SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO
¿Qué es la Identidad Nacional?
Colonia San Carlos, Edificio Europa. Avenida Ramón Ernesto Cruz. Apartado Postal 3261. Teléfono: 2222-2124
¿Qué es la Identidad Nacional?
14 de Julio: Día de la Identidad Nacional en Honduras
La Identidad
Nacional, es
sentirse
orgulloso de
ser
hondureño,
de mostrar
con pasión
nuestro
folklore; y de
no olvidar
nuestras
raíces
ancestrales;
es inculcar y
transmitir de
generación en generación, desde la infancia el amor, el respeto, honrar y proteger nuestros
símbolos patrios, tradiciones y creencias. La importancia y el valor de los legados culturales y
salvaguardar y conservar nuestras costumbres. En Honduras, cada 14 de julio se recuerda el "Día
de la Hondureñidad", o de la "Identidad Nacional", un tema muy amplio que incluye tanto las
diversas manifestaciones culturales que forman un todo, como las características que nos
identifican especialmente a los hondureños, tanto dentro como fuera del territorio.
Forma parte de la hondureñidad la declaración de la Diversidad Cultural del año 2001, hecha
por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
describe la palabra cultura como las expresiones espirituales, materiales, intelectuales y
emocionales de la sociedad que incluye arte, literatura, estilos de vida, sistemas de valores,
tradiciones y creencias. De acuerdo al historiador nacional, Segisfredo Infante, la identidad
nacional del hondureño tiene dos implicaciones históricas:
1. La Revolución Francesa (1789) acontecimiento que fue incorporado al Himno
Nacional de Honduras, gracias a Augusto C. Coello (1884-1941), escritor y poeta
hondureño a quien se le debe precisamente también su letra.
2. La histórica guerra de 1969, en la que la élite salvadoreña determina invadir Honduras y
se suscita pues el producido disturbio a nivel nacional. En ese mismo año, después de
concluido el suceso, el Congreso Nacional de la República emite bajo Decreto No.23,
oficialmente el "Día de la Hondureñidad".
Pero, ¿cuáles son los momentos en los que el hondureño demuestra su identidad
nacional? Según Infante, hay muchos en los que confluyen los siguientes factores: La unidad de
la actividad comercial por la que se caracteriza el hondureño común
• Unanimidad cuando juega la Selección Nacional de fútbol.
• La memoria olfativa o gustativa, que va relacionada con la gastronomía y los recuerdos
de ésta desde que somos pequeños. Muestra de ello, son los platos típicos que poco
a poco han ido perdiendo vigencia en las familias hondureñas, entre ellas: el
tapado olanchano, arroz de maíz, el pescado seco en tiempos se la semana
mayor, la "chanfaina", entre otros.
• Lo afectivo de la niñez (giros idiomáticos que posee cada uno desde pequeño)
relacionado con los sueños que se tienen en un idioma: el español o castellano
hondureño.
• La religión, sobre todo, aquella que tiene que ver con los afectos que los padres inculcan
desde muy corta edad(generalmente de trascendencia
católica).
• El paisaje, es parte de los "afectos" o nostalgias visuales. Es común escuchar cada
ciudadano cuando rememora con afecto cómo era antes el lugar donde nació,
creció, jugó, las visitas del fin de semana, entre otras descripciones. Vale mencionar
dentro de este apartado, que Honduras es un país eminentemente montañoso, cuyos
árboles predominantes son los pinos (uno de los símbolos patrios de esta nación
centroamericana).
• El paisanaje: es lo mismo que la geografía humana. Son en su conjunto las costumbres,
gastronomía, idioma, frustraciones, ensoñaciones, actitudes y otras particularidades
del hondureño, que los hace diferente de otros en el mundo. Entre esas
particularidades sobresalen:
El Ser colectivo, es decir, el ser histórico - cultural de hondureño. El Ser mestizo, que
está ligado al criterio del mestizaje. Y se determina por tres influencias raciales: el español,
indígena lenca y el negro africano o negroide. A finales del Siglo XIX, otras corrientes
coadyuvaron a formar otras líneas de cultura como las inglesas, judías, árabes, por mencionar
algunas.
•En el caso del ser histórico,
sobresalen en Honduras
personajes como José
Cecilio Díaz del Valle (1777-
1834), quien fue el principal
artífice -en el criterio de
Infante- de la República
Federal Centroamericana y
quien también redactara el
Acta de Independencia.
Francisco Morazán, quien
dejó legado histórico por sus acertados pensamientos a
favor de la Unión Centroamericana y del pueblo con sus naturalezas y virtudes, capaz de
echar andar lo que se propusiera. Y otro de los personajes históricos que cabe mencionar
es el escritor, periodista y político Froylán Turcios, artífice de la ya popular Oración del
Hondureño, a continuación se detalla.
ORACIÓN DEL HONDUREÑO
¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací!
Fecunden el sol y las lluvias sus
campos labrantíos; florezcan
sus industrias y todas sus
riquezas esplendan bajo su cielo de zafiro.
Mi corazón y mi pensamiento, en una sola
voluntad, exaltarán su nombre,
en un constante esfuerzo por su cultura.
Número en acción en la conquista
de sus altos valores morales, actor
permanente de la paz y del trabajo,
me sumaré a sus energías;
y en el hogar, en la sociedad
o en los negocios públicos, en
cualquier aspecto de mi destino,
siempre tendré presente
mi obligación ineludible
de contribuir a la gloria de Honduras.
Huiré del alcohol y del juego y
De todo cuanto pueda disminuir
Mi personalidad, para merecer
El honor de figurar entre sus hijos mejores.
Respetaré sus símbolos eternos y la memoria
De sus próceres, admirando a sus hombres
Ilustres y a todos los que sobresalgan por
Enaltecerla.
Y no olvidaré jamás que mi primer
Deber será, en todo tiempo,
Defender con valor su
Soberanía, su integridad territorial,
Su dignidad de nación independiente;
Prefiriendo morir mil veces antes
Que ver profanado su suelo,
Roto su escudo, vencido su
Brillante pabellón.
Bendiga Dios la pródiga tierra
En que nací, libre y civilizada,
Agrande su poder en los tiempos
Y brille su nombre en las amplias conquistas
De la justicia y del derecho.
Como valores individuales, el historiador menciona en esta fecha importante a grandes e ilustres
personajes como José Antonio Dominguez, Paulino Valladares, Alfonso Guillén Zelaya,
Roberto Oquelí, entre muchos destacados que hoy yacen en la gloria del Señor.
Para otros versados en el tema, la identidad nacional no es más que un concepto que resume en
un todo la condición social, cultural y espacial en la que confluyen numerosos elementos que
definen el escenario político y organizacional de un grupo determinado de personas.
Por lo que su aplicación estriba en una sucesión formativa inculcada desde el hogar y la escuela
como pilares fundamentales. Dictan los conocedores que es indispensable por ello que la
formación intelectual, deberá estar en todo momento reforzada por estos y otros calificativos
mencionados, para que se procure un clima de fortalecimiento y hondureñismo que se propague
de generación a generación sin disipar las costumbres, tradiciones y sustancia que caracteriza a
un país, en este caso Honduras.
Identidad nacional, es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de
pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de
cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la
civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el
Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él).
La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de
sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo
entre otros), de las formas concretas que esas características toman en ella. Se da
simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas
1
basadas
cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la social, y más.), asumiéndolas,
superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos
explícitos tales como símbolos patrios o signos distintivos (banderas, escudos, himnos,
selecciones deportivas, monedas, etc.).
Históricamente la identidad nacional, es una comunidad imaginada,2 la forma en que se
efectuó la construcción de nación por los nacionalismos del Siglo XIX en los estados- nación
europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al
imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del Siglo XX por la descolonización y el
tercermundismo. Es de actualidad el intento de establecer una identidad nacional francesa por
el presidente de la República Nicolás Sarkozy, interpretado como un intento de privar a la
extrema derecha de un argumento en contra de la inmigración.3
"Identidad nacional" como
contenido de la soberanía nacional. El Tratado de la Unión Europea considera que la "identidad
nacional", es "inherente a las estructuras fundamentales políticas y constitucionales" de cada
Estado miembro y la Unión debe respetarla, por identificarse con el contenido de la soberanía
nacional que no se transfiere de los Estados a la Unión. Tanto el Tribunal Europeo de Justicia
como el Tribunal Constitucional Federal alemán, han definido tal "identidad nacional", como
"el conjunto de poderes necesarios para que aquel el Estado miembro pueda
configurar con entera libertad las condiciones de vida económicas y sociales de sus
ciudadanos.
un límite infranqueable para la transferencia de competencias a favor de la Unión que el mismo
Tribunal se encarga de garantizar, declarando la inaplicabilidad en Alemania [y por tanto, en el
resto de los Estados] de las normas europeas que no lo respeten".4
El pueblo civil, en su
mayoría entiende ese término impuesto por los gobiernos de lo ajeno o autoridades oficiales por
lo que estos auto-privilegiados quieran darle significado o empleo político en sus respectivos
dominios; exigir impuestos, licencias y seguros obligatorios chantajistas, ejercer o conceder
ciertos privilegios políticos o económicos, obligar prestar servicios obligatorios, confiscar bienes
ajenos, encarcelar como enemigos a los que no se dejan robar , asesinar con el pretexto de
defensa, entre otros, de acuerdo a las políticas personales imperantes en las localidades
determinadas del momento.
La identidad nacional, a nivel civilizado no está organizada, como la oficial, pero eso no quiere
decir que no existan sus fundamentos de identidad nacional, porque todo ser se identifica con
un tiempo, un lugar y una herencia. Esa jurisdicción determinada militarmente y políticamente"
es el denominado nacional oficial. "Las fronteras de una nación civilizada aún no se han
determinado pacíficamente por consenso.
Todas las fronteras nacionales oficiales existentes son fronteras nacionales políticas
impuestas por intereses hamponiles en contra de los intereses nativos como la del pueblo
vasco hoy repartida entre dos Estados artificiales, Francia y España. Lo cual no quita de que
una persona no esté identificada por el tiempo, lugar y aportación genética que debería ser la
base de identidad nacional y no la aplicada políticamente por intereses en adquirir
documentos "Oficiales" en cualquier cantidad de nacionalidades putativas, mediante el
soborno o el chantaje.
General Francisco Morazán;
Paladín Centroamericano
IMÁGENES SOBRE LA IDENTIDAD NACIONAL
Museo de la Identidad Nacional, ubicado Frente al Correo Nacional
IDENTIDAD Y
CUlTURA DE SANTA
ROSA DE COPAN
Características físicas, culturales,
costumbresy valores
•TIENE UNA CULTURA BIEN CONSERVADORA
•ES UN PUEBLO MUY NOBLE
• SE DISFRUTA DE UNA TEMPERATURA FRESCA Y
A PESAR DE LA CONTAMINACION PODEMOS
ENCONTRAR LUGARES DONDE SE PUEDE
RESPIRAR AIRE FRESCO.
•LA CATEDRAL FUE CONSRUIDA POR LOS
ESPAÑOLES ENCIMA DEL CEMENTERIO DE LA
CIUDAD SANTA ROSA DE LOS LLANOS Y ES UNA
DE LAS IGLES IAS MAS BONITAS
ENRRIQUECIENDO EL TURISMO DE NUESTRA
CIUDAD.
•NUESTRA CIUDAD ES CONSIDERADA POR LA
UNESCO COMO PATRIMONIO NACIONAL DE
LA HUMANIDAD.
Toma de la
Laguna
natural de
Santa Lucía,
Francisco
Morazán.
El Indio Lempira, defensor de la Soberanía
Moneda Nacional de Honduras
General Francisco Morazán
Prócer Centroamericano
UNAH
EscudoNacional de Honduras
Mapa Geográfico de Honduras
Mujeres Garífunas de Honduras
Mujeres Lencas
Grupo Pech
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes consultadas:
INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO (I.H.T.).
Texto: :http:l/revistaenteratehonduras.blogspot.com/2009/07/14-de­
iulio-dia-de-la-identidad.html
Imágenes: WWW. lmágenesh: ttps://es.images.search.yahoo.com
https://es.wikipedia.org/
Revisión, Corrección:
Blanca Estela Guerra/Oficial Centro de Documentación (CEDTURH-IHT)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
11101978
 
Mercosur y unasur
Mercosur y unasurMercosur y unasur
Mercosur y unasur
maynath
 
Elementos Básicos del Estado
Elementos Básicos del EstadoElementos Básicos del Estado
Elementos Básicos del Estado
DiegoLeivaC
 
Defensa
DefensaDefensa
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Analisis del discurso de angostura de   bolivarAnalisis del discurso de angostura de   bolivar
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Myriam Ruth
 
Diferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas De
Diferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas DeDiferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas De
Análisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaicaAnálisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaica
Julio Acosta Martinez
 
Triptico carta de jamaica
Triptico carta de jamaicaTriptico carta de jamaica
Triptico carta de jamaica
Andrew Manrique
 
Poblamiento y organización del espacio territorial venezolano
Poblamiento y organización del espacio territorial venezolanoPoblamiento y organización del espacio territorial venezolano
Poblamiento y organización del espacio territorial venezolano
Carmen Martinez
 
Culturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuelaCulturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuela
gomeroto
 
División territorial de venezuela
División territorial de venezuelaDivisión territorial de venezuela
División territorial de venezuela
Ivett Gonzalez Espinoza
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
annycordero19
 
Geografia estado y territorio 2012
Geografia estado y territorio 2012Geografia estado y territorio 2012
Geografia estado y territorio 2012
Mabel Francia
 
Identidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolanaIdentidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolana
Leonardo Rafael Vegas García
 
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez CruzRelación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
LUCIA LOPEZ ALCUDIA
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
KarlaFiguera2
 
Diferencias entre el parlamentarismo y presidencialismo
Diferencias entre el parlamentarismo y presidencialismoDiferencias entre el parlamentarismo y presidencialismo
Diferencias entre el parlamentarismo y presidencialismo
la0liga0increible
 
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
DAVIDLIMAFLORES
 
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
TAYLOR SOLANO
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo endogeno
Desarrollo endogenoDesarrollo endogeno
Desarrollo endogeno
 
Mercosur y unasur
Mercosur y unasurMercosur y unasur
Mercosur y unasur
 
Elementos Básicos del Estado
Elementos Básicos del EstadoElementos Básicos del Estado
Elementos Básicos del Estado
 
Defensa
DefensaDefensa
Defensa
 
Analisis del discurso de angostura de bolivar
Analisis del discurso de angostura de   bolivarAnalisis del discurso de angostura de   bolivar
Analisis del discurso de angostura de bolivar
 
Diferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas De
Diferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas DeDiferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas De
Diferencias Entre Formas De Gobierno Y Formas De
 
Análisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaicaAnálisis de la carta de jamaica
Análisis de la carta de jamaica
 
Triptico carta de jamaica
Triptico carta de jamaicaTriptico carta de jamaica
Triptico carta de jamaica
 
Poblamiento y organización del espacio territorial venezolano
Poblamiento y organización del espacio territorial venezolanoPoblamiento y organización del espacio territorial venezolano
Poblamiento y organización del espacio territorial venezolano
 
Culturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuelaCulturas precolombinas en venezuela
Culturas precolombinas en venezuela
 
División territorial de venezuela
División territorial de venezuelaDivisión territorial de venezuela
División territorial de venezuela
 
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
Las clases sociales en Venezuela desde 1830 a 1899
 
Geografia estado y territorio 2012
Geografia estado y territorio 2012Geografia estado y territorio 2012
Geografia estado y territorio 2012
 
Identidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolanaIdentidad nacional venezolana
Identidad nacional venezolana
 
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez CruzRelación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
Relación entre estado, gobierno y administración pública, por Edgar Vásquez Cruz
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Diferencias entre el parlamentarismo y presidencialismo
Diferencias entre el parlamentarismo y presidencialismoDiferencias entre el parlamentarismo y presidencialismo
Diferencias entre el parlamentarismo y presidencialismo
 
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
Ensayo desarrollo territorial trabajo grupal-grupo 4
 
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
 

Similar a Identidad nacional

Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
Elisa Figueroa
 
Identidadnacional
IdentidadnacionalIdentidadnacional
Identidadnacional
Jennyffer Gualdron
 
Construcción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolanaConstrucción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolana
COELHOMIG
 
Dia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad cultural Dia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad cultural
priscilaamoros
 
Dia de la diversidad cultural 2
Dia de la diversidad cultural 2Dia de la diversidad cultural 2
Dia de la diversidad cultural 2
Ezequiel2525
 
Nacion
NacionNacion
Nacion
jorgeyou50
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
Génesis Anays Rausseo
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
alfacfp
 
Identidad etnicas y culturales1
Identidad etnicas y culturales1Identidad etnicas y culturales1
Identidad etnicas y culturales1
Anya Fiorella Aguilar Asparria
 
La diversidad cultural en el Perú.pdf
La diversidad cultural en el Perú.pdfLa diversidad cultural en el Perú.pdf
La diversidad cultural en el Perú.pdf
luz flores
 
La diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdfLa diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdf
CristinaDeVilchez
 
La diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perúLa diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perú
Abel Taboada
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional Venezolana
Lorianny Morales
 
Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.
Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.
Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.
Mauricio Toro
 
Realidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etniasRealidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etnias
Alexandra Vivas
 
Identidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura ArgentinaIdentidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura Argentina
Vanii Banquero
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
Andrea Gianre
 
Exposición doctora elisa. helder
Exposición doctora elisa.   helderExposición doctora elisa.   helder
Exposición doctora elisa. helder
JA Heldercitho Mendez
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
Yennys Jimenez
 
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdfDIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
LorenaCantero7
 

Similar a Identidad nacional (20)

Identidad nacional
Identidad nacionalIdentidad nacional
Identidad nacional
 
Identidadnacional
IdentidadnacionalIdentidadnacional
Identidadnacional
 
Construcción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolanaConstrucción de la identidad venezolana
Construcción de la identidad venezolana
 
Dia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad cultural Dia de la diversidad cultural
Dia de la diversidad cultural
 
Dia de la diversidad cultural 2
Dia de la diversidad cultural 2Dia de la diversidad cultural 2
Dia de la diversidad cultural 2
 
Nacion
NacionNacion
Nacion
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
 
Identidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacionalIdentidad y cultura nacional
Identidad y cultura nacional
 
Identidad etnicas y culturales1
Identidad etnicas y culturales1Identidad etnicas y culturales1
Identidad etnicas y culturales1
 
La diversidad cultural en el Perú.pdf
La diversidad cultural en el Perú.pdfLa diversidad cultural en el Perú.pdf
La diversidad cultural en el Perú.pdf
 
La diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdfLa diversidad cultural en el Peru.pdf
La diversidad cultural en el Peru.pdf
 
La diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perúLa diversidad cultural en el perú
La diversidad cultural en el perú
 
Identidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional VenezolanaIdentidad Nacional Venezolana
Identidad Nacional Venezolana
 
Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.
Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.
Explicación Séptima Estrofa del Himno Nacional de Honduras.
 
Realidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etniasRealidad cultural: Nación, etnias
Realidad cultural: Nación, etnias
 
Identidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura ArgentinaIdentidad nacional y cultura Argentina
Identidad nacional y cultura Argentina
 
Ricardo rojas
Ricardo rojasRicardo rojas
Ricardo rojas
 
Exposición doctora elisa. helder
Exposición doctora elisa.   helderExposición doctora elisa.   helder
Exposición doctora elisa. helder
 
Ensayo deimar de cultura
Ensayo deimar de culturaEnsayo deimar de cultura
Ensayo deimar de cultura
 
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdfDIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
DIA-ESI-DEL-MES-19-de-Abril-.pdf
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Identidad nacional

  • 1. INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO ¿Qué es la Identidad Nacional? Colonia San Carlos, Edificio Europa. Avenida Ramón Ernesto Cruz. Apartado Postal 3261. Teléfono: 2222-2124
  • 2. ¿Qué es la Identidad Nacional? 14 de Julio: Día de la Identidad Nacional en Honduras La Identidad Nacional, es sentirse orgulloso de ser hondureño, de mostrar con pasión nuestro folklore; y de no olvidar nuestras raíces ancestrales; es inculcar y transmitir de generación en generación, desde la infancia el amor, el respeto, honrar y proteger nuestros símbolos patrios, tradiciones y creencias. La importancia y el valor de los legados culturales y salvaguardar y conservar nuestras costumbres. En Honduras, cada 14 de julio se recuerda el "Día de la Hondureñidad", o de la "Identidad Nacional", un tema muy amplio que incluye tanto las diversas manifestaciones culturales que forman un todo, como las características que nos identifican especialmente a los hondureños, tanto dentro como fuera del territorio. Forma parte de la hondureñidad la declaración de la Diversidad Cultural del año 2001, hecha por La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), describe la palabra cultura como las expresiones espirituales, materiales, intelectuales y emocionales de la sociedad que incluye arte, literatura, estilos de vida, sistemas de valores, tradiciones y creencias. De acuerdo al historiador nacional, Segisfredo Infante, la identidad nacional del hondureño tiene dos implicaciones históricas: 1. La Revolución Francesa (1789) acontecimiento que fue incorporado al Himno Nacional de Honduras, gracias a Augusto C. Coello (1884-1941), escritor y poeta hondureño a quien se le debe precisamente también su letra. 2. La histórica guerra de 1969, en la que la élite salvadoreña determina invadir Honduras y se suscita pues el producido disturbio a nivel nacional. En ese mismo año, después de concluido el suceso, el Congreso Nacional de la República emite bajo Decreto No.23, oficialmente el "Día de la Hondureñidad".
  • 3. Pero, ¿cuáles son los momentos en los que el hondureño demuestra su identidad nacional? Según Infante, hay muchos en los que confluyen los siguientes factores: La unidad de la actividad comercial por la que se caracteriza el hondureño común • Unanimidad cuando juega la Selección Nacional de fútbol. • La memoria olfativa o gustativa, que va relacionada con la gastronomía y los recuerdos de ésta desde que somos pequeños. Muestra de ello, son los platos típicos que poco a poco han ido perdiendo vigencia en las familias hondureñas, entre ellas: el tapado olanchano, arroz de maíz, el pescado seco en tiempos se la semana mayor, la "chanfaina", entre otros. • Lo afectivo de la niñez (giros idiomáticos que posee cada uno desde pequeño) relacionado con los sueños que se tienen en un idioma: el español o castellano hondureño. • La religión, sobre todo, aquella que tiene que ver con los afectos que los padres inculcan desde muy corta edad(generalmente de trascendencia católica). • El paisaje, es parte de los "afectos" o nostalgias visuales. Es común escuchar cada ciudadano cuando rememora con afecto cómo era antes el lugar donde nació, creció, jugó, las visitas del fin de semana, entre otras descripciones. Vale mencionar dentro de este apartado, que Honduras es un país eminentemente montañoso, cuyos árboles predominantes son los pinos (uno de los símbolos patrios de esta nación centroamericana). • El paisanaje: es lo mismo que la geografía humana. Son en su conjunto las costumbres, gastronomía, idioma, frustraciones, ensoñaciones, actitudes y otras particularidades del hondureño, que los hace diferente de otros en el mundo. Entre esas particularidades sobresalen: El Ser colectivo, es decir, el ser histórico - cultural de hondureño. El Ser mestizo, que está ligado al criterio del mestizaje. Y se determina por tres influencias raciales: el español, indígena lenca y el negro africano o negroide. A finales del Siglo XIX, otras corrientes coadyuvaron a formar otras líneas de cultura como las inglesas, judías, árabes, por mencionar algunas.
  • 4. •En el caso del ser histórico, sobresalen en Honduras personajes como José Cecilio Díaz del Valle (1777- 1834), quien fue el principal artífice -en el criterio de Infante- de la República Federal Centroamericana y quien también redactara el Acta de Independencia. Francisco Morazán, quien dejó legado histórico por sus acertados pensamientos a favor de la Unión Centroamericana y del pueblo con sus naturalezas y virtudes, capaz de echar andar lo que se propusiera. Y otro de los personajes históricos que cabe mencionar es el escritor, periodista y político Froylán Turcios, artífice de la ya popular Oración del Hondureño, a continuación se detalla. ORACIÓN DEL HONDUREÑO ¡Bendiga Dios la prodiga tierra en que nací! Fecunden el sol y las lluvias sus campos labrantíos; florezcan sus industrias y todas sus riquezas esplendan bajo su cielo de zafiro. Mi corazón y mi pensamiento, en una sola voluntad, exaltarán su nombre, en un constante esfuerzo por su cultura. Número en acción en la conquista de sus altos valores morales, actor permanente de la paz y del trabajo, me sumaré a sus energías; y en el hogar, en la sociedad o en los negocios públicos, en cualquier aspecto de mi destino, siempre tendré presente mi obligación ineludible de contribuir a la gloria de Honduras. Huiré del alcohol y del juego y De todo cuanto pueda disminuir Mi personalidad, para merecer El honor de figurar entre sus hijos mejores.
  • 5. Respetaré sus símbolos eternos y la memoria De sus próceres, admirando a sus hombres Ilustres y a todos los que sobresalgan por Enaltecerla. Y no olvidaré jamás que mi primer Deber será, en todo tiempo, Defender con valor su Soberanía, su integridad territorial, Su dignidad de nación independiente; Prefiriendo morir mil veces antes Que ver profanado su suelo, Roto su escudo, vencido su Brillante pabellón. Bendiga Dios la pródiga tierra En que nací, libre y civilizada, Agrande su poder en los tiempos Y brille su nombre en las amplias conquistas De la justicia y del derecho.
  • 6. Como valores individuales, el historiador menciona en esta fecha importante a grandes e ilustres personajes como José Antonio Dominguez, Paulino Valladares, Alfonso Guillén Zelaya, Roberto Oquelí, entre muchos destacados que hoy yacen en la gloria del Señor. Para otros versados en el tema, la identidad nacional no es más que un concepto que resume en un todo la condición social, cultural y espacial en la que confluyen numerosos elementos que definen el escenario político y organizacional de un grupo determinado de personas. Por lo que su aplicación estriba en una sucesión formativa inculcada desde el hogar y la escuela como pilares fundamentales. Dictan los conocedores que es indispensable por ello que la formación intelectual, deberá estar en todo momento reforzada por estos y otros calificativos mencionados, para que se procure un clima de fortalecimiento y hondureñismo que se propague de generación a generación sin disipar las costumbres, tradiciones y sustancia que caracteriza a un país, en este caso Honduras. Identidad nacional, es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto si se identifica con él como si se identifica contra él). La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros), de las formas concretas que esas características toman en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas 1 basadas cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la social, y más.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios o signos distintivos (banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, etc.). Históricamente la identidad nacional, es una comunidad imaginada,2 la forma en que se efectuó la construcción de nación por los nacionalismos del Siglo XIX en los estados- nación europeos y americanos; extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo y el colonialismo, y en la segunda mitad del Siglo XX por la descolonización y el tercermundismo. Es de actualidad el intento de establecer una identidad nacional francesa por el presidente de la República Nicolás Sarkozy, interpretado como un intento de privar a la extrema derecha de un argumento en contra de la inmigración.3 "Identidad nacional" como contenido de la soberanía nacional. El Tratado de la Unión Europea considera que la "identidad nacional", es "inherente a las estructuras fundamentales políticas y constitucionales" de cada Estado miembro y la Unión debe respetarla, por identificarse con el contenido de la soberanía nacional que no se transfiere de los Estados a la Unión. Tanto el Tribunal Europeo de Justicia como el Tribunal Constitucional Federal alemán, han definido tal "identidad nacional", como "el conjunto de poderes necesarios para que aquel el Estado miembro pueda configurar con entera libertad las condiciones de vida económicas y sociales de sus ciudadanos.
  • 7. un límite infranqueable para la transferencia de competencias a favor de la Unión que el mismo Tribunal se encarga de garantizar, declarando la inaplicabilidad en Alemania [y por tanto, en el resto de los Estados] de las normas europeas que no lo respeten".4 El pueblo civil, en su mayoría entiende ese término impuesto por los gobiernos de lo ajeno o autoridades oficiales por lo que estos auto-privilegiados quieran darle significado o empleo político en sus respectivos dominios; exigir impuestos, licencias y seguros obligatorios chantajistas, ejercer o conceder ciertos privilegios políticos o económicos, obligar prestar servicios obligatorios, confiscar bienes ajenos, encarcelar como enemigos a los que no se dejan robar , asesinar con el pretexto de defensa, entre otros, de acuerdo a las políticas personales imperantes en las localidades determinadas del momento. La identidad nacional, a nivel civilizado no está organizada, como la oficial, pero eso no quiere decir que no existan sus fundamentos de identidad nacional, porque todo ser se identifica con un tiempo, un lugar y una herencia. Esa jurisdicción determinada militarmente y políticamente" es el denominado nacional oficial. "Las fronteras de una nación civilizada aún no se han determinado pacíficamente por consenso. Todas las fronteras nacionales oficiales existentes son fronteras nacionales políticas impuestas por intereses hamponiles en contra de los intereses nativos como la del pueblo vasco hoy repartida entre dos Estados artificiales, Francia y España. Lo cual no quita de que una persona no esté identificada por el tiempo, lugar y aportación genética que debería ser la base de identidad nacional y no la aplicada políticamente por intereses en adquirir documentos "Oficiales" en cualquier cantidad de nacionalidades putativas, mediante el soborno o el chantaje. General Francisco Morazán; Paladín Centroamericano
  • 8. IMÁGENES SOBRE LA IDENTIDAD NACIONAL Museo de la Identidad Nacional, ubicado Frente al Correo Nacional
  • 9.
  • 10. IDENTIDAD Y CUlTURA DE SANTA ROSA DE COPAN Características físicas, culturales, costumbresy valores •TIENE UNA CULTURA BIEN CONSERVADORA •ES UN PUEBLO MUY NOBLE • SE DISFRUTA DE UNA TEMPERATURA FRESCA Y A PESAR DE LA CONTAMINACION PODEMOS ENCONTRAR LUGARES DONDE SE PUEDE RESPIRAR AIRE FRESCO. •LA CATEDRAL FUE CONSRUIDA POR LOS ESPAÑOLES ENCIMA DEL CEMENTERIO DE LA CIUDAD SANTA ROSA DE LOS LLANOS Y ES UNA DE LAS IGLES IAS MAS BONITAS ENRRIQUECIENDO EL TURISMO DE NUESTRA CIUDAD. •NUESTRA CIUDAD ES CONSIDERADA POR LA UNESCO COMO PATRIMONIO NACIONAL DE LA HUMANIDAD.
  • 11. Toma de la Laguna natural de Santa Lucía, Francisco Morazán.
  • 12. El Indio Lempira, defensor de la Soberanía Moneda Nacional de Honduras General Francisco Morazán Prócer Centroamericano
  • 13. UNAH
  • 14. EscudoNacional de Honduras Mapa Geográfico de Honduras
  • 15. Mujeres Garífunas de Honduras Mujeres Lencas Grupo Pech
  • 16. BIBLIOGRAFÍA Fuentes consultadas: INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO (I.H.T.). Texto: :http:l/revistaenteratehonduras.blogspot.com/2009/07/14-de­ iulio-dia-de-la-identidad.html Imágenes: WWW. lmágenesh: ttps://es.images.search.yahoo.com https://es.wikipedia.org/ Revisión, Corrección: Blanca Estela Guerra/Oficial Centro de Documentación (CEDTURH-IHT)