SlideShare una empresa de Scribd logo
Identidad
concepción esencialista
vs.
concepción no esencialista
● identidad como proceso
dinámico
● identidad fluida y
contingente
Stuart Hall ► “¿Quién necesita
‘identidad’?” (1996), “Identidad cultural
y diáspora” (1990)
Madan Sarup ► Identidad, cultura y el
mundo posmoderno (1996)
Alejandro Grimson ► Los límites de la
cultura. Criticas de las teorías de la
identidad (2011)
Charles Taylor ►”La política del
reconocimiento” (1993)
¿Quién necesita
“identidad”?
(1996)
Stuart Hall
¿Quién necesita “identidad”?
► Hall expresa la necesidad de poner
el concepto de identidad en el centro
del debate desde su deconstrucción.
¿Quién necesita “identidad”?
1) A diferencia de las formas de crítica que
apuntan a reemplazar conceptos inadecuados
por otros “más verdaderos” o que aspiran a la
producción de conocimiento positivo, el enfoque
deconstructivo somete a “borradura” los
conceptos clave.
“La línea que los tacha permite paradójicamente que
se los siga leyendo” (1)
¿Quién necesita “identidad”?
2) la “irreductibilidad del concepto de identidad”
(14) → la identidad tiene un carácter central
para la cuestión de la agencia y la política.
Agencia: una reconceptualización del sujeto, en
una nueva posición desplazada. La relación
entre los sujetos y las practicas discursivas (la
identificación)
Política: política identitaria Es en este campo que
se reitera la “identificación”, como un “intento
de rearticular la relación entre sujetos y
prácticas discursivas” (15).
¿Quién necesita “identidad”?
► Hall propone un desplazamiento del
concepto de identidad, de lo esencialista
a lo estratégico y posicional
► “la identificación es una construcción, un
proceso nunca terminado: siempre en
“proceso” (15)
¿Quién necesita “identidad”?
► “Este concepto de identidad no señala ese núcleo
estable del yo que, de principio a fin, se
desenvuelve sin cambios a través de todas las
vicisitudes de la historia; el fragmento del yo que
ya es y sigue siendo siempre “el mismo”, idéntico
a sí mismo a lo largo del tiempo. Tampoco es –si
trasladamos esta concepción esencializadora al
escenario de la identidad cultural- ese “yo
colectivo o verdadero que se oculta dentro de los
otros muchos ‘yos’, más superficiales o
artificialmente impuestos, que un pueblo con una
historia y una ascendencia compartidas tienen en
común” (17)
¿Quién necesita “identidad”?
► Las identidades nunca se unifican.
► Están cada vez más fragmentadas.
► No son singulares.
► Se construyen a través de múltiples
discursos, prácticas y posiciones.
↓
¿Quién necesita “identidad”?
► Las identidades se constituyen dentro de
la representación y no fuera de ella.
► Las identidades se construyen dentro del
discurso y no fuera de él.
► Las identidades se construyen a través de
la diferencia y no al margen de ella.
► Las identidades se construyen dentro del
juego del poder y la exclusión.
¿Quién necesita “identidad”?
► La identidad “sólo puede construirse a
través de la relación con el Otro, la
relación con lo que él no es, con lo que
justamente le falta, con lo que se ha
denominado su afuera constitutivo” (Hall,
2003: 18).
¿Quién necesita “identidad”?
► Identidad es el punto de sutura entre, por
un lado, los discursos y prácticas que
intentan “interpelarnos”, hablarnos,
ponernos en nuestro lugar como sujetos
sociales de discursos particulares y por
otro, los procesos que producen
subjetividades, que nos construyen como
sujetos susceptibles de “decirse” (20)
¿Quién necesita “identidad”?
► “una construcción nunca acabada,
abierta a la temporalidad, la
contingencia, una posicionalidad
relacional sólo temporariamente
fijada en el juego de las
diferencias” (Arfuch, 2002: 21).
“Identidad
Cultural y
Diáspora” (1990)
Stuart Hall
“Identidad Cultural y
Diáspora”
► ¿Qué se entiende por identidad cultural?
1) Identidad cultural→ una cultura
compartida
2) Identidad cultural→ los puntos de
diferencia profunda y significativa
“Identidad Cultural y
Diáspora”
1) Una cultura compartida:
► Experiencias históricas, códigos
culturales, mitos, etc.
► Un acto de redescubrimiento imaginativo
“Identidad Cultural y
Diáspora”
2 ) “también hay puntos críticos de diferencia
profunda que constituyen ‘eso que realmente
somos’; o más bien ‘en lo que nos hemos
convertido’ puesto que la historia ha intervenido
en nosotros” (351)
► la identidad cultural es “un asunto de ‘llegar a
ser’ así como ‘de ser’
►Pertenece tanto al futuro como al pasado (351)
“Identidad Cultural y
Diáspora”
la identidad cultural
► no es una esencia establecida del todo,
► no es universal ni trascendente en nuestro
interior,
► no es un origen al que podemos retornar de
manera absoluta
→ se construye a través de la memoria, tiene que
ver con recuperar el pasado pero también con el
futuro
“Identidad Cultural y
Diáspora”
La identidad cultural
se construye siempre a través de la
memoria, de la fantasía, de la narrativa y
del mito. Las identidades culturales son
puntos de identificación, los puntos
inestables de identificación o sutura, que
son hechos dentro de los discursos de la
historia y de la cultura. No son una
esencia sino un posicionamiento. (352)
Madan Sarup
Identidad, cultura y el mundo posmoderno
(1996)
► “La identidad puede desplazarse, puede
ser híbrida o múltiple. Se puede
constituir a través de la comunidad: la
familia, la región, el estado nacional”
(xvii)
Madan Sarup
► “El concepto de hogar parece estar unido
a la noción de identidad- la historia que
contamos de nosotros y que también es
la historia que los otros cuentan de
nosotros.” (3)
Madan Sarup
► “La identidad es una construcción, una
consecuencia de un proceso de
interacción entre las personas, las
instituciones y las prácticas y debido a
que el rango de la conducta humana es
tan amplio, los grupos mantienen bordes
que limitan el tipo de conducta dentro
de un territorio cultural definido.” (11)
Madan Sarup
La relación entre el pasado y el presente y
su reconciliación es un aspecto importante
en la construcción y la negociación de la
identidad.
Alejandro Grimson
Los Limites de la cultura: Criticas de las
teorías de la identidad (2011)
 Pensar la identidad más allá del
constructivismo
 El foco esta en un sujeto autonómo
capaz de incidir y modificar sus
decisiones con respecto a las
continuidades y los cambios en una
realidad intercultural
Alejandro Grimson
► Cultura → creencias, significados y
costumbres
► Identidad → sentido de pertenencia
respecto a un colectivo
Alejandro Grimson
► Identidad = Categorías de identificación
► Una caja de identificaciones por la cual
el sujeto “se identifica, es interpelado e
interpela a otros. Se afilia, desafilia,
estigmatiza, es estimagtizado,
contraestigmatiza” (186)
► En ese proceso de identificación “se
disputan sentidos, desigualdades,
jerarquías y poder” (186)
Charles Taylor
► “La política del reconocimiento”
► “la identidad se moldea en parte por el
reconocimiento de otros (…). El falso
reconocimiento o la falta de
reconocimiento pueden ser una forma
de opresión que subyugue a alguien a un
modo de ser falso, deformado y
reducido” (53)
Charles Taylor
La construcción identitaria tiene carácter dialógico:
► “Nos transformamos en agentes humanos plenos,
capaces de comprendernos a nosotros mismos y,
por lo tanto, de definir nuestra identidad por
medio de nuestra adquisición de lenguajes
humanos para expresarnos” (62)
► “definimos nuestra identidad en dialogo con las
coasa que nuestris otros significantes desean ver
en nosotros, y a vece en lucha con ellas” (6·9
Charles Taylor
► Identidad cultural →
Se construye sobre la base del
reconocimiento de los otros

Más contenido relacionado

Similar a Identidad

1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales
1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales
1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales
Brian Martínez
 
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Lupita Pleysler
 
PARADIGMA DE LA IDENTIDAD
PARADIGMA DE LA IDENTIDADPARADIGMA DE LA IDENTIDAD
PARADIGMA DE LA IDENTIDAD
kevinmario
 
Politicas culturales visado
Politicas culturales visadoPoliticas culturales visado
Politicas culturales visado
An Latini
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural
10alonzo
 
El ayer en el hoy
El ayer en el hoyEl ayer en el hoy
El ayer en el hoy
Héctor Patrón Ramírez
 
Sobre la identidad de los pueblos
Sobre la identidad de los pueblosSobre la identidad de los pueblos
Sobre la identidad de los pueblos
Patrick Days
 
Ciclo de Encuentro y Diálogo. Bergoglio según la Dra. Alicia Pierini
Ciclo de Encuentro y Diálogo. Bergoglio según la Dra. Alicia PieriniCiclo de Encuentro y Diálogo. Bergoglio según la Dra. Alicia Pierini
Ciclo de Encuentro y Diálogo. Bergoglio según la Dra. Alicia Pierini
Cátedra del Diálogo y la Cultura del Encuentro
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
Frans Rodriguez
 
Expo equipo 6 tema 1
Expo equipo 6  tema 1Expo equipo 6  tema 1
Expo equipo 6 tema 1
Maria Nieves Sanjuan
 
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6  tema 1 Conceptos GeneralesExpo equipo 6  tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
Iz Mt Cheli
 
Politicas culturales visado
Politicas culturales visadoPoliticas culturales visado
Politicas culturales visado
Lucia Calla
 
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
Lupita Pleysler
 
Revista12 articulo6
Revista12 articulo6Revista12 articulo6
Revista12 articulo6
Juan Luis Mena Contreras
 
La falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenesLa falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenes
Ferni de Granda
 
Teórico sobre identidad y comunicación
Teórico sobre identidad y comunicaciónTeórico sobre identidad y comunicación
Teórico sobre identidad y comunicación
Jorge Gobbi
 
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptxCultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
ZeaPorrasSalvadorMax
 
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
irinia
 
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118.  Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118.  Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Jessica Cruz
 

Similar a Identidad (20)

1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales
1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales
1.4 Aspectos de la identidad y 1.4.1 Raíces Nacionales
 
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
 
PARADIGMA DE LA IDENTIDAD
PARADIGMA DE LA IDENTIDADPARADIGMA DE LA IDENTIDAD
PARADIGMA DE LA IDENTIDAD
 
Politicas culturales visado
Politicas culturales visadoPoliticas culturales visado
Politicas culturales visado
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Identidad cultural
Identidad cultural   Identidad cultural
Identidad cultural
 
El ayer en el hoy
El ayer en el hoyEl ayer en el hoy
El ayer en el hoy
 
Sobre la identidad de los pueblos
Sobre la identidad de los pueblosSobre la identidad de los pueblos
Sobre la identidad de los pueblos
 
Ciclo de Encuentro y Diálogo. Bergoglio según la Dra. Alicia Pierini
Ciclo de Encuentro y Diálogo. Bergoglio según la Dra. Alicia PieriniCiclo de Encuentro y Diálogo. Bergoglio según la Dra. Alicia Pierini
Ciclo de Encuentro y Diálogo. Bergoglio según la Dra. Alicia Pierini
 
Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Expo equipo 6 tema 1
Expo equipo 6  tema 1Expo equipo 6  tema 1
Expo equipo 6 tema 1
 
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6  tema 1 Conceptos GeneralesExpo equipo 6  tema 1 Conceptos Generales
Expo equipo 6 tema 1 Conceptos Generales
 
Politicas culturales visado
Politicas culturales visadoPoliticas culturales visado
Politicas culturales visado
 
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
EL RESPETO A LA IDENTIDAD COMO FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL
 
Revista12 articulo6
Revista12 articulo6Revista12 articulo6
Revista12 articulo6
 
La falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenesLa falta de identidad en los jóvenes
La falta de identidad en los jóvenes
 
Teórico sobre identidad y comunicación
Teórico sobre identidad y comunicaciónTeórico sobre identidad y comunicación
Teórico sobre identidad y comunicación
 
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptxCultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
Cultura - Identidad Cultural y Terminos Relacionados.pptx
 
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
 
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118.  Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118.  Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
Tema 10. Conocimiento y Realidad. 1118. Cruz Santinelli y Retiz Ortiz.
 

Más de Natalia Rojo

Identidad y lengua
Identidad y lenguaIdentidad y lengua
Identidad y lengua
Natalia Rojo
 
Formas conflictivas del desplazamiento
Formas conflictivas del desplazamiento Formas conflictivas del desplazamiento
Formas conflictivas del desplazamiento
Natalia Rojo
 
El viaje como dispositivo intercultural
El viaje como dispositivo intercultural El viaje como dispositivo intercultural
El viaje como dispositivo intercultural
Natalia Rojo
 
Paradigma de la movilidad
Paradigma de la movilidad Paradigma de la movilidad
Paradigma de la movilidad
Natalia Rojo
 
Unidad 1 II
Unidad 1 IIUnidad 1 II
Unidad 1 II
Natalia Rojo
 
Un caso de AN para analizar
Un caso de AN para analizarUn caso de AN para analizar
Un caso de AN para analizar
Natalia Rojo
 
Definiendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfeDefiniendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfe
Natalia Rojo
 
Analisis de necesidades proceso clave
Analisis de necesidades proceso claveAnalisis de necesidades proceso clave
Analisis de necesidades proceso clave
Natalia Rojo
 
Definiendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfeDefiniendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfe
Natalia Rojo
 

Más de Natalia Rojo (9)

Identidad y lengua
Identidad y lenguaIdentidad y lengua
Identidad y lengua
 
Formas conflictivas del desplazamiento
Formas conflictivas del desplazamiento Formas conflictivas del desplazamiento
Formas conflictivas del desplazamiento
 
El viaje como dispositivo intercultural
El viaje como dispositivo intercultural El viaje como dispositivo intercultural
El viaje como dispositivo intercultural
 
Paradigma de la movilidad
Paradigma de la movilidad Paradigma de la movilidad
Paradigma de la movilidad
 
Unidad 1 II
Unidad 1 IIUnidad 1 II
Unidad 1 II
 
Un caso de AN para analizar
Un caso de AN para analizarUn caso de AN para analizar
Un caso de AN para analizar
 
Definiendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfeDefiniendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfe
 
Analisis de necesidades proceso clave
Analisis de necesidades proceso claveAnalisis de necesidades proceso clave
Analisis de necesidades proceso clave
 
Definiendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfeDefiniendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfe
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Identidad

  • 3. ● identidad como proceso dinámico ● identidad fluida y contingente
  • 4. Stuart Hall ► “¿Quién necesita ‘identidad’?” (1996), “Identidad cultural y diáspora” (1990) Madan Sarup ► Identidad, cultura y el mundo posmoderno (1996) Alejandro Grimson ► Los límites de la cultura. Criticas de las teorías de la identidad (2011) Charles Taylor ►”La política del reconocimiento” (1993)
  • 6. ¿Quién necesita “identidad”? ► Hall expresa la necesidad de poner el concepto de identidad en el centro del debate desde su deconstrucción.
  • 7. ¿Quién necesita “identidad”? 1) A diferencia de las formas de crítica que apuntan a reemplazar conceptos inadecuados por otros “más verdaderos” o que aspiran a la producción de conocimiento positivo, el enfoque deconstructivo somete a “borradura” los conceptos clave. “La línea que los tacha permite paradójicamente que se los siga leyendo” (1)
  • 8. ¿Quién necesita “identidad”? 2) la “irreductibilidad del concepto de identidad” (14) → la identidad tiene un carácter central para la cuestión de la agencia y la política. Agencia: una reconceptualización del sujeto, en una nueva posición desplazada. La relación entre los sujetos y las practicas discursivas (la identificación) Política: política identitaria Es en este campo que se reitera la “identificación”, como un “intento de rearticular la relación entre sujetos y prácticas discursivas” (15).
  • 9. ¿Quién necesita “identidad”? ► Hall propone un desplazamiento del concepto de identidad, de lo esencialista a lo estratégico y posicional ► “la identificación es una construcción, un proceso nunca terminado: siempre en “proceso” (15)
  • 10. ¿Quién necesita “identidad”? ► “Este concepto de identidad no señala ese núcleo estable del yo que, de principio a fin, se desenvuelve sin cambios a través de todas las vicisitudes de la historia; el fragmento del yo que ya es y sigue siendo siempre “el mismo”, idéntico a sí mismo a lo largo del tiempo. Tampoco es –si trasladamos esta concepción esencializadora al escenario de la identidad cultural- ese “yo colectivo o verdadero que se oculta dentro de los otros muchos ‘yos’, más superficiales o artificialmente impuestos, que un pueblo con una historia y una ascendencia compartidas tienen en común” (17)
  • 11. ¿Quién necesita “identidad”? ► Las identidades nunca se unifican. ► Están cada vez más fragmentadas. ► No son singulares. ► Se construyen a través de múltiples discursos, prácticas y posiciones. ↓
  • 12. ¿Quién necesita “identidad”? ► Las identidades se constituyen dentro de la representación y no fuera de ella. ► Las identidades se construyen dentro del discurso y no fuera de él. ► Las identidades se construyen a través de la diferencia y no al margen de ella. ► Las identidades se construyen dentro del juego del poder y la exclusión.
  • 13. ¿Quién necesita “identidad”? ► La identidad “sólo puede construirse a través de la relación con el Otro, la relación con lo que él no es, con lo que justamente le falta, con lo que se ha denominado su afuera constitutivo” (Hall, 2003: 18).
  • 14. ¿Quién necesita “identidad”? ► Identidad es el punto de sutura entre, por un lado, los discursos y prácticas que intentan “interpelarnos”, hablarnos, ponernos en nuestro lugar como sujetos sociales de discursos particulares y por otro, los procesos que producen subjetividades, que nos construyen como sujetos susceptibles de “decirse” (20)
  • 15. ¿Quién necesita “identidad”? ► “una construcción nunca acabada, abierta a la temporalidad, la contingencia, una posicionalidad relacional sólo temporariamente fijada en el juego de las diferencias” (Arfuch, 2002: 21).
  • 17. “Identidad Cultural y Diáspora” ► ¿Qué se entiende por identidad cultural? 1) Identidad cultural→ una cultura compartida 2) Identidad cultural→ los puntos de diferencia profunda y significativa
  • 18. “Identidad Cultural y Diáspora” 1) Una cultura compartida: ► Experiencias históricas, códigos culturales, mitos, etc. ► Un acto de redescubrimiento imaginativo
  • 19. “Identidad Cultural y Diáspora” 2 ) “también hay puntos críticos de diferencia profunda que constituyen ‘eso que realmente somos’; o más bien ‘en lo que nos hemos convertido’ puesto que la historia ha intervenido en nosotros” (351) ► la identidad cultural es “un asunto de ‘llegar a ser’ así como ‘de ser’ ►Pertenece tanto al futuro como al pasado (351)
  • 20. “Identidad Cultural y Diáspora” la identidad cultural ► no es una esencia establecida del todo, ► no es universal ni trascendente en nuestro interior, ► no es un origen al que podemos retornar de manera absoluta → se construye a través de la memoria, tiene que ver con recuperar el pasado pero también con el futuro
  • 21. “Identidad Cultural y Diáspora” La identidad cultural se construye siempre a través de la memoria, de la fantasía, de la narrativa y del mito. Las identidades culturales son puntos de identificación, los puntos inestables de identificación o sutura, que son hechos dentro de los discursos de la historia y de la cultura. No son una esencia sino un posicionamiento. (352)
  • 22. Madan Sarup Identidad, cultura y el mundo posmoderno (1996) ► “La identidad puede desplazarse, puede ser híbrida o múltiple. Se puede constituir a través de la comunidad: la familia, la región, el estado nacional” (xvii)
  • 23. Madan Sarup ► “El concepto de hogar parece estar unido a la noción de identidad- la historia que contamos de nosotros y que también es la historia que los otros cuentan de nosotros.” (3)
  • 24. Madan Sarup ► “La identidad es una construcción, una consecuencia de un proceso de interacción entre las personas, las instituciones y las prácticas y debido a que el rango de la conducta humana es tan amplio, los grupos mantienen bordes que limitan el tipo de conducta dentro de un territorio cultural definido.” (11)
  • 25. Madan Sarup La relación entre el pasado y el presente y su reconciliación es un aspecto importante en la construcción y la negociación de la identidad.
  • 26. Alejandro Grimson Los Limites de la cultura: Criticas de las teorías de la identidad (2011)  Pensar la identidad más allá del constructivismo  El foco esta en un sujeto autonómo capaz de incidir y modificar sus decisiones con respecto a las continuidades y los cambios en una realidad intercultural
  • 27. Alejandro Grimson ► Cultura → creencias, significados y costumbres ► Identidad → sentido de pertenencia respecto a un colectivo
  • 28. Alejandro Grimson ► Identidad = Categorías de identificación ► Una caja de identificaciones por la cual el sujeto “se identifica, es interpelado e interpela a otros. Se afilia, desafilia, estigmatiza, es estimagtizado, contraestigmatiza” (186) ► En ese proceso de identificación “se disputan sentidos, desigualdades, jerarquías y poder” (186)
  • 29. Charles Taylor ► “La política del reconocimiento” ► “la identidad se moldea en parte por el reconocimiento de otros (…). El falso reconocimiento o la falta de reconocimiento pueden ser una forma de opresión que subyugue a alguien a un modo de ser falso, deformado y reducido” (53)
  • 30. Charles Taylor La construcción identitaria tiene carácter dialógico: ► “Nos transformamos en agentes humanos plenos, capaces de comprendernos a nosotros mismos y, por lo tanto, de definir nuestra identidad por medio de nuestra adquisición de lenguajes humanos para expresarnos” (62) ► “definimos nuestra identidad en dialogo con las coasa que nuestris otros significantes desean ver en nosotros, y a vece en lucha con ellas” (6·9
  • 31. Charles Taylor ► Identidad cultural → Se construye sobre la base del reconocimiento de los otros