - Carestia (entre las dos orillas)
O. Matias Alvarez Lutereau - Carestia (entre las dos orillas)
Matías Álvarez Lutereau
 
Consuelo belloch interfaz del curso
Consuelo belloch   interfaz del cursoConsuelo belloch   interfaz del curso
Consuelo belloch interfaz del curso
Matías Álvarez Lutereau
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
Matías Álvarez Lutereau
 

Más de Matías Álvarez Lutereau (9)

ICM - Trabajo Práctico N° 1 (4° año)
ICM - Trabajo Práctico N° 1 (4° año)ICM - Trabajo Práctico N° 1 (4° año)
ICM - Trabajo Práctico N° 1 (4° año)
 
Icm lecturas 5to. - semana 2
Icm   lecturas 5to. - semana 2Icm   lecturas 5to. - semana 2
Icm lecturas 5to. - semana 2
 
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
ICM - Materiales de Lectura 5to. - Semana 1
 
Tp sobre el secreto del tanque de agua
Tp sobre el secreto del tanque de aguaTp sobre el secreto del tanque de agua
Tp sobre el secreto del tanque de agua
 
Instructivo de uso de la wiki
Instructivo de uso de la wikiInstructivo de uso de la wiki
Instructivo de uso de la wiki
 
O. Matias Alvarez Lutereau - Prematuro (poemas de noche)
O. Matias Alvarez Lutereau - Prematuro (poemas de noche)O. Matias Alvarez Lutereau - Prematuro (poemas de noche)
O. Matias Alvarez Lutereau - Prematuro (poemas de noche)
 
O. Matias Alvarez Lutereau - Carestia (entre las dos orillas)
O. Matias Alvarez Lutereau - Carestia (entre las dos orillas)O. Matias Alvarez Lutereau - Carestia (entre las dos orillas)
O. Matias Alvarez Lutereau - Carestia (entre las dos orillas)
 
Consuelo belloch interfaz del curso
Consuelo belloch   interfaz del cursoConsuelo belloch   interfaz del curso
Consuelo belloch interfaz del curso
 
La comunicacion
La comunicacionLa comunicacion
La comunicacion
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

ICM - Lecturas 4to. - Semana 1

  • 1. 1 INSTITUTO INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA LITERATURA 4° AÑO INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA: CONCEPTOS GENERALES LA LITERATURA ES UNA INSTITUCIÓN SOCIAL Y UN CONCEPTO HISTÓRICO En nuestra vida cotidiana, todos hablamos, de tanto en tanto, acerca de literatura. Nos recomendamos libros, opinamos acerca de obras que hemos leído, etc. Hablamos sobre literatura dando por supuesto lo que dicho concepto significa. Ahora bien, seguramente, muchos de nosotros nos encontraríamos ante dificultades si se nos pidiese que definiéramos de manera clara y sencilla qué es eso que llamamos “literatura”. Establecer qué es la literatura y qué textos son consideramos estrictamente como “literarios” requiere de un enfoque histórico, ya que, con el tiempo, la concepción de la “literatura” y de lo que se considera “literario” ha ido cambiando. Así, por ejemplo, para Aristóteles (filósofo griego que, ya en el siglo IV a. C., fue de los primeros en teorizar acerca de los textos), la literatura era el arte que “copiaba” o “imitaba” en verso el lenguaje humano, con el objeto de contar historias imaginadas. De este modo, el texto literario se oponía a la Historia, porque, mientras que esta última sólo podía contar lo que efectivamente había sucedido, la literatura relataba lo que podría haber sucedido, es decir, tenía infinitas posibilidades más. El concepto de literatura, tal como lo entendemos hoy, es propio de la Modernidad, ya que, a partir del Renacimiento (siglo XVI), con la economía de mercado, la división del trabajo y la aparición de la imprenta, los intelectuales y los artistas pudieron comenzar a determinar por sí mismos qué es lo que consideraban como literario y qué no.
  • 2. 2 Hoy en día, la determinación de qué textos son considerados como “literatura” está pactada o institucionalizada. Esto quiere decir que, en la actualidad, se considera como “literatura” a todos aquellos textos que las instituciones interesadas en ella designan como tal. Dichas instituciones son: • la escuela y la universidad, que le dan legitimidad a la literatura en el ámbito académico. Ellas estudian, conservan y difunden las obras que valoran como literarias y dejan de lado a las otras; • la crítica especializada, las historias de la literatura y las instituciones que otorgan premios; • los medios de comunicación (suplementos culturales, programas radiales o televisivos, etc.) y las publicaciones especializadas. Hasta el siglo XIX, la escritura literaria, para ser leída y aceptada, debía adaptarse a una serie de reglas bastante estrictas. Estas reglas o preceptos clásicos (porque se los remontaba a Aristóteles, aunque procedían, sobre todo, de autores renacentistas) decretaban qué era el buen o mal gusto, lo moral e inmoral, lo adecuado o no. Sólo si cumplía con estas leyes un texto era considerado “bello” (en tanto que sinónimo de “literario”). De este modo, muchos textos que hoy leemos y aceptamos como literatura fueron, en su momento, dejados fuera del pacto institucional o del “canon literario” (es decir, fueron dejados fuera del conjunto de obras consideradas como efectivamente “literarias”). A comienzos del siglo XX, tuvo lugar el llamado fenómeno de las vanguardias en todas las esferas del arte, y esto revolucionó los conceptos de obra, de autor y de estilo. Gracias a las vanguardias, el arte contemporáneo es mucho más libre de lo que fue en siglos anteriores. De todas maneras, y como ya se dijo, conviene recordar que el ámbito de la literatura no es fijo, de modo tal que siempre que se lo estudie es necesario considerar en qué momento y frente a qué otros discursos (literarios o no) se escribe la literatura y se la lee como tal.
  • 3. 3 LA LITERATURA ES FICCIÓN: USO ESTÉTICO DE LA LENGUA Existe consenso respecto del hecho de que la literatura es un discurso ficticio. Esto quiere decir que, entre el autor y el lector, se establece un “pacto”, gracias al cual lo que se escribe y se lee no es considerado “verdadero” en el sentido de “real” (que suceda, haya sucedido o fuera a suceder en algún momento efectivamente). Así, en la literatura, la comunicación lingüística es trasladada a un espacio y un tiempo imaginarios. En literatura, es imaginario el mundo representado (enteramente o en parte) y es imaginaria la representación (el “yo” que habla, aquel a quien le habla y todos los actos de lenguaje que, en distintos planos, configuran esa comunicación). Recordemos, por lo demás, que, en la literatura, el lenguaje no se utiliza con fines prácticos (como en la vida cotidiana) y, por lo tanto, no es sólo un medio de comunicación. La literatura supone un trabajo con el lenguaje, en virtud del cual no sólo importa qué es lo que se dice sino también cómo se lo dice. Esto es lo que se denomina “función estética o poética del lenguaje”. En todo texto literario siempre es posible detectar un predominio de la función estética o poética. Así, en la literatura, los diversos usos de la lengua permiten oír más de un sentido a la vez, a partir de una misma forma o expresión (palabras o frases); a este fenómeno, se lo conoce con el nombre de “connotación”. La connotación permite sugerir o señalar otros significados además del significado denotado (esto es, del significado del diccionario). Esta riqueza enorme de la lengua, aunque es usada de manera permanente por nosotros en nuestra vida cotidiana, encuentra un espacio especial en el ámbito de la literatura.
  • 4. 4 LA INTERTEXTUALIDAD Un autor no escribe nunca “a partir de cero”, sino que se inscribe dentro de una tradición determinada, de modo tal que lo que escribe se encuentra inserto en un largo tejido de otros textos. Su obra, así, puede hallarse más o menos conectada con textos de autores precedentes o contemporáneos; algunos de ellos serán reconocidos como “modelos” y otros como “antimodelos”. Llamamos “transtextualidad” a todo aquello que ponga en relación (manifiesta o secreta) a un texto con otros textos. Existen diferentes tipos de relaciones transtextuales, aunque nosotros sólo nos centraremos en una de ellas, la intertextualidad. La “intertextualidad” se define como una relación de co-presencia entre dos o más textos. Es decir, se trata de una relación a partir de la cual un texto “se hace presente” en otro. Por lo general, dicha presencia es una presencia efectiva, que puede adoptar diversos modos: • la cita: supone la copia, entre comillas, de palabras dichas por otro, por lo general, con su referencia precisa (de qué obra se tomaron dichas palabras, de qué página, etc.); • el plagio: consiste en utilizar un texto escrito por otro, haciéndolo pasar por propio. Se trata, por tanto, de una cita literal, cuya autoría real no se declara; • la alusión: es la forma más habitual y frecuente de intertextualidad. Mediante ella, no se copia palabra por palabra ningún texto, sino que simplemente se lo sugiere al pasar, de manera indirecta y, a veces, un tanto velada.
  • 5. 5 GÉNEROS LITERARIOS: CARACTERÍSTICAS GENERALES Habiendo aclarado un poco de qué hablamos cuando hablamos de “literatura”, detengámonos ahora un momento en el concepto de “género literario”. Como sabemos, la literatura está constituida por una vastísima diversidad de textos, muy diferentes unos de otros. Así, por ejemplo, una novela policial es muy distinta de una obra de teatro o de un soneto. El concepto de “género literario” permite, precisamente, organizar internamente el ámbito de la literatura, agrupando los distintos tipos de textos según sus características. En este sentido, podemos afirmar que los géneros literarios son conjuntos o clases de textos que presentan ciertas características en común. Estos conjuntos o clases de textos funcionan como “modelo” para los autores y, a su vez, como indicación del modo en que hay que leerlos, para los lectores. En efecto, los autores escriben en función del sistema de géneros que existe en un momento dado, y cada época posee su propio sistema de géneros. A partir del siglo XVIII, se suele considerar que todos los textos literarios se pueden agrupar en tres grandes géneros (el narrativo, el dramático y el lírico): • el género narrativo está constituido, a muy grandes rasgos, por relatos por lo general escritos en prosa, en los que se cuentan hechos concatenados consecutiva y causalmente, desde un punto de vista particular (el del narrador). A la cadena de hechos relatados se la denomina “trama”; • el género lírico, por su parte, llamado así porque los poetas griegos cantaban sus poemas al compás de la lira, abarca, en sentido general, aquello que hoy conocemos como “poesía”, es decir, textos por lo general breves y, también por lo general, escritos en verso, ya sea con o sin rima. En este tipo de composiciones, ya no hay un “narrador”, como en los textos pertenecientes al género narrativo, sino un “yo lírico”, fuertemente expresivo y que transmite su propia visión del mundo;
  • 6. 6 • por último, el género dramático incluye todos aquellos textos escritos a modo de diálogo y compuestos con el objeto de ser representados ante un público o auditorio. En ellos, se representa o se pone en escena el desarrollo de una acción en un tiempo dado. Puesto que están pensados para ser representados, en los textos pertenecientes al género dramático son muy importantes ciertos aspectos extratextuales (es decir, externos o ajenos al texto mismo), tales como la escenografía, la iluminación, el papel del director, etc.
  • 7. 7 LOS GÉNEROS LITERARIOS Como vimos, todos los textos que conforman el universo de la literatura pueden ser agrupados en tres grandes conjuntos a los que denominamos “géneros literarios”. Veamos brevemente, a continuación, cuáles son los rasgos diferenciales de cada uno de ellos. GÉNERO NARRATIVO GÉNERO LÍRICO GÉNERO DRAMÁTICO Los textos pertenecientes a este género se escriben en prosa y, cuando son extensos, se organizan internamente en capítulos o partes Las composiciones que forman parte de este género se escriben, por lo general, en verso y se organizan en estrofas Los escritos que conforman el género dramático se escriben a modo de diálogo y se organizan internamente en actos, que, a su vez, se pueden subdividir en escenas o cuadros Los textos que integran el género narrativo se caracterizan por relatar una serie de acciones realizadas por uno o más personajes en un tiempo y en un lugar determinados Las composiciones que conforman el género lírico exponen sentimientos, pensamientos, reflexiones y expresan, de diversos modos, la subjetividad del yo lírico Los escritos pertenecientes al género dramático son pensados y compuestos para ser representados ante un auditorio. En ellos, la acción se desenvuelve a partir del obrar y/o de los parlamentos de los diferentes personajes Los textos pertenecientes al género narrativo son siempre enunciados por un narrador, es decir, por una voz ficcional que es la encargada de relatar los hechos Las composiciones que conforman el género lírico se hallan siempre enunciadas por un yo lírico, esto es, por una voz ficcional que manifiesta o revela su subjetividad
  • 8. 8 Las composiciones que integran el género lírico suelen presentar juegos con los sonidos y con la disposición del texto en la página En todo escrito perteneciente al género dramático siempre se pueden distinguir: • por un lado, el texto primario (constituido por los diálogos de los diferentes personajes); • y, por el otro, los textos secundarios o didascalias (conformados por las presentaciones de escena –vale decir, por todos aquellos fragmentos descriptivos ubicados al comienzo de un acto o de una escena y destinados a brindar información relativa a la escenografía -mobiliario, luces, etc.- y por las acotaciones escénicas –es decir, por todas aquellas indicaciones relativas a movimientos del cuerpo, tonos de voz, etc., de los personajes-) Ejemplos de textos pertenecientes al género narrativo: los cuentos, las novelas, las leyendas, las fábulas, los mitos, las biografías, etc. Ejemplos de textos pertenecientes al género lírico: los sonetos, las odas, las elegías, las églogas, los epigramas, los madrigales, las vidalitas, los cielitos, etc. Ejemplos de textos pertenecientes al género dramático: las comedias, las tragedias, las tragicomedias, los dramas, los autos sacramentales, los entremeses, las farsas, los monólogos, los sainetes, etc.