SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE NATURAL Y LENGUAJE LITERARIO
En la filosofía del lenguaje, el lenguaje natural es la lengua o idioma hablado o escrito
por humanos para propósitos generales
de comunicación. Son aquellas lenguas que
han sido generadas espontáneamente en un
grupo de hablantes con propósito de
comunicarse, a diferencia de otras lenguas,
como puedan ser una lengua construida,
los lenguajes de programación o
los lenguajes formales usados en el estudio
de la lógica formal, especialmente la lógica
matemática.
El término lenguaje convencional se refiere
al estudio de las propiedades computacionales y de otro tipo implicadas en la
comprensión, producción y uso de las lenguas naturales.
EL LENGUAJE LITERARIO. GÉNEROS. NARRACIÓN.
DESCRIPCIÓN
El lenguaje literario es una variedad funcional de la lengua, esto es, un uso especial de
la lengua común, como lo son el lenguaje periodístico, el lenguaje científico-técnico,
etc. En este caso, se trata de una variedad de discurso que usa la lengua de un modo
particular para conseguir un propósito estético.
1. LA COMUNICACIÓN LITERARIA
El texto literario es un acto de comunicación particular en el que podemos determinar
una serie de elementos diferenciadores:
Emisor. El emisor de la obra literaria se denomina autor. Éste crea una obra literaria y,
ciertamente, está provisto de unas ciertas habilidades que lo configuran como hablante
especialmente dotado en cuanto a sus capacidades de expresión lingüística.
El autor parte para crear su obra de su propia experiencia personal (la literatura como
exteriorización de la personalidad de un individuo), de la observación de la realidad (la
literatura como reflejo de la visión del mundo de un autor) y, por último, de la tradición
literaria y las obras contemporáneas (la originalidad artística y la imitación de los
modelos clásicos).
Receptor. El receptor de un mensaje es el lector, cualquier posible lector, actual o
futuro, esto es, un receptor universal. No obstante, toda comunicación literaria es
siempre un diálogo que el emisor establece con un receptor ideal, imaginario, que no
existe en la realidad, pero está presente en el texto, pues es para él para quien el autor
escribe. Es el llamado lector implícito.
En cualquier caso, la iniciativa del contacto comunicativo sólo corresponde al receptor
real, que es libre de leer o interrumpir la lectura del texto literario. Tal iniciativa de
lector y la necesidad del autor de encontrar a un destinatario, determinan la existencia
de distintos tipos de literatura según su público: popular, culta, minoritaria, de masas,
etc.
Para que haya una auténtica comunicación, el lector ha de interpretar el texto y
atribuirle un sentido. De la ausencia de sentido unívoco del texto literario se deriva EL
CARÁCTER ABIERTO de la obra literaria (el lector re-crea el texto) y el hecho de la
lectura como enriquecimiento del texto, dadas las diferentes interpretaciones que recibe
en el tiempo.
Canal. La literatura es una comunicación diferida y unívoca. Se produce la
comunicación en dos momentos que pueden estar muy alejados: la situación de creación
y la situación de lectura.
El canal debe asegurar la permanencia inalterada del texto, único elemento común, entre
ambos momentos. Por eso, la literatura es escrita. La escritura fija el mensaje y lo dota
de dos
Características básicas: perdurabilidad e inalterabilidad, a saber, si se altera la forma, el
mensaje será otro distinto.
· Contexto. No cuenta el texto literario con una situación física - como sucede en una
Conversación, por ejemplo- que complete su interpretación. La situación es una
situación de
Lectura individual: el encuentro entre un lector y un texto.
No obstante, tanto el escritor y su obra como el lector están condicionados por sus
propias
Circunstancias históricas, sociales y culturales.
Un concepto clave relacionado con las concepciones del arte y fundamental para poder
evaluarlas es el de ficción. El mundo representado en la obra literaria es diferente de la
realidad. El autor y el
Lector aceptan como una convención básica e ineludible que con el texto no se pretende
transmitir
Una información directa sobre el mundo real. Por ello, la obra construye su propio
contexto, esto
Es, el contexto al que la obra remite (es decir, el conjunto de referentes de los signos de
los que se
Compone) lo constituye el propio mundo de ficción creado por el autor. Pero, por otro
lado, no hay
Ficción que no sea en mayor o menor medida un trasunto de lo real. En conclusión, toda
literatura
Es ficción, pero también lo es que toda literatura representa la realidad.
· Mensaje. Los mensajes literarios no tienen una finalidad práctica. Su naturaleza es
artística, esto es, estética, se destina a producir un placer espiritual desinteresado.
1
La literalidad del texto literario
El texto literario es un texto creado para perdurar y conservarse, es decir, a diferencia
del uso
Habitual de la lengua, tiene voluntad de permanencia. Se trata, pues, de un mensaje
literal. Nace el
Texto literario para ser siempre como en su origen fue. Es imposible separar la
expresión del
Contenido.
Función poética el mensaje no posee una finalidad práctica inmediata, sino un fin
estético. Lo singular de los textos
Literarios es que, a través de distintos mecanismos o recursos, el mensaje llama la
atención sobre su propia forma, de modo que la forma del enunciado es un factor
dominante en el texto literario.
¿Cómo consigue el mensaje literario llamar la atención sobre sí mismo?, ¿cómo se
produce la
Atracción sobre el propio mensaje? La respuesta de R. Jakobson es que en el texto
literario se
Proyecta el principio de equivalencia (de semejanza) del eje de selección al eje de
Combinación. Veamos estos conceptos:
En la lingüística estructural se distinguen dos ejes:
- Eje de selección: explica la elección de términos de un mismo paradigma.
- Eje de combinación: en él se producen las relaciones de los signos por el carácter
lineal del Enunciado lingüístico. Por ejemplo: el-> caballo-> galopa ese jamelgo trota
un rocín corre algún corcel bracea
En el texto literario se proyecta el paradigma sobre la secuencia, y ésta, a su vez,
engendra nuevos paradigmas sintagmáticos, de modo que el enunciado es asiento de
todo tipo de recurrencias.
Con ello se consiguen varios efectos:
a) la des automatización del uso ordinario del lenguaje. El uso común de la lengua, a
través del hábito, desgasta las expresiones. El lenguaje literario renueva la lengua
mediante nuevas formas, relaciones. Se considera así un objeto "extraño", "desviado"
del uso ordinario. Las figuras y tropos han de entenderse, pues, como artificios
extrañado res que tienen como finalidad sorprender al lector y encaminarlo hacia una
más detenida y atenta interpretación del texto.
b) Los valores connotativos del texto literario. El concepto de significado connotativo se
opone al de significado denotativo o referencial y nos referimos con él a las
asociaciones que el término evoca. Las connotaciones pueden ser individuales o
contextuales (explotadas por las recurrencias en los textos literarios), o generales
(chucho tiene valor despectivo frente a can que se considera culto). Las connotaciones,
en fin, enriquecen el texto con nuevos valores y sentidos, que obligan al lector a
plantearse una nueva y más profunda interpretación.
c) La plurisignificación. En los textos literarios la polisemia y la posibilidad de
interpretaciones y lecturas diversas es natural. El autor potencia la ambigüedad
mediante el uso de términos polisémicos, de connotaciones, o mediante relaciones de
significado entre elementos diversos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDADLA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDAD
rcartagenavasquez
 
Las maximas de grice
Las maximas de griceLas maximas de grice
Las maximas de grice
PAUL tulcanaza
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literariaMarta Larrea
 
Lexicología y Semántica
Lexicología y SemánticaLexicología y Semántica
Lexicología y Semántica
Sergio Sanchez Linares
 
La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.
Carlos Alberto Estrada García
 
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealistaLas orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealistaELENA GALLARDO PAÚLS
 
Lengua oral y lengua escrita
Lengua oral  y lengua escritaLengua oral  y lengua escrita
Lengua oral y lengua escritaMarta Larrea
 
Hjelmslev morris lotman
Hjelmslev morris  lotmanHjelmslev morris  lotman
Hjelmslev morris lotman
Jessica Sanchez
 
Diferencia entre lengua lenguaje y habla
Diferencia entre lengua lenguaje y hablaDiferencia entre lengua lenguaje y habla
Diferencia entre lengua lenguaje y habla
Luisitha Rodriguez
 
Umberto eco semiotica
Umberto eco semioticaUmberto eco semiotica
Umberto eco semioticaYanethCorea91
 
El texto literario esquema 1º bt
El texto literario esquema 1º btEl texto literario esquema 1º bt
El texto literario esquema 1º bt
ieszurabaran
 
5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica
Mariela Ivonne Garza
 
El Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y EscritoEl Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y Escrito
Rocío Elizabeth Medina Rodríguez
 
Austin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de hablaAustin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de habla
Laura Elizabeth Contreras
 
Literatura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericanaLiteratura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericana
YaravBarriosRangel
 
Modelo 8, Actividades de desarrollo en la producción de textos escritos
Modelo 8, Actividades de desarrollo en la producción de textos escritosModelo 8, Actividades de desarrollo en la producción de textos escritos
Modelo 8, Actividades de desarrollo en la producción de textos escritos
Albatzimba
 

La actualidad más candente (20)

LA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDADLA LITERARIEDAD
LA LITERARIEDAD
 
Las maximas de grice
Las maximas de griceLas maximas de grice
Las maximas de grice
 
La comunicación literaria
La comunicación literariaLa comunicación literaria
La comunicación literaria
 
Bajtin
BajtinBajtin
Bajtin
 
Lexicología y Semántica
Lexicología y SemánticaLexicología y Semántica
Lexicología y Semántica
 
La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.La oración, el enunciado y la proposición.
La oración, el enunciado y la proposición.
 
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealistaLas orientaciones de la estilística. Estilística idealista
Las orientaciones de la estilística. Estilística idealista
 
Lengua oral y lengua escrita
Lengua oral  y lengua escritaLengua oral  y lengua escrita
Lengua oral y lengua escrita
 
Hjelmslev morris lotman
Hjelmslev morris  lotmanHjelmslev morris  lotman
Hjelmslev morris lotman
 
Diferencia entre lengua lenguaje y habla
Diferencia entre lengua lenguaje y hablaDiferencia entre lengua lenguaje y habla
Diferencia entre lengua lenguaje y habla
 
Umberto eco semiotica
Umberto eco semioticaUmberto eco semiotica
Umberto eco semiotica
 
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivasLos niveles de analisis linguistico diapositivas
Los niveles de analisis linguistico diapositivas
 
El texto literario esquema 1º bt
El texto literario esquema 1º btEl texto literario esquema 1º bt
El texto literario esquema 1º bt
 
5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica5 Estructuralismo y Semiótica
5 Estructuralismo y Semiótica
 
El Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y EscritoEl Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y Escrito
 
Sujeto agente y sujeto paciente
Sujeto agente y sujeto pacienteSujeto agente y sujeto paciente
Sujeto agente y sujeto paciente
 
Austin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de hablaAustin y searle. actos de habla
Austin y searle. actos de habla
 
Literatura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericanaLiteratura vanguardista latinoamericana
Literatura vanguardista latinoamericana
 
Lenguaje, lengua y habla(h v)
Lenguaje, lengua y habla(h v)Lenguaje, lengua y habla(h v)
Lenguaje, lengua y habla(h v)
 
Modelo 8, Actividades de desarrollo en la producción de textos escritos
Modelo 8, Actividades de desarrollo en la producción de textos escritosModelo 8, Actividades de desarrollo en la producción de textos escritos
Modelo 8, Actividades de desarrollo en la producción de textos escritos
 

Destacado

Lenguaje natural y artificial
Lenguaje natural y artificialLenguaje natural y artificial
Lenguaje natural y artificialmanuel62995
 
Las características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en españolLas características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en españolPedrogarridogestor
 
Lenguaje narrativo
Lenguaje narrativoLenguaje narrativo
Lenguaje narrativocheo
 
Polisemia y homonimia
Polisemia y homonimiaPolisemia y homonimia
Polisemia y homonimiaIrene Calvo
 
El lenguaje poético
El lenguaje poéticoEl lenguaje poético
El lenguaje poéticoprofejsegovia
 
Literatura Comunicacion
Literatura ComunicacionLiteratura Comunicacion
Literatura Comunicacion
Jesús
 
Procesamiento del Lenguaje Natural
Procesamiento del Lenguaje NaturalProcesamiento del Lenguaje Natural
Procesamiento del Lenguaje Natural
BAROLo1
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Manuel Villalonga
 
Guía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
Guía texto argumentativo , argumentación.3° MedioGuía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
Guía texto argumentativo , argumentación.3° MedioCristy G
 
Concepciones sobre la obra literaria
Concepciones sobre la obra literariaConcepciones sobre la obra literaria
Concepciones sobre la obra literaria
Mary Farias
 
Formas poéticas
Formas poéticasFormas poéticas
Formas poéticas
Mario Rojas
 
Texto primario y secundario en obra
Texto primario y  secundario en obraTexto primario y  secundario en obra
Texto primario y secundario en obradanykathe
 
M - learning
M - learningM - learning
M - learning
sorbivi
 
Lingüística Matemática Clase 1
Lingüística Matemática Clase 1Lingüística Matemática Clase 1
Lingüística Matemática Clase 1
UTN-FRT Tucumán Argentina
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
ELENA GALLARDO PAÚLS
 
Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)
wademt
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
mbravo1
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literariasCésar Good
 
12.características del lenguaje científico
12.características del lenguaje científico12.características del lenguaje científico
12.características del lenguaje científico
Ramón Ibarra
 

Destacado (20)

Lenguaje natural y artificial
Lenguaje natural y artificialLenguaje natural y artificial
Lenguaje natural y artificial
 
Las características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en españolLas características del lenguaje literario en español
Las características del lenguaje literario en español
 
Lenguaje narrativo
Lenguaje narrativoLenguaje narrativo
Lenguaje narrativo
 
Polisemia y homonimia
Polisemia y homonimiaPolisemia y homonimia
Polisemia y homonimia
 
El lenguaje poético
El lenguaje poéticoEl lenguaje poético
El lenguaje poético
 
Literatura Comunicacion
Literatura ComunicacionLiteratura Comunicacion
Literatura Comunicacion
 
Procesamiento del Lenguaje Natural
Procesamiento del Lenguaje NaturalProcesamiento del Lenguaje Natural
Procesamiento del Lenguaje Natural
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Guía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
Guía texto argumentativo , argumentación.3° MedioGuía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
Guía texto argumentativo , argumentación.3° Medio
 
Concepciones sobre la obra literaria
Concepciones sobre la obra literariaConcepciones sobre la obra literaria
Concepciones sobre la obra literaria
 
Formas poéticas
Formas poéticasFormas poéticas
Formas poéticas
 
Texto primario y secundario en obra
Texto primario y  secundario en obraTexto primario y  secundario en obra
Texto primario y secundario en obra
 
M - learning
M - learningM - learning
M - learning
 
Lingüística Matemática Clase 1
Lingüística Matemática Clase 1Lingüística Matemática Clase 1
Lingüística Matemática Clase 1
 
El formalismo ruso
El formalismo rusoEl formalismo ruso
El formalismo ruso
 
Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)Figuras literarias (mapa)
Figuras literarias (mapa)
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
12.características del lenguaje científico
12.características del lenguaje científico12.características del lenguaje científico
12.características del lenguaje científico
 

Similar a Lenguaje Natural y Literario

Literatura-Introducción
Literatura-Introducción Literatura-Introducción
Literatura-Introducción
Sol Casais
 
Qué es literatura
Qué es literaturaQué es literatura
Qué es literatura
eliana_nemer
 
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
Gloria Miranda
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura vii
Literatura viiLiteratura vii
Literatura vii
Adrian Ortega Ramírez
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
telefonodeofi
 
capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptx
ssuser2e8af21
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
Juan Pablo Spinetta
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
La Literatura
La LiteraturaLa Literatura
La Literatura
leila faisal
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
Rocío Narváez
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
Elena Zapata
 
Introducción a la literatura
Introducción a la literaturaIntroducción a la literatura
Introducción a la literaturalarusilva
 

Similar a Lenguaje Natural y Literario (20)

Literatura-Introducción
Literatura-Introducción Literatura-Introducción
Literatura-Introducción
 
Qué es literatura
Qué es literaturaQué es literatura
Qué es literatura
 
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
11. comprensión del discurso literario como fenómeno comunicativo y estético,...
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Guia Literatura
Guia LiteraturaGuia Literatura
Guia Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura vii
Literatura viiLiteratura vii
Literatura vii
 
Material le 38
Material le 38Material le 38
Material le 38
 
Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008Le 38 15-09-2008
Le 38 15-09-2008
 
capsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptxcapsula 3 medio (6).pptx
capsula 3 medio (6).pptx
 
Texto literario
Texto literarioTexto literario
Texto literario
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura lunes
Literatura lunesLiteratura lunes
Literatura lunes
 
Literatura
Literatura Literatura
Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
La Literatura
La LiteraturaLa Literatura
La Literatura
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
23 guia de_estudio_textos_literarios_i (2)
 
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i23 guia de_estudio_textos_literarios_i
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
 
Introducción a la literatura
Introducción a la literaturaIntroducción a la literatura
Introducción a la literatura
 

Más de Danny Rodriguez

Estándares intelectuales universales
Estándares intelectuales universalesEstándares intelectuales universales
Estándares intelectuales universales
Danny Rodriguez
 
-preposiciones
-preposiciones-preposiciones
-preposiciones
Danny Rodriguez
 
Uso de las prepociciones
Uso de las prepociciones Uso de las prepociciones
Uso de las prepociciones Danny Rodriguez
 
uso de las propociciones
uso de las propociciones uso de las propociciones
uso de las propociciones
Danny Rodriguez
 
Gerundio
GerundioGerundio
Gerundio
Danny Rodriguez
 
Vulgarismo
VulgarismoVulgarismo
Vulgarismo
Danny Rodriguez
 
Barbarismo
BarbarismoBarbarismo
Barbarismo
Danny Rodriguez
 
Cacofonia
CacofoniaCacofonia
Cacofonia
Danny Rodriguez
 
Renundancia
Renundancia Renundancia
Renundancia
Danny Rodriguez
 
Anfibologasybarbarismos 110902123253-phpapp02
Anfibologasybarbarismos 110902123253-phpapp02Anfibologasybarbarismos 110902123253-phpapp02
Anfibologasybarbarismos 110902123253-phpapp02
Danny Rodriguez
 
Anfibología
AnfibologíaAnfibología
Anfibología
Danny Rodriguez
 
Habilidadeslingsticas 120225203830-phpapp01
Habilidadeslingsticas 120225203830-phpapp01Habilidadeslingsticas 120225203830-phpapp01
Habilidadeslingsticas 120225203830-phpapp01Danny Rodriguez
 
Fondo y forma
Fondo y formaFondo y forma
Fondo y forma
Danny Rodriguez
 
Lectura comprensiva e interpretativa de textos
Lectura comprensiva e interpretativa de textosLectura comprensiva e interpretativa de textos
Lectura comprensiva e interpretativa de textos
Danny Rodriguez
 
Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogías
Danny Rodriguez
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Danny Rodriguez
 
Estructura de un informe
Estructura de un informeEstructura de un informe
Estructura de un informe
Danny Rodriguez
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
Danny Rodriguez
 
Lenguajecientfico
LenguajecientficoLenguajecientfico
Lenguajecientfico
Danny Rodriguez
 
Nivel literario
Nivel literarioNivel literario
Nivel literario
Danny Rodriguez
 

Más de Danny Rodriguez (20)

Estándares intelectuales universales
Estándares intelectuales universalesEstándares intelectuales universales
Estándares intelectuales universales
 
-preposiciones
-preposiciones-preposiciones
-preposiciones
 
Uso de las prepociciones
Uso de las prepociciones Uso de las prepociciones
Uso de las prepociciones
 
uso de las propociciones
uso de las propociciones uso de las propociciones
uso de las propociciones
 
Gerundio
GerundioGerundio
Gerundio
 
Vulgarismo
VulgarismoVulgarismo
Vulgarismo
 
Barbarismo
BarbarismoBarbarismo
Barbarismo
 
Cacofonia
CacofoniaCacofonia
Cacofonia
 
Renundancia
Renundancia Renundancia
Renundancia
 
Anfibologasybarbarismos 110902123253-phpapp02
Anfibologasybarbarismos 110902123253-phpapp02Anfibologasybarbarismos 110902123253-phpapp02
Anfibologasybarbarismos 110902123253-phpapp02
 
Anfibología
AnfibologíaAnfibología
Anfibología
 
Habilidadeslingsticas 120225203830-phpapp01
Habilidadeslingsticas 120225203830-phpapp01Habilidadeslingsticas 120225203830-phpapp01
Habilidadeslingsticas 120225203830-phpapp01
 
Fondo y forma
Fondo y formaFondo y forma
Fondo y forma
 
Lectura comprensiva e interpretativa de textos
Lectura comprensiva e interpretativa de textosLectura comprensiva e interpretativa de textos
Lectura comprensiva e interpretativa de textos
 
Las analogías
Las analogíasLas analogías
Las analogías
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Estructura de un informe
Estructura de un informeEstructura de un informe
Estructura de un informe
 
Qué es un ensayo
Qué es un ensayoQué es un ensayo
Qué es un ensayo
 
Lenguajecientfico
LenguajecientficoLenguajecientfico
Lenguajecientfico
 
Nivel literario
Nivel literarioNivel literario
Nivel literario
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Lenguaje Natural y Literario

  • 1. LENGUAJE NATURAL Y LENGUAJE LITERARIO En la filosofía del lenguaje, el lenguaje natural es la lengua o idioma hablado o escrito por humanos para propósitos generales de comunicación. Son aquellas lenguas que han sido generadas espontáneamente en un grupo de hablantes con propósito de comunicarse, a diferencia de otras lenguas, como puedan ser una lengua construida, los lenguajes de programación o los lenguajes formales usados en el estudio de la lógica formal, especialmente la lógica matemática. El término lenguaje convencional se refiere al estudio de las propiedades computacionales y de otro tipo implicadas en la comprensión, producción y uso de las lenguas naturales. EL LENGUAJE LITERARIO. GÉNEROS. NARRACIÓN. DESCRIPCIÓN El lenguaje literario es una variedad funcional de la lengua, esto es, un uso especial de la lengua común, como lo son el lenguaje periodístico, el lenguaje científico-técnico, etc. En este caso, se trata de una variedad de discurso que usa la lengua de un modo particular para conseguir un propósito estético. 1. LA COMUNICACIÓN LITERARIA El texto literario es un acto de comunicación particular en el que podemos determinar una serie de elementos diferenciadores: Emisor. El emisor de la obra literaria se denomina autor. Éste crea una obra literaria y, ciertamente, está provisto de unas ciertas habilidades que lo configuran como hablante especialmente dotado en cuanto a sus capacidades de expresión lingüística. El autor parte para crear su obra de su propia experiencia personal (la literatura como exteriorización de la personalidad de un individuo), de la observación de la realidad (la literatura como reflejo de la visión del mundo de un autor) y, por último, de la tradición literaria y las obras contemporáneas (la originalidad artística y la imitación de los modelos clásicos). Receptor. El receptor de un mensaje es el lector, cualquier posible lector, actual o futuro, esto es, un receptor universal. No obstante, toda comunicación literaria es siempre un diálogo que el emisor establece con un receptor ideal, imaginario, que no existe en la realidad, pero está presente en el texto, pues es para él para quien el autor escribe. Es el llamado lector implícito. En cualquier caso, la iniciativa del contacto comunicativo sólo corresponde al receptor real, que es libre de leer o interrumpir la lectura del texto literario. Tal iniciativa de lector y la necesidad del autor de encontrar a un destinatario, determinan la existencia de distintos tipos de literatura según su público: popular, culta, minoritaria, de masas, etc. Para que haya una auténtica comunicación, el lector ha de interpretar el texto y atribuirle un sentido. De la ausencia de sentido unívoco del texto literario se deriva EL CARÁCTER ABIERTO de la obra literaria (el lector re-crea el texto) y el hecho de la
  • 2. lectura como enriquecimiento del texto, dadas las diferentes interpretaciones que recibe en el tiempo. Canal. La literatura es una comunicación diferida y unívoca. Se produce la comunicación en dos momentos que pueden estar muy alejados: la situación de creación y la situación de lectura. El canal debe asegurar la permanencia inalterada del texto, único elemento común, entre ambos momentos. Por eso, la literatura es escrita. La escritura fija el mensaje y lo dota de dos Características básicas: perdurabilidad e inalterabilidad, a saber, si se altera la forma, el mensaje será otro distinto. · Contexto. No cuenta el texto literario con una situación física - como sucede en una Conversación, por ejemplo- que complete su interpretación. La situación es una situación de Lectura individual: el encuentro entre un lector y un texto. No obstante, tanto el escritor y su obra como el lector están condicionados por sus propias Circunstancias históricas, sociales y culturales. Un concepto clave relacionado con las concepciones del arte y fundamental para poder evaluarlas es el de ficción. El mundo representado en la obra literaria es diferente de la realidad. El autor y el Lector aceptan como una convención básica e ineludible que con el texto no se pretende transmitir Una información directa sobre el mundo real. Por ello, la obra construye su propio contexto, esto Es, el contexto al que la obra remite (es decir, el conjunto de referentes de los signos de los que se Compone) lo constituye el propio mundo de ficción creado por el autor. Pero, por otro lado, no hay Ficción que no sea en mayor o menor medida un trasunto de lo real. En conclusión, toda literatura Es ficción, pero también lo es que toda literatura representa la realidad. · Mensaje. Los mensajes literarios no tienen una finalidad práctica. Su naturaleza es artística, esto es, estética, se destina a producir un placer espiritual desinteresado. 1 La literalidad del texto literario El texto literario es un texto creado para perdurar y conservarse, es decir, a diferencia del uso Habitual de la lengua, tiene voluntad de permanencia. Se trata, pues, de un mensaje literal. Nace el Texto literario para ser siempre como en su origen fue. Es imposible separar la expresión del Contenido. Función poética el mensaje no posee una finalidad práctica inmediata, sino un fin estético. Lo singular de los textos Literarios es que, a través de distintos mecanismos o recursos, el mensaje llama la atención sobre su propia forma, de modo que la forma del enunciado es un factor dominante en el texto literario. ¿Cómo consigue el mensaje literario llamar la atención sobre sí mismo?, ¿cómo se produce la
  • 3. Atracción sobre el propio mensaje? La respuesta de R. Jakobson es que en el texto literario se Proyecta el principio de equivalencia (de semejanza) del eje de selección al eje de Combinación. Veamos estos conceptos: En la lingüística estructural se distinguen dos ejes: - Eje de selección: explica la elección de términos de un mismo paradigma. - Eje de combinación: en él se producen las relaciones de los signos por el carácter lineal del Enunciado lingüístico. Por ejemplo: el-> caballo-> galopa ese jamelgo trota un rocín corre algún corcel bracea En el texto literario se proyecta el paradigma sobre la secuencia, y ésta, a su vez, engendra nuevos paradigmas sintagmáticos, de modo que el enunciado es asiento de todo tipo de recurrencias. Con ello se consiguen varios efectos: a) la des automatización del uso ordinario del lenguaje. El uso común de la lengua, a través del hábito, desgasta las expresiones. El lenguaje literario renueva la lengua mediante nuevas formas, relaciones. Se considera así un objeto "extraño", "desviado" del uso ordinario. Las figuras y tropos han de entenderse, pues, como artificios extrañado res que tienen como finalidad sorprender al lector y encaminarlo hacia una más detenida y atenta interpretación del texto. b) Los valores connotativos del texto literario. El concepto de significado connotativo se opone al de significado denotativo o referencial y nos referimos con él a las asociaciones que el término evoca. Las connotaciones pueden ser individuales o contextuales (explotadas por las recurrencias en los textos literarios), o generales (chucho tiene valor despectivo frente a can que se considera culto). Las connotaciones, en fin, enriquecen el texto con nuevos valores y sentidos, que obligan al lector a plantearse una nueva y más profunda interpretación. c) La plurisignificación. En los textos literarios la polisemia y la posibilidad de interpretaciones y lecturas diversas es natural. El autor potencia la ambigüedad mediante el uso de términos polisémicos, de connotaciones, o mediante relaciones de significado entre elementos diversos.