SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ANALISIS DE
NECESIDADES(AN) EN LFE
PROF. MGTR. PATRICIA LAURÍA DE GENTILE
EN ESTA PRESENTACIÓN:
1. Definiciones de necesidades y del proceso de análisis
de las mismas( AN )
2. Aspectos metodológicos del AN: fuentes, técnicas de
recolección de datos y triangulación
1. DEFINICIONES DE NECESIDADES
Y DEL AN
ELEMENTOVITAL DEL ENFOQUE LFE
El análisis de necesidades, involucra explorar necesidades de
aprendizaje y de comunicación. J.D Brown (2009) lo define
como la recolección y análisis sistemáticos de la
información necesaria para definir un currículo
sustentable, que es aquel que satisface los requerimientos
de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y profesores en un
contexto dado.
“ It is probably no exaggeration to say that needs assessment
is seen in ESP as the foundation on which all other
decisions are or should be made”
(Belcher 2006: 135)
En la diapositiva anterior, la aseveración de Belcher (2006)
respecto del lugar que ocupa en AN en el enfoque LFE, nos
permite comprender por qué este proceso juega un rol central
en LFE:
El AN se considera la base o fundamentación de todas las
decisiones que se toman en el marco del diseño de cursos de LFE.
UNA DEFINICIÓN DE AN
El análisis de necesidades involucra “las técnicas para recolectar
y evaluar información relevante para el diseño del curso: es el
medio para determinar el cómo y el qué de un curso. Se trata
de un proceso continuo,”
(Hyland, 2006:73)
REFLEXIONEMOS
• ¿Es posible lograr una descripción objetiva de esas necesidades?
• ¿Y si se lograra describirlas objetivamente , cuán objetivo puede llegar a ser su análisis y
evaluación posterior?
Algunos expertos (Dudley Evans y St John 1998 , Hyland 2009,) sugieren que la información
respecto de las necesidades en un contexto dado necesariamente son “teñidas” por la mirada de
quien lo realice. Hyland lo expresa de un modo poético cuando nos dice “needs are in the eye of
the beholder and , as a result, will be defined differently by different stakeholders who might initially
approach course design with divergent agendas”(2009:207)(“las necesidades están en los ojos del
que mira y como resultado, serán definidas de modo diferente por las diferentes personas
involucradas que podrían abocarse al proceso de diseño del curso con agendas divergentes”)
LA EVOLUCIÓN EN EL CONCEPTO DE “NECESIDADES”
(UPTON 2012:14)
Década del 60( Halliday, Strevens / McIntosh ,1964): Las necesidades como “ el lenguaje especializado que
se utiliza en contextos específicos” . El foco se encontraba en elementos léxicos y gramaticales.
Década del 70 (Strevens,1977):“Las necesidades comunicativas y propósitos para los cuales se usa el L2”
El foco se encontraba en los textos y los propósitos comunicativos
Década del 90 ( Dudley-Evans /St. John, 1998): Las necesidades se encontraban en la identificación de “ el
lenguaje( gramática, léxico , registro), las habilidades, los discursos y los géneros” El foco se encontraba en
los aprendientes y los géneros.
A partir del 2000 ( Belcher, 2004,2009) se agregó al proceso de AN la mirada al contexto situacional de
uso del lenguaje por medio de la aplicación de una gran variedad de herramientas de análisis. El foco se
encuentra en los contextos y las interacciones dentro de ellos.
QUÉ INVOLUCRA LA NOCIÓN DE “NECESIDADES “?
Una respuesta simple a esa pregunta es : todos los elementos que han sido el foco de los AN desde los
comienzos del enfoque.Y por lo tanto , podemos decir que esa noción comprende:
1. Análisis de la situación meta(Target Situation Analysis :TSA): las tareas, actividades y competencias
que se van a necesitar en la situación meta.
2. Análisis de la situación presente (Present Situation Analysis :PSA): información respecto de las
habilidades lingüísticas de los aprendientes al momento de la investigación.
3. Información personal sobre los aprendientes:sus deseos ( wants) y sus necesidades de aprendizaje (
learning needs).
4. Lo que el alumno todavía no puede/sabe hacer( lacks) : la distancia lingüística entre los puntos 2 y 1.
5. ….
QUÉ INVOLUCRA LA NOCIÓN DE “NECESIDADES “?
5.Análisis discursivo de los géneros que se emplean en el contexto meta,
6. El análisis de los medios ( Means analysis) , en otras palabras se trata del análisis del contexto de
enseñanza que involucra aspectos culturales, factores de aprendizaje , la infraestructura con la que se
cuenta para dictar el curso, etc.
7. El análisis de los derechos (Rights analysis) ( Benesch 2001): la importancia de que los alumnos
sean conscientes de sus derechos como aprendices en los contextos de aprendizaje , para que se llegue a
un involucramiento mas participativo y democrático en dichos contextos , concebidos como sistemas
sociales interactivos.
2.ASPECTOS
METODOLÓGICOS DEL AN
¿CÓMO REALIZAMOS UN AN?
En primer lugar, Brown(2009) aconseja limitar la población para la cual realizar el
AN
¿ A qué escala se llevará a cabo el AN?:
● internacional,
● nacional,
● provincial/ local,
● institucional,
● para un grupo de alumnos
● o para un alumno determinado.
¿CÓMO REALIZAMOS UN AN?
Es fundamental además decidir qué grupos de interés ( stakeholders)serán
consultados en el proceso de AN:
● ¿Sólo a (algunos de) los estudiantes?
● ¿Se le preguntará a quien encarga (y paga por) el curso (el “sponsor”)?
● ¿Cuáles otras fuentes podemos consultar?: ex alumnos, otros especialistas
en LFE, investigaciones en LFE (a través de la lectura de informes de
investigación), clientes de la empresa (donde esto se aplique), etc.
¿LOS ESTUDIANTES PUEDEN SER LA FUENTE PRINCIPAL DE
INFORMACIÓN?
En este sentido Michael Long (2005) nos dice que independientemente de los
métodos que empleemos para obtener la información necesaria para realizar un
AN, el consultarle ÚNICAMENTE a los alumnos respecto de sus necesidades
comunicativas presentes y futuras es un tema complejo y muy sensible ya que :
“ (…) most in-service learners know about their work, but little about the
language involved in functioning successfully in their target discourse
domains” ( Long 2005 : 20) (la mayoría de los alumnos con experiencia laboral tienen
conocimientos respecto de su trabajo, pero no respecto del uso del lenguaje que se necesita para
funcionar exitosamente en esos ámbitos discursivos)
ENTONCES, ¿ CUÁLES FUENTES PODEMOS
EMPLEAR,ADEMÁS DE LOS ALUMNOS?
• Estudios sobre AN publicados y en prensa
• Otros colegas docentes y lingüistas
• Expertos en la disciplina
• Textos representativos de los géneros que se emplean
en el contexto meta
ALGUNOS EJEMPLOS DE PUBLICACIONES QUE PODEMOS
CONSULTAR:
Descripciones detalladas de profesiones/ ocupaciones: estas descripciones utilizan laTAREA como
unidad de descripción , y de ese modo nos permiten emplearla como unidad para el AN , tal como lo
recomienda M. Long ( 2005)
En inglés , encontramos a modo de ejemplo ,The US Army’s Soldier’s Manual of CommonTasks,
the US Department of Labor’s Dictionary of OccupationalTitles (DOT)
TÉCNICAS/MÉTODOS A EMPLEAR
A. Observación
• Participativa
• No participativa : Observación de comportamiento (En inglés se denomina:“job
shadowing “ e implica observar a personas en el ámbito laboral, mientras realizan sus
tareas para las cuales van a necesitar la L2. Esta observación se realiza previo
consentimiento de los individuos observados)
• Estudio de casos
• Análisis de registros en diarios de aprendizaje
• Observación de una o más clases
TÉCNICAS/MÉTODOS A EMPLEAR
B.Análisis de textos (a ser empleados en el contexto de uso: textos orales y
escritos)
Análisis del discurso
Análisis de géneros textuales
Juego de roles/ simulaciones
Análisis retórico ( del registro de la lengua)
TÉCNICAS/MÉTODOS A EMPLEAR
C. Cuestionarios
Abiertos / cerrados
De opinión
De autoevaluación
TÉCNICAS/MÉTODOS A EMPLEAR
D. Entrevistas
Individuales/ grupales ( las entrevistas grupales se denominan en
inglés “focus group”)
Presencial/ por videoconferencia
No-estructurada / semi-estructurada / estructurada
TÉCNICAS/MÉTODOS A EMPLEAR
E. Evaluaciones
Tests de aptitud
Tests de proficiencia
Tests de ubicación
Tests de diagnóstico
TÉCNICAS/MÉTODOS A EMPLEAR
F.Análisis de documentos (“Advance documentation”)
• Certificados de estudios de los alumnos
• Información adicional referida a los antecedentes de los alumnos
• Cualquier otra documentación que brinde información acerca de
las tareas requeridas en el contexto meta.
ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES
● El empleo de métodos y fuentes múltiples incrementará la CALIDAD
de la información.
● La SECUENCIACIÓN cuidadosa de las técnicas también puede
contribuir a la obtención de datos de calidad. Por ejemplo, utilizar en primer
lugar entrevistas no estructuradas puede ser conveniente, ya que este tipo
de técnicas de obtención de datos son de carácter exploratorio y por lo
tanto apropiadas cuando el investigador “no sabe lo que no sabe” (Lincoln
and Guba, 1985: 269)
ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES
● También en relación con la SECUENCIACIÓN de procedimientos es importante
tener en cuenta que la utilización de cuestionarios como primera herramienta
de recolección de datos es riesgosa , ya que puede reflejar simplemente las
intuiciones del investigador y ser utilizado para confirmar dichas intuiciones, en
detrimento de la validez de los datos recabados( Long, 2005:39)
ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES
Análisis de los datos
En esta etapa es fundamental adaptar el análisis al tipo de datos que tenemos:
cualitativos o cuantitativos. En ambos casos es vital tener en cuenta la confiabilidad y
validez del análisis. En general los AN de los que se da cuenta en la bibliografía son de
naturaleza cualitativa, aunque algunos de ellos obtienen algunos datos de tipo
cuantitativo. El análisis que se realiza de los mismos es de tipo descriptivo y exploratorio,
para determinar el contexto de uso de la L2 y así poder llegar a un diseño de curso que
satisfaga esas necesidades de comunicación y de aprendizaje determinadas en el proceso
ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES
Importancia de la“triangulación”: estrategia que se puede entender de diversos
modos:
a) Triangulación de datos: se comparan los datos obtenidos a partir del uso de
diversos métodos y la consulta a diversas fuentes. Se explican las discrepancias
b) Triangulación de investigadores: se comparan los datos obtenidos por dos o más
investigadores y se explican las discrepancias
c) Triangulación teórica: se comparan los datos obtenidos a partir de dos o más
marcos conceptuales diferentes.
d) Triangulación interdisciplinaria: se comparan los datos obtenidos a partir de dos
o más perspectivas disciplinares.
ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES
La triangulación pretende lograr mayor objetividad a la hora de analizar los datos,
independientemente de quién realice el análisis.
En este punto podemos preguntarnos si es posible que esa independencia pueda ser
total y completa. ¿Es posible erradicar la subjetividad de ese proceso?
ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES
Brown ( 2009) nos aconseja
a) Implementar la triangulación de modo que se enfaticen los puntos fuertes de los
diferentes datos obtenidos y se minimice la parcialidad del investigador (researcher
bias)
b) Examinar los preconceptos del investigador para vislumbrar cómo pueden estar
afectando las conclusiones
c) Analizar cómo los datos inusuales o destacados pueden estar afectando el proceso
Además, es importante tener en cuenta cómo los datos obtenidos de diferentes
métodos y fuentes se validan unos a otros y también en qué puntos se observa falta
de correspondencia entre los resultados obtenidos de diferentes fuentes.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
● Basturkmen, H. (2010). Developing courses in English for Specific Purposes. London: Palgrave Macmillan.
● Belcher, D. (2004).Trends in teaching English for specific purposes. Annual Review of Applied Linguistics, 24, 165-
186.
● Belcher, D. (2006). English for specific purposes:Teaching to perceived needs and imagined futures in worlds
of work, study and everyday life. TESOL QUARTERLY,40, 133-156
● Belcher, D. (2009).What is ESP and what it can be:An introduction.In D. Belcher, (Ed.) English for Specific
Purposes inTheory and Practice (pp. 1-20).
● Benesch,S. (2001) Critical English for Academic Purposes:Theory, Politics and practice. Mahwah, N.J.:
Lawrence Erlbaum.
● Brown, J.D. ( 2009) Foreign and Second Language Needs Analysis. En Long, M. & Doughty,C. (Eds.).The
Handbook of LanguageTeaching. UK:WileyBlackwell. pp 269 – 292
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
● Dudley-Evans,T. & St. John, M. (1998). Developments in English for specific purposes:A
multidisciplinary approach. Cambridge: Cambridge University Press.
● Hyland, K. (2006) English for academic purposes. London: Routledge
● Hyland,K. (2009) Specific purpose programs . In Long and Doughty (Eds)The handbook of
language teaching.Wiley Blackwell
● Jordan, R.R. (1997) English for Academic Purposes. Cambridge, England: Cambridge University
Press.
● Lincoln,YS. & Guba, EG. (1985). Naturalistic Enquiry. Newbury Park, CA: Sage Publications.
● Long, M. (2005). Methodological issues in learner needs analysis. In M. Long (Ed.) Second
Language Needs Analysis (pp.19-76). Cambridge: Cambridge University Press.
● Upton,T. (2010) LSP at 50: Looking back , looking forward . Ibérica, 23, 9-28.

Más contenido relacionado

Similar a Analisis de necesidades proceso clave

Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
Leidy_Lizzeth
 
Entrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisisEntrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisis
Recursos Docentes
 
Construccion de instrumentos de investigacion
Construccion de instrumentos de investigacion Construccion de instrumentos de investigacion
Construccion de instrumentos de investigacion
ANGÉLICA MARÍA RAZO GONZÁLEZ
 
capitulo 1 el problema
capitulo 1 el problema capitulo 1 el problema
capitulo 1 el problema
juliana agreda
 
Didáctica Critica Estudio Estadístico
Didáctica Critica Estudio EstadísticoDidáctica Critica Estudio Estadístico
Didáctica Critica Estudio Estadístico
Enrique Castro Martínez
 
JUSTIFICACION_Y_ANTECEDENTES_DE_UNA_INVE.pptx
JUSTIFICACION_Y_ANTECEDENTES_DE_UNA_INVE.pptxJUSTIFICACION_Y_ANTECEDENTES_DE_UNA_INVE.pptx
JUSTIFICACION_Y_ANTECEDENTES_DE_UNA_INVE.pptx
NatanielLinaresGutir2
 
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativaTénicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Daniel García Pérez
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgrado
CONASIN PERU
 
Matriz De Evaluación
Matriz De EvaluaciónMatriz De Evaluación
Matriz De Evaluación
Wilson William Torres Díaz
 
Proyecto de practica
Proyecto de practicaProyecto de practica
Proyecto de practica
SED Cartagena - UdC
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
Juan Carlos Sarmiento Muñoz
 
Marco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigaciónMarco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigación
UCATEBA
 
Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4
Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4
Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4
Yenier Valencia Villegas
 
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
Kristina Mavarez
 
El uso de la entrevista como fuente epistemológica
El uso de la entrevista como fuente epistemológicaEl uso de la entrevista como fuente epistemológica
El uso de la entrevista como fuente epistemológica
leadseminario
 
El proceso de_investigación_(2)
El proceso de_investigación_(2)El proceso de_investigación_(2)
El proceso de_investigación_(2)
Juan Solano
 
Investigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Investigación Cualitativa - Danna Meneses MoscosoInvestigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Investigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Danna Mardely Meneses Moscoso
 
DLab - Investigación para la innovación
DLab - Investigación para la innovaciónDLab - Investigación para la innovación
DLab - Investigación para la innovación
Rodrigo Gajardo Valdés
 
Lectura complementaria objetivos y propósitos de investigación
Lectura complementaria objetivos y propósitos de investigaciónLectura complementaria objetivos y propósitos de investigación
Lectura complementaria objetivos y propósitos de investigación
SistemadeEstudiosMed
 
El proceso de_investigación
El proceso de_investigaciónEl proceso de_investigación
El proceso de_investigación
Lizbeth Sánchez Vargas
 

Similar a Analisis de necesidades proceso clave (20)

Guía de herramientas u3.1- leidy
Guía de herramientas  u3.1- leidyGuía de herramientas  u3.1- leidy
Guía de herramientas u3.1- leidy
 
Entrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisisEntrevista,observacion,analisis
Entrevista,observacion,analisis
 
Construccion de instrumentos de investigacion
Construccion de instrumentos de investigacion Construccion de instrumentos de investigacion
Construccion de instrumentos de investigacion
 
capitulo 1 el problema
capitulo 1 el problema capitulo 1 el problema
capitulo 1 el problema
 
Didáctica Critica Estudio Estadístico
Didáctica Critica Estudio EstadísticoDidáctica Critica Estudio Estadístico
Didáctica Critica Estudio Estadístico
 
JUSTIFICACION_Y_ANTECEDENTES_DE_UNA_INVE.pptx
JUSTIFICACION_Y_ANTECEDENTES_DE_UNA_INVE.pptxJUSTIFICACION_Y_ANTECEDENTES_DE_UNA_INVE.pptx
JUSTIFICACION_Y_ANTECEDENTES_DE_UNA_INVE.pptx
 
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativaTénicas y garantías en metodología cualitativa
Ténicas y garantías en metodología cualitativa
 
Guia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgradoGuia de proyecto postgrado
Guia de proyecto postgrado
 
Matriz De Evaluación
Matriz De EvaluaciónMatriz De Evaluación
Matriz De Evaluación
 
Proyecto de practica
Proyecto de practicaProyecto de practica
Proyecto de practica
 
Técnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentosTécnicas e instrumentos
Técnicas e instrumentos
 
Marco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigaciónMarco conceptual de la investigación
Marco conceptual de la investigación
 
Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4
Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4
Paso 3 socialización_entornos de aprendizaje personalizados_205510_4
 
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
GUÍA BÁSICA DE ORIENTACIÓN SOBRE CÓMO DESARROLLAR, CON QUÉ FINALIDAD Y CÓMO P...
 
El uso de la entrevista como fuente epistemológica
El uso de la entrevista como fuente epistemológicaEl uso de la entrevista como fuente epistemológica
El uso de la entrevista como fuente epistemológica
 
El proceso de_investigación_(2)
El proceso de_investigación_(2)El proceso de_investigación_(2)
El proceso de_investigación_(2)
 
Investigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Investigación Cualitativa - Danna Meneses MoscosoInvestigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
Investigación Cualitativa - Danna Meneses Moscoso
 
DLab - Investigación para la innovación
DLab - Investigación para la innovaciónDLab - Investigación para la innovación
DLab - Investigación para la innovación
 
Lectura complementaria objetivos y propósitos de investigación
Lectura complementaria objetivos y propósitos de investigaciónLectura complementaria objetivos y propósitos de investigación
Lectura complementaria objetivos y propósitos de investigación
 
El proceso de_investigación
El proceso de_investigaciónEl proceso de_investigación
El proceso de_investigación
 

Más de Natalia Rojo

Identidad y lengua
Identidad y lenguaIdentidad y lengua
Identidad y lengua
Natalia Rojo
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
Natalia Rojo
 
Formas conflictivas del desplazamiento
Formas conflictivas del desplazamiento Formas conflictivas del desplazamiento
Formas conflictivas del desplazamiento
Natalia Rojo
 
El viaje como dispositivo intercultural
El viaje como dispositivo intercultural El viaje como dispositivo intercultural
El viaje como dispositivo intercultural
Natalia Rojo
 
Paradigma de la movilidad
Paradigma de la movilidad Paradigma de la movilidad
Paradigma de la movilidad
Natalia Rojo
 
Unidad 1 II
Unidad 1 IIUnidad 1 II
Unidad 1 II
Natalia Rojo
 
Un caso de AN para analizar
Un caso de AN para analizarUn caso de AN para analizar
Un caso de AN para analizar
Natalia Rojo
 
Definiendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfeDefiniendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfe
Natalia Rojo
 
Definiendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfeDefiniendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfe
Natalia Rojo
 

Más de Natalia Rojo (9)

Identidad y lengua
Identidad y lenguaIdentidad y lengua
Identidad y lengua
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Formas conflictivas del desplazamiento
Formas conflictivas del desplazamiento Formas conflictivas del desplazamiento
Formas conflictivas del desplazamiento
 
El viaje como dispositivo intercultural
El viaje como dispositivo intercultural El viaje como dispositivo intercultural
El viaje como dispositivo intercultural
 
Paradigma de la movilidad
Paradigma de la movilidad Paradigma de la movilidad
Paradigma de la movilidad
 
Unidad 1 II
Unidad 1 IIUnidad 1 II
Unidad 1 II
 
Un caso de AN para analizar
Un caso de AN para analizarUn caso de AN para analizar
Un caso de AN para analizar
 
Definiendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfeDefiniendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfe
 
Definiendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfeDefiniendo el enfoque lfe
Definiendo el enfoque lfe
 

Último

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Analisis de necesidades proceso clave

  • 1. EL ANALISIS DE NECESIDADES(AN) EN LFE PROF. MGTR. PATRICIA LAURÍA DE GENTILE
  • 2. EN ESTA PRESENTACIÓN: 1. Definiciones de necesidades y del proceso de análisis de las mismas( AN ) 2. Aspectos metodológicos del AN: fuentes, técnicas de recolección de datos y triangulación
  • 3. 1. DEFINICIONES DE NECESIDADES Y DEL AN
  • 4. ELEMENTOVITAL DEL ENFOQUE LFE El análisis de necesidades, involucra explorar necesidades de aprendizaje y de comunicación. J.D Brown (2009) lo define como la recolección y análisis sistemáticos de la información necesaria para definir un currículo sustentable, que es aquel que satisface los requerimientos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y profesores en un contexto dado.
  • 5. “ It is probably no exaggeration to say that needs assessment is seen in ESP as the foundation on which all other decisions are or should be made” (Belcher 2006: 135)
  • 6. En la diapositiva anterior, la aseveración de Belcher (2006) respecto del lugar que ocupa en AN en el enfoque LFE, nos permite comprender por qué este proceso juega un rol central en LFE: El AN se considera la base o fundamentación de todas las decisiones que se toman en el marco del diseño de cursos de LFE.
  • 7. UNA DEFINICIÓN DE AN El análisis de necesidades involucra “las técnicas para recolectar y evaluar información relevante para el diseño del curso: es el medio para determinar el cómo y el qué de un curso. Se trata de un proceso continuo,” (Hyland, 2006:73)
  • 8. REFLEXIONEMOS • ¿Es posible lograr una descripción objetiva de esas necesidades? • ¿Y si se lograra describirlas objetivamente , cuán objetivo puede llegar a ser su análisis y evaluación posterior? Algunos expertos (Dudley Evans y St John 1998 , Hyland 2009,) sugieren que la información respecto de las necesidades en un contexto dado necesariamente son “teñidas” por la mirada de quien lo realice. Hyland lo expresa de un modo poético cuando nos dice “needs are in the eye of the beholder and , as a result, will be defined differently by different stakeholders who might initially approach course design with divergent agendas”(2009:207)(“las necesidades están en los ojos del que mira y como resultado, serán definidas de modo diferente por las diferentes personas involucradas que podrían abocarse al proceso de diseño del curso con agendas divergentes”)
  • 9. LA EVOLUCIÓN EN EL CONCEPTO DE “NECESIDADES” (UPTON 2012:14) Década del 60( Halliday, Strevens / McIntosh ,1964): Las necesidades como “ el lenguaje especializado que se utiliza en contextos específicos” . El foco se encontraba en elementos léxicos y gramaticales. Década del 70 (Strevens,1977):“Las necesidades comunicativas y propósitos para los cuales se usa el L2” El foco se encontraba en los textos y los propósitos comunicativos Década del 90 ( Dudley-Evans /St. John, 1998): Las necesidades se encontraban en la identificación de “ el lenguaje( gramática, léxico , registro), las habilidades, los discursos y los géneros” El foco se encontraba en los aprendientes y los géneros. A partir del 2000 ( Belcher, 2004,2009) se agregó al proceso de AN la mirada al contexto situacional de uso del lenguaje por medio de la aplicación de una gran variedad de herramientas de análisis. El foco se encuentra en los contextos y las interacciones dentro de ellos.
  • 10. QUÉ INVOLUCRA LA NOCIÓN DE “NECESIDADES “? Una respuesta simple a esa pregunta es : todos los elementos que han sido el foco de los AN desde los comienzos del enfoque.Y por lo tanto , podemos decir que esa noción comprende: 1. Análisis de la situación meta(Target Situation Analysis :TSA): las tareas, actividades y competencias que se van a necesitar en la situación meta. 2. Análisis de la situación presente (Present Situation Analysis :PSA): información respecto de las habilidades lingüísticas de los aprendientes al momento de la investigación. 3. Información personal sobre los aprendientes:sus deseos ( wants) y sus necesidades de aprendizaje ( learning needs). 4. Lo que el alumno todavía no puede/sabe hacer( lacks) : la distancia lingüística entre los puntos 2 y 1. 5. ….
  • 11. QUÉ INVOLUCRA LA NOCIÓN DE “NECESIDADES “? 5.Análisis discursivo de los géneros que se emplean en el contexto meta, 6. El análisis de los medios ( Means analysis) , en otras palabras se trata del análisis del contexto de enseñanza que involucra aspectos culturales, factores de aprendizaje , la infraestructura con la que se cuenta para dictar el curso, etc. 7. El análisis de los derechos (Rights analysis) ( Benesch 2001): la importancia de que los alumnos sean conscientes de sus derechos como aprendices en los contextos de aprendizaje , para que se llegue a un involucramiento mas participativo y democrático en dichos contextos , concebidos como sistemas sociales interactivos.
  • 13. ¿CÓMO REALIZAMOS UN AN? En primer lugar, Brown(2009) aconseja limitar la población para la cual realizar el AN ¿ A qué escala se llevará a cabo el AN?: ● internacional, ● nacional, ● provincial/ local, ● institucional, ● para un grupo de alumnos ● o para un alumno determinado.
  • 14. ¿CÓMO REALIZAMOS UN AN? Es fundamental además decidir qué grupos de interés ( stakeholders)serán consultados en el proceso de AN: ● ¿Sólo a (algunos de) los estudiantes? ● ¿Se le preguntará a quien encarga (y paga por) el curso (el “sponsor”)? ● ¿Cuáles otras fuentes podemos consultar?: ex alumnos, otros especialistas en LFE, investigaciones en LFE (a través de la lectura de informes de investigación), clientes de la empresa (donde esto se aplique), etc.
  • 15. ¿LOS ESTUDIANTES PUEDEN SER LA FUENTE PRINCIPAL DE INFORMACIÓN? En este sentido Michael Long (2005) nos dice que independientemente de los métodos que empleemos para obtener la información necesaria para realizar un AN, el consultarle ÚNICAMENTE a los alumnos respecto de sus necesidades comunicativas presentes y futuras es un tema complejo y muy sensible ya que : “ (…) most in-service learners know about their work, but little about the language involved in functioning successfully in their target discourse domains” ( Long 2005 : 20) (la mayoría de los alumnos con experiencia laboral tienen conocimientos respecto de su trabajo, pero no respecto del uso del lenguaje que se necesita para funcionar exitosamente en esos ámbitos discursivos)
  • 16. ENTONCES, ¿ CUÁLES FUENTES PODEMOS EMPLEAR,ADEMÁS DE LOS ALUMNOS? • Estudios sobre AN publicados y en prensa • Otros colegas docentes y lingüistas • Expertos en la disciplina • Textos representativos de los géneros que se emplean en el contexto meta
  • 17. ALGUNOS EJEMPLOS DE PUBLICACIONES QUE PODEMOS CONSULTAR: Descripciones detalladas de profesiones/ ocupaciones: estas descripciones utilizan laTAREA como unidad de descripción , y de ese modo nos permiten emplearla como unidad para el AN , tal como lo recomienda M. Long ( 2005) En inglés , encontramos a modo de ejemplo ,The US Army’s Soldier’s Manual of CommonTasks, the US Department of Labor’s Dictionary of OccupationalTitles (DOT)
  • 18. TÉCNICAS/MÉTODOS A EMPLEAR A. Observación • Participativa • No participativa : Observación de comportamiento (En inglés se denomina:“job shadowing “ e implica observar a personas en el ámbito laboral, mientras realizan sus tareas para las cuales van a necesitar la L2. Esta observación se realiza previo consentimiento de los individuos observados) • Estudio de casos • Análisis de registros en diarios de aprendizaje • Observación de una o más clases
  • 19. TÉCNICAS/MÉTODOS A EMPLEAR B.Análisis de textos (a ser empleados en el contexto de uso: textos orales y escritos) Análisis del discurso Análisis de géneros textuales Juego de roles/ simulaciones Análisis retórico ( del registro de la lengua)
  • 20. TÉCNICAS/MÉTODOS A EMPLEAR C. Cuestionarios Abiertos / cerrados De opinión De autoevaluación
  • 21. TÉCNICAS/MÉTODOS A EMPLEAR D. Entrevistas Individuales/ grupales ( las entrevistas grupales se denominan en inglés “focus group”) Presencial/ por videoconferencia No-estructurada / semi-estructurada / estructurada
  • 22. TÉCNICAS/MÉTODOS A EMPLEAR E. Evaluaciones Tests de aptitud Tests de proficiencia Tests de ubicación Tests de diagnóstico
  • 23. TÉCNICAS/MÉTODOS A EMPLEAR F.Análisis de documentos (“Advance documentation”) • Certificados de estudios de los alumnos • Información adicional referida a los antecedentes de los alumnos • Cualquier otra documentación que brinde información acerca de las tareas requeridas en el contexto meta.
  • 24. ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES ● El empleo de métodos y fuentes múltiples incrementará la CALIDAD de la información. ● La SECUENCIACIÓN cuidadosa de las técnicas también puede contribuir a la obtención de datos de calidad. Por ejemplo, utilizar en primer lugar entrevistas no estructuradas puede ser conveniente, ya que este tipo de técnicas de obtención de datos son de carácter exploratorio y por lo tanto apropiadas cuando el investigador “no sabe lo que no sabe” (Lincoln and Guba, 1985: 269)
  • 25. ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES ● También en relación con la SECUENCIACIÓN de procedimientos es importante tener en cuenta que la utilización de cuestionarios como primera herramienta de recolección de datos es riesgosa , ya que puede reflejar simplemente las intuiciones del investigador y ser utilizado para confirmar dichas intuiciones, en detrimento de la validez de los datos recabados( Long, 2005:39)
  • 26. ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Análisis de los datos En esta etapa es fundamental adaptar el análisis al tipo de datos que tenemos: cualitativos o cuantitativos. En ambos casos es vital tener en cuenta la confiabilidad y validez del análisis. En general los AN de los que se da cuenta en la bibliografía son de naturaleza cualitativa, aunque algunos de ellos obtienen algunos datos de tipo cuantitativo. El análisis que se realiza de los mismos es de tipo descriptivo y exploratorio, para determinar el contexto de uso de la L2 y así poder llegar a un diseño de curso que satisfaga esas necesidades de comunicación y de aprendizaje determinadas en el proceso
  • 27. ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Importancia de la“triangulación”: estrategia que se puede entender de diversos modos: a) Triangulación de datos: se comparan los datos obtenidos a partir del uso de diversos métodos y la consulta a diversas fuentes. Se explican las discrepancias b) Triangulación de investigadores: se comparan los datos obtenidos por dos o más investigadores y se explican las discrepancias c) Triangulación teórica: se comparan los datos obtenidos a partir de dos o más marcos conceptuales diferentes. d) Triangulación interdisciplinaria: se comparan los datos obtenidos a partir de dos o más perspectivas disciplinares.
  • 28. ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES La triangulación pretende lograr mayor objetividad a la hora de analizar los datos, independientemente de quién realice el análisis. En este punto podemos preguntarnos si es posible que esa independencia pueda ser total y completa. ¿Es posible erradicar la subjetividad de ese proceso?
  • 29. ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Brown ( 2009) nos aconseja a) Implementar la triangulación de modo que se enfaticen los puntos fuertes de los diferentes datos obtenidos y se minimice la parcialidad del investigador (researcher bias) b) Examinar los preconceptos del investigador para vislumbrar cómo pueden estar afectando las conclusiones c) Analizar cómo los datos inusuales o destacados pueden estar afectando el proceso Además, es importante tener en cuenta cómo los datos obtenidos de diferentes métodos y fuentes se validan unos a otros y también en qué puntos se observa falta de correspondencia entre los resultados obtenidos de diferentes fuentes.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ● Basturkmen, H. (2010). Developing courses in English for Specific Purposes. London: Palgrave Macmillan. ● Belcher, D. (2004).Trends in teaching English for specific purposes. Annual Review of Applied Linguistics, 24, 165- 186. ● Belcher, D. (2006). English for specific purposes:Teaching to perceived needs and imagined futures in worlds of work, study and everyday life. TESOL QUARTERLY,40, 133-156 ● Belcher, D. (2009).What is ESP and what it can be:An introduction.In D. Belcher, (Ed.) English for Specific Purposes inTheory and Practice (pp. 1-20). ● Benesch,S. (2001) Critical English for Academic Purposes:Theory, Politics and practice. Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum. ● Brown, J.D. ( 2009) Foreign and Second Language Needs Analysis. En Long, M. & Doughty,C. (Eds.).The Handbook of LanguageTeaching. UK:WileyBlackwell. pp 269 – 292
  • 31. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ● Dudley-Evans,T. & St. John, M. (1998). Developments in English for specific purposes:A multidisciplinary approach. Cambridge: Cambridge University Press. ● Hyland, K. (2006) English for academic purposes. London: Routledge ● Hyland,K. (2009) Specific purpose programs . In Long and Doughty (Eds)The handbook of language teaching.Wiley Blackwell ● Jordan, R.R. (1997) English for Academic Purposes. Cambridge, England: Cambridge University Press. ● Lincoln,YS. & Guba, EG. (1985). Naturalistic Enquiry. Newbury Park, CA: Sage Publications. ● Long, M. (2005). Methodological issues in learner needs analysis. In M. Long (Ed.) Second Language Needs Analysis (pp.19-76). Cambridge: Cambridge University Press. ● Upton,T. (2010) LSP at 50: Looking back , looking forward . Ibérica, 23, 9-28.

Notas del editor

  1. West (1997) : ESP NA as a journey Necessities / objective needs(TSA) as the DESTINATION, Deficiency analysis ( the lacks): point of DEPARTURE; strategy analysis as the MEANS of TRAVEL, and later MEANS analysis as the ESP journey.( IN baskturkmen 2010)
  2. West (1997) : ESP NA as a journey Necessities / objective needs(TSA) as the DESTINATION, Deficiency analysis ( the lacks): point of DEPARTURE; strategy analysis as the MEANS of TRAVEL, and later MEANS analysis as the ESP journey.( IN baskturkmen 2010)